Está en la página 1de 152

ESCUELA SECUNDARIA DE RIO NEGRO N° 78

EJERCITO DE LOS ANDES

AREA DE EDUACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

TALLER
MULTIDISCIPLINARIO

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
SEGUNDO AÑO
2024
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

INDICE
TABLA PERIÓDICA ......................................................................................................................................... 8
TRABAJO PRÁCTICO N° 1: DE OBSERVACIÓN EN LABORATORIO ............................................................... 11
TRABAJO PRACTICI N° 2: TABLA PERIODICA ............................................................................................... 13
TRABAJO PRACTICO N°3: CONFIGURACION ELECTRONICA ........................................................................ 24
TRABAJO PRACTICO N° 4: UNIONES QUIMICAS ......................................................................................... 29
ANEXO LIBRO DE QUÍMICA .................................................................................................................... 33
TRABAJO PRACTICO N° 5: REACCIONES QUIMICAS – FORMACION DE COMUESTOS “OXIDOS” ................ 40
TRABAJO PRACTICO N° 6: REACCIONES QUIMICAS – FORMACION DE COMPUESTOS “HIDRUROS” ......... 47
TRABAJO PRACTICO N°7: ESCALA DE PH .................................................................................................... 50
TRABAJO PRACTICO N° 8: REACCIONES QUIMICAS – FORMACION DE COMPUESTOS “OXOACIDOS” ....... 58
TRABAJO PRACTICO N° 9: REACCIONES QUIMICAS – FORMACION DE COMPUESTOS “HIDROXIDOS”...... 60
UNIDAD I: MATERIAS Y SUS PROPIEDADES ................................................................................................ 69
Diferencia entre propiedades físicas y propiedades químicas de la materia .......................................... 71
TRABAJO PRACTICO N° 1: PROPIEDADES DE LA MATERIA ..................................................................... 73
UNIDAD II: MAGNITUDES FISICAS .............................................................................................................. 74
¿Qué es una Magnitud? ......................................................................................................................... 74
¿Qué es una Magnitud Física? ............................................................................................................... 74
Clasificación de las Magnitudes ............................................................................................................. 74
El Sistema Internacional de unidades (S.I.) ............................................................................................ 76
TRABAJO PRACTICO N° 2: MAGNITUDES FISICAS ................................................................................... 78
UNIDAD III: TRABAJO Y ENERGIA ................................................................................................................ 81
Marco teórico:........................................................................................................................................ 81
¿Qué es la energía mecánica? ................................................................................................................ 82
Energía, calor y trabajo .......................................................................................................................... 83
Potencia ................................................................................................................................................. 84
La conservación de la energía ................................................................................................................ 84
TRABAJO PRACTICO N° 3: ENERGIA ....................................................................................................... 85
TRABAJO PRACTICO N° 4: TRABAJO Y ENERGIA – EJERCITACION .......................................................... 86
UNIDAD IV: CALOR Y TEMPERATURA ......................................................................................................... 89
¿Qué es la temperatura? ....................................................................................................................... 89
La medida de la temperatura ................................................................................................................. 89
TRABAJO PRACTICO N° 5: CALOR Y TEMPERATURA ............................................................................... 91
UNIDAD V: CALORIMETRIA ......................................................................................................................... 94
Capacidad calorífica ................................................................................................................................ 94
Unidades de medida del calor ................................................................................................................ 94
Calorimetría ............................................................................................................................................ 95
TRABAJO PRACTICO N° 6: TRANSFERENCIA DE CALOR .......................................................................... 96

1|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Actividad N° 1: Experiencia de Laboratorio “Reaccion Endotermica” ..................................................... 96


TRABAJO PRACTICO N° 7: CALORIMETRIA ............................................................................................. 97
ANEXO: PROYECTO DE ALFABETIZACION – APORTE DE FISICA .................................................................. 98
TRABAJO PRÁCTICO N°1: ¿QUE ES EL SUELO?.......................................................................................... 114
Introducción de Conceptos .................................................................................................................. 114
El suelo y sus componentes ................................................................................................................. 114
Componentes del suelo - Componentes orgánicos ............................................................................. 115
TRABAJO PRACTICO N°2: ORIGEN DEL SUELO .......................................................................................... 116
Origen y evolución del suelo. ............................................................................................................... 116
Perfil de Suelo ...................................................................................................................................... 117
Factores de Formación de Suelo – Procesos de formación ................................................................. 122
TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO ................................................................................................ 124
TP de Laboratorio N°1 .......................................................................................................................... 125
TP de Laboratorio N°2 .......................................................................................................................... 127
TP de Laboratorio N°3 .......................................................................................................................... 129
TP de Laboratorio N°4 .......................................................................................................................... 130
TP de Laboratorio N°5: ......................................................................................................................... 135
TP de Laboratorio N°6: ......................................................................................................................... 136
TP de Laboratorio N°7: ......................................................................................................................... 137
TP de Laboratorio N°8 .......................................................................................................................... 139
PROYECTO: HUERTA VERTICAL ................................................................................................................. 141
ANEXO: ¿Qué es el compost? .............................................................................................................. 148

2|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TALLER MULTIDISCIPLINARIO

3|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

APARTADO DE QUIMICA

DOCENTE:
 RODRIGEZ DAMIAN
 NAVARRETE LUCRECIA
 ARAMAYO GABRIELA

4|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

PROGRAMA DE QUIMICA I-CICLO 2023


UNIDAD I – Átomo
Átomo- Historia de átomo -Partículas elementales del átomo. Modelo atómico actual.
Unidad II-Tabla Periódica
Tabla periódica. Variaciones periódicas de las propiedades. Configuraciones electrónicas estables.
Unidad III – Uniones Químicas
Uniones químicas. Interatómicas. Intermoleculares. Iones. -
UNIDAD IV - Compuestos Binarios
Reacciones químicas. Tipos. Ecuaciones químicas. Ajuste de ecuaciones. Tipos de reacciones
químicas. Intercambio de energía en las reacciones. Reordenamiento de enlaces. Compuestos
inorgánicos.
Compuestos Binarios-
Óxidos. Nomenclaturas. Ecuaciones de formación de óxidos. -
Hidruros. Nomenclatura. Ecuaciones de formación
Hidrácidos-
UNIDAD V - Compuestos Ternarios
Hidróxidos: propiedades y usos. Nomenclatura. Ecuaciones de formación. Ácidos: propiedades y
usos. Nomenclatura. Ecuaciones de formación.
Oxácidos: propiedades y usos. Nomenclatura. Ecuaciones de formación. Ácidos: propiedades y
usos. Nomenclatura. Ecuaciones de formación.

5|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Espina de pescado
Contenidos estructurales:
Interacción: clave para comprender la organización de la realidad.
Sistema: clave para tener una visión de conjunto de la realidad.
Cambio: clave para apreciar el carácter dinámico de la realidad.
Contenidos vertebradores:
Materia y energía, Átomo, Tabla Periódica, Uniones Químicas, Reacciones Químicas, Óxidos, hidróxidos,
ácidos
Contenidos soportes:
Sistemas materiales, Propiedades de la materia, Partículas elementales del átomo. Modelo atómico actual,
Propiedades periódicas, Configuración electrónica estable, Interatómicas. Intermoleculares. Iones. Tipos de
reacciones químicas. Ecuaciones químicas. Ajuste de ecuaciones Nomenclaturas. Ecuaciones de formación
de óxidos. - propiedades y usos de hidróxidos. Nomenclatura. Ecuaciones de formación. Ácidos:
propiedades y usos. Nomenclatura. Ecuaciones de formación. Concepto de pH. Bases: propiedades y usos.
Nomenclatura. Ecuaciones de formación. Concepto de pOH.

Aprendizaje acreditables e indicadores de logro.


⮚ Identificar la estructura del átomo como eje fundamental de la naturaleza de la materia.
● Descubriendo las partículas fundamentales del átomo.
● Distinguiendo entre si las distintas partículas subatómicas con sus respectivas características.
● Describiendo los números cuánticos para los elementos más simples.
● Vincular la estructura atómica con la tabla periódica.
● Haciendo una revisión histórica de los sucesos y experiencias que llevaron al modelo atómico
actual.
⮚ Comprender el comportamiento de la materia por su estructura su microscópica.
● Mediante modelización.
● Mediante el estudio de la teoría de partículas.
● Realizando experiencias sencillas comprobatorias experimentando en el laboratorio.
● Realizando fórmulas de Lewis.
● Reconocer, escribir y describir compuestos químicas sencillas, óxidos, ácidos, hidróxidos.
● Escribiendo las reacciones de formación y equilibrándola según la ley de conservación.
● Escribiendo fórmulas moleculares y desarrollando de los compuestos involucrando.
6|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
● Nombrando, átomos, moléculas y iones que están involucrando en la reacción según reglas de
I.U.P.A.C
● Clasificando los compuestos y clasificándolo según sus propiedades y estructura molecular interna
● Experimentando en el laboratorio la formación de compuestos.
Estrategias metodológicas y de aprendizaje.
● Resolución de problemas.

● Observación directa y experiencias.

● Estrategias de comprensión lectora (síntesis, cuadro, subrayados, etc.).

● Incorporación y aprovechamiento de los medios de comunicación e informáticos.

● Elaboración de síntesis, cuadros, mapas conceptuales de textos y su empleo como soporte para la

exposición oral.

● Utilización del laboratorio como medio de aprendizaje.

Problemática Abordar:

Propósitos
• Propiciar la construcción de una visión actualizada de ciencia, entendida como actividad humana
colectiva, centrada en la construcción de modelos, por medio de estrategias adecuadas, creativas y
rigurosas, para resolver problemas e intervenir en el mundo con el pensamiento, el discurso y la acción.
• Favorecer la construcción de los principales modelos, teorías y principios de Física, Química y Biología,
para explicar y modelizar los fenómenos de la realidad
Ejes estructurantes de saberes
• La Naturaleza del Conocimiento Científico y su construcción.

7|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
TABLA PERIÓDICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Manejar adecuadamente la tabla periódica, en función de su construcción histórica,
para aplicarlo a la formulación de compuestos químicos.

Saberes a Trabajar: Tabla Periódica, elemento, símbolo, número atómico, número másico, periodo y grupo.
Clasificación: gases inertes, elementos representativos, elementos de transición, elemento de transición interna.

Cómo inicio de esta trayectoria educativa en este ciclo lectivo 2022, vamos a trabajar con la Tabla periódica de los
elementos. En esta secuencia de actividades, se van a encontrar con actividades para hacer en casa y otras actividades
para hacer en el aula. Cada actividad esta especificada como y donde hacerla.

Actividad 1: Introducción de Conceptos

A continuación, te invito a que realices un recorrido por la siguiente tabla periódica interactiva. Tabla periódica
interactiva: www.ptable.com. Puedes hacer esta actividad con cualquier tabla periódica de los elementos.

Realiza un recorrido sobre la misma y expresa:

a) ¿Qué es lo que más te llamó la atención?

b) ¿Cuántos colores diferentes observaste?

c) ¿Cuántas columnas posee?

d) ¿Cuántas filas posee?

e) ¿Cuántos elementos posee la Tabla Periódica?

Actividad 2 : Estructuración del conocimiento.

El siguiente video lo vamos a ver en la escuela junto al profesor.

A partir del siguiente video, responde las preguntas que se encuentran a continuación.
https://youtu.be/5Vd9MjeaDdM o busca en YouTube Científicos Industria Argentina - Tabla periódica de los
elementos (1 de 2).

a) ¿Cuál es el primer elemento que se descubrió de la tabla periódica?

b) Según Dalton ¿Qué es un elemento?

c) En 1860 ¿Cuántos elementos químicos se conocían?

d) ¿Cuál fue el principal aporte que hace Mendeleiev a la tabla periódica?

e) ¿A qué se conoce como periodo?


8|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
f) ¿Cuáles fueron los elementos que no se conocían cuando Mendeleiev ordenó los elementos de la tabla
periódica? ¿Cómo los llamo?

g) ¿Cómo está ordenada en la actualidad la tabla periódica? ¿Qué es el número atómico?

h) ¿Cómo se denomina a los elementos que están en el centro de la tabla periódica?

i) ¿Cuáles son las particularidades que tienen los elementos de transición?

j) ¿Hasta qué número de elementos se pueden encontrar en la naturaleza?

k) Nombra alguno de los elementos artificiales que se encuentran en la tabla periódica de los elementos. ¿Por
qué se conocen con el nombre de elementos artificiales?

l) En la tabla periódica ¿se han descubierto todos los elementos?

m) Indica cuales son los elementos que más se encuentra en nuestro cuerpo

Actividad 3: Actividad Práctica

A continuación, y con ayuda de la tabla periódica responde la siguiente ejercitación práctica.

9|Página
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Actividad IV de Aplicación: Curiosidad de la química I.

Videos: la locura de los sombreros del programa científicos argentinos. - Puedes buscarlo en YouTube como:
Científicos industria argentina - La locura del sombrerero. Link:
https://www.youtube.com/watch?v=jS5nUIyydDk&app=desktop

Actividad 8: Observa el video que te suministra el profesor sobre un elemento bastante particular Hg (Mercurio).

1-Realiza un pequeño resumen de este particular elemento y comenta qué fue lo que más te llamó la atención.

Actividad V: Lectura en ciencias- Evaluación grupal

Esta actividad se realizará en forma grupal, en grupo de 4 alumnos realiza un mapa mental según el texto que te
toque y se compartirá con el resto de los compañeros en grupo:

Observación: Los textos los suministrará el profesor y por cada grupo correspondientes

Actividad VI: Etapa de Aplicación de Conceptos

10 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRÁCTICO N° 1: DE OBSERVACIÓN EN LABORATORIO


Observación: Esta actividad debe realizarse en el aula con el profesor.

Objetivo: Manipular y explorar los elementos químicos que se encuentran en laboratorio, para analizar y observar su
comportamiento.

Con lo observado completa el siguiente cuadro.

Nombre Símbolo Z A Grupo Periodo Conductividad Observación Tipo de


Elemento
Del Característica
elemento

Actividad V: Lectura en ciencias- Evaluación grupal

Esta actividad se realizará en forma grupal, en grupo de 2 alumnos realiza un mapa mental con los conceptos
más importante del texto “LA TABLA PERIÓDICA: 150 AÑOS DE COLABORACIÓN CIENTIFICA”.

11 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
.

12 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICI N° 2: TABLA PERIODICA


Etapa: Introducción de Conceptos

En el trabajo práctico N° 1 pudiste introducirte a la historia de la Tabla Periódica de los elementos de


Mendeleiev. En esta clase vamos a trabajar con la información que nos brinda la tabla.

A continuación, te invito que observes la segunda parte del video observado en el práctico n°3

Actividad I- PROFUNDIZACIÓN DE TABLA PERIÓDICA.

Observa el siguiente video y responde las preguntas que se encuentran a continuación.

Buscar en YouTube como: Científicos Industria Argentina – Tabla Periódica de los elementos parte (2 de 2)

Con la observación del video responde las siguientes preguntas.

1 - ¿Por qué es considerada una herramienta muy poderosa la tabla periódica de los elementos?

2- Nombra los distintos nombres que adquieren los grupos en la tabla periódica.

3- ¿Qué particularidad presenta los halógenos en la tabla periódica?

4- Define qué es la electronegatividad. ¿Cuál es el elemento más electronegativo de la tabla periódica? ¿Cuál es su
electronegatividad?

5- ¿Por qué se dice que los halógenos forman aniones? ¿Qué son los aniones?

6- ¿Cómo se llama el grupo uno de la tabla periódica? Nombra donde podemos encontrar algunos de estos
elementos en la Naturaleza.

7- ¿Cómo se llama el grupo 2 de la tabla periódica? Averigua por que se llaman así.

8- ¿Cuáles son los nuevos elementos reconocidos por I.U.P.A.C?

9- Investiga a qué se conoce como isótopos.

10- ¿A qué se considera vida media de un elemento radioactivo?

11- ¿A qué se considera datación radiactiva para determinar las edades de restos fósiles

Etapa: Estructuración del Conocimiento

A continuación, vamos a introducir algunos conceptos importantes para el manejo de la tabla periódica.

Número atómico: es el número de protones que tiene un átomo. Se representa con la letra Z.

Z = número de protones

Z = p+

13 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Como vimos en la clase 2, si el átomo es eléctricamente neutro, el número de protones señala también el número de
electrones.

p+= e-

El número atómico (Z) determina las propiedades químicas del elemento. Estas propiedades determinan la forma en
que un elemento químico reaccionará con otro para formar un nuevo elemento.

Actividad 2: Introducción de Conceptos


Pensemos: si tenemos un elemento que tiene 18 protones. ¿Cuántos electrones
tendrá?

...................................................................................................................................
...................................................
Si para un elemento Z=35 ¿Cuántos protones y electrones tendrá?

...................................................................................................................................
................................................
Número másico: es la suma del número de protones y el número de neutrones que tiene un átomo. Se representa
con la letra A.

A= p+ + n°

Como vimos, Z = p+

Entonces podemos escribir A= Z + n°

El número másico es igual al número de protones (p+) más el número de neutrones (n 0).

El número másico (A) determina las propiedades físicas del elemento.

Sabiendo el número másico (A) y el número atómico (Z), podemos saber cuál es el número de neutrones que posee
un átomo.

Hemos dicho que A = Z + n, entonces si queremos calcular n, tendremos que:

Vamos a sintetizar algunos de los conceptos complejos que hemos desarrollado:

14 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Si te quedan dudas a continuación comparto el siguiente Link:


https://www.youtube.com/watch?v=OCsVrzv61ok

Buscar en youtube: El átomo: protones, neutrones y electrones. Número másico y número atómico

Actividad 3: Con la información brindada completa el siguiente cuadro.

Actividad 4 –Ejercitación para favorecer la apropiación del Contenido

Con ayuda de la tabla periódica completar la siguiente tabla con sus respectivos números atómico (Z),
número másico (A), número de protones (p+), número de electrones (e-) y número de neutrones (n°).

15 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Actividad 5: Completar la siguiente tabla con sus respectivos número atómicos (Z), números másico (A),
número de protones (p+), número de electrones (e-) y número de neutrones (n°)

Actividad 6: Con ayuda de la tabla periódica responde las siguientes preguntas:

Actividad 7: Actividad de Aplicación: Curiosidad de la química II.

Observa el video que te suministra el profesor sobre un elemento bastante particular Sn (Estaño).

Link: https://www.youtube.com/watch?v=fhS9kMc2wk8

Busca en Youtube: Científicos Industria Argentina - Historia elemental: el Estaño

1-¿Pudo ser el estaño el responsable de la pérdida de tantas muertes en la conquista de Rusia por parte de
Napoleón Bonaparte?

Actividad de Evaluación 8: Lectura en ciencias- Evaluación grupal

Esta actividad se realizará en forma grupal, en grupo de 2 a 4 alumnos, un mapa mental con los conceptos más
importante del texto a continuación.

16 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

17 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

18 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Instancia de Evaluación “Carta a Mendeleiev”

19 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
En esta instancia se le escribirá una carta a Mendeleiev contándole que sucedió con su obra luego de su
muerte (1907), como venimos estudiando luego la tabla periódica tuvo muchísimos cambios, podes tomar
algún aspecto y narrar en formato de carta.
Cómo hacer una carta formal: tips a tener en cuenta
¿Qué formalismos hay que emplear?
Considera estas recomendaciones en los aspectos más básicos a la hora de redactar tu carta formal:
Al inicio de la carta
● La carta debe estar dirigida a alguien en particular (Mendeleiev) y debe incluir los datos identificativos
de quien la envía y quién la debe recibir. Estos datos deberán formar una pequeña columna a ambos
lados, incluyendo, además de los nombres y apellidos de ambos, los datos de contacto del emisor
(como la dirección postal, número de teléfono o correo electrónico) y el cargo que ocupa o la empresa,
institución o departamento al que pertenecen ambas partes.
● Estos datos deben situarse en el encabezado de la carta, en la parte superior (a la derecha los nuestros
y a la izquierda los de quien la recibe).
● A su vez, es necesario indicar la fecha y lugar en el que fue creada la carta, datos que se colocarán por
encima de los datos identificativos del emisor, en este caso, a la izquierda.
● Introducir la misiva mediante la correspondiente fórmula de cortesía y el tratamiento adecuado según
a la persona a la que nos dirigimos. Los más comunes son “excelentísimo señor/a”, “ilustrísimo
señor/a”, “don/doña”, “señor/a”.
● Debes tener claro cuál será el asunto a tratar desde el inicio. Esto determinará el tono y el formato a
emplear. La extensión de la carta dependerá del tema que tratemos en ella.
¿Cómo redactarla?
En el primer párrafo, llamado párrafo del asunto, se debe indicar claramente el motivo por el que se
escribe la carta.
En el cuerpo de la carta, después de la breve introducción, expondremos los argumentos que justifiquen la
razón de dicho escrito. A continuación, expresaremos las soluciones o expectativas que esperamos ante la
presentación de la carta por parte del destinatario.
● La redacción debe ser coherente, empleando un tono educado; los conceptos que se expongan
deben ser claros y la expresión la correcta y adecuada a la circunstancia.
● Es importante escribir bien, cuidar mucho las reglas de ortografía, gramática y sintaxis. Las frases
cortas ayudan al destinatario a comprender mejor el contenido.
Al cierre de la carta
● Se debe incluir una especie de resumen de lo expuesto en las líneas anteriores. En función del tema
a tratar, será el momento de expresar que se tome en consideración lo presentado en la misiva. Por
último, deberá incluir sí o sí una despedida formal que culmine con la firma manuscrita de quien
escribe. Dicha firma deberá ir acompañada del nombre o cargo.

20 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Por otra parte, hay que tener en cuenta que es necesario que la carta formal sea manuscrita. Aunque sí es
cierto que es algo que se está perdiendo y hacerlo denota un esfuerzo digno de valorar por parte del
destinatario.
No olvides firmar la carta.
RUBRICA DE EVALUACIÓN PARA LA CONFECCIÓN DE LA CARTA

CATEGORIA EXCELENTE MUY BIEN BIEN REGULAR


Sobre Las direcciones del Las direcciones del 1-2 errores en la Las direcciones están
remitente y el remitente y el dirección del remitente, incompletas y/o no son
destinatario están destinatario están pero la dirección del correctas.
completas y son completas y son destinatario está
correctas. Las correctas.

Gramática y El escritor no comete El escritor comete 1-2 El escritor comete 3-4 El escritor comete más
Ortografia errores de gramática u errores de gramática u errores de gramática u de 4 errores de
(convenciones) ortografía. ortografía. ortografía-a. gramática u ortografía.

Orden La carta está La carta está escrita a La carta está La carta es


mecanografiada y mano con esmero y está mecanografiada y está mecanografiada y
limpia; el papel no está limpia; el papel no está arrugada o ligeramente parece que se le ha
arrugado y es fácil de arrugado y es fácil de manchada. Tiene 1-2 puesto en un bolsillo o
leer sin leer sin casillero. Tiene

Precision del La carta contiene al La carta contienen de 8- La carta contiene de 67 La carta contiene menos
Contenido menos 10 hechos 9 hechos certeros sobre hechos certeros sobre el de 6 hechos certeros
certeros sobre el tema. el tema. tema. sobre el tema.

Uso de El escritor no comete El escritor comete 1-2 El escritor comete 3-4 El escritor comete más
Mayúsculas y errores en el uso de las errores en el uso de las errores en el uso de las de 4 errores en el uso
Puntuación mayúsculas y la mayúsculas y la mayúsculas y la de las mayúsculas y la
puntuación. puntuación. puntuación. puntuación.

Ideas Las ideas fueron Las ideas fueron Las ideas tenían cierta La carta parece ser una
expresadas en una expresadas en una organización, pero no colección de oraciones
manera clara y manera muy clara, pero fueron muy claras. no relacionadas. Fue
organizada. Fue fácil de la organización pudo Tomá más de una muy difcicil
comprender de haber sido lectura a la carta para

Saludo y El saludo y la despedida El saludo y despedida El saludo y despedida No hay ni saludo ni


Despedida no tienen errores en el tienen 1-2 errores en tienen 3 o más errores despedida.
uso de las mayúsculas y el uso de las mayúsculas en el uso de las
la puntuación. y la puntuación. mayúsculas y la
puntuación.

21 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Autoevaluación

1- En la siguiente tabla periódica se encuentran coloreados varios casilleros.

Indiquen para cada uno de los elementos que corresponden a los casilleros de color:

a) Nombre y símbolo;

b) Grupo y periodo al que pertenece;

c) Tipo de elemento

d) ¿Cuáles son metales alcalinos?

e) ¿Cuáles son gases nobles?

f) ¿Cuáles son halógenos?

2- Ubica los siguientes elementos en la columna que corresponda: Calcio- Boro- Argón- Helio, Azufre,
Carbono, Hidrógeno, Cobre, Neón, Yodo, Sodio, Plata, Fósforo, Magnesio- Bromo- Nitrógeno- Plomo-
Silicio.

Metales No metales Gases Nobles

22 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

3- Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Corrige aquellas que marcaste como
erróneas:

1) Un átomo A posee 20 protones y un número másico 40. Un átomo B posee 20 protones y un número
másico de 42. A y B son isótopos.

2) Todos los átomos de un mismo elemento contienen siempre el mismo número de neutrones.

3) Un átomo A posee 20 protones y un número másico 40. Un átomo B posee 18 protones y un número
másico de 40. A y B son isótopos.

4) Dos átomos de un mismo elemento pueden tener distinto número másico.

23 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N°3: CONFIGURACION ELECTRONICA


Es momento de comenzar a profundizar los contenidos de química, es por esto que necesitamos de toda tu
predisposición. A continuación, te invito a conocer la configuración electrónica de los elementos que componen la
tabla periódica.

Etapa de Explicación: CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS

Examinemos ahora las estructuras electrónicas de los átomos de diferentes elementos. La distribución electrónica
que describiremos para cada elemento se denomina la configuración electrónica del estado fundamental. La cual
corresponde al átomo aislado en su estado de energía más bajo o no excitado.

En la construcción de las configuraciones electrónicas del estado fundamental, la idea que nos guía es que la energía
total del átomo es lo más baja posible. Para determinar estas configuraciones usaremos como guía el Principio de
Aufbau:

Cada átomo se «construye»

1) añadiendo el número apropiado de protones y neutrones especificados por el número atómico y el número de
masa y

2) añadiendo el número necesario de electrones en los orbitales de forma que den la energía total más baja para el
átomo.

Cuando apliquemos este principio, nos centraremos en la diferencia de distribuciones electrónicas entre un elemento
dado y el elemento con un número atómico de una unidad inferior. Aunque no siempre se indique, debemos tener en
cuenta que el número atómico (la carga del núcleo) también difiere. Subrayaremos el electrón particular que distingue
cada elemento del anterior, sin embargo, recordaremos que esta distinción es artificial, porque los electrones
realmente no son distinguibles.

24 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

La cantidad de electrones por nivel de energía viene dada por la fórmula 2. n2. Es decir que en el primer nivel de
energía ingresan 2. (1) 2=2 electrones, en el segundo nivel de electrones ingresan 2. (2) 2= 8, en el tercer nivel de
energía ingresan 2. (3)2=18 y así sucesivamente con cada nivel de energía.

Como he mencionado anteriormente por cada nivel de energía tenemos una cierta cantidad de electrones; los mismos
se distribuyen en función de los orbitales que se encuentra por nivel de energía es por esto que:

En el primer nivel de energía encontramos únicamente orbitales s que pueden albergar únicamente dos electrones.

Nivel de energía 1s2 Cantidad de electrones por orbital

Tipo de orbital

En el segundo nivel de energía se pueden albergar 8 electrones en dos orbitales atómicos estos orbitales atómicos
son orbitales s y orbitale cantidad de e- por nivel de energía

Nivel de energía 2s2 2p6

En el tercer nivel de energía se pueden albergar 18 electrones en tres orbitales atómicos, estos orbitales atómicos
son orbitales s, orbitales p y orbitales d.

25 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Cantidad de e- por nivel

3s2 3ps6 3d10

Tipos de orbital

En el cuarto nivel de energía se pueden albergar 32 electrones en cuatro orbitales atómicos estos orbitales atómicos
son orbitales s, orbitales p, orbitales d y orbitales f.

4s24p64d104f14

A partir de lo expuesto paso a describirte los ejemplos más comunes

Por ejemplo, el litio tiene tres electrones que distribuido por sus orbitales toma la siguiente configuración:

1s22s1

Los elementos tienden a tomar en primer lugar la configuración electrónica del gas anterior y deja a fuera los
electrones disponibles. En este caso el litio toma la configuración del gas anterior que sería el helio que tiene una
configuración electrónica 1s2 y deja los otros electrones con su respectivo orbital atómico.

Es por esto que la configuración electrónica del litio queda de la siguiente forma 〔He〕 2s1 grupo

periodo

La información que se puede extraer de la configuración electrónica es la siguiente:

● El nivel de energía me indica el periodo que se encuentra el elemento.

● La cantidad de electrones me indica el grupo al cual pertenece

Ejemplo: Los elementos con números atómicos de 3 a 10 ocupan el segundo período, o fila horizontal, de la tabla
periódica. En los átomos de neón el segundo nivel de energía se llena completamente. El neón, un gas noble es
extremadamente estable. No se conocen reacciones de él.

Por ejemplo, el carbono tiene tres electrones que distribuido por sus orbitales toma la siguiente configuración:

1s22s1

Los elementos tienden a tomar en primer lugar la configuración electrónica del gas anterior y deja a fuera los electrones
disponibles. En este caso el litio toma la configuración del gas anterior que sería el helio que tiene una configuración
electrónica 1s2 y deja los otros electrones con su respectivo orbital atómico.

Es por esto que la configuración electrónica del litio queda de la siguiente forma

〔He〕 2s1
26 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

ACTIVIDAD I– Configuración electrónica

1- Con la ayuda de la tabla periódica de los elementos, escriban la configuración electrónica de los siguientes
elementos y el diagrama de Bohr: Nitrógeno, Uranio, sodio, azufre, cloro, Na, Al, Ba, Ca, Argón y hierro.

Ejercitación Práctica de Configuración electrónica. Este punto se realiza con la regla de las diagonales.

2- De los siguientes elementos Na, Al, Ba, Ca, Cu, H, Fe, N, Ni, Pb, K, Na, Mn y F determina la configuración
electrónica.

3- A partir de la configuración electrónica de los elementos de la pregunta anterior determina el número de


grupo y periodo al cual pertenece.

4- Determina a qué tipo de elemento pertenecen las siguientes configuraciones:

〔Ne〕 3s1 Ne〕 3s2 3p6 〔Ar〕 4s1 〔Ar〕 3d2 4s2 -〔Ar〕 3d8 4s2

〔Ar〕 3d10 4s1 〔Ar〕 3d10 4s2 4p6 〔Ne〕3s2 3p5

5.

27 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Anexo

A continuación, te dejo un video para que lo puedas observar por si tienes dificultad con la ejercitación.
Podes buscarlo en YouTube como Química. Configuración electrónica.

28 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 4: UNIONES QUIMICAS


Introducción de conceptos:

Actividad I

Observa el siguiente video y responde las preguntas: Puedes buscarlo en YouTube como: Linus Pauling_ Horizontes
Ciencias Naturales _ Canal Encuentro

a) ¿Cuáles son las características que poseen los elementos de un mismo grupo?

b) ¿A qué se denomina regla de octeto?

c) ¿Cuáles son los elementos más estables de la tabla periódica?

d) ¿De qué depende el comportamiento químico de los elementos?

e) Los elementos del grupo 1 de la tabla periódica tienden a ceder e- si embargo los elementos de grupo 7 A
tienden a tomar electrones. ¿Por qué sucede esto?

f) ¿Cuál fue el principal aporte de Linus Pauling a la química?

g) Define electronegatividad.

h) Explica en qué año gano Linus Pauling el premio Nobel de Química y porque lo gano.

i) Explica en qué año gano Linus Pauling el premio Nobel de la paz y porque lo gano.

j) Explica quien fue Gilbert Newton Lewis y cuál fue su máxima contribución a la química

k) ¿Qué valor tiene el elemento más electronegativo de la tabla periódica y qué valor tiene el elemento menos
electronegativo?

Actividad II-

Investigación: Del libro suministrado por el profesor responde las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es una unión química?

b) ¿Cuáles son los tres tipos fundamentales de enlace que se conocen?

c) Enuncia la ley del octeto tal cual la plantea el libro.

d) Describe las propiedades de los compuestos Iónicos, Covalente y Metálicos


29 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
e) Indica cuál de los siguientes enunciados se refiere a los enlaces iónicos es falso:

f) A continuación ingresa en el siguiente enlace https://www.educaplus.org/game/enlace-ionico y construye los


siguientes compuestos: Cloruro de Sodio – óxido de Magnesio – cloruro de calcio

Investiga: Porque los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica en estado sólido y no lo son los
compuestos iónicos en el mismo estado de agregación.

Ejercitación Práctica: Uniones Químicas

Ejercicio nº1

Ejercicio nº2: Indica el tipo de unión química de los siguientes elementos. Realiza la estructura de Lewis para cada
elemento.

Ejercicio nº3: Expresa cuál de los siguientes compuestos forman compuestos covalentes y cuales Iónicos.

Ejercicio nº4: Escribe la estructura de Lewis y la fórmula desarrollada para los siguientes compuestos químicos

30 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Ejercico nº5: Utilizando una tabla periódica (pág. 240), en parejas, desarrollen la estructura de Lewis de los siguientes
compuestos:

Ejercicio Nª6: Con ayuda de una tabla periódica , responde qué tipo de enlace que mantiene unidos a los siguientes
átomos, justificando tu respuesta:

Ejercicio Nº 7 :Indicar los electrones que se comparten. Unión covalente con círculos punteados y unión dativa con
flecha. Luego escribe la fórmula desarrollada.

Ejercicio Nª8: Indicar la unión Iónica con línea punteada y escribir la fórmula desarrollada.

31 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

32 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
ANEXO LIBRO DE QUÍMICA

33 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

34 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

35 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

36 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

37 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

38 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

39 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 5: REACCIONES QUIMICAS – FORMACION DE COMUESTOS


“OXIDOS”
Tipos de reacciones químicas
A. Reacciones de síntesis o de combinación En estas reacciones dos o más elementos o compuestos se unen para
formar un producto, o lo que es lo mismo, para sintetizar una nueva sustancia.

El azufre se combina con el oxígeno para dar dióxido de azufre

S + O2→ SO2

B. Reacciones de descomposición En una reacción de descomposición, un único reactivo se divide en dos o más
productos

S + O2→ SO2

C. Reacciones de combustión En las reacciones de combustión se necesita oxígeno y con frecuencia la reacción
produce óxido, agua y calor. Quemar leña en un hogar o gasolina en el motor de un coche son ejemplos de este tipo
de reacciones.

El nitrógeno se combina con el hidrógeno para sintetizar amoníaco

N2 g + 3H2 g → 2NH3 g

B. Reacciones de descomposición En una reacción de descomposición, un único reactivo se divide en dos o más
productos

Cuando el óxido de mercurio (II) se calienta, los productos son mercurio y oxígeno ( ) ( )

2 2 HgO s Hg l O

C. Reacciones de combustión En las reacciones de combustión se necesita oxígeno y con frecuencia la reacción
produce un óxido, agua y calor. Quemar leña en un hogar o gasolina en el motor de un coche son ejemplos de este
tipo de reacciones.

El gas metano reacciona con oxígeno para producir dióxido de carbono y agua. El calor producido por esta reacción
cocina nuestros alimentos y calienta nuestras casas.

CH4 (g ) + 2O2 ( g ) → CO2 ( g )+ 2H2O (l

D. Reacciones de sustitución En estas reacciones los elementos en los compuestos se sustituyen por otros
elementos. Hay dos tipos: reacciones de sustitución simple o única en donde un elemento no combinado toma el
lugar de un elemento en un compuesto. Un ejemplo de este tipo de reacción ocurre cuando el hidrógeno de un
ácido se sustituye por un metal reactivo:

2 s ac ac H g Z

Reacciones de sustitución doble en las cuales los iones en los compuestos que reaccionan cambian de posición y
generan nuevos compuestos.

Na2 SO4 (ac) + BaCl2 (ac) → BaSO4 (ac) + 2NaCl(ac

Reacciones de oxido-reducción (redox) En toda reacción redox se transfieren electrones de una sustancia a otra. Si
una sustancia pierde electrones, otra debe ganarlos. La oxidación se define como la pérdida de electrones y la

40 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
reducción es la ganancia de electrones. En una reacción redox hay cambios en los estados de oxidación de algunos
elementos.

En este momento has comenzado a formar distintos tipos de compuestos. Es por eso que te presento la siguiente
guía para formar compuestos

Pasos a seguir:

1- Escribir las sustancias (elementos) que se unen para formar el compuesto:

Ej: Fe + O2

2- Escribir luego de la flecha nuevamente los elementos

Ej.: Fe O (siempre se escribe el metal primero porque es el positivo)

3- Cruzar valencias entre los dos elementos quiere decir que la valencia del oxígeno (-2) se le coloca al elemento
(metal o no metal) y la del elemento se le coloca al oxígeno

Ej: Fe (+3) O (-2) Fe2O3

4- La ecuación queda armada de la siguiente manera.

Ej: Fe + O2 F e2O3

5- A la ecuación hay que igualarla ya que deben existir la misma cantidad de átomos a ambos lados de la ecuación
(por la ley de conservación de la materia), para ello debo usar trucos o pasajes matemáticos mediante coeficientes
numéricos.

Espero que este pequeño apunte te sirva de todo corazón, sigue además mis indicaciones

a) El profesor ha preparado el siguiente cuadernillo:

1-Una ficha teórica adjúntala a esta, lo dictado en clase

2-Ejercitación que hemos realizado en clase y yo he corregido

3-Apuntes de nomenclatura para nombrar los compuestos (estas no es necesario que las saque cada uno, sáquenlas
en grupos de 3)

b) Júntense en grupo a estudiar

e) Hagan lo por ustedes mismos, no esperen a copiar


41 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

EJERCITACIÓN: OXIDOS BASICOS-OXIDOS ACIDOS

Ejercitación práctica
Ejercicio 1: Escribí la fórmula de los óxidos que forman los siguientes iones:
Observación: Los iones presentan su nombre según la nomenclatura clásica

Observación: En todas las reacciones no olvides de balancearlas.

Ejercicio 2: Escribí la fórmula de los óxidos que forman los siguientes iones:

Mg (II) / Br (I) / Cl (III) /) I (VII) / Br (V) / S (VI)

Ejercicio 3: Nombra los óxidos que obtuviste en el ejercicio anterior con las tres nomenclaturas distintas.

Ejercicio 4: Escribe la fórmula correspondiente, nómbralo por las tres nomenclaturas e indica el número de oxidación
en que actúa cada elemento:

● Óxido hipoyodoso

● Óxido de cadmio

● Óxido fosforoso

● Monóxido de dilitio

● Óxido potásico

● Óxido de estaño (IV)

● Dióxido de carbono
42 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
● Óxido de plomo (II)

● Heptóxido de dibromo

● Anhídridos de cromo (VI)

Ejercicio 5: Nombra, de todas las formas posibles, los siguientes compuestos e indica el número de oxidación:

Au2O3 / P2O5 / NiO / Hg2O / BaO / Bi2O3 / Cl2O5 / Sb2O3 / As2O5 / SO3 / SrO / CoO / CaO / Co2O3 / SeO2.

Ejercicio 6 Realiza la reacción de formación y nombra los compuestos por las tres nomenclaturas.

CuO...................................................................................................................
Cu2O..................................................................................................................
FeO....................................................................................................................
Fe2O3.................................................................................................................

CaO...................................................................................................................

Óxido de mercurio (II)........................................................................................

Óxido de litio......................................................................................................

Monóxido de manganeso ..................................................................................

Óxido de bario ...................................................................................................

Óxidos no metálicos

CO2.......................................................................................................................
I2O5........................................................................................................................
SO3.........................................................................................................................

Trióxido de dicloro .............................................................................................

Óxido de bromo (III).........................................................................................

Ejercicio 7: Formula los siguientes óxidos anfóteros y explica por qué cambian de nombre.

43 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Lectura en Ciencia: Roca Calcáreas

44 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Un tipo especial de roca: La roca calcárea.


Detectar conocimientos previos.
A partir de la lectura del título del texto suministrado por el profesor.
1. ¿Cuál es el tema a abordar en clase y cuál es su importancia?
2. ¿Qué te sugieren las imágenes que acompañan al texto?
3. Busca en diccionario las palabras que no conoces sobre el título del texto.
4. Antes de continuar leyendo plantea dos preguntas relacionadas la temática de la noticia.
5. Lee las preguntas que plantea el texto y trata de responderlas sin leer el texto que las responde.
Lectura de resumen
Luego de la lectura del texto realiza las siguientes actividades
1. Indica cuál es el tema principal de cada párrafo.
2. ¿Qué información les llamó la atención?
3. ¿Qué párrafo les resultó más difícil? Releamos esos párrafos.
4. Redactar las ideas principales del texto.
Lectura inferencial
Elabora un esquema conceptual que permita resumir las ideas principales del texto.
Actividad de metareflexión
Reunidos en grupos reflexionen sobre las siguientes preguntas y anoten sus respuestas y luego compartirla
con el grupo clase:
1. ¿Qué aprendí con la lectura del texto?
2. ¿Cómo lo aprendí?
3. ¿Cuáles fueron las actividades que me resultaron más difíciles? ¿Y las más fáciles? ¿Por qué?

45 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Nomenclatura Tradicional - Clásica Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4

Se indica primero el tipo de compuesto Cuando el elemento Cuando el elemento posee Cuando el elemento posee tres Cuando el elemento posee cuatro valencia.
químico, luego se usa diferentes posee una sola valencia. dos valencia. valencia.
terminaciones e incluso prefijos para
hacer referencia al número de oxidación.

Cuando el elemento Cuando el elemento posee Se añade la terminación oso a la La menor de todas con el prefijo “hipo” y la terminación en oso,
posee una sola valencia dos valencia se le agrega la menor de ellas, ico a la siguiente y la siguiente se le añade la terminación oso a la menor de ellas,
se le agrega la terminación ico al mayor y a la mayor es la indica con el ico a la siguiente y a la mayor se la indica con el prefijo per y la
terminación ico. oso al menor. prefijo per y la terminación en ico terminación en ico

Ejemplo Oxido Calcico Óxido Plumboso Óxido Cromoso. Óxido hipocloroso


Óxido Plumbico Óxido Crómico. Óxido cloroso
Óxido Percromico. Oxido clorito.
Óxido perclórico.

Nomenclatura por Numeral de Ejemplo: Nombre Números Romanos


Stock.-
Se indica primero el tipo de Li2O1 Óxido de litio (I) 1___________I
compuesto y a continuación el Fe2O3 Óxido de hierro (III) 2___________II
elemento principal con su valencia MnO3 Oxido de Manganeso( VI) 3___________III
entre paréntesis y en número 4___________IV
romano. 5___________V
6___________VI
7___________VII

Nomenclatura por Atomicidad. Ejemplo: Nombre Prefijos


Utiliza prefijos para cada elemento Li2O1 Monóxido de dilitio 1___________Mono
que indica la cantidad de veces que Fe2O3 Trióxido de dihierro. 2___________Di
están en ese compuesto. MnO3 Trióxido de Manganeso 3___________Tri
4___________Tetra
5___________Penta
6___________Hexa
7___________Hepta

46 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 6: REACCIONES QUIMICAS – FORMACION DE COMPUESTOS


“HIDRUROS”
Son compuestos binarios cuya fórmula química contiene hidrógeno y otro elemento (metálico o no metálico).

Hidruros metálicos o iónicos o salinos: su fórmula química contiene hidrógeno y un elemento metálico.

Ejemplos: NaH, CaH2

Recuerda que los metales que trabajan con más de un estado de oxidación se utilizan la terminación OSO para el
menor estado de oxidación e ICO para el mayor estado de oxidación

Ejemplo Recuerda que los óxidos no metálicos (anhídridos) se


forman con los estados de oxidación positivos. Los
Fe + H2 _______________ FeH2 Hidruro Ferroso
hidruros no metálicos se forman con el estado de
Fe + H2 _________________ FeH3 Hidruro Férrico oxidación negativo.

Hidruros no metálicos: su fórmula química contiene hidrógeno y un elemento no metálico. Ejemplos: HCI, HS2

Nomenclatura

Hidruros metálicos: se antepone la palabra hidruro a la preposición de, seguida del nombre del elemento metálico.

Hidruro de nombre del metal

Ejemplos:

LiH- hidruro de litio

CaH2 - hidruro de calcio

Hidruros no metálicos: nombre del elemento no metálico, terminado en uro, seguido de de hidrógeno

Ejemplos:

H2S - sulfuro de hidrógeno - HCI - cloruro de hidrógeno - Hl - yoduro de hidrógeno

Excepciones:

H3N amoníaco

AsH3 .- Arsina

SbH3 - estibina

H4C – metano

Ejercitación de hidruros

1- ¿Con que estado de oxidación trabaja el hidrogeno para formar los hidruros metálicos y los no metálicos?

2 -Escribir las fórmulas químicas de los siguientes hidruros, aplicando las reglas del número de oxidación cruzado.

Hidruro de calcio - bromuro de hidrógeno - hidruro de potasio - sulfuro de hidrógeno – metano-Hidruro Áurico-
Hidruro Ferroso-Hidruro Férrico-Hidruro de Aluminio- Hidruro de cinc– Hidruro de sodio

47 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
3-Dadas las siguientes fórmulas químicas, escriba la nomenclatura correspondiente.

HCl......................................................

NaH.....................................................

Hl (g)……………………………………….

HF (g)……………………………………..

H3N......................................................

La teoría de los enlaces químicos evidencia profundas diferencias entre las estructuras moleculares de los
compuestos iónicos y los compuestos covalentes, diferencias que también se manifiestan en las propiedades
experimentales.

Los hidrácidos

Se conoce una media docena de sustancias gaseosas, compuestas por los elementos del Grupo VII y el azufre —del
Grupo VI— e hidrógeno, a presión y temperatura ambiente:

FH fluoruro de hidrógeno

CIH cloruro de hidrógeno

BrH bromuro de hidrógeno

SH2 sulfuro de hidrógeno

En sus moléculas, los átomos de hidrógeno se unen a los de los elementos considerados mediante covalencias
comunes simples. Ninguna de estas sustancias, en ausencia de humedad, vira el tornasol, pero disueltas en agua, lo
enrojecen: sus soluciones tienen carácter ácido.

Nomenclatura

Estos ácidos reciben nombres que derivan del correspondiente elemento y acaban con una terminación genérica:
hídrico.

La solución acuosa de fluoruro de hidrógeno es el ácido Fluorhídrico

la de cloruro de hidrógeno, es el ácido clorhídrico

la de bromuro de hidrógeno, ácido Bromhídrico

la de ioduro de hidrógeno, yodhídrico

y finalmente, la de sulfuro de hidrógeno, ácido sulfhídrico

A los cinco ácidos, en conjunto, se los llama: HIDRACIDOS

ÁCIDOS HIDRÁCIDOS: su fórmula química contiene hidrógeno y elemento no metálico. Se obtienen por
disolución de los halogenuros de hidrógeno y el sulfuro de hidrógeno en agua (que se encuentran al estado gaseoso)

Ejemplos:

HCl (g) + H2O Cl- (aq) + H3O+

cloruro de hidrógeno ion cloruro ion hidronio

48 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
por convención, el H30 se escribe como H

HCl (g) + H2O Cl- (aq) + H3O+(aq) Cl - + H+

Lo que sintéticamente puede representarse:

HCl (g) HCl

cloruro de hidrógeno ácido clorhídrico

Ejercitación Hidrácidos

1- A partir de los halogenuros de hidrogeno y sulfuro de hidrogeno, escriba la reacción que se produce al
disolverlo en agua. De su nomenclatura.

49 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N°7: ESCALA DE PH


Entre los ácidos hay algunos que tienen mayor capacidad para reaccionar, son fuertes, como el sulfúrico, el clohídrico
o el nítrico, y otros que son débiles, como el acético, el cítrico o el pícrico. Lo mismo podemos señalar en el caso de
las bases, algunas son fuertes, como los hidróxidos de sodio o de potasio, y otras son débiles, como los hidróxidos de
calcio o de magnesio. Para poder expresar esta característica, se suele utilizar una escala numérica, llamada escala de
pH, cuyos valores varían entre O y 14.
· Las soluciones ácidas tienen valores de pH que van de 7 a O. (Son más fuertes a medida que el pH es
menor.)

· Las soluciones neutras presentan un pH igual a 7.

· Las soluciones alcalinas o básicas tienen un pH que varía entre 7 y 14. (Son más alcalinas a medida que
aumenta el pH.)

El pH es muy importante tanto desde el punto de vista biológico como desde el industrial.

Para que no afecten nuestra piel, los líquidos deben tener un pH entre 4 y 9. Cada especie vegetal requiere
un determinado valor de pH del suelo para su mejor desarrollo. En general, los valores más apropiados son
los ligeramente ácidos. La leche de vaca es ligeramente ácida (pH = 6,6) y su aumento produce la coagulación
de las proteínas, transformándose en leche cuajada.

50 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Seguramente habrás oído hablar de la lluvia ácida y de sus efectos, especialmente en algunos bosques cuyos árboles
se mueren debido a su acción, y en los edificios históricos, estatuas y monumentos que están a la intemperie.

Las sustancias responsables de la lluvia ácida son principalmente los óxidos de azufre y de nitrógeno (SO2 y NO2)
originados en la combustión de carbones y derivados del petróleo que contienen azufre y derivados nitrogenados.
Las refinerías de petróleo y las plantas generadoras de electricidad térmica son las principales generadoras de dichos
gases, aunque también contribuye la combustión de los motores de los automóviles.

Estos gases son transportados a menudo hasta lugares muy lejanos, y al reaccionar con el agua de la atmósfera dan
lugar al ácido sulfúrico y al ácido nítrico. Estas sustancias disueltas en el agua de lluvia provocan un grado de acidez
alto, lo cual altera el equilibrio del medio donde cae.

Introducción de Conceptos

Un poco de Historia sobre ácidos y bases

La naturaleza y el comportamiento de los ácidos y las bases han constituido un serio problema para los químicos de
todas las épocas y han despertado las más complejas controversias a pesar de ser términos tan comunes en el lenguaje
químico. Aunque ciertas sales eran conocidas ya en el siglo XIII, el desarrollo del concepto teórico fue muy lento
durante el período de la alquimia, siglo XII-XVII (¿recuerdas la Unidad 1?). En 1660 Boyle caracterizó los ácidos como
sustancias capaces de disolver otras sustancias, tener un sabor ácido, ser capaces de perder su propiedad en contacto
con los álcalis (cenizas de plantas según la palabra acahe). Se puede ver que la caracterización fue de tipo experimental.
Este mismo criterio prevaleció en el siglo XVIII y culminó en el año 1787 con Lavoisier, quien propuso que todos los
ácidos están compuestos de dos partes: una es el oxígeno (generador de ácidos) o principio acidificante, y la otra una
base acidificable que puede ser elemento tal como el fósforo o el azufre. El principio del oxígeno como acidificante fue
aceptado hasta 1881 en que Humphry Davy, analizando el HCI (cuyo nombre comercial es el ácido muriático),
demostró que no contenía oxígeno, y que varios compuestos oxigenados binarios (cómo el CaO y el K2O) no
presentaban propiedades ácidas. Insinuó, además, que el principio fundamental debía ser el hidrógeno, idea que debe
ser considerada como precursora de las teorías modernas. Este concepto fue reforzado en 1838 por Liegbig, quien
estimó que un ácido debe tener hidrógeno, pero no toda sustancia que tenga hidrógeno debe ser considerada cómo
un ácido, sino aquellos cuyo hidrógeno es reemplazado por metales. En 1814 Gay Lussac concluyó que un ácido es una
sustancia que neutraliza la alcalinidad y que tanto ácidos como bases pueden definirse sólo unos en función de otros.
Es decir, un ácido es tal solamente en presencia de un antagónico que es la base correspondiente. Este concepto estará
presente en todas las teorías científicas modernas.
Los ácidos presentan propiedades características cuando están disueltos. Estas propiedades se deben a sus iones
hidronio (H3O+) y son las siguientes:

a. Tiene un sabor característico que llamamos precisamente sabor ácido.

b. Al mojar con ácido un trozo de papel indicador universal, este adquiere un color entre el rojo y el naranja.

c. Reacciona con el cinc (Zn) y otros metales, desprendiendo gas hidrógeno (H2) según la siguiente ecuación:

51 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Las disoluciones acuosas de las bases ,debido a sus iones hidroxilo, tienen las siguientes propiedades, en las
disoluciones acuosas:

a. Una sensación resbalosa. Los jabones son ejemplos comunes ya que son levemente alcalinos.

b. Al mojar con base un trozo de papel indicador universal cambia el color entre el verde y azul.

c. Reaccionan con los ácidos para dar una sal y agua.

d. No reaccionan con los metales para producir gas hidrógeno.

e. Sus disoluciones acuosas conducen la corriente eléctrica porque están ionizados total o parcialmente.

¿Qué significa pH?

Es la forma práctica de expresar la concentración de protones. Debido a que los valores numéricos de las
concentraciones son pequeños, el pH, que es el valor con signo cambiado del exponente de la potencia de 10,
expresa la concentración molar de iones H+.

pH = –log [H+]

Por ejemplo; Si la concentración de protones es = 1 x 10–7 mol/L (molar) luego, el pH es:

En general, la acidez o la basicidad de una disolución es función del pH, y está dada según la siguiente tabla:

El grado de acidez o alcalinidad de una sustancia disuelta en agua se puede medir mediante su pH, que tiene una
escala de 0 a 14. El agua pura tiene un pH=7 (teórico); se llama también pH neutro e indica que las sustancias no
tienen propiedades ni ácidas ni básicas; el limón o el vinagre, que son ácidos, tienen un pH menor que 7, el
amoníaco, que es una base, tiene un pH mayor que 7. Cuando más fuerte es un ácido, menor es su pH, y viceversa:
cuando más fuerte es una base mayor es su pH.

Actividad de Indagación

52 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Actividad de Desarrollo

1. El pH del suelo influye en el desarrollo de las plantas. Así, hay plantas como la amapola que viven en suelos
básicos; otras como el tomillo que se desarrollan en suelos ácidos. Investiga qué pH debe tener el suelo en que se
desarrolla el copihue, nuestra flor nacional

2. Forma un grupo con tus compañeros(as) y determinen el pH de las siguientes muestras que se indican en la tabla.

a) Para ello les sugerimos desarrollar el siguiente procedimiento experimental. Preparen una batería de tubos de
ensayo; determinen el valor del pH utilizando papel indicador pH. Agreguen una pequeña cantidad de las soluciones
que se indican.

b) Comparen estos valores con los teóricos. Pinten el color de papel ph obtenido en las muestras.

3. ¿Existió diferencias entre los valores experimentales y los valores teóricos?

4. ¿Si existieron diferencias entre los valores experimentales y los teóricos, a qué lo atribuyes?

53 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
5. ¿Qué interpretación darías tú al hecho de que un valor experimental sea igual al valor teórico? ¿Por qué piensas
eso? De acuerdo con los valores obtenidos en la actividad anterior, elabora un esquema con dibujos ilustrando esos
valores de mayor a menor acidez con su respectivo color obtenido del papel pH.

Indicadores ácidos bases

Para poder identificar los ácidos y las bases debemos comprender qué es un indicador ácido base. Estas sustancias
son por lo general moléculas orgánicas), que son un ácido o una base débil y que presentan diferentes colores en
medio ácido y básico. A veces, una de las formas es coloreada y la otra incolora, como es la fenolftaleína, por
ejemplo. Los indicadores se utilizan en pequeñas cantidades y se disocian en agua.

¿Para qué te sirve comprender qué es el pH en tu vida cotidiana?

El conocimiento del pH es fundamental en el cultivo de microorganismos ya que estos perecen fácilmente con un
cambio pronunciado del mismo. El valor más bajo en el cual pueden existir especies vivientes es de un pH = 4.

Los sueros, drogas y alimentos poseen un pH óptimo para conservar la durabilidad y su acción. Los terrenos son
cultivables según el grado de acidez y el tipo de cultivo depende del pH.

La acción de las enzimas depende del pH y esta acción se destruye cuando hay un cambio pronunciado en el pH; por
ejemplo, la pepsina (enzima que digiere las proteínas) actúa a una acidez de pH = 2 y se inactiva irreversiblemente a
pH más alto. Las inyecciones intravenosas e intramusculares no deben producir variación marcada en el pH
sanguíneo.

El conocimiento del pH se utiliza como guía para establecer el grado de contaminación de las aguas ya que los
microorganismos vegetales y los peces requieren un pH determinado para su subsistencia.

LECTURA EN CIENCIAS

54 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Pongamos a prueba tu comprensión de texto

1. Elabora una lista de las ventajas y desventajas de ingerir antiácidos.

2. Entrevista a un químico farmacéutico y pídele que te explique qué son los antiácidos. ¿Qué compuestos químicos
están presentes? ¿Cuál es la diferencia entre los tipos de antiácidos?

3. ¿Qué consideraciones debes tener si necesitas ingerir un antiácido?

55 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

56 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

57 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 8: REACCIONES QUIMICAS – FORMACION DE COMPUESTOS


“OXOACIDOS”

COMPUESTOS TERNARIOS: son compuestos cuya fórmula química está constituida por tres clases de
elementos.
Ejemplos: H2C03,

1.- ACIDOS OXACIDOS: son compuestos cuya fórmula química contiene: hidrógeno, elemento no metálico y oxígeno.

Ejemplos: HNO3, H2SO4, H2CO3

Fórmula Química

Métodos para obtener la fórmula química de los oxácidos.

Método I: a partir de la nomenclatura clásica o funcional del oxácido y conociendo la fórmula química del anhídrido
correspondiente.

a) Escribir la fórmula química del anhídrido. Deducida del nombre del ácido.

b) Sumarle una molécula de agua, indicando como subíndice las sumatorias de cada átomo.

e) Colocar los elementos en el siguiente orden: hidrógeno, no metal, oxígeno. Es decir, de mayor a menor
electronegatividad.

d) Simplificar los subíndices siempre que sea posible.

Ejemplo:

Ejercitación Práctica
1. A partir de los óxidos ácido (No Metálico) en el trabajo práctico n°7. Agrégale H2O y realiza la reacción
de obtención de cada uno de los oxácidos correspondiente. Nómbralo con la nomenclatura clásica
Actividad II
2. Dada las nomenclaturas de los siguientes oxácidos. Escriba su reacción química de obtención.

58 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

59 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 9: REACCIONES QUIMICAS – FORMACION DE COMPUESTOS


“HIDROXIDOS”
BASES O HIDROXIDOS: Son compuestos cuya fórmula química contiene:
Elemento metálico. Oxígeno e hidrógeno.
Ejemplos: NaOH, Ca (OH)2, Fe (OH)2. etc.

Observación: El oxígeno y el hidrógeno unidos formando una especie iónica llamada ion oxhidrilo o
hidroxilo: (HO-1).

Nomenclaturas
1.- Clásica
Se debe diferenciar entre elementos metálicos con un solo número de oxidación y elementos metálicos con
dos números de oxidación para formar hidróxidos.
a) Elementos metálicos con un solo número de oxidación: hidróxido de nombre del elemento metálico
Ejemplos:
NaOH - hidróxido de sodio
Ba (OH)2 - hidróxido de bario
b) Elementos metálicos con dos números de oxidación:
Nombre del metal terminado en OSO (con el menor número de Oxidación)
Hidróxido
Nombre del metal terminado en iCO (con el mayor número de oxidación)
Ejemplos:
Fe (OH)2 - hidróxido Ferroso
Sn (OH)2 - hidróxido estannoso
Fe (OH)3 -. Hidróxido férrico
Sn (OH)4 - hidróxido estánnico
2.- Moderna o Sistemática de Stock
a) Elementos metálicos con un solo número de oxidación: ídem a la nomenclatura clásica
b) Elementos metálicos con dos números de oxidación:
Hidróxido de nombre del metal (numero de oxidación del metal con números romanos)
Ejemplos:
Ni (OH)2 - hidróxido de níquel (II)
Ni (OH)3 - hidróxido de níquel (III)
Cu (OH)2 - hidróxido de cobre (II)

60 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
3. Estequiometria:
Anteponer el prefijo mono, di, tri, etc. según el número de iones oxhidrilo de la fórmula química a la palabra
hidróxido seguido de la preposición de y a continuación el nombre del metal.
Ejemplo: Fe (OH)2 di hidróxido de hierro
Fórmula Química:
Método para obtener la fórmula química de los hidróxidos
Sí suponemos la carga del ion HO como un número de oxidación y consideramos al ion como una unidad,
puede obtenerse la fórmula química de las bases o hidróxidos aplicando las reglas del número de oxidación
cruzado para compuestos binarios.
De esto surge que la fórmula química de una base tiene un átomo del elemento metálico y un número de
hidroxilos igual al número de oxidación con que actúa el elemento metálico.
Me(OH)n donde n es el número de oxidación con que actúa el elemento metálico,
Ejercitación:

1-Dada una nomenclatura de las siguientes bases, escriba su fórmula química y otras nomenclaturas
posibles:
Hidróxido de litio.................................................................................................................
Hidróxido de hierro (III)....................................................................................................
Hidróxido de aluminio........................................................................................................
Hidróxido de mercurio (II)................................................................................................
Hidróxido de sodio..............................................................................................................
Hidróxido de estaño (II)...................................................................................................................
hidróxido cobaltoso.................................................................................................................
Hidróxido de níquel (II).....................................................................................................
Hidróxido de plata.........................................................................................................................
hidróxido de plomo (IV).............................................................................................................
2.- Dadas las siguientes fórmulas químicas escriba las nomenclaturas posibles:
Ca (OH)2 ………………………………………………………………………..
Zn (OH)2………………………………………………………………………..

Cu (OH)2 ………………………………………………………………………..

Sr (OH)2 ………………………………………………………………………..

Fe (OH)2………………………………………………………………………..

Ni (OH)3 ………………………………………………………………………..

Co (OH)3 ………………………………………………………………………..

Sn (OH),4 ………………………………………………………………………..

61 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Anexo: Tablas de Nomenclatura – Estado de Oxidación-Tabla Periódica


OXOÁCIDOS

Nomenclatura Clásica-Caso 1 Clásica-Caso 2 Clásica-Caso 3 Clásica-Caso 4

Clásica o funcional Con 1 valencia Con 2 valencia Con 3 valencia Con 4 valencia

deriva del nombre del óxido correspondiente,


cambiando la palabra anhídrido por ácido

La palabra ácido seguido del nombre En general, se antepone la En general, se antepone la En general, se antepone la palabra ácido al
del no metal palabra ácido al nombre del palabra ácido al nombre del nombre del elemento no metálico, terminado
elemento no metálico, elemento no metálico, en:
terminado en:
terminado en: Hipo…………………..oso
OSO con el menor E.O.
a) OSO con el menor E.O. OSO con el menor E.O.
ICO con el mayor E.O
b ) ICO con el mayor E.O ICO con el mayor E.O
Con el mayor de mayores
Per………………………ico.
Per………………………ico

Por ejemplo Acido Brómico Acido fosforoso Ácido Cromoso Acido hipocloroso con +1

Ácido fosfórico Ácido Crómico Acido Cloroso con +3

Ácido Percromico Ácido Clórico con+5

Ácido perclórico con +7

Algunas excepciones:

1.- Acido dicrómico: sumar dos moléculas de anhídrido crómico y una molécula de agua. H2Cr2O7

2.- Acido ortofosforoso ó fosforoso: sumar una molécula de anhídrido fosforoso y tres moléculas de agua. H3PO3

3.- Acido pirofosfórico: sumar una molécula de anhídrido fosfórico y dos moléculas de agua. H4P2O7

4.- Acido ortofosfórico ó fosfórico: sumar una molécula de anhídrido fosfórico y tres moléculas de agua. H3PO4
62 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Hidróxidos

Nomenclatura Clásica o funcional Clásica-Caso 1 Clásica-Caso 2

2.- BASES O HIDROXIDOS: son compuestos cuya fórmula química Con 1 Valencia Con 2 Valencia
contiene: elemento metálico, oxígeno e hidrógeno. El oxígeno y
el hidrógeno unidos formando

una especie iónica llamada ion oxhidrilo o hidroxilo: (HO-1).

a) Elementos metálicos con un solo número de oxidación: b) Elementos metálicos con dos números de oxidación:

hidróxido de nombre del elemento metálico Hidroxido nombre del metal terminado en oso (con el menor
número de oxidación).

Hidróxido nombre del metal terminado en ico

(con el mayor número de oxidación).

Por ejemplo Ejemplo: Hidróxido Ferroso

Hidróxido de sodio Hidróxido Ferrico

2.- Moderna o Sistemática de Stock Con 1 Valencia Con 2 Valencia

a) Elementos metálicos con un solo número de oxidación: ídem b) Elementos metálicos con dos números de oxidación:
a la nomenclatura
hidróxido de nombre del metal (número de oxidación del metal en
clásica números romanos)

Ejemplos:

Ni(OH)2 - hidróxido de níquel (II)

Ni(OH)3 - hidróxido de níquel (III)

Cu(OH)2 - hidróxido de cobre (II)

63 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

64 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

65 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

66 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

APARTADO DE FISICA

DOCENTE:
 PELAYO VALERIA
 APABLAZA JOSEFINA
 VAZQUEZ PAUL

67 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

PROGRAMA DE FISICA – CICLO 2024

UNIDAD I – PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA


Concepto de materia, diferencia entre propiedades físicas y químicas, volumen y densidad, peso.

UNIDAD II: MAGNITUDES FISICAS


Concepto de magnitudes y de medición, clasificación de magnitudes físicas, sistemas de medición,
pasaje de unidades, magnitudes escalares y magnitudes vectoriales, concepto de vector desde la
física

UNIDAD III: TRABAJO Y ENERGIA


Concepto de energía, energía mecánica, energía cinética y potencial, principio de conservación de la
energía, trabajo mecánico

UNIDAD IV: TEMPERATURA Y CALOR


Concepto de temperatura y calor, diferencia entre calor y temperatura, escala de temperatura y
pasaje de escalas.

UNIDAD V - CALORIMETRIA
Transferencia de calor, cálculo de calor, calor ganado y calor cedido, equilibrio térmico

68 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

AREA DE EDUCACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA - 2DO AÑO

UNIDAD I: MATERIAS Y SUS PROPIEDADES


Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

 En aquellos casos en que la materia forma objetos con límites definidos, como tu cuaderno o la mesa, la
denominamos cuerpo.
 Cuando la materia no forma objetos que presenten límites definidos, como el agua o el aire, hablamos de
sistema material.

Las propiedades de la materia son aquellas características de la misma que podemos valorar.

Dependiendo de cómo se valoren las propiedades pueden ser:

 Propiedades cuantitativas: se valoran con un número y una unidad (masa, volumen, temperatura…).
 Propiedades cualitativas: se describen con palabras (color…)

Dependiendo de su relación con el tamaño:

 Propiedades extensivas: dependen del tamaño del objeto (masa, longitud,..).


 Propiedades intensivas: no dependen del tamaño (color, densidad,…).

Dependiendo de si permiten o no identificar la materia:

 Propiedades generales: pueden tomar cualquier valor independientemente del tipo de materia de que se
trate, por lo que no permiten identificar la materia (masa, volumen, temperatura,…).
 Propiedades características o específicas: tienen un valor propio y característico para cada tipo de materia y,
por tanto, nos sirve para identificarla (densidad, dureza, temperatura de ebullición,…).

Las propiedades características de la materia son muy importantes desde el punto de vista físico y químico porque
nos va a permitir identificar la materia. Las más utilizadas son:

Densidad:

La densidad es una magnitud que relaciona la cantidad de materia que tenemos con el volumen que ocupa. Se
calcula dividiendo la masa entre el volumen. d = m/v

Dureza

La dureza de un material es su resistencia a ser rayado.nSe mide en una escala que va de 1 a 10 (escala de Mohs).

Solubilidad en agua La solubilidad en agua de una sustancia mide la cantidad de la misma que se puede disolver en
100 g de agua.

Temperatura de fusión

La temperatura de fusión es la temperatura a la que una sustancia en estado sólido pasa al estado líquido. Coincide
con aquella a la que el mismo líquido pasa al estado sólido.

Temperatura de ebullición

La temperatura de ebullición es la temperatura a la que hierve un líquido.

De todas las propiedades específicas vamos a ver más detenidamente la densidad. La cual hemos definido como una
magnitud que relaciona la masa de un cuerpo con el volumen que ocupa.
69 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Para medir la masa de una sustancia utilizamos una balanza.

Para medir volúmenes de sólidos utilizamos dos procedimientos

a) Si es regular se calcula el volumen mediante una fórmula después de realizar una medida directa:
Cubo V= a3
Paralelepípedo V= a·b·c
Esfera V= 4/3 Π R3

b) Si es irregular podemos medir el volumen desplazado en una probeta

Volumen del sólido= 19 ml - 13 ml= 6ml =6 cm3

70 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Diferencia entre propiedades físicas y propiedades químicas de la materia
Existe otra sub-calificación de las propiedades de la materia, que son las propiedades físicas y las propiedades químicas
de la materia, pero cabe destacar que siguen siendo las mismas propiedades, pero desde otro tipo de ordenamiento.

Las propiedades físicas de la materia son aquellas características que se pueden medir sin que por ello se altere la
estructura atómica, mientras que las propiedades químicas de la materia son aquellas características que resultan en
un cambio en la estructura atómica.

Propiedades Físicas Propiedades Químicas

Características de la materia que se


Características de la materia donde
pueden medir sin cambiar su
Definición se produce cambio molecular.
fórmula química.
No cambia Cambia
Formula química
Casi siempre reversible Nunca es reversible
Reversibilidad
Propiedades extensivas: dependen
de la cantidad de materia. Independiente de la cantidad de
Dependencia a la cantidad de
Propiedades intensivas: no materia
materia
dependen de la cantidad de materia
Masa
Volumen Calor de combustión
Densidad Reactividad
Ejemplos Punto de ebullición Electronegatividad
Punto de fusión Ionización
Configuración cristalina

Peso y masa
Como vimos anteriormente se entiende por masa a la cantidad de materia que posee un cuerpo o sustancia. Por otro
lado, el Peso hace referencia a la fuerza con la que un cuerpo es atraído hacia un objeto de mayor densidad. Podemos
calcular el peso de un objeto mediante la siguiente expresión matemática:
𝑚
𝑃=
𝑔

Donde:

 P = peso medido en N.
 m = masa medida en kg.
 g = aceleración de la gravedad medida en m/s2

71 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Ejemplo del cálculo del peso

Una pelota posee una masa de 6 kg.

1. ¿Cambia su masa si la pelota se encuentra en la


Tierra o en la luna?
2. Calcula su peso en la tierra.
3. Calcula su peso en la Luna.
Empezamos contestando la pregunta:

a. La masa solo depende de la cantidad de materia del


cuerpo, no del lugar donde se encuentre. Por lo tanto, no
cambia su masa.

b. Lees el problema y extraes datos e incógnita (recuerda que la aceleración de gravedad g es un dato que debes
saber y que siempre que calcules el peso de un cuerpo lo necesitarás)

m = 6 kg g Tierra = 9,8 m/s2 P = ?.

Eliges la fórmula que te permite calcular la incógnita a partir de tus datos:

P=mxg

Reemplazas los datos en la fórmula:

P = 6 kg x 9,8 m/s2

Calculas el resultado numérico y colocas la unidad en que se mide el peso: P = 58,8 N

Rta: El peso de la pelota es de 58,8 N en la Tierra.

EJERCITACION
Actividad N° 1

Verdadero y falso - marca la opción correcta

a) Una astronauta tiene una masa de 85 Kg. Su masa cambia de valor cuando viaja de la Tierra a la Luna.

Verdadero Falso

Marca la opción correcta.

a) Una astronauta tiene una masa de 85 Kg. Calcula el peso en la Tierra.

*800 N * 813 N *833 N *843 N

b) Una astronauta tiene una masa de 85 Kg. Calcula su peso en la Luna (g = 1,6 m/s2)

*130 N *136 N *833 N *900 N

72 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 1: PROPIEDADES DE LA MATERIA


1) Si una persona bebe todas las mañanas un vaso de 250 cm3 de leche, cuya densidad es 1´03 g/mL, hallar la masa
de leche bebida al cabo de 7 días.

2) Un plástico ultraligero de última generación tiene una densidad de 0´75 g/cm3 .

a) ¿Cuál es la masa de un bloque cúbico de plástico de 27 litros?

b) ¿Qué volumen ocupará una masa de 10 kg de plástico?

3) ¿Caben 5 kg de leche en una garrafa de 5 litros? ¿Y 5 kg de alcohol? La densidad de la leche vale 1´03 g/cm3 , y la
del alcohol, 0´9 g/cm3

4) La densidad de la cebada es de 0,69 kg/L. Calcula la masa de cebada que puede transportar el remolque de un
tractor cuyas dimensiones son 4 m de largo, 3 m de ancho y 2,2 m de alto, suponiendo que la cebada está
perfectamente empaquetada, sin dejar huecos en el remolque.

5) Una probeta contiene agua hasta la marca de los 130 mL. Introducimos un objeto de 38 g de masa y observamos
que el nivel de agua sube hasta los 152 mL. Determina la densidad de este objeto.

6) Tenemos un cuerpo de 40 g cuya densidad es 1,24 g/mL y otro objeto de 70 g con una densidad de 0,96 g/mL. Si
introducimos cada uno en un recipiente con agua, ¿en qué caso subirá más el nivel de líquido?

7) La densidad del hierro es 7,9 g/cm3 , la del mercurio es 13,6 g/cm3 , la del aceite 0,9 g/cm3 y la de la gasolina 0,68
g/cm3 . EXPLICA si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a) 100 mL de hierro pesan menos que 100 mL de mercurio.

b) Si se ponen 400 g de mercurio en el plato de una balanza, hay que poner 400 mL de gasolina en el otro plato para
equilibrarla.

c) Cinco kilogramos de aceite NO caben en una garrafa de 5 litros.

d) Cuatro litros de gasolina pesan lo mismo que 800 g de mercurio.

8) La densidad del corcho es 0,25 g/cm3 y la del vidrio es 3,2 g/cm3 . Se pide:

a) ¿Qué volumen ocuparía 1 kg de corcho?

b) Expresa el dato de la densidad del vidrio en el Sistema Internacional.

c) Se ha fabricado un cubo macizo de vidrio de 10 cm de lado. ¿Cuánto pesaría?

d) ¿Qué pesará más, 10 g de vidrio o 10 mL de corcho?

e) ¿Qué ocupará más volumen, 10 g de vidrio o 10 mL de corcho?

73 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

UNIDAD II: MAGNITUDES FISICAS

¿Qué es una Magnitud?


Es todo aquello que puede ser medido, y se puede representar por un número, además pueden ser estudiados en las
ciencias experimentales.

¿Qué es una Magnitud Física?


Cuando las magnitudes se pueden medir mediante un instrumento de medida, se dice que dichas magnitudes son
magnitudes físicas.

Aquí tenemos algunas magnitudes físicas: la velocidad, la temperatura, la fuerza, etc.

Desde el punto de vista físico, una magnitud es toda aquella propiedad o entidad abstracta que puede ser medida en
una escala y con un instrumento adecuado. En definitiva, magnitud es toda aquella propiedad que se puede medir.
Como ejemplos de magnitudes pueden citarse peso, masa, longitud, velocidad, tiempo, temperatura, presión, fuerza,
etc.

Las magnitudes son de diferente naturaleza o especie, no es lo mismo la masa que el peso, como tampoco es lo mismo
la longitud (o distancia) que la velocidad. Es decir, una magnitud no puede ser convertida en otra, pero si pueden
relacionarse a través de leyes físicas expresadas como fórmulas matemáticas. Por ejemplo, podemos citar la segunda
ley de Newton:

𝑭=𝒎𝒙𝒂 Donde F es fuerza, m es masa y a es aceleración

Sin embargo, cada magnitud física puede medirse en distintas unidades de medición que resultan comparables entre
sí. Precisamente, una unidad es el patrón con el que se mide determinada magnitud. A menudo existe para cada
magnitud, una unidad principal, considerada así por ser la más comúnmente usada y otras secundarias, éstas pueden
ser múltiplos o submúltiplos de la unidad principal. La tabla 1 muestra algunos ejemplos al respecto.

Clasificación de las Magnitudes


Las magnitudes se clasifican en dos grandes grupos y son:

Magnitudes por su Origen:

a) Magnitudes Fundamentales
b) Magnitudes Derivadas
c) Magnitudes suplementarias o Auxiliares

Magnitudes por su Naturaleza:

a) Magnitudes escalares
b) Magnitudes vectoriales
c) Magnitudes tensoriales

Magnitudes por su Origen

Las magnitudes por su origen se clasifican en magnitudes fundamentales, magnitudes derivadas y magnitudes
auxiliares. Ahora definiremos cada uno de ellos y mencionaremos algunos ejemplos:

74 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Magnitudes Fundamentales

Son muy importantes y nos sirven de base para escribir las demás magnitudes. Estas magnitudes fundamentales son:
la longitud, masa, tiempo, temperatura termodinámica, intensidad de corriente eléctrica, intensidad luminosa y
cantidad de sustancia.

Magnitudes Derivadas

Las magnitudes derivadas son aquellas que están expresadas a través de las magnitudes fundamentales. Estas
magnitudes puedes ser: la frecuencia, fuerza, presión, trabajo, energía, potencia, carga eléctrica, potencial eléctrica,
Conductancia eléctrica, actividad radiactiva, carga magnética, flujo magnético, intensidad del flujo magnético,
temperatura, flujo luminoso, iluminancia, capacidad eléctrica, radiación ionizante y dosis de radiación.

75 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Magnitudes suplementarias
Estas magnitudes no son ni fundamentales ni derivadas, pero se les considera como magnitudes fundamentales. Las
magnitudes suplementarias son: radian y estereorradián.

Magnitudes por su Naturaleza


Las magnitudes por su naturaleza se clasifican en magnitudes escalares, magnitudes vectoriales y magnitudes
tensoriales. Ahora definiremos cada uno de ellos y mencionaremos algunos ejemplos:

Magnitudes Escalares
Las magnitudes escalares son aquellas que están determinadas con sólo saber su unidad y su valor numérico, así
tenemos por ejemplo:
 Tiempo
 Temperatura
 Volumen
 Etc

Magnitudes Vectoriales
Las magnitudes vectoriales son aquellas que además de conocerse su unidad y su
Valor numérico, se necesitan conocer también su dirección y su sentido para que la magnitud quede perfectamente
determinada, así tenemos por ejemplo:
 Velocidad,
 Peso
 Fuerza
 Aceleración
 Campo eléctrico

VECTOR
Modulo
Punto de origen o
aplicación
α (Angulo de inclinación) Sentido

Dirección

El Sistema Internacional de unidades (S.I.)

El Sistema Internacional de Unidades establece 7 unidades básicas con sus respectivos múltiplos y submúltiplos
(Sistema Internacional ampliado) que corresponde a siete magnitudes fundamentales.
En la XI conferencia Internacional de Pesos y Medidas que se celebró en París en 1960, por sugerencia del país de
Alemania, se estableció un tercer grupo de unidades auxiliares o complementarias (radián y estereorradián).
A las unidades fundamentales les corresponden las magnitudes fundamentales siguientes: La Longitud, el Tiempo, la
Masa, la Temperatura, la Intensidad de corriente eléctrica, la Intensidad luminosa y la Cantidad de sustancia.
76 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Múltiplos y Submúltiplos de Unidades del Sistema Internacional

Unidades de Base del Sistema Internacional de Unidades


1.- Longitud.- Su unidad es el metro (m)
2.- Tiempo.- Su unidad es el segundo (s)
3.- Masa.- Su unidad es el kilogramo (kg)
4.- Temperatura.- Su unidad es el kelvin (K)
5.- Intensidad de corriente Eléctrica.- Su unidad es el amperio (A)
6.- Intensidad Luminosa.- Su unidad es la candela (cd)
7.- Cantidad de sustancia.- Su unidad es el mol (mol)

Historia del Sistema Internacional de Unidades

El Sistema Internacional de Unidades proviene del Sistema Métrico Decimal, este último fue amparado en la primera
Conferencia General de Pesas y Medidas y ratificado en el año de 1875 por 15 países.
Para esos años se realizó la Convención del Metro, a la pudieron asistir representantes de ocho países, y en la que se
nombró el Comité Internacional de Pesas y Medidas, con la finalidad de:
 Estudiar la constitución de un conjunto de reglas para las unidades de medida.
 Saber la opinión de los grupos científicos, educativos y técnicos en todos los países.
 Brindar algunas sugerencias para la constitución de un sistema práctico de unidades de medida apropiado
para ser acogido por todos los firmantes que participaron de la Convención del Metro.

77 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 2: MAGNITUDES FISICAS

78 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

79 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

80 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
UNIDAD III: TRABAJO Y ENERGIA

Marco teórico:
En todos estos fenómenos hay algo en común: LA ENERGÍA. La
energía se puede manifestar de muy diversas formas: Energía
térmica, eléctrica, muscular, potencial, química, cinética, nuclear,
etc.

La importancia de la energía es evidente, por ello la humanidad


ha ido ingeniando inventos a lo largo de la historia para su
utilización de forma eficiente.

En la naturaleza se observan continuos cambios y cualquiera de ellos necesita la presencia de la energía: para cambiar
un objeto de posición, para mover un vehículo, para que un ser vivo realice sus actividades vitales, para aumentar la
temperatura de un cuerpo, para enviar un mensaje por móvil, etc.

La energía es la capacidad que tienen los cuerpos para producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Las causas
de los cambios son las interacciones y, su consecuencia, las transferencias de energía.

81 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
¿Qué es la energía mecánica?
La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la posición como con el
movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las distintas energías que tiene
un objetivo en movimiento, como son la energía cinética y la potencial.

PRINCIPIO DE CONSERVACION DE LA ENERGIA

82 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Energía, calor y trabajo


Todo lo que puede medirse constituye una magnitud; por ejemplo, el calor, la longitud, la velocidad, la temperatura,
el peso, la densidad. Cada magnitud se mide en unidades propias; la longitud se mide en metros y el tiempo, en
segundos.
La energía es una magnitud física, para expresarla se usa el Joule (J), del cual un múltiplo muy usado es el kilojoule
(kJ): 1 kJ = 1000 J. La energía está relacionada con el calor y el trabajo; el Sistema Internacional (SI) indica al Joule como
unidad de medida de energía, el trabajo y el calor. Otra unidad que suele usarse para el calor es la caloría (cal), que
también se expresa en su múltiplo Kilocaloría (Kcal): 1 Kcal = 1000 cal. La caloría es usada para indicar el poder
energético de los alimentos. La equivalencia entre caloría y Joule es:

 1 cal = 4,186 J; 1 Kcal = 4,186 KJ.

Unidades:
 E = Kg.m2 = N.m = Joule --- Sistema M.K.S.
 E = g.cm2/seg2 = dina.cm = Ergio ----Sistema C.G.S.
 E = U.T.(m) m2/seg2 = gf.m = Kgm --- Sistema Técnico

Trabajo
En física, se denomina trabajo W a una fuerza F que es aplicada a lo largo de una distancia.
Cuando el objeto se desplaza horizontalmente, la fuerza, F, aplicada forma un ángulo α a con el desplazamiento Δx.

Si llamamos F// a la componente de la fuerza paralela al desplazamiento, a partir de la definición de trabajo tenemos
que:
Unidades de trabajo: Equivalencias:
 W = N.n = Joule (M.K.S.) 1 Kgm = 9,8 Joule
 W = Dina.cm = Ergio (c.g.s.) 1 Kgm = 98000000 dinas
 W = Kgf.m = Kgm (Técnico) 1 Joule = 10 7 Ergios

83 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Como el coseno de un ángulo no tiene unidades, el trabajo se mide en Newton-metro (N x m). Esta unidad de medida
se denomina julio (J).
Por ejemplo, consideremos que se levanta un cuerpo de masa 1 kg a una distancia de 10 centímetros con velocidad
constante. En este caso, el peso del objeto es mg = 9,8 N, por tanto, sobre él se debe aplicar una fuerza de 9,8 N. Como
la distancia es 0,1 m, tenemos que el trabajo realizado por la fuerza es:

Potencia
La potencia (Pot) es la cantidad de trabajo (W) que se realiza en cada unidad de tiempo.
La potencia se expresa como:
Unidades:
 Pot = Joule/seg = Watt (M.K.S.)
 Pot = Ergio/seg (c.g.s.)
 Pot = Kgm/seg = (Técnico)

Cuando menor sea el tiempo empleado en realizar un trabajo, mayor será la potencia de la máquina o motor. Y
podemos ver que cuando mayor sea el trabajo en la misma unidad de tiempo mayor será la potencia.

La conservación de la energía
El estudio de diversas formas de energía y de sus transformaciones permitió a los científicos postular el Principio de
conservación de la energía, que sostiene: la energía no puede crearse ni destruirse, se puede transformar de un tipo a
otro, pero la cantidad de energía total no cambia.
En toda transformación de energía una parte se convierte en energía no aprovechable.

Ejemplo:

84 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
TRABAJO PRACTICO N° 3: ENERGIA
¿De qué manera se comporta la energía de un cuerpo en caída libre?

Para indagar sobre el tema se trabajará en forma grupal (cuatro o cinco integrantes)

Materiales:
 una pelota
 una balanza
 una cinta métrica
 un celular con cámara
 algunos papeles adhesivos de colores.

Procedimiento experimental
1. Descarguen en su celular una aplicación de libre uso, que les permita realizar y reproducir un video en cámara
lenta.
2. Frente a un muro, desde el suelo midan 1,5 m y utilizando los adhesivos, hagan marcas de color en este cada 50
cm. Luego, midan y registren la masa de la pelota en kg.
3. Con el celular, graben un video de la pelota cayendo desde 1,5 m de altura. Procuren que la filmación sea de forma
simultánea a la caída. Repita varias veces, hasta obtener un registro óptimo.

Organización de los datos


Para completar la siguiente tabla, deben reproducir el video en cámara lenta, observando el cronómetro que aparece
junto con la reproducción. Cuando la pelota pase frente a cada una de las marcas, deben pausar el video y registrar el
tiempo medido.
Marca Altura (m) Tiempo (s)
1 1,5
2 1
3 0’5
4 0
Análisis e interpretación de evidencias

a) Al soltar el cuerpo, ¿qué ocurre con la energía potencial gravitatoria a medida que la pelota cae?, ¿qué sucede con
la energía cinética? Expliquen.
b) Utilizando la siguiente expresión: Eg = m ∙ g ∙ h, determinen la energía potencial gravitatoria de la pelota para las
marcas 1, 2 y 3. Como la última marca se encuentra casi a nivel de suelo, consideraremos que la energía potencial
en dicho punto es prácticamente cero.
c) Empleando la expresión de caída libre (vf = vi + g ∙ t), determinen la rapidez de la pelota en las marcas 2, 3 y 4.
Para ello, deben considerar que la rapidez inicial de la pelota es igual a cero y utilizar los valores del tiempo para
cada una de las marcas. Luego, utilicen la expresión EC = 1/ 2 ∙ m ‧ v2 para calcular la energía cinética en cada caso.
d) Con sus resultados, completen la siguiente tabla

Marca Energía Potencial (Ep) Energía Cinética (Ec) Energía Mecánica (Em = EC + EP)
1
2
3
4
Elaboración de conclusiones
e. ¿Qué ocurre con la energía cinética y potencial a medida que cae la pelota?
f. ¿Cómo es la energía total del cuerpo en la caída libre? ¿Validaron su hipótesis? Expliquen.
g. ¿Se puede establecer que la energía total de un cuerpo, en caída libre, permanece constante?, ¿por qué?
Comunicación de los resultados
Preparen un informe escrito en el que se respondan las siguientes preguntas: ¿cuál fue el problema de investigación?,
¿qué hipótesis propusimos?, ¿en qué consistió el diseño experimental?, ¿cuáles fueron nuestras conclusiones?
85 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
TRABAJO PRACTICO N° 4: TRABAJO Y ENERGIA – EJERCITACION

3. Esteban desea comprender la ley de conservación de la energía mecánica. Para ello, realiza el diseño (dibujo) a partir
de la siguiente información:

En una montaña rusa, un carro de 300 kg es elevado desde el nivel del suelo (h0 = 0, punto A) hasta una altura de 30
m (punto B). Luego, el mismo carro es subido hasta otro punto (C), situado a una altura de 45 m respecto del nivel h0

A partir de la información de Esteban, determina:


a. La energía potencial gravitatoria del carro en cada una de las alturas.
b. El trabajo efectuado sobre el carro entre los puntos A y B.
c. El trabajo efectuado sobre el carro entre los puntos B y C

4. Explica

Pamela y Matías decidieron comprobar el principio de conservación de la energía mecánica. Para ello, consiguieron
un péndulo simple y realizaron el procedimiento que se describe a continuación: elevaron la masa del péndulo hasta
una altura de 15 cm respecto de la posición de equilibrio. Luego, midieron la altura que alcanzó el péndulo después
de cada oscilación (recuerda que, en una oscilación, la masa del péndulo debe ir y volver a la posición desde la que fue
soltada).

A partir de esta experiencia, responde:


1. ¿Cómo se puede determinar el trabajo realizado para elevar la masa desde su posición de equilibrio hasta la altura
(h)?
2. ¿Qué ocurre con la energía mecánica del péndulo, cuando la masa se encuentra en la posición 1, antes de ser
soltada?
3. ¿Qué sucede con la energía mecánica del péndulo cuando la masa pasa por la posición 2?
4. ¿Cómo se transforma la energía mecánica del péndulo a medida que este oscila?
5. ¿Se mantiene constante la cantidad de movimiento de la masa del péndulo?

86 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
6. ¿Qué fuerzas disipan la energía del péndulo?

Analiza: Los valores medidos por Pamela y Matías para la altura conseguida después de cada oscilación fueron
registrados en la siguiente tabla:

Oscilación Altura (cm)


Primera 14,6
Segunda 14,3
Tercera 14
Cuarta 13,7

a. ¿Por qué después de cada oscilación la altura alcanzada por la masa fue menor? Explica.
b. ¿Decreció de manera constante la energía mecánica del péndulo? Explica

5. Un helicóptero de 1.600 kg de masa vuela a una altura de 1.800 m y se mueve a una velocidad de 300 km/h.
a. ¿Cuánto vale su energía potencial? b. ¿Cuál es el valor de su energía cinética?

6. Un panadero lleva horizontalmente una fuente con pan de 6 kg de masa y recorre una distancia de 2,5 m. Luego, la
ubica en el horno en la parte superior a una altura de 50 cm. ¿Qué trabajo realizó el panadero?

7. Un obrero en una construcción levanta un bulto de cemento de 25 kg desde el suelo hasta una
altura de 1,8 m. ¿Cuál es el trabajo realizado por la fuerza de gravedad?

8. En un ascensor de 1.950 kg de masa, viajan tres personas de 55 kg cada una. Si sube del primer al
quinto piso en 18 s y cada piso tiene 3 m de alto:
a. ¿cuál es el incremento en su energía potencial cuando llega al quinto piso?
b. ¿qué trabajo realiza el motor del ascensor y cuál es su potencia?

9. Indica el trabajo realizado en cada caso


a) Sostiene una maleta de 5kg durante 1minuto.
b) Empujar durante 10 m un armario de 200 kg con una fuerza de 500 N sobre una superficie sin rozamiento.
c) Empujar el armario anterior por una superficie donde la fuerza de rozamiento es de 150 N

10. De las siguientes situaciones, ¿quién tiene más energía cinética?


a) Un coche de 1800 kg a 72 km/h
b) Un camión de 5000 kg a 10 m/s

11. Un ladrillo de 850 g de masa es tumbado accidentalmente por un obrero desde un andamio a una altura de 6 m.

a. ¿Cuál es la energía cinética del ladrillo en el instante en que lo tumba el obrero?


b. ¿Cuánto vale la energía mecánica del ladrillo a 3 m del suelo?
c. ¿Con qué velocidad llega el ladrillo al suelo?

12. En la figura mostrada, halla la energía mecánica del cuerpo de 2 kg al pasar por A y B, respectivamente.

87 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

13. Una paloma de 500 g se encuentra volando a 2 m/s y a una altura de 20m. Halla su energía
cinética y potencial

Actividad 3: Ejercicios de autocomprobación.


1) Una de las siguientes afirmaciones es correcta. Indica de cual se trata.
El trabajo mecánico es:
a) Una forma de transmitir energía. b) Una forma de producir o crear energía.
c) Una fuerza que se desplaza. d) Sinónimo de esfuerzo.

2) Indica en cuál de las siguientes situaciones se realiza trabajo:


a) Jugar al fútbol b) Jugar al mus
c) Preparar un examen de ciencias d) Sostener en el aire un peso de 5 kg durante media hora

3) Desde la terraza de un edificio se dejan caer dos bolitas del mismo tamaño una de madera y otra de plomo. Indica
si alguna de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Inicialmente las dos bolitas tienen la misma energía potencial porque están a la misma altura de la calle.
b) Las dos llegan a la calle con la misma energía cinética
c) Los dos cuerpos tienen la misma energía cuando inician la caída
d) Tienen la misma energía mecánica cuando llegan al suelo.

4) Se lanza una piedra verticalmente hacía arriba con una velocidad v. ¿Qué tipo de energía tiene la piedra? Razona tu
respuesta:
a) En el punto de lanzamiento b) En el punto medio del recorrido
c) En el punto más bajo

5) Lee, analiza y responde

88 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
UNIDAD IV: CALOR Y TEMPERATURA
Con frecuencia utilizamos los términos calor y temperatura para describir
eventos que observamos en la naturaleza, tales como el estado del tiempo. Es
importante que establezcamos la diferencia entre estos conceptos ya que
tienden a ser utilizados de manera inexacta.

Cuando medimos la temperatura de nuestro cuerpo con un termómetro, nos


colocamos el termómetro debajo del brazo y
esperamos unos instantes para tomar el registro
de la medición. Este hecho sugiere que, después de un tiempo, las temperaturas a las
cuales se encuentran los dos cuerpos en contacto, tienen el mismo valor. Por otra
parte, como nuestro cuerpo le transfiere calor al termómetro, podemos afirmar que
cuando dos cuerpos están en contacto, el calor se transfiere del cuerpo con mayor
temperatura al cuerpo con menor temperatura (figura 1).

El calor es energía en tránsito, es decir que los cuerpos ceden o ganan calor. Sin
embargo, no es correcto afirmar que un cuerpo posea calor, de la misma manera que
es incorrecto afirmar que un cuerpo le transfiere temperatura a otro

¿Qué es la temperatura?
La temperatura, es la propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico. En otras palabras, es
una magnitud física que mide la energía térmica de una sustancia.

El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el grado de caliente o frío relativo y de la observación de
que las variaciones de calor sobre un cuerpo producen una variación de su temperatura, mientras no se produzca la
fusión o ebullición. La sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende de su temperatura, de la capacidad de
la sustancia para conducir el calor y de otros factores.

Cuando se aporta calor a una sustancia, se eleva su temperatura, así los conceptos de temperatura y calor, aunque
están relacionados, son diferentes: la temperatura es una propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía
producido por las diferencias de temperatura.

La medida de la temperatura
El termómetro es el instrumento utilizado para medir temperatura. Su funcionamiento se basa en dos hechos:
 Las propiedades de los cuerpos cuando varía su temperatura.
 La temperatura alcanzada por dos cuerpos en contacto.
Algunos termómetros consisten en una columna de líquido (mercurio o alcohol) que aumenta su volumen cuando
aumenta la temperatura.

El termómetro más conocido es el termómetro de mercurio. Este


elemento químico suele utilizarse en la construcción de
termómetros debido a que es muy susceptible a los cambios de
temperatura, lo cual se manifiesta en su aumento de volumen.

Las escalas termométricas utilizadas son:

 escala centígrada o escala Celsius.


 escala absoluta o escala Kelvin.
 escala Fahrenheit.

89 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Fórmulas para pasar de una temperatura a otra:


Para pasar de grados centígrados a grados Fahrenheit:
𝟗
°𝑭 = °𝑪 𝒙 + 𝟑𝟐
𝟓
Para pasar de grados Fahrenheit a grados centígrados:
𝟓
°𝑪 = (°𝑭 − 𝟑𝟐) 𝒙
𝟗
Para pasar de grados centígrados a grados kelvin, y de grado kelvin a centígrado:

𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑 °𝑪 = 𝑲 − 𝟐𝟕𝟑

A modo de resumen, tenemos el siguiente cuadro de formulas

90 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
TRABAJO PRACTICO N° 5: CALOR Y TEMPERATURA
Actividad 1: A desarrollar con libros de textos suministrados por el profesor (Activados I y II; etc)

1) ¿A qué se llama “U”?


2) ¿Qué factores influyen en la energía interna?
3) ¿Cómo se puede medir la temperatura?
4) ¿Qué efectos produce el calor sobre los cuerpos?
5) Explica la dilatación lineal, superficial y volumétrica en los sólidos.
6) ¿Los líquidos se dilatan de misma forma que los sólidos? Explica
6) ¿Cómo se transmite el calor?

Actividad 2:
1) Observa y analiza la siguiente imagen. Responde justificando.
Estos tres chicos están en el mismo lugar (la temperatura es la misma). Sin embargo, sus percepciones son diferentes.
a) ¿A qué se debe esa diferencia?
b) ¿Existe una relación entre la energía interna y la temperatura? Explique.
c) El estado térmico de un cuerpo ¿Cómo lo puedo percibir?

2) Imagina una habitación que ha permanecido cerrada el tiempo suficiente para que haya alcanzado en su interior
una temperatura de 18 °C.
a-En la habitación hay una alfombra de lana y un adorno metálico. Al tocarlos, la alfombra parece más cálida que el
adorno.
a.1- ¿Están a la misma temperatura?
a.2- ¿A qué se debe esa sensación térmica diferente al tocarlas?
b- Dentro de la misma habitación también hay una pecera con un pez nadando dentro de ella y un gato que lo observa.
b.1- ¿La temperatura del pez y del gato también serán de 18 °C? Justifica la respuesta.

3) Cuando los recipientes que se muestran en la figura se llenan con agua caliente, la temperatura
del recipiente negro disminuye más rápidamente. ¿Explica a qué se debe esto?

4) Dos cafeteras de igual forma contienen, cada una, un litro de café a 70 °C. Una es de aluminio
y la otra de acero inoxidable. Transcurridos unos minutos, ¿de qué cafetera servirías café? Transcurrido mucho tiempo,
¿sería importante elegir alguna cafetera en particular?

5) Cuando una persona siente frio tiende a temblar o sentir escalofríos. ¿Cómo justificas este comportamiento?

6) Se desea hervir agua que contiene un vaso y el agua que contiene una cerámica. Si inicialmente los líquidos se
encuentran a la misma temperatura, ¿a cuál de los dos líquidos se le debe proporcionar más calor?

7) Investiga y explica el funcionamiento de un sauna y cómo se da la transferencia de calor allí


91 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Actividad 3: Piensa y resuelve

1)Expresa en kelvin las siguientes temperaturas.


a. 24 °C b. 210 °C c. 72 °F d. 2460 °F

2) Si la temperatura ambiente fuera 70 °F, ¿sentirías calor o frío? ¿Qué temperatura indicaría un termómetro graduado
en la escala de Celsius?

3)Escribe de menor a mayor las siguientes temperaturas.


a. 100 °C b. 350 K c. 200 °F

4) Completar la siguiente tabla, convirtiendo los valores de temperaturas a las respectivas escalas:

K °C °F
A -367,87
B -13.15
C 278,45
D 248,55
E -27,67
F -42
G 300
H -35,32
I 161,33

5) ¿Cómo se transmite la mayoría del calor en este caso?


A. El agua de la piscina se enfría durante la noche.
a) Por conducción b) Por radiación c) Por convección

B. Mientras funciona el aire acondicionado.


a) Por conducción b) Por convección c) Por radiación

C. Al calentar la comida en el microondas.


a) Por convección b) Por radiación c) Por conducción

D. Dentro de una nube de tormenta


a) Por radiación b) Por convección c) Por contacto

E. El calor que recibimos del Sol


a) Por convección b) Por radiación c) Por conducción

F. El calor que recibe una sartén de un fogón eléctrico.


a) Por convección b) Por conducción c) Por radiación

6) Completa la tabla y expresa la diferencia de temperaturas en °C y en K:

92 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
7) Un termómetro de escala Fahrenheit mide la temperatura corporal en 98 °F ¿Cuál es la temperatura
correspondiente en grados Celsius y en Kelvin?
8) Se realizó un estudio con dos sustancias A y B que se calentaron en el laboratorio, y se obtuvieron las siguientes
gráficas.

a. Después de 5 minutos de calentar, ¿cuál es la temperatura de cada una de las dos sustancias?
b. ¿Cuánto tiempo necesita cada sustancia para alcanzar los 70 °C?
c. ¿La sustancia B puede ser agua? Justifica la respuesta.
d. ¿Pueden ser A y B la misma sustancia? ¿Por qué?
e. ¿Cuál de ellas tiene mayor calor específico?

Actividad 4:
Lee, piensa y responde justificando.
1) Al mismo tiempo se sacan de la heladera una latita de aluminio que contiene gaseosa y un recipiente de plástico
con comida. ¿Por qué, al tomarlos entre las manos, la lata se siente más fría que el recipiente de plástico?
2) En algunas casas que se construyen en lugares expuestos a bajas temperaturas, se utilizan dos vidrios para las
ventanas con algunos centímetros de separación. ¿Cuál es la explicación física de esta construcción de ventanas?
3) Se suele decir que las frazadas dan calor. ¿Es correcta esta expresión? Justifica tu respuesta.
4) Expliquen, a partir de consideraciones físicas, por qué un termo sirve para conservar en su interior tanto líquidos
calientes como líquidos fríos.
5) En los recipientes en los que se suele transportar agua durante las salidas de campamento (cantimploras) están
cubiertos exteriormente por una tela que debe ser mojada antes de salir de excursión. ¿Cuál es el sentido de esa
operación?
6) En los días de verano, a pesar de recibir la misma cantidad de energía del sol, la arena seca está mucho más caliente
que la arena mojada. Traten de explicad es diferencia, comparando los calores específicos de la arena y el agua.

93 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

UNIDAD V: CALORIMETRIA
MARCO TEORICO

Capacidad calorífica
La temperatura de un cuerpo aumenta cuando se añade calor o disminuye cuando el cuerpo desprende calor. (Por el
contrario, la temperatura de un cuerpo permanece constante durante los cambios de fase). El calor que absorbe un
cuerpo, o el calor que libera un cuerpo se puede calcular de la siguiente manera

𝑸 = 𝒄𝒆 . 𝒎 . (𝑻𝒇 − 𝑻𝒊 )

 Q = Calor (Cal)
 m = masa (g)
 ce = calor especifico (cal/g°C)
 Tf = Temperatura Final (°C)
 Ti = Temperatura Inicial (°C)

Cuando un cuerpo recibe calor, matemáticamente se dice que el calor ganado es de signo positivo, mientras que un
cuerpo que pierde calor, es decir, calor entregado, matemáticamente ese calor es negativo, en otras palabras, el valor
numérico del calor, llevara un signo negativo.

Unidades de medida del calor


Unidades de medida del calor. Puesto que el calor es una forma de energía, en el sistema internacional se mide en
julios. El calor también se puede medir en calorías. Una caloría es el calor necesario para aumentar en un grado Celsius
la temperatura de un gramo de agua.

Siendo más precisos, la caloría se define como el calor necesario para aumentar un gramo de agua desde 14.5ºC hasta
15.5ºC a nivel del mar.

1 cal = 4.184 J

Es muy importante recordar que el calor específico del agua es 1 cal/gC. Esta cantidad equivale a 4184 J/kgK en el
sistema internacional. El calor específico del agua es muy elevado en comparación con otras muchas sustancias.

El elevado calor específico del agua hace que ésta necesite grandes cantidades de calor para cambiar su temperatura.
Por ello, los mares pueden ceder (en invierno) o absorber (en verano) grandes cantidades de calor variando muy poco
su temperatura.

En la siguiente tabla se muestran los calores específicos de diferentes sustancias:

94 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Calorimetría
La calorimetría consiste en la medición del calor que sale o entra de los cuerpos, así como en la determinación del
calor específico de un cuerpo. Para ello se utiliza un calorímetro que básicamente es como un termo con un
termómetro en el que las paredes son de vidrio y está recubierto por un material de baja conductividad térmica (aire,
corcho, etc).

Ejemplos de transmisión de calor

Ejemplo N° 1

Dale un martillazo con toda tú fuerza a una moneda. Fíjate que


queda calentita. ¿Por qué?

Rta: Porque la energía cinética que tenía el martillo se transformó


en calor. El calor es una forma de energía. Esa es la idea.

Ejemplo N° 2

Poné una olla en el fuego. El agua se calienta. Desde el punto de vista de la física lo
que estás haciendo es entregarle energía. Más subís la temperatura, más energía le
entregas. Acá en calor ellos definen la energía calórica así:

1 Kilocaloría (1 Kcal): Es la energía que hay que entregarle 1 Kg de agua para que
aumente su temperatura en 1ºC.

95 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
TRABAJO PRACTICO N° 6: TRANSFERENCIA DE CALOR
Actividad N° 1: Experiencia de Laboratorio “Reaccion Endotermica”
Objetivo: identificar sustancias que absorven calor y sustancias que liberan calor.

Materiales:

 Erlenmeyer
 Nitrato de Amonio
 Agua destilada
 Barilla de vidrio
 Termometro
 Probeta
 Balanza

IMPORTANTE!!

Al realizar cada paso, registrar lo observado mediante fotografias

Procedimientos

1. Medir en una probeta 200 ml de agua destilada


2. Agregar el agua a un erlenmeyer
3. Medir la temperatura del agua, utilizando un termometro y registrar el dato en la siguiente tabla
4. Medir utilizando una balnza, 40 gr de nitrato de amoño y registrar su valor en la tabla
5. Agregar el nitrato de amoño en el erlenmeyer que ya contiene el agua
6. Dejar reposar 10 minutos aproximadamente
7. Medir nuevamente la temperatura de la solucion y anotar los datos en la tambla
8. Calcular el calor final del agua

Temperatura Temperatura Calor


Sustancia Masa Calor
inicial final especifico
Agua
Nitrato de Amoñio

Preguntas de investigacion

1. ¿Cual es el calor especifico del agua?


2. ¿Caul es el calor especifico del nitrato de amoñio?
3. ¿La temperatura final de la solucion es mayor o menor a la temperatura inicial? ¿Qué ocurrio?
4. ¿Que es una reaccion endotermica?
5. ¿Porque la mezcla de agua con nitrato de amoño provoca una reaccion endotermica?

96 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
TRABAJO PRACTICO N° 7: CALORIMETRIA

1. ¿Cuánto calor, en joules, se necesita para elevar la temperatura de 15,0 kg de agua desde 20 °C hasta 90 °C?

2. ¿Cuál es el calor específico de un metal, si se necesitan 135 kJ de calor para elevar la temperatura de 5,1 kg del
metal de 20 °C a 90 °C?

3. Si 4,00×105 J de energía se suministran a una botella de oxígeno que se encuentra a -183 °C, ¿cuánto oxígeno se
evaporará?

4. ¿Qué cantidad de calor absorbe una masa de 50 g de acero que pasa de 50 °C hasta 140 °C?

5. ¿Cuál es la variación de temperatura, en grados centrigados y en Kelvin, que sufre una masa de 200 g de aluminio
que absorbe 1.000 cal?

6. Calcular la masa de mercurio que pasó de 20 °C hasta 100 °C y absorbió 5.400 cal.

7. Una masa de 30 g de cinc está a 120 °C y absorbió 1,4 kcal. ¿Cuál será la temperatura final en grados centigrados
y en Kelvin?

8. Determinar la cantidad de calor absorbida por una masa de 14 g de aire al pasar de 30 °C a 150 °C.

9. ¿Qué cantidad de calor absorbió una masa de 4 g de cinc al pasar de 20 °C a 180 °C?

10. Una masa de plomo de 350 g absorbió 1.750 cal. Calcular la variación de temperatura que sufrió.

11. Calcular la variación de temperatura, en grados fahrenheit y grados centigrados, sufrido por una masa de plomo
de 920 g, si ha absorbido 2.450 cal.

97 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
ANEXO: PROYECTO DE ALFABETIZACION – APORTE DE FISICA

98 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

99 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

100 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

101 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

102 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

103 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

104 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

105 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

106 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

107 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

108 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

109 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

110 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

111 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

112 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

APARTADO DE TALLER

113 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TRABAJO PRÁCTICO N°1: ¿QUE ES EL SUELO?

Introducción de Conceptos
Trabajemos la observación; A continuación, observen el video: (Busca en YouTube: Letstalkaboutsoil)

a) EN UNA SOLA PALABRA comentar ¿De qué trata el video proyectado?


b) ¿Para qué es importante?
c) ¿Qué actividades realiza el hombre en él?
d) ¿Cuáles son las consecuencias?
e) Utiliza la palabra del inciso a) y adáptala al texto siguiente completando los espacios vacíos los espacios
vacíos.
Los__________ retienen nutrientes y agua, permitiendo la vida de plantas y animales. Gracias a ello proporcionan
alimentos, biomasa y materias primas; además sirve de soporte para la construcción de edificios y vías de
comunicación. El _________ desempeña un papel central como hábitat y reservorio del patrimonio genético, al
albergar una gran parte de la biodiversidad; en el _________ se encuentra patrimonio arqueológico que sirve para la
reconstrucción de la historia de actividades humanas en el pasado. A su vez, el _________ es un gran almacén de
carbono y se estima que captura un 20 % del C antrópico emitido a la atmósfera anualmente. Por todo ello, el _______
influye directamente en la calidad de los alimentos, del agua y del aire, en la diversidad biológica y en el cambio
climático
f) De acuerdo a lo visto y analizado. ¿Cómo lo podemos definirlo?

Etapa: Estructuración de Conceptos- Lectura


¿Qué no es el suelo?
El suelo es mucho más de lo que creemos. Es la epidermis viva del planeta. El suelo no es un medio inerte
Es un medio vivo y dinámico, un conjunto de minerales, materia orgánica y organismos vivos que, junto con gases y
líquidos que discurren y se almacenan en su gran red de poros, cubre parte de la superficie de la Tierra.
El suelo bebe y respira. La respiración de las raíces y la actividad de los microorganismos consumen mucho oxígeno
por lo que el suelo contiene más CO2 que el aire. Y también contiene mucha agua, que recibe de la lluvia o de la
irrigación. El agua que almacena (denominada Agua Verde) sirve como fuente al 90% de toda la producción agrícola
del mundo y supone el 65% del contenido total de agua dulce. Esta agua es esencial para que las plantas puedan
adsorber nutrientes esenciales para el mantenimiento de la vida.

El suelo y sus componentes


El suelo es un sistema constituido por una fase sólida (componentes orgánicos e inorgánicos) que dejan un espacio de
huecos (poros, galerías, grietas…) en el que se hayan la fase líquida y gaseosa.

El volumen de poros está formado por:

1- Una fase líquida en la que el componente principal es el agua, que puede llevar iones y sustancias en solución
(como nitratos), o en suspensión (como las arcillas).
2- Una fase gaseosa (atmósfera del suelo) compuesta por nitrógeno, oxigeno y dióxido de carbono.

Fase sólida formada por:

1- Componentes orgánicos (materia orgánica)


2- Inorgánicos (material mineral)

114 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Investiga y responde: Nombre de LIBRO

1- ¿Cuál es el origen de los componentes orgánicos?


2- ¿Cuáles son los componentes minerales del suelo?
3- ¿Cómo podrías comprobar experimentalmente, que el suelo tiene una fase gaseosa (aire) en su composición?

Componentes del suelo - Componentes orgánicos


La fase sólida mineral puede estar formada por partículas de distinta naturaleza y tamaño, desde grandes
fragmentos de roca hasta minúsculas partículas. En la distribución de partículas minerales según tamaños se
diferencias las piedras (con diámetro aparente superior a los 2 mm) y la tierra fina (con diámetro inferior a 2
mm).

Tamaño y composición de las partículas


Los tamaños relativos de las partículas del suelo pueden compararse al de una pelota de fitness (piedras), una
pelota de básquet (arena), de tenis (limo) y una bolita (arcilla).
Completa los espacios con los nombres de los componentes:

115 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
TRABAJO PRACTICO N°2: ORIGEN DEL SUELO

Origen y evolución del suelo.


¿Sabías que un centímetro de suelo puede tardar hasta 1.000 años en formarse?

De acuerdo al texto “origen y evolución del suelo”:

a) Identifica los factores intervienen en la formación de los suelos


b) Explicar con tus palabras cómo se produce la formación del suelo,

Todos los suelos están comprendidos en dos categorías principales: los suelos minerales y los suelos orgánicos.

Los suelos minerales provienen de una roca madre denominada material de partida. Se forman con el tiempo al
quebrarse el material de partida por diversos procesos físicos, químicos y biológicos ocasionados por el clima, el drenaje,
la lixiviación, la erosión, la vegetación y los organismos vivos. Esto se denomina meteorización. Por ejemplo, las altas
temperaturas del suelo rompen las piedras en fragmentos menores mediante el calentamiento y enfriamiento. El
material de partida se reduce gradualmente a partículas; las superficies mayores entran en contacto con el agua y
cambia la composición química de los minerales presentes. Las sustancias químicas solubles son arrastradas o se lixivian,
hacia las capas más profundas del suelo, mientras los elementos menos solubles permanecen en las capas superiores
del suelo. Continúa el proceso de meteorización y, con el tiempo, se forman suelos minerales como los que conocemos
hoy.

Los suelos orgánicos provienen de materia orgánica. Se forman mediante la acumulación y la descomposición graduales
de materias vegetales y animales. Por regla general, se dice que un suelo es orgánico si:

 Más de la mitad de los 80 cm superiores del suelo son


orgánico, o;

 Se encuentra materia orgánica de cualquier espesor


directamente sobre la roca madre

116 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Observación: Para profundizar y resolver la actividad puedes ayudarte con las lecturas complementarias 1.

Perfil de Suelo

El suelo es un ejemplo de estructura heterogénea asociada a un gradiente y formada bajo un continuo flujo de energía.
Este flujo genera una serie de cambios desde su superficie y estos cambios van generando una organización del suelo
en capas más o menos horizontales, en profundidad que, por ello, se denominan horizontes. Al corte vertical del terreno
que permite estudiar el suelo en su conjunto, desde sus horizontes superficiales hasta el material originario, se le
denomina perfil En la superficie del suelo hay materiales orgánicos (rastrojos, hojas, ramas, etc.) que se van
fragmentando, descomponiendo y mezclando con los materiales minerales, oscureciéndolos. En la parte inferior del
perfil el material orgánico escasea y predominan las características de la roca, que se puede hallar si se profundiza lo
suficiente.

Un perfil de suelo nos muestra la historia de la


vida de un suelo, como una biografía.

Perfil: es el corte vertical del terreno que


permite estudiar una serie de capas, más o
menos horizontales (horizontes) separadas
por unos límites.

117 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Los horizontes del perfil son capas de


disposición horizontal, resultantes de la
entrada de materia y energía en la superficie
del suelo, por acción de los factores
formadores.

Los horizontes (o capas) principales se designan por medio de letras mayúsculas según su posición y otras propiedades:

O: Capa de hojarasca, propia de suelos forestales.

A: Horizonte mineral superficial o subyacente a un O, algo oscurecido por la incorporación de materia orgánica.

B: Horizonte mineral formado en el interior del suelo con síntomas de alteración o acumulación de componentes.

C: Horizonte (o capa mineral) poco edafizado, de posición inferior.

R: Roca consolidada subyacente, demasiado dura para romperla con la mano.

Ocasionalmente, pueden identificarse otros horizontes y capas como el H (material orgánico fresco o poco
descompuesto en condiciones hidroformas) y E (horizonte mineral de máxima eluviación).

118 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Lectura complementaria 2

Los horizontes del perfil de un suelo se pueden diferenciar por cambios en distintas propiedades que poseen; el color,
estructura, textura, pedregosidad, consistencia, entre otras.

Cada horizonte del suelo puede tener una textura y una estructura diferentes y ambas propiedades tienen un profundo
efecto en su comportamiento en el medio ambiente, pues determinan su capacidad de retener agua y nutrientes.

La textura, un cóctel de arena, limo y arcilla La estructura, ¿cómo se disponen estas partículas?

La textura es la proporción en la que se encuentran La arcilla, la materia orgánica y algunos compuestos


distribuidas en el suelo partículas de tres rangos de de calcio o hierro, a modo de pegamento, mantienen
tamaño: arena (las más grandes), limo y arcilla (las unidas las partículas del suelo formando distintas
más pequeñas). De la proporción de unas y otras estructuras: granular, laminar, columnar, etc. Puede
dependerá la aireación, la permeabilidad, la haber suelos sin estructura o con una estructura
disponibilidad de agua y nutrientes o la facilidad con la desarrollada y fuerte, con agregados bien formados.
que se puede trabajar ese suelo. Una estructura estable previene la erosión y favorece
el crecimiento de las raíces.

Según la textura un suelo puede ser: arcilloso, limosos, arenosos y franco.

Tipos de Textura
Arenosa Arcillosa Franca
Predomina la arena Predomina la arcilla Los tres componentes (arena, limo, arcilla)
se encuentran en proporciones
equivalentes.
Baja porosidad porque son poros más Alta porosidad porque son poros más Porosidad media
grandes pequeños
MACRO-MICROPOROS
MACROPOROS MICROPOROS
Muy aireados Poco aireados Aireación media
Mayor infiltración (más rápido) Menor infiltración (lenta) Infiltración media
Retienen poca agua Retienen mucha agua Retención media de agua
Livianos Pesados Más propicios para el desarrollo de cultivos
Dibujo

119 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Cuando se forma un suelo intervienen los factores de formación y se presentan los procesos de formación.

FACTORES DE PROCESOS DE
FORMACIÓN FORMACIÓN
• Clima • Adiciones

• Roca • Transformaciones

• Relieve • Translocaciones

• Organismos vivos • Pérdidas

• Tiempo

120 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

121 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Factores de Formación de Suelo – Procesos de formación


Etapa Reestructuración de Conocimiento
Responde:

¿Es lo mismo hablar de horizonte que de perfil?


_______________________________________________________________________________________

¿Cómo deberían ordenarse las siguientes figuras de acuerdo al proceso de formación de suelos?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
A- B-

C- D-

¿A cuál de las figuras de anteriores corresponde cada descripción?

1- La roca madre original se desintegra lentamente por la acción de diferentes factores naturales
que aparecen en forma cíclica, como el congelamiento y el deshielo, la inundación y la sequía, el
calor y el frío.

2- Los fragmentos de roca se dividen en partículas cada vez más pequeñas que comienzan a
mezclarse con restos de organismos.

3- Empiezan a formarse capas en el suelo, llamadas horizontes, La más superficial contiene una
gran cantidad de restos de organis-mos, La más profunda es muy similar a la roca madre.

122 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

4- Con el paso del tiempo, el suelo se cubre de vegetación, En este momento, ya se diferencian
distintos horizontes, que varían en los distintos suelos.

ETAPA DE APLICACIÓN: El “ingeniero industrial” y el cruce de los Andes

Actividad

En grupos de cuatro compañeros lean detenidamente el texto e indiquen los procesos tecnológicos que desarrolló
Luis Beltrán para solucionar los problemas a los que se enfrentaba el Ejército de los Andes. Explíquenlos brevemente.

Averigüen en qué zonas del país se extraen salitre, oro, plomo, azufre y bórax. Elaboren un cuadro en el que
describan los usos que se da a cada uno de estos minerales en el país.

El “ingeniero industrial” y el cruce de los Andes

Vamos a poner el foco en un aspecto no considerado frecuentemente al analizar el proceso histórico que dio lugar
al hito conocido como “el cruce de los Andes”.

Fray Luis Beltrán nació en 1785. Ingresó a la orden de los franciscanos en Chile, pero al entrarse de la Revolución de
Mayo se enlistó como capellán en las filas de los revolucionarios chilenos. En 1814 emigró a Mendoza junto con
algunos jefes derrotados y fue presentado al general San Martín. Primero lo nombraron capellán; sin embargo,
tenía muchas capacidades técnicas (era matemático, físico, químico, arquitecto, herrero, carpintero) fue nombrado
como personal de maestranza.

En octubre de 1815, San Martín se preparaba para el cruce de los Andes.


Contaba con 1634 soldados de infantería, 1000 de caballería y 220
artilleros, con 10 cañones de distinto calibre. Sin embargo, había
problemas que resolver: vestir, alimentar a las tropas y poner en
condiciones de uso las armas, que se hallaban en general en mal estado.
La pólvora y las municiones eran escasas también.

San Martín llamó entonces a Fray Luis Beltrán y lo nombró teniente de


artillería el 1° de marzo de 1815. Al comando de 300 trabajadores,
Beltrán fundió cañones, balas, granadas y preparó todos los elementos
necesarios para el cruce. Contaba, además, con 120 técnicos y artesanos.

Para los uniformes, Beltrán construyó una tejeduría para proveer los paños que las damas de Mendoza cosían, y una
tintorería.

En la industria minera de Cuyo se obtenían oro y plomo y se realizaba una explotación intensiva de salitre, azufre y
bórax, por lo cual se logró extraer los materiales para la fabricación de la pólvora y los metales que alimentaban las
fraguas, que permitían construir más armamento. Para la producción específica de pólvora, se instaló un laboratorio
químico bajo la dirección del ingeniero Álvarez Condarco, y se obtuvo un producto de calidad superior al que se
fabricaba y traía del extranjero.

Beltrán también diseño los aparejos que hicieron posible transportar los cañones a través de las montañas.

123 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO
Antes de ir al laboratorio…
Es necesario que conozcas las pautas para realizar un informe de laboratorio, ya que será una de las formas en las que
evaluaremos el trabajo realizado.

EL INFORME DE LABORATORIO

Una vez realizadas las experiencias, se debe presentar un informe del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas.

El informe debe responder al siguiente esquema general:

1. Título de la experiencia realizada.

2. Objetivos del trabajo práctico.

3. Introducción. Consiste en una introducción teórica referente a la experiencia a realizar.

4. Material necesario para la realización de la práctica.

5. Una descripción breve del procedimiento seguido junto con un diagrama de los instrumentos empleados y su
montaje.

6. Resultados experimentales obtenidos con un encabezado para identificar cada parte de los datos tomados, así como
cada cálculo. El método usado para cada cálculo y las unidades de todos los valores numéricos.

7. Interpretación de los resultados y conclusiones.

8. Bibliografía empleada.

124 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TP de Laboratorio N°1

TOMA DE MUESTRAS Y CÁLCULO DE LA PEDREGOSIDAD

Introducción
Para hacer ensayos en el laboratorio con suelos se toman dos tipos de muestras en el campo: una muestra “alterada”,
que se toma con una azada y se introduce en una bolsa de plástico convenientemente etiquetada por fuera; y una
muestra “inalterada”, por ejemplo, tomada con un cilindro metálico de volumen conocido, que permitirá determinar la
densidad aparente del suelo.
Aunque existen una gran variedad de estrategias de toma de muestras, en función del tipo de información que se desea
alcanzar, lo más común es tomar muestras en distintos puntos de la superficie a caracterizar (lo que permite tener una
idea de la heterogeneidad del suelo de la parcela de estudio), o bien tomar muestras de cada horizonte que forma el
suelo. En la caracterización de la fertilidad del suelo es habitual tomar submuestras en zig-zag para formar una muestra
compuesta.
Prácticamente todos los procedimientos analíticos se hacen con muestras secas al aire y sobre la fracción tamizada a 2
mm de diámetro (tierra fina). Por esta razón, la preparación de muestras para su análisis se dirige a la separación de
esta fracción fina de la de más de 2 mm (elementos gruesos).

Objetivo
Tomar muestras de suelo para su caracterización y prepararlas adecuadamente para la realización de los
procedimientos analíticos.

Materiales y métodos
- Azada o similar
- Bolsas de plástico para guardar las muestras y rotuladores para etiquetarlas por fuera de la bolsa
- Papel de aluminio o bandeja de plástico
- Tamiz de 2 mm de luz
- Rodillo de madera o botella de vidrio
- Balanza
- Cilindros metálicos (opcional)
- Cabezal y martillo para clavar el cilindro en el suelo (opcional)

Procedimiento:
1-Tomar una muestra de suelo del lugar que quiera analizar. Con la ayuda de una azada o una pala, tomar una porción
de suelo, correspondiente a un espesor de 5 a 10 cm, y guardarla en una bolsa de plástico adecuadamente etiquetada.
Observación: No es aconsejable poner una etiqueta de papel en el interior de la bolsa, ya que ello puede alterar algunas
de las propiedades de la muestra. Como se quiere determinar el porcentaje de elementos gruesos (pedregosidad) habrá
que tomar un gran volumen de muestra, proporcional al tamaño de los elementos gruesos, y sin separarlos de la tierra
fina hasta llegar al laboratorio.
Es necesario en la etiqueta coloca el lugar de donde se obtuvo la muestra.
Por lo menos deberíamos contar con alguna muestra de suelo de jardín, de barda, otros.

Figura 3. Tamiz de 2 mm de luz, rodillo de madera y balanza, útiles usados habitualmente para calcular el porcentaje
de tierra fina de las muestras.

1- Una vez en el laboratorio la muestra se deja secar extendiéndola sobre el papel de aluminio o en una bandeja
de plástico.
125 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

2- El secado puede tardar entre unas horas y unos días, en función de la humedad de la muestra en el momento
de la toma y de la temperatura ambiente.
3- Una vez seca, se tamiza por una malla de 2 mm de luz..
4- En caso de que los agregados o terrones se hayan endurecido mucho durante el secado, éstos se pueden
disgregar extendiendo la muestra sobre papel y pasando por encima el rodillo de madera. La disgregación de
los terrones también puede realizarse antes o durante el secado de la muestra, cuando éstos son más frágiles.
5- La tierra que pasa por el tamiz se denomina tierra fina (T.F.), analizable en el laboratorio, y la que queda en el
tamiz, después de haber deshecho todos los agregados, son los elementos gruesos (E.G.), que se utilizan para
cuantificar la pedregosidad del suelo.

Para determinar la pedregosidad se pesan ambas fracciones y aplicando la siguiente expresión, se obtiene la
pedregosidad, en porcentaje, del suelo:

Responde:
1- ¿Qué tipo de muestra tomaste para realizar la práctica, alterada o inalterada?
2- ¿Qué nombre reciben las partículas menores a 2 mm que pasaron por el tamiz?
3- Recolecta los datos de porcentajes de pedregosidad de todas las muestras que fueron llevadas al laboratorio
y realiza la presentación de los resultados en forma de tabla, según lugar de obtención de la muestra. Extrae
conclusiones al respecto.

126 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TP de Laboratorio N°2
DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA AL TACTO
Introducción
Muchas propiedades del suelo se relacionan con la granulometría de la tierra fina, es decir, con las proporciones de
las distintas fracciones granulométricas de partículas, agrupadas en función de su tamaño. La textura es una propiedad
del suelo que se refiere a la abundancia relativa de distintas clases de partículas agrupadas según su tamaño: arena,
limo y arcilla.
Es posible realizar una estimación de la textura del suelo en función de su plasticidad, ya que ésta varía según su
contenido en partículas finas.

Objetivo:
Determinar la clase textural del suelo, es decir, qué fracción de tamaño de partículas predomina en la muestra
analizada.

Material y métodos
- Muestra de suelo a analizar (etiquetada)
- Agua
- Espátula
Procedimiento

1-Tomar una muestra de suelo y humedecerla hasta que se forma una pasta (punto de adherencia).
2-Moldear la muestra hasta hacer un cilindro lo más delgado posible y de una longitud de 10 cm:
3-Si no es posible hacer un cilindro de, al menos, 3 mm de diámetro, el suelo será arenoso (más de un 80% de arena).
4- Si es posible hacerlo entre 1 y 3 mm de diámetro, probablemente es un suelo de textura media-gruesa (entre un 65
y un 80% de arena).
5-Si es posible hacerlo de 3 mm y, al doblarlo y formar un anillo no se rompe, el suelo será de textura equilibrada
(entre un 40 y un 65% de arena).
6-Si es posible hacerlo de 1 mm y, al doblarlo y formar un anillo no se rompe, estaremos frente a un suelo de textura
arcillosa (si se agrieta, predominará el limo).

Responde:
¿Qué textura tiene la muestra con la que trabajaron?

Simultáneamente, introducir una cantidad de muestra tamizada a 2 mm en una botella y añadir agua destilada o
desmineralizada, y dejar que sedimenten las partículas durante unos días. Se puede valorar el % en volumen que

127 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
ocupan las diferentes fracciones (arena, limo y arcilla) y tomar estos valores como estimaciones de la abundancia
relativa de estas fracciones.

Figura 4. Diagrama triangular con las clases texturales (proporciones de arena, limo y arcilla) que el suelo puede
presentar.

Mida la profundidad de la arena, el limo y la arcilla y calcule la proporción aproximada de cada uno:
EJEMPLO:

SI 5cm ------------100%
2 cm ---------x

Responde:
¿Qué proporciones de cada partícula se encuentran en la muestra de suelo?
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

128 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TP Laboratorio N°3
MEDIDA DE LA CANTIDAD DE AIRE DE UN SUELO

Introducción

El volumen de aire constituye la reserva inmediata de oxígeno para los organismos que viven en el suelo. Animales,
plantas y microorganismos usan el aire del suelo como fuente de oxígeno, y es allí donde se vierte el dióxido de carbono
producido durante la respiración de los seres vivos.
El aire del suelo se halla dentro de su espacio de poros, y lo ocupa en prácticamente su totalidad cuando el suelo está
seco. En estas circunstancias, solamente una pequeña parte de los poros de menor tamaño conservan aún una
pequeña cantidad de agua.
Para tener una idea del volumen de aire que hay en un suelo, podemos medir el volumen ocupado por los poros de
una muestra “inalterada” de volumen conocido, introduciéndola en un medio líquido.

Objetivo
Determinar el volumen de aire contenido en una muestra de suelo.

Materiales y métodos

- Una muestra inalterada de suelo (cilindro metálico, cuchillo y martillo) etiquetada


- Una probeta grande (aproximadamente, de un volumen doble del volumen del suelo)
- Una varilla para agitar

Procedimiento
1-Vaciar el contenido de la muestra (Vt) del cilindro en la probeta y un volumen de agua aproximadamente igual
(VH2O),
2-Da un volumen final (Vf) que debería ser la suma de los dos volúmenes iniciales (Vt + VH2O), si el suelo fuera macizo.
Importante-: La diferencia entre el volumen final y el esperado (Vf - (Vt + VH2O)) se debe a la presencia de aire en el
suelo (obviando los procesos de disolución)

La cantidad de aire puede expresarse mediante la siguiente expresión:

Registra los datos obtenidos (también los de tus compañeros)


¿Encuentras diferencias entre los valores obtenidos? ¿A qué se deben? Saca tus propias conclusiones en base a lo visto
en clases anteriores.

_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

129 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TP de Laboratorio N°4

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

Introducción
El agua es vital para la existencia y desarrollo de cualquier forma de vida en la tierra, y por ello es importante conocer
la cantidad de agua que un suelo es capaz de almacenar, o la que se encuentra en el suelo en un momento dado.
Una forma sencilla de estimar la cantidad de agua en el suelo consiste en evaporarla mientras se cuantifica la pérdida
de peso en este proceso. Cuando se calienta un suelo, el agua que contiene se evapora. Entonces, la diferencia de
peso anterior y posterior al calentamiento permitirá obtener el contenido de humedad.

Objetivo
Determinar la cantidad de agua que contiene el suelo.

Materiales y métodos
- Balanza
- Recipiente de aluminio
- Estufa
- Muestra de suelo etiquetada

Procedimiento:

1- Poner la muestra de suelo del que se quiere determinar la humedad (entre unos 10 a 30 gramos) en el
recipiente de aluminio, previamente tarado (T).
2- Pesarlo, para calcular el peso del suelo húmedo (Mhúmedo).
3- Posteriormente se coloca la muestra en la estufa a 105°C durante 24 horas. Pasado este tiempo se deja enfriar
y se pesa de nuevo (Mseco).
4- El contenido de humedad del suelo se expresa como porcentaje referido al peso de suelo seco, y se puede
calcular según la expresión:

En la fórmula, los valores de Mhúmedo y Mseco incluyen la tara. Es decir, corresponden a la masa del recipiente con
el suelo húmedo y a la masa del recipiente con el peso seco, respectivamente.

Registra los datos obtenidos (también los de tus compañeros)

¿Encuentras diferencias entre los valores obtenidos? ¿A qué se deben? Saca tus propias conclusiones en base a lo visto
en clases anteriores.

_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

130 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
CARACTERISTICAS FISICAS DEL SUELO

Características físicas
- La textura es la que determina la proporción en la que se encuentran las partículas minerales de diversos
tamaños que hay presentes en el suelo.
- La estructura es la forma en la que las partículas del suelo se unen para formar agregados.
- La densidad influye en la distribución de la vegetación.
- Suelos más densos son capaces de sustentar más cantidad de vegetación.
- La temperatura también influye en la distribución de la vegetación, sobre todo en altitud.
- El color depende de sus componentes y varía con la cantidad de humedad presente en el suelo.

Características químicas:
- Capacidad de intercambio: Se trata de la capacidad que tiene el suelo de poder intercambiar arcilla y humus,
cediendo nutrientes a las plantas por medio de la captación de partículas minerales.
- Fertilidad: Es la cantidad de nutrientes que están disponibles para las plantas.
- pH: la acidez, la neutralidad o alcalinidad del suelo. Luego más adelante veremos cómo cambiar los niveles de
pH de un suelo.

Características biológicas:
Aquí nos encontramos con las especies de organismos que viven en él, tanto animales, como bacterias, hongos, etc. Los
animales también ejercen su función en el suelo, dependiendo de su alimentación, su actividad, su tamaño, etc.

¿Para qué sirve el suelo?


El suelo, como resultado de su propia naturaleza, ejerce una gran cantidad de funciones beneficiosas en los
ecosistemas que muchas veces pasan desapercibidas.

131 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

¿Por qué es importante?


El suelo es el soporte de la vida. SOSTIENE la vida de las plantas, aportando el agua y los nutrientes que necesitan; es
un FILTRO medioambiental; REGULA el flujo de agua superficial y subterránea; es un gran ALMACÉN de carbono, por
lo que mitiga el cambio climático; COBIJA a millones de seres vivos; es nuestra principal fuente de ALIMENTO y nuestro
principal PROVEEDOR de materias primas.

Sus múltiples funciones se pueden resumir en estas 6 principales:

• Hábitat para los organismos del suelo.

• Ciclo de nutrientes, filtro y amortiguador.

• Medio para el crecimiento de las plantas.

• Regulación del clima, el agua y almacenamiento de carbono.

• Medio para la ingeniería.

• Patrimonio físico y cultural.

Actividad: utilizando internet, libros de la biblioteca describe cada uno de los ítems anteriores.

El suelo como sostén de la vegetación


El suelo es el medio en el que crecen casi todas las plantas que vemos a nuestro alrededor: bosques, jardines,
campos de cultivo, pastos, etc.
Es el soporte físico para las plantas.
Sus raíces están ancladas en el suelo, que les sirve de soporte para poder crecer y prosperar. A su vez las raíces ayudan
a estabilizarlo y protegerlo.
Proporciona nutrientes, agua y oxígeno
Las plantas los absorben a través de sus raíces y son esenciales para su crecimiento.
El suelo y la vegetación son esenciales para obtener:
FIBRA: Con ella elaboramos la ropa con la que nos vestimos, como el algodón.

MADERA: La utilizamos como combustible y material de construcción.

FORRAJE: Proporciona alimento para el ganado.

ALIMENTO: Un 95% de nuestros alimentos proceden del suelo.

El suelo en la AGRICULTURA

El suelo desempeña 2 funciones básicas para la agricultura:


Es la infraestructura ecológica de la mayoría de las plantas, y de casi el 100 por 100 de los cultivos. Continuamente les
proporciona a los cultivos los nutrientes, el agua y el entorno gaseoso adecuado para los sistemas radiculares.
La sostenibilidad del suelo será crucial para el éxito de la agricultura y sin un suelo sano será difícil conseguirlo. Para
hacer esto necesitamos invertir a largo plazo en nuestros suelos.

¿Qué importancia tiene la textura del suelo?

132 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Tanto en agricultura a gran escala como en el suelo de nuestro huerto, la textura tiene implicaciones directas en
multitud de procesos y eso condiciona el buen desarrollo de los cultivos. A la hora de trabajar el suelo, la textura será
la que defina la dificultad de trabajo. Suelos arcillosos y muy pesados son muy difíciles de trabajar.
En un huerto lo notaremos más o menos, pero en las grandes producciones, los costes en horas de trabajo y
combustible de maquinaria, se disparan si el suelo es demasiado pesado. La fase gaseosa del suelo. El suelo, debe
contener una parte importante de oxígeno retenido entre las partículas que lo componen. Suelos de partículas muy
pequeñas (arcillosos), la fase gaseosa es mínima, las partículas tan pequeñas no dejan espacios entre ellas donde se
pueda retener el oxígeno. Suelos más arenosos tendrán una fase gaseosa mucho mayor.
El agua del suelo. La capacidad de retención de agua también depende del tamaño de partículas del suelo y por tanto
de su textura. Estos tres factores enumerados, aparte de depender del tamaño de partículas, hemos de mencionar
que también son consecuencia del nivel de agregados del suelo.

Fertilidad del suelo

La Fertilidad del Suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las características físicas, químicas y biológicas
del mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo
de las plantas.

Fertilidad biológica: estimulando la actividad biológica al proporcionar energía y nutrientes para los microorganismos.

Fertilidad física: mejorando la estructuración, aireación, infiltración, erodabilidad, facilidad para el laboreo, retención
de humedad.

Fertilidad química: aumentando la reserva y disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Los componentes orgánicos del suelo tienen su origen en los restos de plantas y residuos animales. Pueden aportarse
de forma natural o como enmienda.

Añadir residuos orgánicos al suelo tiene un doble efecto: incrementa su contenido de materia orgánica y reduce la
emisión de CO2 a la atmósfera y, por tanto, el efecto invernadero.

Actividad: Investiga acerca de los diferentes fertilizantes orgánicos: estiércol, purín, gallinaza, abono verde, compost,
otros.

Los minerales presentes en el suelo, contienen compuestos químicos (sales minerales) que se disuelven en el agua del
suelo. Según su mayor o menor concentración habrá mas o menos disponible para su asimilación por las raíces de las
plantas.

Actividad: investiga cuáles son los elementos nutritivos mas importantes para las plantas.

Utilización de sustratos en la agricultura


El suelo es el medio más utilizado para la producción de cultivos; sin embargo, problemas como salinidad,
compactación, baja fertilidad, patógenos, malezas y otros factores han limitado los rendimientos de los cultivos.
Una alternativa para producir en áreas donde el crecimiento de los cultivos se ve restringido por problemas en el
suelo es el uso de sustratos.
¿Qué son los sustratos?
Los sustratos son materiales sólidos o soportes físicos diferente al suelo, que pueden ser naturales, de síntesis
o residual, mineral u orgánico, y que, introducidos en una maceta, en forma pura o en mezcla, facilitan el anclaje
del sistema radicular de las plantas, su desempeño y soporte.
Los sustratos que se utilizan actualmente como medio de cultivo para plantas en macetas son muy variados en
su calidad, disponibilidad y costos. Existe una gran variabilidad de formulaciones disponibles, como así también
diferencias en presentación de productos y rangos de precios de mercado.

133 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Un sustrato puede estar formulado por la mezcla de uno o varios componentes, y éstos pueden ser de
origen orgánico o mineral. Los de origen orgánico son: turba de musgo, corteza de árboles compostada,
cáscara de arroz, y compost de residuos orgánicos de diversas fuentes. En cuanto a los de origen mineral
podemos mencionar a la perlita expandida, la vermiculita, piedra pómez, zeolitas, entre otros.
El primer objetivo que se debe tener a la hora de formular un sustrato es conocer y entender las funciones que
debe cumplir el sustrato, el segundo es determinar los sistemas de cultivo donde será utilizado, y por último
seleccionar los componentes que estén disponibles y cumplan con los requerimientos tanto químicos cómo
físicos.
Para cumplir con el primer objetivo un sustrato debe tener la capacidad de retener suficiente cantidad de agua y
nutrientes, proveer aireación y proporcionar un buen anclaje. Esas condiciones permitirán que las plantas que se
encuentren creciendo en él puedan tener agua, aire y nutrientes disponibles el mayor período de tiempo posible.
Los sustratos alojan agua y aire en los espacios que se forman entre sus partículas, por lo tanto, la porosidad de
un medio de cultivo debe ser equilibrada. Los poros de menor tamaño poseen la capacidad de retener agua y los
de medio o mayor tamaño permiten drenar el agua excedente y proporcionan aireación. La importancia de
asegurar suficiente cantidad de poros radica en el correcto funcionamiento fisiológico permitiendo un adecuado
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono y absorción de agua en la zona de la raíz.

Las propiedades y características de un sustrato están determinadas por los componentes utilizados y por las
proporciones utilizadas. Es importante conocer las necesidades de cada planta a la hora de decidir el tipo de
sustrato o componentes a utilizar.
No solo las características físicas son las que cuentan, sino también las características químicas como el pH y la
conductividad eléctrica son las más importantes a tener en cuenta. Por ejemplo, “entre los componentes antes
mencionados están los que proporcionan acidez y otros de naturaleza neutra”. Asimismo, con respecto a la
conductividad eléctrica hay componentes ricos en sales minerales y nutrientes y otros carentes o relativamente
pobres.
Para los sustratos el rango óptimo de pH se encuentra entre 5,2 y 6,4.
Investiga acerca de los diferentes componentes de los sustratos (de origen orgánico y mineral), nombra de dónde
se obtienen y qué función cumplen cuando forman parte de un sustrato.
Busca información de los porcentajes de los componentes que se utilizan para formar un buen sustrato para
plantas de hoja.

134 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TP de Laboratorio N°5:
PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA EN SUELO

Introducción

La presencia de materia orgánica en los suelos, particularmente en los horizontes más superficiales, puede observarse
fácilmente gracias a la coloración oscura que le confiere y al desarrollo de agregados generalmente redondeados
(estructura granular compuesta.

La materia orgánica es un componente de gran importancia, ya que actúa sobre las propiedades físicas (agregación,
porosidad, retención de agua, etc.), químicas (regulación del pH, capacidad de retención y liberación de nutrientes al
mineralizarse, etc.) y biológicas del suelo (abundancia y diversidad, solubilización y asimilación de nutrientes, etc.).

Su cuantificación en suelos suele requerir equipos o reactivos de manejo complicado, aunque su presencia se puede
detectar fácilmente, ya sea por el color oscuro del horizonte o bien mediante la adición de agua oxigenada. De haber
una cantidad suficientemente alta de materia orgánica en el suelo, la reacción que se produce es la que se muestra a
continuación, que permite la observación de cierta efervescencia:

C + H2 O2 → 2H2O + CO2 ↑

Objetivo :

Detectar la presencia de materia orgánica en muestras de suelo.

Materiales y métodos

- Muestras de suelo
- Agua oxigenada (H2O2) 30%
- Gotero
- Cristalizador o similar

Procedimiento

1- Tomar una muestra de suelo seco al aire (unos 10 gramos aprox.) y humedecerlo ligeramente con agua.
2- A continuación, aplicar unas gotas de agua oxigenada.
3- Observación: Si el suelo es muy orgánico se producirá una cierta efervescencia, hecho que no se produce si el
suelo es pobre en materia orgánica.

Registra todos los resultados (también los de tus compañeros) teniendo en cuenta tipo de suelo y presencia de materia
orgánica.

¿Qué producto obtuviste de la reacción? ¿En qué estado se encuentra?

135 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TP de Laboratorio N°6:
CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE NUTRIENTES

Introducción

La materia orgánica y los minerales de arcilla del suelo poseen una serie de cargas negativas con capacidad para
retener (adsorber) nutrientes como el potasio, el calcio, el magnesio y otros cationes que se encuentren en la fase
líquida del suelo, lo que se conoce como capacidad de intercambio catiónico.

Al añadir una disolución de sulfato de cobre (CuSO4, de color azul) a una columna de suelo, se produce su decoloración,
debido a la retención del cobre por parte del suelo. La disolución percolante se decolora más o menos según el tipo
de suelo (cantidad de materia orgánica y de arcillas).

Objetivo:

Comprobar la capacidad de almacenaje de nutrientes del suelo

Materiales y métodos

- Dos botellas plásticas de 1,5 o 2 l de capacidad


- Los suelos contrastados en su capacidad de retención de nutrientes (por ejemplo, un suelo arenoso y
pobre en materia orgánica, y un suelo arcilloso y rico en materia orgánica).
- Disolución de CuSO4 0,4N
- Probetas o vasos de precipitados
Procedimiento

1-Cortar las dos botellas de refresco aproximadamente a la mitad. La parte superior, puesta del revés, funcionará
como un embudo.

2-Luego, solamente es necesario realizar algunos agujeros en la tapa y rellenar esta parte de la botella con el suelo.

3- Para una mejor filtración, puede colocarse entre la botella y el tapón una gasa de tul. La parte de debajo de la botella
puede utilizarse como soporte y para almacenar la disolución que pasa a través del suelo.

4-Una vez montado el sistema de filtración a través del suelo, solamente será necesario verter la disolución de CuSO4
y esperar el tiempo necesario para obtener, por la parte de abajo, la disolución filtrada.

Registra lo observado y saca tus propias conclusiones.

Averigua acerca del cobre como nutriente para las plantas.

136 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TP de Laboratorio N°7:
CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DE AGUA EN EL SUELO
Introducción

La infiltración es el proceso por el que el agua atraviesa la superficie del suelo. La capacidad de infiltración de agua en
el suelo es una propiedad compleja que depende de muchos factores, como su textura, su estructura, el estado de su
superficie, su grado de compactación, etc.

Es una propiedad que se relaciona directamente con la susceptibilidad del suelo a la erosión, cuando se trata de suelos
en zonas con pendiente, o a la facilidad con la que éste se encharca, cuando se encuentran en zonas llanas.

Para estimarla solamente es preciso medir el volumen de agua que puede atravesar la superficie de un suelo, así como
el tiempo en el que la infiltración se produce.

Así, siendo VH2O el volumen de agua que ha atravesado la superficie de una columna de suelo de una determinada
superficie (π∙r2 si es una superficie circular) y T el tiempo en el que se ha producido la infiltración, la capacidad de
infiltración de agua en el suelo se expresa como:

Objetivo:

Medir la capacidad de infiltración de agua en el suelo y expresarla en l m-2 h-1 o mm h-1.

Materiales y métodos

Para el desarrollo de este ensayo se puede utilizar el mismo sistema que el empleado para el ensayo sobre la capacidad
de almacenaje de nutrientes, descrito anteriormente. El material necesario es muy similar al ya descrito.

- Dos botellas de plástico, de 1,5 o 2 l de capacidad


- Dos suelos contrastados en su permeabilidad (por ejemplo, dos suelos de texturas contrastadas).
- Agua
- Probetas
- Cronómetro
- 20 cm de manguera rígida

Procedimiento

1- Primero es necesario armar el dispositivo, tal como fue realizado anteriormente.

137 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

2-Una vez montada la columna de percolación, solamente es necesario verter el agua por arriba y esperar el tiempo
necesario para recoger, por la parte de abajo, la infiltración.

3- Durante el proceso, será necesario cronometrar el tiempo necesario para que se produzca un determinado volumen
de infiltración.

Observación: Dado que el agua no empezará a fluir por la parte de debajo de la columna de percolación hasta que el
suelo no se encuentre lo suficientemente humectado, se puede, previamente, dejar pasar agua por el suelo hasta que
ésta empiece a fluir por la parte inferior y empezar a medir el volumen percolado y el tiempo a partir de dicho
momento.

El sistema propuesto para estimar la infiltración no tiene en cuenta, sin embargo, que cuando se produce un episodio
de lluvia una parte del agua infiltra a través del suelo, pero otra parte puede circular por su superficie en forma de
escorrentía y se pierde.

4-Para una mejor aproximación al estudio de lo que sucede en el campo, es posible conectar un tubo a la altura de la
superficie del suelo. Así se puede obtener la escorrentía superficial en un recipiente aparte. En este caso, puede incluso
usarse una tercera botella para simular la precipitación de la lluvia sobre la superficie del suelo.

5-La obtención aparte del agua de escorrentía permite, a su vez, cuantificar los sedimentos que ésta transporta,
eliminando el agua por evaporación una vez medido el volumen total de escorrentía.

6-Registra los resultados obtenidos.

Responde:

a) ¿Qué muestra de suelo tiene mayor permeabilidad? ¿Por qué?


b) ¿Qué sucedió con el agua de escorrentía? ¿Dónde se acumuló más?
c) Explica que propiedades del suelo intervienen en la capacidad de infiltración de los suelos.

138 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

TP de Laboratorio N°8
ENSAYO DE LOS CARBONATOS (DE CALCIO Y MAGNESIO)

Introducción

Dentro de los componentes sólidos del suelo, además de los silicatos (cuarzo, minerales de arcilla, entre otros), se
pueden encontrar una serie de compuestos químicos tales como el carbonato de calcio (CaCO3). Su presencia
condiciona numerosas propiedades edáficas como la reacción básica del suelo y, por lo tanto, la disponibilidad de
muchos nutrientes.

Para detectar la presencia de CaCO3 y MgCO3 solamente son necesarias unas gotas de ácido clorhídrico diluido al 10%
o a partes iguales en agua (1:1). Al aplicarlo sobre una muestra de suelo que tenga carbonatos se producirá una
efervescencia de diferente intensidad según su contenido total. La reacción que tiene lugar es la siguiente:

Al no poder saber si la efervescencia tiene origen en la reacción del CaCO3 o del MgCO3, o de ambos, se habla de
carbonato cálcico equivalente.

Objetivo: Determinar la presencia de carbonatos y, si las diferencias de efervescencia lo permiten, ordenar muestras
de suelo según su contenido total.

Material y métodos

 Muestras de suelo, preferentemente tamizadas o trituradas (en laboratorio) o tal cual se encuentran en campo
 De forma complementaria, muestras de los elementos gruesos del suelo
 HCl 10% o 1:1
 Gotero

Procedimiento

1) Para determinar la presencia de carbonatos solamente es necesario añadir una o dos gotas de la disolución de
HCl sobre la muestra de suelo. En caso de que haya una cantidad suficiente de éstos, la reacción será visible a
simple vista. El tamaño de las burbujas y la intensidad de la reacción son proporcionales a su cantidad total. Si
la presencia de CaCO3 o MgCO3 es muy escasa es posible que la efervescencia se detecte acercando la muestra
al oído tras echarle las gotas de HCl, pero que en este caso no sea visible.
2) Registra los resultados filmando el proceso, comparte el video con tus compañeros.
3) Con los videos de todos los grupos ordena los suelos en base al contenido total de carbonatos.
4) Responde: ¿Qué indica la efervescencia?

139 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Proyecto

Huerta Vertical

140 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

PROYECTO: HUERTA VERTICAL


Introducción

La práctica de la agricultura urbana ha venido tomando mucha fuerza; últimamente ha logrado expandirse por todas
las localidades de la ciudad a través de las huertas urbanas o comunitarias y los cultivos en las propias viviendas.

Sin embargo, aún son muchas personas las que inician sus huertas sin saber qué tipo de suelo y sustrato es el ideal
para el desarrollo de las plantas, independientemente de la especie que se vaya a sembrar pues, sin estos elementos
base, no podrían crecer y terminarían muriéndose.

Objetivo: aplicación de los saberes abordados en el área.

Materiales:

 Repisa.
 Recipientes para utilizar tipo macetas.
 Materiales para armar sustratos.
 Semillas (albahaca, cilantro, perejil, acelga, lechuga, otras).
 Agua

Procedimiento:

Ahora que ya conocemos que el suelo sirve como soporte (anclaje) para las plantas y que no solo podemos utilizar el
suelo sino también formular un sustrato, vamos a trabajar con distintos de soportes de anclaje para siembra y así sacar
nuestras propias conclusiones respecto a que medio utilizado es mejor para un tipo de especie o cultivo.

1) Preparación y acondicionamiento de las macetas: elegiremos las macetas que vamos a utilizar, en este punto
es importante constatar que los orificios de la base de las macetas estén y tengan un buen tamaño para permitir
el drenaje del agua de riego.
2) Elección de la especie (semilla). Investigar que requerimientos tiene esa planta en cuanto a tipo de suelo,
nutrientes, otros;
3) Elección de una muestra de suelo en la que se quiera cultivar nuestra planta.
4) Elaboración de sustratos: podemos seleccionar 2 tipos de sustratos además de la muestra de suelo con la que
decidimos trabajar en el punto anterior.

141 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

5) Una vez elegido y realizado el sustrato, etiquetamos la maseta con el tipo de sustrato y colocamos el sustrato
dentro.
6) Siembra colocar la semilla elegida en la maseta y tapar. Tener en cuenta que la semilla debe quedar a una
profundidad de 2/3 veces el tamaño de la semilla.
7) Organización de riegos. Dependerá de la temperatura ambiente y del tipo de sustrato utilizado en función de la
retención de humedad.
8) Realizar un informe con conclusiones basadas en los tipos de sustratos utilizados y el crecimiento de la planta.
Tener en cuenta velocidad de desarrollo y calidad del producto obtenido.

142 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Lecturas complementarias
Lectura complementaria 1

¿Cómo se forma el suelo?

El suelo es el resultado de decenas de miles de años de interacción entre la roca madre, el paisaje, el clima y los
organismos vivos, todo ello a lo largo del tiempo. La mayor parte de los suelos que podemos observar han aparecido
durante el Holoceno, hace unos 11.000 años, pero ¿cómo se han formado?

Si los seres vivos nos caracterizamos por nacer, crecer, reproducirnos y morir, entonces se podría decir que el suelo
también está vivo:

NACE, a partir de la roca madre, cuando esta se desintegra por la acción del clima y es poco a poco colonizada por
seres vivos.

CRECE cuando, con el tiempo, los minerales de la roca se disuelven o transforman dándole al suelo diferentes colores;
la actividad de los seres vivos lo mezcla y proporciona materia orgánica (humus); éste crece en profundidad.

SE MULTIPLICA dando lugar a distintos horizontes, hasta que se forma el perfil característico del suelo.

Y PUEDE MORIR, por causas naturales (erosión, inundaciones, etc.) o por una mala gestión por nuestra parte.

Lectura complementaria 2

El suelo no es uno ni es homogéneo

Hay muchos y diferentes, cada uno formado por una sucesión de capas horizontales – horizontes – que forman el perfil
del suelo.

Horizonte O: capa superior, materia orgánica. Horizonte A: capa orgánica-mineral, la más fértil del suelo. Horizonte B:
acumula minerales solubles y partículas de arcilla que se lavan desde el horizonte A. Horizonte C: roca madre
fragmentada.

Su gran diversidad de colores, estructuras y texturas sólo es visible cuando el suelo es excavado u, ocasionalmente, en
los bordes de carretera.

¿Sabías que entre un 40 y 60% del volumen total de un suelo son poros y cavidades rellenos de aire y agua?

Lectura complementaria 3

Factores de formación
Clima: influye directamente en la humedad y la temperatura del suelo, e indirectamente a través de la vegetación.

La disponibilidad del agua determina la velocidad de procesos como la alteración, la entrada y la salida de
componentes.

La precipitación influye sobre algunas propiedades edáficas como el pH, grado de saturación, complejo de cambio.

143 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Roca:

La roca madre o material parental representa el estado del suelo en el tiempo cero de la formación. Las propiedades
de la roca que inciden en la formación de los suelos son: la composición mineralógica y química, la permeabilidad,
granulometría y cohesión.

Todas estas propiedades de la roca influyen en propiedades del suelo como la textura, infiltración, fertilidad natural
(pH, cationes), tipo de arcillas, color …

La influencia de la roca se deja sentir mucho en suelos jóvenes y en el clima árido, pero va disminuyendo a medida
que actúa el tiempo y los procesos de formación.

Relieve:

La formación y evolución del suelo se ve condicionado por la posición que ocupa en el relieve al controlar la distribución
de masa y energía.

Así, por ejemplo, influye en el transporte de partículas y circulación del agua.

144 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Organismos vivos:

La vegetación y la fauna (desde la macrofauna a los microorganismos) influyen tanto en la morfología del perfil como
en la química del suelo. Además, hay que añadir el creciente papel del hombre (factor antrópico) sobre la formación
del suelo con el abancalamiento de laderas, laboreo, aporte de vertidos, manejo del ganado.

La actividad biológica influye en la agregación y porosidad del suelo y por lo tanto en la circulación del agua.

Las bacterias, hongos y actinomicetos intervienen en los ciclos biogeoquímicos.

La vegetación modifica el microclima al alterar el balance hídrico (produce sombra y disminuye la evaporación, aunque
también consume gran parte del agua del suelo); la atmósfera del suelo (reparación) y la química del suelo (absorción,
alteración, otros).

La cubierta vegetal, así como los restos acumulados sobre la superficie, protegen el suelo de la erosión al evitar los
impactos de las gotas de lluvia y la fuerza del viento (efecto mecánico). Indirectamente afectan por el poder de
agregación del carbono orgánico que une las distintas partículas del suelo (efecto biológico y químico).

Tiempo:

Los factores formadores anteriormente citados ejercen su acción a lo largo del tiempo. Cuanto mayor sea el período
de actuación, más “viejo” será el suelo y mayor puede ser la diferenciación de horizontes, su espesor, otros. Pero en
ocasiones, cambios en el resto de factores, por ejemplo, un cambio climático, puede rejuvenecer el suelo.

La velocidad de formación del suelo es muy variable: desde 1 mm/año (climas húmedos y cálidos) hasta 0.001 mm/año
(climas secos y fríos).

Procesos de formación

Adiciones al suelo:

Adiciones de restos orgánicos: proceso que resulta fundamentalmente de la caída de hojarasca en bosques, o de
residuos de cultivos en campos agrícolas. Se produce, por lo tanto, un incremento de materia orgánica y un
oscurecimiento de la parte superficial del suelo.

145 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Adiciones procedentes de la erosión: proceso de aporte de material que se traduce en el engrosamiento del horizonte
superficial de materia mineral, lo que repercutirá en la evolución del suelo.

Transformaciones dentro del suelo:

- Meteorización: consiste en la transformación por los distintos agentes atmosféricos del material mineral del
suelo o de la roca madre. Pueden ser de naturaleza física (fragmentación y disgregación mecánica de la roca),
química (se produce un cambio en la naturaleza de los materiales) y biológica (engloba procesos físicos o
químicos provocados par la actividad orgánica).
- Materia orgánica: los restos vegetales que caen al suelo sufren un proceso de descomposición en el que hay
que diferenciar entre: Mineralización o formación de compuestos minerales solubles (nitratos, sulfatos,
fosfatos, otros) o gaseosos (dióxido de carbono, amonio) por la acción de los microorganismos; humificación
o transformación de los restos vegetales en compuestos orgánicos coloidales por neoformación microbiana y
estabilización con los minerales del suelo.
- Del Hierro (Transformaciones inorgánicas) proceso caracterizado por la evolución del hierro y que puede
suponer que los oxi-hidróxidos de hierro liberados de las arcillas por meteorización se deshidraten de forma
irreversible para dar colores rojos (rubefacción) o se mantengan hidratados para dar color pardo a los suelos
(brunificación). En condiciones de reducción (gleificación) los óxidos de hierro llegan a alcanzar la forma
ferrosa dando tono grises y negros.
- Edafoturbación: proceso que implica mezcla de materiales y que conduce a la homogeneización de los
horizontes del suelo. Podemos distinguir entre varios tipos de Edafoturbación según sea el agente causante
de la mezcla: la dilatación/contracción de arcillas expandibles o Arcilloturbación; la acción hielo/deshielo o
Crioturbación; y la actividad de la flora y la fauna o Bioturbación.
- Estructuración: es el proceso mediante el cual las partículas individuales del suelo se unen entre sí para formar
agregados.
La distribución del tamaño de los agregados, su estabilidad y la distribución de la cantidad y tamaño de los
poros de los agregados caracterizan la estructura del suelo.
El material orgánico coloidal y las partículas de arcilla son los principales responsables de la agregación del
suelo.

Translocaciones

Implica un cambio de posición de un componente dentro del perfil con acumulación a cierta profundidad. En general
la translocación se realiza por la acción del agua que se desplaza a través del suelo.

146 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

Pérdidas

- Por lixiviado: migración, más o menos continuada, de un componente del suelo, por lavado o suspensión.
- Por erosión: proceso de degradación física del suelo que consiste en la pérdida de parte o la totalidad del perfil
a partir de la superficie del suelo.

Lecturas adicionales
Los colores del suelo

El color del suelo se debe a la materia orgánica y mineral que lo compone y puede variar a lo largo del año por la
humedad, el contenido de humus o la disolución y pérdida de algunos de esos minerales.

¿Por qué un suelo es...?

 Pardo o negruzco: acumulación de materia orgánica procedente de la muerte y descomposición de organismos


vivos (hojas, raíces, microorganismos y pequeños animales).
 Rojo, naranja o amarillo: presencia de óxidos de hierro.
 Azul o verde: presencia de hierro reducido.
 Blanco: presencia de caliza, yeso u óxidos de silicio.

¿Para qué sirve saber su color?

El color es un criterio importante para clasificar los suelos y permite identificar algunas de sus propiedades o procesos
biogeoquímicos que se puedan estar desarrollando.

147 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

ANEXO: ¿Qué es el compost?

El compost es el producto que se obtiene de la descomposición


de residuos orgánicos en presencia oxígeno (aerobiosis). Es un
abono de alta calidad que funciona como fertilizante orgánico y
mejorador de suelos.

Sus propiedades físico-químicas son muy beneficiosas tanto


para los cultivos como para el suelo al cual le otorga mejores
condiciones de fertilidad y estabilidad, lo protegen de la erosión
y le facilitan una mayor retención de agua.

Este proceso de descomposición, sucede constantemente y de manera habitual en la naturaleza, ya que forma parte
de sus ciclos.

Cuando las personas reproducimos ese proceso bajo condiciones medianamente controladas y nos involucramos en
su desarrollo, solemos hablar de compostaje.

¿Qué residuos orgánicos se pueden compostar?

Si bien todos los residuos que provengan de seres vivos tarde o temprano se descomponen, sólo colocaremos en la
compostera los residuos orgánicos vegetales y las cáscaras de huevo, para preservar nuestra salud y la de nuestra
familia.

Los restos de origen animal no los compostaremos en el hogar ya que su tratamiento es más complejo desde el punto
de vista sanitario.

148 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO

El compostaje, un proceso vivo


Compostar es sencillo una vez que incorporamos el hábito de separar los residuos, llevarlos a la compostera y darle a
ésta los cuidados que precisa. De hecho, lo más difícil suele ser iniciar la práctica y saber cómo resolver los problemas
más frecuentes ligados a ella (¡sí, todo tiene solución!).

Hemos mencionado que el compostaje es una transformación biológica, es decir, se lleva a cabo gracias a la acción de
una gran comunidad de microorganismos (principalmente, hongos y bacterias) y otros seres vivos.

Para comprender cómo podemos acompañar el proceso, puede ser de utilidad pensar a ese conjunto de
microorganismos como si fuera un miembro más de la familia al cual hay que procurarle:

1. Un espacio donde vivir: la compostera


2. Cuidados, resumidos en las 3 “A”: Alimento balanceado, Aire y Agua

Por lo mismo, nunca le tiraremos pesticidas, lavandina u otros productos químicos del hogar ya que
de lo contrario los matarían.

El proceso se apoya en la acción de los microorganismos descomponedores. Por lo tanto, hay que brindar las
condiciones para que los mismos trabajen eficientemente, esto implica el manejo de 3 variables: Oxígeno, Humedad
y Relación entre Carbono y Nitrógeno.

Oxígeno
el compostaje es un proceso de descomposición aeróbica de los residuos, es decir, que estos se degradan cuando
entran en contacto con aire, con el oxígeno. Cuando no hay presencia de él, estamos frente a una descomposición
anaeróbica, generadora de malos olores y que produce lo que comúnmente llamamos putrefacción.

149 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
Entonces, toda la mezcla a compostar, deberá estar en contacto con el aire, esto se logra revolviendo cada dos o tres
días, evitando así que la mezcla se apelmace, se aplaste o compacte.

Humedad
Las condiciones de humedad también determinan la posibilidad de supervivencia de los organismos necesarios para
la descomposición de los residuos orgánicos y además influyen sobre la aireación de la totalidad de la mezcla a
compostar.

Por ello es necesario que el recipiente que se elija para realizar tenga buen drenaje de líquidos. Esto se puede conseguir
haciendo agujeros en la base y en los costados de la compostera o bien poniendo en la parte inferior de la misma, una
malla que sostenga los restos orgánicos y deje pasar los líquidos.

Relación Carbono/Nitrógeno
La relación entre estos dos compuestos que están presentes en la materia orgánica garantiza la supervivencia de las
colonias de organismos descomponedores. La relación variará en función de la composición de la mezcla, es decir de
los residuos que se va a ir agregando a la compostera.

La compostera
La compostera es el lugar donde ocurre la magia. En espacios abiertos (campo o jardín) puede ser sólo una pila o un
corralito delimitado con pallets, mientras que en espacios reducidos la compostera toma forma de contenedor plástico
o de madera que debe evitar la entrada de agua de lluvia, permitir el ingreso de aire y favorecer el drenaje de los
líquidos (llamados “lixiviados”) que se producen a lo largo del proceso. Su forma y tamaño dependerá del espacio que
dispongamos y la cantidad de residuos orgánicos vegetales que se generen en el hogar.

Composteras en espacios reducidos

¡Compostar en espacios reducidos es posible! Si bien es cierto que para ello es preciso contar con un lugar ventilado
como ser un balcón, patio o terraza. En estos casos, el compostaje se realiza en contenedores de diverso tipo: estáticos
o giratorios, de madera o plásticos, autoconstruidos o adquiridos. Cualquiera sea el caso, debe:

 Poseer agujeros en su base para expulsar los líquidos lixiviados que se generan durante la transformación.
Éstos son un recurso valioso para fertilizar las plantas incorporándolos al riego previa dilución.
 Tener una tapa no hermética que permita el ingreso de aire pero que a su vez impida la entrada de agua de
lluvia.
 Ubicarse en un lugar accesible para que podamos regularmente disponer los residuos y mezclarlos
semanalmente.
 Idealmente a la sombra para evitar el calentamiento excesivo y pérdida de humedad en días de verano.
 Tener al menos dos compartimentos o módulos, de modo que mientras uno esté llenandosé, el otro esté en
proceso de compostaje. Esto a los efectos de posibilitar la cosecha del compost una vez que haya transcurrido
el tiempo necesario para que ocurra la transformación.

Construcción de una compostera con materiales sencillos

Aquí proponemos un modelo simple y de bajo costo. Precisaremos:

 1 tacho de pintura vacía de 20 litros


 2 tapas
 4 broches de ropa
 4 tapitas de gaseosa.

150 | P á g i n a
TALLER MULTIDISCIPLINARIO – 2DO AÑO
1. Limpiamos el tacho y hacemos perforaciones en su base de 1 cm de diámetro. Esto puede hacerse con taladro o
la punta caliente de un cuchillo.

2. Seleccionamos el lugar donde colocaremos la compostera. Ahí ubicamos una bandeja que funcionará como
recolectora de lixiviados, disponemos las cuatro tapitas y apoyamos sobre éstas el tacho perforado. Las tapitas
sirven para dejar un espacio entre la base del tacho y la bandeja recolectora de lixiviados.

3. Para mejorar la aireación del tacho podemos realizar 4 o 5 agujeros extra alrededor del mismo.

4. Cuando el tacho se llene, detendremos el aporte de residuos e iniciaremos otro. De este modo, un tacho estará
comportándose y el otro en curso de ser llenado (ver apartado “Arrancar a compostar”). Una vez que lo llenes
notarás que se irá reduciendo su volumen y liberando espacio. En este punto es importante que no continúes
colocando residuos más allá del primer mes, para que, de este modo, los residuos de este primer tacho estén en
similares condiciones de descomposición.

Video de diseño

Miremos el siguiente video para interiorizarnos en el diseño de la compostera y en el proceso de compostaje

https://www.youtube.com/watch?v=KLyM2s6XtjE

151 | P á g i n a

También podría gustarte