Está en la página 1de 175

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS


Y LOS RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES

2019

CARRERA DE INGENIERÍA EN MINAS


CURSO: QUÍMICA

CICLO I

ASIGNATURA: QUÍMICA
Periódo: Abril-Agosto 2019
LOJA-ECUADOR
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

ASIGNATURA:
“QUÍMICA”

Contenido
ASIGNATURA: QUÍMICA............................................................................................................6
1. GENERALIDADES. .......................................................................................................6
1.1 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA. .................................................................................6
1.1.1 CONCEPTO. ...............................................................................................................7
1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA. .......................................................................8
1.2.2 QUÍMICA ORGÁNICA O DEL CARBONO: ...................................................................8
1.2.3 QUÍMICA INORGÁNICA O MINERAL: .........................................................................8
1.2.4 QUÍMICA ANALÍTICA: ....................................................................................................9
1.2.5 QUÍMICA FÍSICA. .................................................................................................9
1.2.6 QUÍMICA INDUSTRIAL. .....................................................................................9
1.2.7 BIOQUÍMICA. ......................................................................................................10
1.3 RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS. ................................10
1.4 RASGOS EVOLUTIVOS DE LA QUÍMICA........................................................11
1.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA QUÍMICA. ..........................................19
1.6 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA QUÍMICA. ...................................................20
1.6.1 OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO. ...............................................................21
1.6.2 REVISIÓN DE TRABAJOS PREVIOS. ..........................................................21
1.6.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. ...................................................................22
1.6.4 COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA HIPÓTESIS. ........................22
1.6.5 PLANTEAMIENTO Y DIVULGACIÓN DE LAS CONCLUSIONES. ..........22
1.6.6 ELABORACIÓN DE LEYES. ...........................................................................22
2. MATERIA Y ENERGÍA. .............................................................................................24
2.1 LA MATERIA. DEFINICIÓN .................................................................................24
2.2 PROPIEDADES DE LA MATERIA ......................................................................25
2.2.1 PROPIEDADES EXTENSIVAS, GENERALES O ADITIVAS. ...................25
2.2.2 PROPIEDADES ESPECÍFICAS O INTENSIVAS. ........................................25
2.2.2.1 Sistema Homogéneo: ......................................................................................25
2.2.2.2 Sistema Heterogéneo: .....................................................................................25
2.3 CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA. ...................................................................26

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 2


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

2.3.1 CUERPOS SIMPLES Y COMPUESTOS. MEZCLAS Y


COMBINACIONES .............................................................................................................26
2.3.2 ELEMENTO QUÍMICO. .....................................................................................27
2.3.3 COMPUESTO QUÍMICO. ..................................................................................27
2.3.4 MEZCLAS. ...........................................................................................................28
2.4 LA ENERGÍA. DEFINICIÓN .................................................................................30
2.4.1 FORMAS DE ENERGÍA. ...................................................................................31
2.4.2 ENERGÍA POTENCIAL. ....................................................................................31
2.4.3 ENERGÍA CINÉTICA. ........................................................................................32
2.4.4 ENERGÍA TÉRMICA. .........................................................................................33
2.4.5 ENERGÍA QUÍMICA. .........................................................................................33
2.4.6 ENERGÍA ATÓMICA. ........................................................................................35
2.4.7 ENERGÍA SOLAR. .............................................................................................35
2.4.8 ENERGÍA HIDRÁULICA. ..................................................................................35
2.4.9 ENERGÍA EÓLICA. ............................................................................................35
2.4.10 GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA. ..........................35
2.4.11 ENERGÍA GEOTÉRMICA. ................................................................................36
3. LOS SISTEMAS DE UNIDADES ........................................................................................37
3.1 MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS ...........................................37
4. NOMENCLATURA QUÍMICA ...........................................................................................52
4.1 NÚMERO DE OXIDACIÓN - VALENCIA. ..............................................................52
4.2 SISTEMAS DE NOMENCLATURA. ........................................................................55
4.2.1 NOMENCLATURA DE LA IUPAC. .....................................................................55
4.2.2 NOMENCLATURA STOCK. .................................................................................56
4.2.3 NOMENCLATURA TRADICIONAL. ...................................................................56
4.3 COMPUESTOS BINARIOS. .....................................................................................57
4.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS BINARIOS. .............................58
4.4 COMPUESTOS TERNARIOS. .................................................................................65
4.4.1 FUNCIÓN HIDRÓXIDO, BASE O ÁLCALIS .................................................65
4.4.2 FUNCIÓN OXOÁCIDOS O ÁCIDOS OXÁCIDOS. .......................................66
4.4.3 ÁCIDOS OXÁCIDOS DEL GRUPO I (F – Cl – Br – I) Y EL NITRÓGENO
(N): 66
4.4.4 ÁCIDOS OXÁCIDOS DEL GRUPO II (S – Se – Te). ...................................67
4.4.5 ÁCIDOS OXÁCIDOS DEL GRUPO IV DEL (C- Si – Ge) ............................67
4.4.6 CASOS ESPECIALES DE LOS ÁCIDOS OXÁCIDOS (P – As – Sb). .....68

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 3


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

4.5 IONES: ANIONES Y CATIONES. ...........................................................................70


4.6 SALES. .........................................................................................................................72
4.6.1 SALES HALÓGENAS. ......................................................................................72
4.6.2 SALES HALÓGENAS ÁCIDAS .......................................................................74
4.6.3 SALES HALÓGENAS BÁSICAS ....................................................................74
4.6.4 SALES OXISALES. ...........................................................................................75
5. ESTEQUIOMETRIA ............................................................................................................80
5.1 ASPECTO GENERALES: DEFINICIÓN. ...............................................................80
5.2 LA MOL O MOLÉCULA GRAMO –NUMÉRO DE AVOGADRO. .....................80
5.3 FÓRMULA QUÍMICA .................................................................................................84
5.4 PESO FORMULA O MASA FÓRMULA...............................................................85
5.5 COMPOSICIÓN ESTEQUIOMETRICA. .................................................................86
5.5.1 PORCENTAJE O COMPOSICIÓN PORCENTUAL. ........................................86
5.5.2 Relación Peso - Peso. ..........................................................................................87
5.5.3 Relación Peso - Volumen. ..................................................................................87
5.5.4 Relación Volumen - Volumen. ...........................................................................88
5.6 ELEMENTOS EN TRAZAS ......................................................................................88
5.6.1 Partes por millón (ppm) .....................................................................................88
5.6.2 Partes por billón (ppb) .......................................................................................89
5.7 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN QUÍMICA .....................................................89
5.7.1 LA MOLARIDAD Y EL NÚMERO DE MOLES..............................................90
5.7.2 NORMALIDAD Y EL PESO EQUIVALENTE. ...............................................92
5.7.3 LA MOLALIDAD .................................................................................................96
5.7.4 LA FORMALIDAD ..............................................................................................98
5.7.5 FRACCIÓN MOLAR DEL SOLUTO Y DISOLVENTE .................................99
5.8 LEYES PONDERALES ...........................................................................................100
5.8.1 LEY DE LAVOISIER O DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA. .....101
5.8.2 LEY DE PROUST O DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS. ...................102
5.8.3 LEY DE DALTON O DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES. ..................103
5.8.4 LEY DE LAS PROPORCIONES RECÍPROCAS O DE WENZEL Y
RICHTER ...............................................................................................................................104
5.9 LEYES VOLUMÉTRICAS .......................................................................................104
5.9.1 LEYES VOLUMÉTRICAS O DE GAY LUSSAC .............................................105
5.9.2 VOLUMEN MOLECULAR GRAMO. .................................................................105
5.10 LA HIPÓTESIS DE AVOGADRO. .................................................................106

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 4


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.11 COMPOSICIÓN EN PORCENTAJE DE LOS COMPUESTOS


QUIMICOS ...........................................................................................................................106
5.12 DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA EMPIRICA Y MOLECULAR
DE UN COMPUESTO........................................................................................................111
5.13 DETERMINACIÓN DE LA FORMULA EMPIRICA A PARTIR DE UNA
COMPOSICIÓN PORCENTUAL. ...................................................................................111
5.14 CALULOS ESTEQUIOMETRICOS SOBRE LA BASE DE LAS
ECUACIONES QUIMICAS. .............................................................................................114
5.14.1 RELACIONES MOLARES A PARTIR DE ECUACIONES
QUÍMICAS. ..........................................................................................................................114
5.14.2 CALCULOS DE MOL A MOL. ....................................................................115
5.15 EJERCICIOS DE APLICACIÓN....................................................................117
6. BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS ..............................................................143

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 5


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

ASIGNATURA: QUÍMICA
1. GENERALIDADES.

El hombre desde los albores de la humanidad hasta nuestros días, trata


de conocer el origen de los fenómenos que transforman la naturaleza, y sobre
todo sus repercusiones e impactos, debido a los cambios que en ella se han
generado;y , en las formas de vida que han desarrollado en las sociedades;
llegando ha establecer la relación entre la “sociedad-naturaleza y conocimiento”,
haciéndo necesaria la búsqueda constante de hehos y explicaciones científicas,
a objeto de fundamentar y mejorar la existencia del ser humano. En este ámbito,
la ciencia en la actualidad se ha desarrollado a tal punto que la información que
es posible de obtenerse, se vuelve imposible pensar que el ser humano pueda
dominarla en su totalidad, de ahí que se desarrollan los diferentes campos del
saber; como el de las Ciencias Químicas; y con ello surge la Química como la
ciencia que estudia la materia, su estructura, propiedades y transformaciones;
convirtiéndose en la ciencia que tiene su relevancia tanto científica como social,
ya que al estudiar la naturaleza aplicando el Método científico proporciona un
conocimiento de la química, para transformarla, desarrollando la tecnología
acorde a su entorno y teniendo como objetivo principal el beneficio a sociedad
para potenciar las operaciones y procesos garantizando la producción de un bien
tanto de servicio como de consumo dentro del desarrollo en sus diversas formas.

1.1 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA.

El origen de la química se pierde en el tiempo, por lo tanto no existe un


criterio único peor aún definido sobre su significado, sin embargo es necesario
puntualizar algunos vocablos y su significación en diferentes idiomas:

CHEMIA, que es un vocablo griego que significa “negro”.

CHEMAN, es una palabra hebrea que significa “misterioso”.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 6


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

KEMA, palabra árabe que significa “oculto”.

La Química se ubica dentro el campo de las ciencias físicas conjuntamente con


la Astronomía, Geología y la Física; constituyendo en un término que comprende
las ramas de las ciencias que estudian la estructura del mundo físico, las leyes
que la gobiernas y, en general, la materia inorgánica.

Finalmente podemos expresar que en el afán de relacionar lo factico con o formal


se sintetiza lo enunciado por Albert Einstein la Química como ciencia: “Es un
intento de relacionar la caotica diversidad de nuestra experiencia sensorial con
un sistema lógico y uniforme de pensamiento”

1.1.1 CONCEPTO.
La Química es una ciencia que estudia la interacción matería-energía, así como
los cambios que se originan en la estructura interna de la materia acompañados
de los cambios en la energía.

Ciencia que se encarga del estudio de la composición, estructura y propiedades


de las sustancias, de sus interacciones y de los efectos producidos sobre ellas al
añadir o extraer energía en cualquiera de sus formas.

Ciencia exacta que estudia las transformaciones que ocurren en la materia.

Ciencia que estudia la estructura de la materia, sus propiedades, las


transformaciones o reacciones que pueden sufrir y que están sujetas a leyes y
principios, que producen absorción o liberación de energía.

Es la ciencia natural, experimental por excelencia que estudia la constitución de


la materia, las interacciones de los átomos que permiten derivar en nuevos
productos y los fenómenos que modifican la materia.

En forma general, estudia la transformación de la materia, ejemplo de esta


concepción tenemos: la transformación de los alimentos en los organismos vivos,
la transformación del oxígeno en gas carbónico en la respiración de los seres
vivos, en la industria petroquímica en el estudio de los derivados del petróleo, en

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 7


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

la industria del papel en la transformación de la celulosa¸ entre los diversos


procesos y operaciones para lograr un producto o bien para el consumo.

Por lo expuesto: La química es una ciencia dinámica que relaciona la estructura,


el comportamiento de la materia, la relación del contenido energético que genera,
la rapidez de transformación como parte central. Su estudio como ciencia radica
en el conocimiento sistematizado y por tanto constituye una rama del saber
humano, en este contexto: La Química es la Ciencia que estudia la naturaleza
de la materia, su estructura y los cambios en la composición que se producen
en una transformación; Además de las propiedades de los cuerpos simples y
compuestos, los fenómenos de transformación y de combinación con el fin de
establecer la teoría y derivar las leyes que rigen el comportamiento de la materia.
Se considera que la química es la ciencia que estudia e investiga el conocimiento
de las sustancias que forman los seres, sus propiedades, los cambios que
experimentan al actuar unas sustancias sobre otras, las leyes que rigen dichos
cambios y las teorías que la explican.

1.2 CLASIFICACIÓN DE LA QUÍMICA.

Cualquier clasificación de la Química, corre el riesgo de ser una


simplificación excesiva; sin embargo, con el propósito de tener una clara visión
del accionar de la química, se la divide así:

1.2.1 QUÍMICA GENERAL Y APLICADA.

Estudia las propiedades químicas comunes de todos los cuerpos y las leyes que
rigen los fenómenos químicos; la constitución, la estructura y las propiedades.

1.2.2 QUÍMICA ORGÁNICA O DEL CARBONO:


Estudia las sustancias orgánicas que se encuentran en los seres vivos y los
componentes naturales y artificiales del carbono.

1.2.3 QUÍMICA INORGÁNICA O MINERAL:


Estudia la estructura propiedades y aplicaciones de los elementos y
compuestos del reino mineral o inanimado.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 8


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1.2.4 QUÍMICA ANALÍTICA:


Identifica los elementos que forman parte de un cuerpo por intermedio del
análisis cualitativo. Al igual que descubre la proporción de elementos que se
han combinado o mezclado por intermedio del análisis cuantitativo.

1.2.5 QUÍMICA FÍSICA.

La fisicoquímica o química física es una rama de la química que estudia la


materia empleando conceptos físicos.

Según G. Lewis, "La fisicoquímica es cualquier cosa interesante", con lo cual


probablemente se refería al hecho de que muchos fenómenos de la naturaleza
con respecto a la materia son de principal interés en la físico-química.

La físicoquímica representa una rama donde ocurre una combinación de


diversas ciencias, como la química, la física, termodinámica, electroquímica y la
mecánica cuántica donde funciones matemática pueden representar
interpretaciones a nivel molecular y atómico estructural. Cambios en la
temperatura, presión, volumen, calor, concentración y trabajo en los sistemas
ya sean líquidos, sólidos y/o gaseosos y/o se encuentran también relacionados
a estas interpretaciones de interacciones moleculares. W. Gibbs, junto con Lewis
son los considerados padres de la Físico-Química, en 1876 publica su obra "On
the Equilibrium of Heterogeneous Substances" en él introduce los términos como
energía libre, potencial químico, regla de las fases, que años más tarde serían de
principal interés de estudio en esta disciplina.

1.2.6 QUÍMICA INDUSTRIAL.

La Química Industrial es una parte de la química que cubre la necesidad


en lo que se relaciona al desarrollo de nuevos productos y procesos, que sean
competitivos tanto en la calidad como en el costo, respetando la primicia de crear
al mismo tiempo tecnologías limpias que eviten o minimicen la contaminación
ambiental. En resumen, estudia los procedimientos industriales de obtención de
las sustancias sintetizadas en el laboratorio.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 9


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1.2.7 BIOQUÍMICA.

La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los


seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos
nucleídos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La
bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en
general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, y azufre. Es la ciencia que estudia la base
de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan
las reacciones químicas, de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre
otras. En consecuencia, para tener un dominio del la bioquímica, de hecho se
debe conocer las ciencias físicas y químicas.

Esta clasificación no es la única, lo que se trata es de englobar las actividades


donde se evidencia el accionar de la química.

1.3 RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS.

La química es muy importante y ello se refleja por la relación que tiene con
las diversas ciencias del conocimiento, así:

1.3.1 CON LAS CIENCIA NATURALES.

La química se encuentra en el grupo de las Ciencias Naturales, por


consiguiente está relacionada con todas las que se derivan de ella; así, con las
CIENCIAS BIOLÓGICAS, guarda estrecha relación al estudiar los fenómenos
vitales, los cuales en esencia no son otra cosa que fenómenos químicos; en este
ámbito existe una ciencia dedicada al estudio que experimenta la materia viva,
esta es la BIOQUÍMICA.

1.3.2 CON LA MEDICINA.

La química ha permitido con sus avances identificar macromoléculas como


el ADN, así también en el desarrollo de productos de tipo farmacéutico como son:
antibióticos, sulfas, aspirina, quinina, agua oxigenada (H2O2), anestésicos.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 10


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1.3.3 CON LAS CIENCIAS GEOLÓGICAS.

El conocimiento de la química define el entendimiento de las estructuras


minerales que conforman las rocas de la corteza terrestre. Define además la
utilidad y campo de acción industrial de los minerales, y en un tercer eje define
el complemento de las reacciones químicas en las afectaciones ambientales en:
suelo, agua y aire.

1.3.4 CON LA AGRICULTURA.

El conocimiento de la química, ha permitido la obtención de abonos


químicos como fertilizantes enriquecidos en Nitrógeno, Fósforo y microelementos
que son requeridos para el crecimiento de las plantas; además de insecticidas y
fungicidas para control de plagas.

La Química en conjunto con la Física guarda una estrecha relación ya que sin el
conocimiento de esta última no podría entenderse los procesos químicos en la
naturaleza y es evidente que no existe un límite definido entre las dos ciencias.

En forma general la química constituye un aporte sustantivo en el campo de la


industria como en los casos de: fabricación del cemento, materiales para la
construcción como el hierro, acero y otras aleaciones metálicas, explotación
petrolera, vidrio, plásticos, resinas, tejidos, pinturas, explosivos, gas de
alumbrado, jabón, cosméticos, perfumes, entre otros.

1.4 RASGOS EVOLUTIVOS DE LA QUÍMICA

El origen de la química, según documentos históricos (papiros escritos en


forma cabalística 1), se remontan a la edad primitiva, específicamente a la época
paleolítica (aproximadamente hace 25000 años) en la cual la Química se inicia
como arte, y sus conocimientos aunque empíricos, fomentaron evidentemente el
progreso de la técnica humana en función de su cultura.

Con el descubrimiento de los metales se da un paso importante a la utilización


del fuego y a la quema de la madera, y surgen los primeros procesos químicos

1
Balta-Elias “La Materia y la Energía”, página 306

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 11


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

conocidos realizados por los artesanos en Mesopotamia, Egipto y China. Al


principio, trabajaban con metales nativos como el oro (para la decoración) y el
cobre (en la defensa), sea en estado puro o en combinación con otros elementos,
rápidamente aprendieron a fundir menas (principalmente los óxidos metálicos y
los sulfuros) calentándolas con madera o carbón de leña para obtener los
metales. El uso progresivo del cobre (Cu), de la plata (Ag), del Plomo (Pb) del
bronce (aleación) y hierro (Fe)2 dio origen al desarrollo de la humanidad tanto en
el arte de guerra como en los estándares de vida. Los arqueólogos en base a los
descubrimientos de residuos históricos de éstos materiales establecen criterios
importantes en torno a la evolución del hombre. En estas culturas se inició
también una tecnología química primitiva (Química Paleolítica 3), con la
preparación de pigmentos y esencias, las cuales fueron utilizadas
fundamentalmente para tejidos y alfarería, más tarde aprendieron a fabricar el
vidrio, surge la utilización de la cal para la construcción y de las mezclas para
embalsamar a sus muertos. La alfarería en la prehistoria alcanzó un
considerable desarrollo, así aproximadamente hace unos 3600 años en China,
se fabricó artículos de porcelana y se utilizó colorante para su decoración. La
mayoría de estos artesanos trabajaron en monasterios y palacios haciendo
artículos de lujo con fines exclusivamente religiosos, constituyendo el llamado
Arte Sagrado 4

Demócrito junto a Leucipo se los considera los creadores de la Escuela Atomista.


Se admite, en la época de 460-370 AC que la materia era eterna y que estaba
formada por átomos de movimiento constante (átomos enteros invisibles,
indestructibles, indivisibles y de diferente tamaño). EMPEDÓCLES, (griego, 400
años a. de C.), sostuvo que la materia estaba formada por cuatro elementos
fundamentales: aire, agua, fuego y tierra. ARISTÓTELES, (griego, 384-322 años
a. de C.), dedujo cuatro esencias en la naturaleza: lo frío, lo caliente, lo húmedo

2
Ibíd. Página306.
3
Ibíd. Página305.
4
Ibíd. Página 306

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 12


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

y lo seco. Realiza la primera tentativa de usar el método experimental; al tratar


de pesar un odre lleno de aire, en una balanza rústica, como no observo variación
alguna en la balanza, dedujo que el aire no poseía peso.

En los primeros siglos de nuestra era se consideraba a la química ya no


solamente como Arte sino como Ciencia, se formulan leyes y postulados que
sientan las bases para futuros descubrimientos.

La alquimia nace en el antiguo Egipto, y empieza a florecer en Alejandría, en el


periodo helenístico; según los escritos de algunos de los primeros filósofos
griegos contienen las primeras teorías químicas. Al respecto, Zósimo de Tebas
(alrededor del 250-300 a. de C.), descubrió que el ácido sulfúrico era un
disolvente de metales y liberó oxígeno del óxido rojo de mercurio. El concepto
fundamental de la alquimia procedía de la doctrina aristotélica de que todas las
cosas tienden a alcanzar la perfección, puesto que otros metales eran
considerados menos “perfectos” que el oro, era razonable suponer que la
naturaleza formaba oro a partir de esos metales en el interior de la Tierra, y con
habilidad y la diligencia suficientes, un artesano podría reproducir este proceso
en el taller; al principio, los esfuerzos hacia este objetivo eran empíricos y
prácticos, práctica que fue decayendo a causa de los repetidos fracasos de sus
métodos principalmente porque los charlatanes que se aprovecharon de la
codicia de los poderosos acabaron por desacreditarla, sin que podamos precisar
lo que la química actual debe agradecer a cada uno de ellos.

Es por ello, que muchos químicos señalan que en el transcurso de los cuatro
siglos se trato de encontrar una solución a dos asuntos importantes, la piedra
filosofal y el elixir de la larga vida, que se constituyeron en la panacea universal
5

5
LNS: Colección “Química I”. Página 5

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 13


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

LA PIEDRA FILOSOFAL, un mineral u objeto que al contacto con cualquier metal


lo convertía en oro, era como una piedra mágica; y, el ELIXIR DE LA LARGA
VIDA, que debía tener la propiedad de que las personas que tomaban este líquido
no envejecían y podían prolongar la vida indefinidamente.

Ni el elixir de larga vida, ni la piedra filosofal se descubrieron, pero tuvieron la


virtud de incentivar en el hombre de la época el afán de investigar, se
descubrieron nuevas técnicas químicas, nuevos metales como el As, Bi, P, Sb y
muchos de sus compuestos; sustancias orgánicas, jarabes, remedios.

Posteriormente en la Yatroquímica “Iatroquímica” (siglo XIII hasta el siglo


XVII), los estudios de los alquimistas se orientaron hacia la curación de las
enfermedades. Se destaca el suizo PARACELSO, que consideraba al hombre
como “una combinación equilibrada de moléculas químicas” y sostenía que las
enfermedades se desencadenaban cuando se perdía este equilibrio químico y
que, por lo mismo sólo podían curarse con sustancias químicas; como resultado
se descubre algunas medicinas.

En el siglo XVI, se descubre cómo crear el vacío, algo que Aristóteles había
declarado imposible, esto atrajo la atención sobre la antigua teoría de Demócrito,
que había supuesto que los átomos se movían en el vacío. El filósofo y
matemático francés René Descartes y sus seguidores desarrollaron una visión
mecánica de la materia en la que el tamaño, la forma y el movimiento de las
partículas diminutas explicaban todos los fenómenos observados. La mayoría de
los Iatroquímicos y filósofos naturales de la época suponían que los gases no
tenían propiedades químicas, de aquí que su atención se centrara en su
comportamiento físico.

Con el Renacimiento la química entra en un franco proceso de transición,


durante el cual desaparecen las ideas preponderantes de la Edad Media. La
sensibilidad intelectual mejora gracias a la influencia de los avances y

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 14


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

descubrimientos de la época. La Filosofía, la Matemáticas y la Física alcanzan


un grado de desarrollo elevado; el método experimental, preconizado por
Francisco Bacón (1561-1641), Galileo Galilei (1564-1641) y Gassend (1592-
1655), se va imponiendo contra el escolasticismo y las teorías aristotélicas; el
estudio de la atmósfera iniciado por Torricelli y continuado por Pascal abrió
nuevos horizontes a los investigadores; las ideas de Newton y de Leibnizt
revelaron muchos misterios que envolvían los fenómenos más visibles.
Finalmente la constitución de las sociedades científicas crea un ambiente
propicio para discutir y conocer los adelantos científicos. Desde este momento
la Ciencia deja de ser un tesoro secreto para convertirse en un bien colectivo,
enriqueciéndose cada uno con el trabajo de todos.

Uno de los primeros químicos que inaugura esta época es el belga Van Helmont
(1577-1644) se lo considera como el precursor del Método experimental químico;
en este mismo ámbito surge Robert Boyle (1627-1691) con el descubrimiento de
la ley que lleva su nombre relativa a los gases y por consiguiente la aparición de
la teoría cinético-molecular. La obra de Boyle tiene el mérito de establecer
limpiamente los problemas químicos y de dar comienzo a la época de las teorías
químicas que explican sus fenómenos, con ello la época de la química neumática,
con una generalización de la relación inversa entre la presión y el volumen de
los gases.

En la segunda mitad del siglo VII, el médico, economista y químico alemán


Johann Joachim Becher construyó un sistema químico en torno a su principio,
anotó que cuando la materia orgánica ardía, parecía que un material volátil salía
de la sustancia. Su discípulo Georg Ernst Stahl, hizo de éste el punto central de
una teoría que sobrevivió en los círculos químicos durante casi un siglo, supuso
que cuando algo ardía, su parte combustible era expulsada al aire. A esta parte
la llamó flogisto, de la palabra griega flogistos, “inflamable”. La oxidación de los
metales era análoga a la combustión y, por tanto, suponía pérdida de flogisto,

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 15


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

las plantas absorbían el flogisto del aire, por lo que eran ricas en él, al calentar
las escorias (u óxidos) de los metales con carbón de leña, se les restituía el
flogisto, así dedujo que la escoria era un elemento y el metal un compuesto. Esta
teoría es casi exactamente la contraria al concepto moderno de oxidación-
reducción, pero implica la transformación cíclica de una sustancia (aunque fuera
en sentido inverso), y podía explicar algunos de los fenómenos observados. Sin
embargo, recientes estudios de la literatura química de la época muestran que
la explicación del flogisto no tuvo mucha influencia entre los químicos hasta que
fue recuperada por el químico Antoine Laurent de Lavoisier, en el último cuarto
del siglo XVIII, esta teoría fue errónea pero contribuyo a que tratando de
descubrirla, los investigadores descubrieran nuevas sustancias químicas:

 Macquer, descubrió el ácido arsénico (H3AsO4).

 Scheele, descubrió el amoniaco (NH3) y el ácido sulfúrico (H2SO4).

 Priestly, estudio la respiración de los animales y las plantas, y descubrió


él nitrógeno (N2), el oxígeno (O2) y el anhídrido carbónico (CO2).

 Cavendish, descubrió el hidrógeno (H2).

En lo que se refiere al período de la Teoría Atómico Molecular, sobresalen los


estudios que realiza: Lavoisier, quien tiene el mérito de introducir las medidas y
la balanza para explicar mejor las reacciones químicas, y demuestra que la
materia tiene peso y que es indestructible, estableciendo así su Ley de la
Conservación de la Materia. Con una serie de experimentos brillantes comprobó
que el aire contiene un 20% de oxígeno y que la combustión es debida a la
combinación de una sustancia combustible con oxígeno. Al quemar carbono se
produce aire fijo (dióxido de carbono), consecuentemente, el flogisto no existe.
La teoría del flogisto fue sustituida rápidamente por la visión de que el oxígeno
del aire, se combina con los elementos componentes de la sustancia
combustible, formando los óxidos de dichos elementos. Lavoisier utilizó la
balanza de laboratorio para darle apoyo cuantitativo a su trabajo (leyes

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 16


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

ponderales), definió los elementos como sustancias que no pueden ser


descompuestas por medios químicos, preparando el camino para la aceptación
de la Ley de Conservación de la Masa, sustituyó el sistema antiguo de nombres
químicos (basado en el uso alquímico) por la Nomenclatura Química Racional
utilizada en la actualidad; y, ayudó a fundar el primer periódico químico.
Después de morir en la guillotina en 1794, sus colegas continuaron su trabajo
estableciendo la Química Moderna.

El químico sueco Jöns Jakob, barón de Berzelius propuso representar los


símbolos de los átomos de los elementos por la letra o par de letras iníciales de
sus nombres. Proust, en 1896 comprueba que en toda combinación los
componentes intervienen en determinada relación. Dalton estableció la teoría
atómica, que luego ayudaría enormemente para una fácil comprensión de las
reacciones químicas.

Finalmente surge la era de la radiactividad y de la física atómica cuando a


mediados del siglo XIX Clausius, modifica la teoría atómica de Dalton al
descubrir fracciones de moléculas o iones dotados de carga eléctrica; luego en
1898, los esposos CURIE, al efectuar estudios en el elemento radio descubrieron
que los átomos podían desintegrarse en partículas más pequeñas de electrones
y protones. Los electrones son considerados ahora como partículas vibrantes en
el átomo y causantes de las vibraciones del éter, siendo estos fenómenos la base
de los conceptos de electricidad y luz.

Concomitante a ello, la química inorgánica también necesitaba organizarse,


seguían descubriéndose nuevos elementos, pero no se había sistematizado
ningún método de clasificación que pudiera poner orden en sus reacciones. El
sistema periódico, formulado a raíz de que el químico ruso Dmitri Ivánovich
Mendeléiev en 1869 y el químico alemán Julius Lothar Meyer en 1870 elaboraran

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 17


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

independientemente la ley periódica, eliminó esta confusión e indicó dónde se


encontrarían los nuevos elementos y qué propiedades tendrían. A partir de
entonces sabios como Kelvin, Bohr, Rutherford, Planck, Pauli, entre otros, se
han consagrado a conocer más a fondo la estructura del átomo y de la materia.

El descubrimiento de la radiactividad se debe al físico francés Henri Becquerel,


al comprobar casualmente en 1896 cómo quedaba impresa una placa fotográfica
en la que se habían colocado cristales de uranio U y potasio K, aun sin la
intervención de la luz solar. La radiactividad supone que las sustancias llamadas
radiactivas emiten espontáneamente radiaciones capaces de atravesar la
materia, que impresionan placas fotográficas o producen ionización o
fluorescencia.

Otro avance importante de la química en el siglo XX fue la creación de la


Bioquímica; empezando con el análisis de los fluidos corporales, pero pronto se
desarrollaron métodos para determinar la naturaleza y función de los
componentes celulares más complejos; posteriormente hacia la mitad del siglo,
los bioquímicos habían iniciado el estudio y la clasificación del código genético y
explicado la función de los genes, base de la vida; el campo había crecido tanto
que su estudio culminó estableciendo las bases de una nueva ciencia, la Biología
Molecular.

Parafraseando, lo expresado en el acápite anterior podemos concluir con la


siguiente frase:

“La química antigua era un arte que trataba de crear; luego se convirtió en ciencia
que intentaba explicar los fenómenos. La Química Moderna se ocupa de ambas
cosas: explica los fenómenos, los predice, los controla y luego busca crear nuevos
hechos.”

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 18


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1.5 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA QUÍMICA.

Desde los primeros tiempos, el hombre primitivo se sintió impresionado


ante la magnificencia de la naturaleza y de los fenómenos que en ella se
producen, sin embargo tratar de enumerarlos resulta difícil por ello es necesario
limitarnos a describir la importancia de la química para el ser humano. Todo lo
que le rodea al hombre está implícitamente aplicada a esta ciencia,
constituyéndose en su principal protagonista y el pensamiento humano se
encamina hacia la apropiación de la realidad (realidad que puede ser conocida e
intervenida por el ser humano, en la medida que éste la transforme en una
realidad para sí.); por tanto, su estudio es importante para lograr una mayor
comprensión acerca de la naturaleza así como de las fuerzas que la amenazan.

El hombre percibe los objetos que le rodea y que están a su alcance mediante
los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto), consecuentemente tenemos
conciencia y percibimos lo que constituye la naturaleza del Universo (materia).

El desarrollo de la química a lo largo de la historia se ha basado en la observación


de los procesos, así como en las transformaciones que experimentan las
substancias al variar su composición, se constituyen en el fundamento para
resolver los problemas en sus diferentes dimensiones, a tal punto que en la vida
cotidiana el hombre se encuentra con diversidad de procesos químicos.

Se puede afirmar que el hombre ha convivido con la Química sin advertir su


presencia, sólo es cuestión de mirar con atención las cosas que nos rodean, así
a la química le interesa los materiales que constituyen las cosas: la celulosa en
vez de los árboles, el níquel y no la moneda, el oro y no el anillo, el hierro y no el
pupitre, la sílice presente en el vidrio y no la ventana, la glucosa y no la manzana,

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 19


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

la fructuosa y no la fruta, dándonos una visión general de la importancia que


tienen las Ciencias Químicas con el entorno sobre el cual actuamos.

Para concluir la química se reviste de importancia por su relación con todas las
Ciencias (lógicas y fácticas o experimentales) lo cual ha permitido el desarrollo
en lo científico, tecnológico, económico e industrial.

1.6 EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA QUÍMICA.

La Química al ser una ciencia que estudia la materia y los distintos estados
de agregación, propiedades, composición y transformaciones; requiere
considerar el desarrollo del conocimiento científico, lo que amerita especificar un
método específico como el Científico, el mismo que se constituye en un proceso
metódico secuencial y ordenado para reconocer los diversos aspectos del mundo
en que se vive. Así al ser el método científico un riguroso procedimiento
intelectual, permitirá su apropiado empleo, al examinar los objetos y los hechos,
al acumular la información, necesariamente requiere: seleccionar, organizar,
comparar y relacionar los datos obtenidos con una doble finalidad como describir
la naturaleza para luego interpretarla.

La simple enumeración de fenómenos observados, no es suficiente para el


científico cuya máxima aspiración es explicar las causas y los mecanismos que
producen dichos fenómenos. Cuando la química investiga la realidad, en procura
de nuevos conocimientos se comporta como una ciencia pura. Si la química
persigue fines utilitarios, aprovechando los conocimientos para beneficio de la
humanidad se convierte en ciencia aplicada. Sin embargo no existe una
metodología única para desarrollar un proceso científico; al respecto cada área
del conocimiento tiene sus propios métodos, sus propias estrategias y enfrenta
los problemas de su área desde distintos ángulos; pero todas se rigen por
principios comunes. En el caso de las ciencias experimentales como la Química,

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 20


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

la física y la biología, casi siempre utilizan un método común en el cual se


pueden diferenciar las etapas sucesivas del método científico, así tenemos:

1.6.1 OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO.

La observación es la base del trabajo científico, constituye el primer paso


del método científico; la misma que tiene lugar cuando se hace un registro
sistemático, válido y confiable de comportamientos, o conducta manifiesta, y
puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias
a propósito de algún evento o característica del mundo de la realidad, esta
observación puede inducir una pregunta sobre este evento o característica.
Observamos para entender por qué o cómo ocurren los fenómenos. Nos
ayudamos de nuestros sentidos y de diversos instrumentos de medida para
observar y luego de haber realizado anotaciones y mediciones por repetidas
veces, podemos plantear preguntas concretas. Algunos investigadores señalan
que es importante que las observaciones que se hagan puedan ser reproducidas
y confirmadas por otras personas. Una vez que se ha definido el fenómeno que
se quiere estudiar, en primer lugar se debe observar su aparición, las
circunstancias en las que se producen y sus características. En el caso de la
observación de la naturaleza, nos provoca curiosidad, nos hace preguntarnos
cómo ésta funciona y nos motiva a investigar; en todo trabajo investigativo la
observación se la aplica durante todo el proceso de investigación.

1.6.2 REVISIÓN DE TRABAJOS PREVIOS.

Este segundo paso consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía


y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de los estudios, así
como en extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a
nuestra temática o simplemente consultar las diversas fuentes para informarse
acerca de lo que se conoce hasta el momento sobre el tema que se va a tratar.
Por esta razón se dice que la ciencia es acumulativa, pues los nuevos
conocimientos se construyen sobre los anteriores y de esta manera se va
ampliando.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 21


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1.6.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

El paso siguiente es proponer respuestas a las preguntas que nos


habíamos formulado con anterioridad se trata de explicar y predecir en lo posible
los hechos o fenómenos si se comprueban. Varios investigadores coinciden en
describir a las hipótesis como explicaciones o interpretaciones anticipadas a un
problema, proceso o ley, pero sin una evidencia experimental que la apoye. Estas
suposiciones son provisionales y pueden ser falsas o verdaderas, por lo cual
constituyen un puente entre la teoría y la investigación. La construcción de las
hipótesis se apoya en un sistema de conocimientos organizados formando un
contexto teórico comprobado mediante la verificación empírica.

1.6.4 COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DE LA HIPÓTESIS.

A continuación se intenta probar si la hipótesis planteada logra explicar


satisfactoriamente el fenómeno en cuestión. Para ello se diseña un experimento,
durante el cual se realizan nuevas observaciones, pero bajo condiciones
controladas. La verificación empírica consiste en explicar y predecir en lo posible
los hechos o fenómenos si se comprueba la relación enunciada.

1.6.5 PLANTEAMIENTO Y DIVULGACIÓN DE LAS CONCLUSIONES.

Las observaciones y datos obtenidos en el experimento constituyen


resultados concretos que deben ser analizados con el fin de determinar si
corroboran o no la hipótesis; y, plantear luego las conclusiones. En caso
afirmativo, la hipótesis generará una teoría científica, es decir una explicación
que da razón de lo observado. De lo contrario se procede a replantearla y a
diseñar nuevos experimentos. Las conclusiones deben ser comunicadas al resto
de la comunidad científica, con el fin de generar discusiones y permitir que sean
utilizadas como punto de partida para otros descubrimientos o como
fundamento para aplicaciones tecnológicas.

1.6.6 ELABORACIÓN DE LEYES.

Después de una serie de experimentos, es posible evidenciar regularidades


y relaciones entre diferentes sucesos que se enuncian de manera concisa y

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 22


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

matemática en forma de Leyes Científicas. A diferencia de una teoría, una ley es


descriptiva, no explicativa y se aplica a un conjunto bien definido de fenómenos,
por lo que no puede tomarse como una verdad absoluta.

Lo que hace válida una Teoría Científica es que explique todos los hechos
conocidos hasta el momento y que puede analizarse para predecir resultados de
nuevas observaciones. Siempre que las predicciones estén de acuerdo con los
experimentos, confirmando la teoría.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 23


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

2. MATERIA Y ENERGÍA.

2.1 LA MATERIA. DEFINICIÓN

El Universo está constituido por materia; y, se sintetiza como todo aquello


que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio y forma la totalidad de las cosas.
Rubín (1974) señala que, la heterogeneidad del universo se debe a la materia, lo
que conduce a la idea de espacio-tiempo; concluye indicando que todos los
sucesos y acontecimientos que observamos en la naturaleza y en el universo
están relacionados con la materia. Consecuentemente la materia se define como
todo aquello que conforma el mundo físico, que pueden percibir nuestros
sentidos; y, dotada de Cantidad (masa) y Extensión (espacio), puede presentarse
en uno de los estados de Agregación (sólido líquido, gaseoso y plasma). En el
siguiente esquema se describe las formas desde el punto de vista químico de la
materia.

Sobre lo expuesto, los elementos y compuestos que la estructuran pueden ser:


materia orgánica, materia inorgánica y materia viva.

 La materia orgánica estudiada por la Química Orgánica. En la cual las


moléculas orgánicas que la constituyen son derivados del carbono; elemento que
puede combinarse consigo mismo en una infinidad de veces, y dar lugar a
moléculas grandes y complejas.
 La materia inorgánica estudiada por la Química Inorgánica. Está
formada por moléculas más simples y constituida por todos los elementos
químicos.
 La materia viva es aquella que forma parte de los seres vivos. Puede ser
orgánica (proteínas, lípidos, azúcares, aminoácidos, enzimas y vitaminas entre
otras); y, también puede ser inorgánica (agua, sales minerales). De ahí que la
materia viviente se define como un sistema psico-químico sumamente complejo,
termodinámicamente activo, capaz de poder captar energía de su entorno y
transformarla en su propio beneficio.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 24


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

2.2 PROPIEDADES DE LA MATERIA

Referirse a las propiedades de la materia conlleva a explicitar las


características o cualidades que nos permiten describir a los cuerpos, mismas
que se resumen en dos grupos:

2.2.1 PROPIEDADES EXTENSIVAS, GENERALES O ADITIVAS.

Son comunes a los cuerpos y no permiten diferenciar individualmente;


dependen de la cantidad de materia, así por ejemplo: masa, peso, inercia,
volumen, discontinuidad, extensión, longitud, divisibilidad, impermeabilidad;
por si solas no son de gran utilidad para su identificación.

2.2.2 PROPIEDADES ESPECÍFICAS O INTENSIVAS.

Su valor es definido por lo cual permite, diferenciar los cuerpos, color, olor
el sabor, dureza, densidad, peso específico, temperatura, punto de fusión, punto
de ebullición, maleabilidad, dustibilidad, poder oxidante, poder reductor, acidez,
índice de refracción, solubilidad, presión de vapor, resistencia eléctrica,
conducción de calor, longitud de onda, resonancia magnética y nuclear
(determinación de espectros).

La característica que origina la transformación de una sustancia en otra,


cambiándole su naturaleza se denominan Propiedades Químicas, la misma que
de acuerdo a su composición se dividen en:

2.2.2.1 Sistema Homogéneo:

Cuando está constituida de una sola fase, se caracteriza por poseer las
mismas propiedades a lo largo de toda su composición. Ejemplo: Elementos
como el Hierro (Fe) o Compuestos como el Cloruro de Sodio (NaCl) una solución
de azúcar en agua.

2.2.2.2 Sistema Heterogéneo:

Cuando está formada por dos o más fases o cuando los componentes de
un cuerpo pueden diferenciarse a simple vista sin necesidad de recurrir a
métodos de análisis químicos. Ejemplo Mezclas como el Azufre más el Hierro

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 25


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

(S+Fe) donde es posible separar sus componentes por procedimientos físicos o


químicos, gelatina – agua, entre otros

2.3 CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA.

La materia está formada por pequeñísimas porciones denominadas


átomos. Esta idea fue introducida por el sabio griego Demócrito 6, y defendida
por Dalton a principios del siglo XlX, fue muy discutida en esta época, pero
confirmada posteriormente.

Según Dalton7, los átomos son como pequeños bloques o ladrillos con los
que se construyen todas las clases de materia. Indica además, que esas piezas
elementales son indivisibles, pero poco después se confirmó que sí se podían
dividir en fragmentos más pequeños, cuando Thompson 8 descubrió el electrón
se confirmó que los átomos no son indivisibles y se reafirmo que los átomos son
eléctricamente neutros, cada uno tendría la carga positiva necesaria para
equilibrar la negativa de los electrones.

2.3.1 CUERPOS SIMPLES Y COMPUESTOS. MEZCLAS Y


COMBINACIONES

Al estudiar la materia, resulta importante hacer referencia a lo que se


entiende por sustancia y cuerpo. La primera define las diferentes clases de
materias que existen en la naturaleza y la segunda a todos los seres y cosas que
existen en ella.

Al respecto, si se examinan los cuerpos que nos rodean y lo que perciben


nuestros sentidos, nos vemos impulsados a preguntar: ¿de qué están formados
los cuerpos? Ese algo, es la sustancia que constituyen los cuerpos, es lo que
llamamos materia y está compuesta de partículas muy pequeñas llamadas

6
Demócrito de Abdera vivió entre los años 460 al 370 a. C., siendo contemporáneo a Sócrates.
7
Dalton, John (1766-1844), químico y físico británico.
8
En 1904 Thompson recibió el premio Nobel de Física por este descubrimiento. Modelo del Átomo de Thompson.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 26


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

átomos, ya sea en forma de sustancias puras o de mezclas. Mondragón. (2002)


indica que la materia puede presentarse como una sustancia pura o como una
mezcla. Una sustancia pura es aquella compuesta por un solo tipo de materia,
presenta una composición fija y se puede caracterizar por una serie de
propiedades específicas. Las sustancias puras no pueden separarse en sus
componentes por métodos físicos

Según la composición química, las sustancias puras se clasifican en: sustancias,


cuerpos simples o elementos químicos y sustancias compuestas o compuestos
químicos.

2.3.2 ELEMENTO QUÍMICO.

Se define como la forma básica de la materia, es una substancia pura que


no puede descomponerse en otras más sencillas, pero puede combinarse con
otros elementos para formar compuestos, se los representa mediante símbolos y
se clasifican en dos grupos: los metales y No-metales9.

2.3.3 COMPUESTO QUÍMICO.

Es una sustancia pura formada por la combinación química de dos o más


elementos en proporciones definidas, homogénea, esto es formando una sola
fase. Se los representa por medio de “fórmulas”. Una fórmula química constituye
la representación en forma abreviada de la composición de un compuesto,
contiene los símbolos de los átomos presentes en la molécula, presenta una serie
de subíndices que indican el número exacto de átomos de cada elemento.
Permite identificar a un elemento o compuesto. Una fórmula cumple en primer
lugar con la indicación de los elementos presentes en la molécula, segundo
aclara el número de átomos y tercero especifica los coeficientes y subíndices. Los
coeficientes afectan a todos los elementos de la molécula y los subíndices afectan
solamente al átomo que le acompañan. En resumen, es ¡Un mensaje en clave!

9
No metales denominados anteriormente metaloides

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 27


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Los compuestos químicos, se pueden descomponer por medio de


procedimientos químicos con la participación de variaciones de condiciones
físicas, se clasifica en dos grandes grupos: a) los compuestos orgánicos y, b) los
compuestos inorgánicos.

2.3.4 MEZCLAS.

La materia puede estar formada por moléculas diferentes y en ese caso se


llama una MEZCLA o por moléculas que son todas iguales que es lo que
llamaríamos un COMPUESTO QUÍMICO, o una SUSTANCIA QUÍMICAMENTE
PURA.

Un ejemplo que puede aclarar conceptos, es el caso del aire. Está formado,
en su mayor proporción, por moléculas de nitrógeno y de oxígeno, esto significa
que el oxígeno y el nitrógeno son dos sustancias completamente independientes,
entre las cuales no existe ninguna unión. Los enlaces químicos son en este caso
de átomos de oxígeno con otros átomos de oxígeno, los de los átomos de nitrógeno
son con otros átomos de nitrógeno, por eso el aire es una mezcla. Se reconoce,
que en el aire hay más sustancias, pero por asuntos de explicación, se hace
referencia a los dos componentes más importantes y en mayor proporción.

Como se puede apreciar en el ejemplo, los componentes que lo constituyen


están conformando entre sí uniones de tipo físico, cuya composición química no
cambia, en consecuencia se puede mediante un proceso eminentemente físico
separarlos. Se aprecia además, que la estructura de cada sustancia no cambia;
por lo tanto, cada elemento que la integra se conserva inalterable en todas y cada
una de sus propiedades físicas y químicas; sobre esta base las mezclas no tienen
propiedades específicas bien definidas por ello dependen de su composición
(concentración), que puede ser variable según la proporción en la que
intervengan los distintos constituyentes que la conforman. De esta manera, no
hay proporciones fijas o rígidas en torno a su constitución, se pueden separar
por procedimientos físicos.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 28


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

Se definen a aquellos que mantienen un aspecto uniforme a lo largo de


toda su composición, el caso de una solución la cual esta constituida por un
soluto y un solvente, esto es poseen una sola fase, por esta razón, no se distingue
visualmente sus componentes, se las conoce como soluciones o disoluciones.

SISTEMAS HETEROGÉNEOS

Son aquellos que están constituidos por una fase discontinua y una fase
continua, la primera denominada dispersa y la segunda dispersante. Las
partículas (macromoléculas o moléculas) suspendidas que caracterizan a un
sistema heterogéneo presentan el fenómeno de Tyndall y movimiento browniano,
a estos sistemas se los denomina suspensiones o coloides.

SISTEMAS COLOIDALES.

Son sistemas heterogéneos en los que se aprecia con mayor claridad la


separación de las fases, generalmente están formadas por una fase dispersa
sólida insoluble en la fase dispersante líquida, por lo cual tiene un aspecto opaco
y, si se dejan en reposo, las partículas de la fase dispersa se sedimentan.

El sistema coloidal se caracteriza por estar constituido por partículas


suspendidas en una fase continua, estas partículas no pueden atravesar una
membrana semi-permeable de un osmómetro.

La definición clásica de coloide, también llamada “dispersión coloidal”, se basa


en el tamaño de las partículas que lo forman. Poseen un tamaño pequeño, tanto
que no pueden verse con los mejores microscopios ópticos, aunque son mayores
que las moléculas ordinarias. Las partículas que forman los sistemas coloidales
tienen un tamaño comprendido entre 50 y 2.000 Å.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 29


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

En la actualidad se sabe que cualquier sustancia, puede alcanzar el estado


coloidal, ya que la fase dispersante como la fase dispersiva, pueden ser un gas,
un líquido o un sólido, excepto que ambos no pueden estar en estado gaseoso,
son posibles ocho sistemas coloidales:

Medio de Fase dispersa Nombre Ejemplos


dispersión
Gas Líquido Aerosol líquido Niebla, nubes,
Sólido Aerosol sólido Polvo, humo.
Gas Espuma Espumas (de jabón, cerveza,
etc.), nata batida.
Líquido Líquido Emulsión Leche, mayonesa.
Sólido Sol Pinturas, tinta china, goma
arábiga, jaleas
Gas Espuma sólida Piedra pómez.
Sólido Líquido Emulsión Mantequilla, queso.
Sólido sólida Algunas aleaciones, piedras
Sol sólido preciosas coloreadas

2.4 LA ENERGÍA. DEFINICIÓN

La Energía es la capacidad que tiene un cuerpo o un sistema físico para


realizar un trabajo. La materia posee energía como resultado de su movimiento
o de su posición en relación con las fuerzas que actúan sobre ella; cuando se
manifiesta en forma de movimiento se conoce como energía cinética, mientras
que la relacionada con la posición es la energía potencial. Un péndulo que oscila
tiene una energía potencial máxima en los extremos de su recorrido; y, en todas
las posiciones intermedias tiene energía cinética y potencial en proporciones
diversas. Un cuerpo posee energía cuando es capaz de efectuar un trabajo. La
materia y la energía son simplemente dos manifestaciones de un todo que
constituye el universo entero.

En 1906 Albert Einstein10 con su TEORÍA DE LA RELATIVIDAD, demostró


que la energía puede transformarse en materia o viceversa, representada en la

10
Albert Einstein, físico de origen alemán, premio Nobel de Física, Teoría de la Relatividad.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 30


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

expresión matemática: la energía (E) es igual a la masa (m) del cuerpo


multiplicada por el cuadrado de la velocidad de la luz (c=300000 km/s)

𝐸 = 𝑚𝑐 2

2.4.1 FORMAS DE ENERGÍA.

La energía se manifiesta en varias formas: de calor (energía térmica), de


movimiento (energía cinética), de posición (energía potencial), de posición y
movimiento (energía mecánica), por variación de temperatura (energía térmica o
calórica), por reacciones químicas que desprenden calor (energía química), por
atracción y repulsión de campos magnéticos (energía eléctrica), energía liberada
por los átomos (energía radiante o atómica); todas las formas de energía pueden
convertirse en otras formas mediante procesos adecuados. Las siguientes son
las manifestaciones de energía más importantes dentro del grupo de las formas
de energía:

 Energía Potencial.
 Energía Cinética.
 Energía Térmica.
 Energía Química.
 Energía Atómica.

2.4.2 ENERGÍA POTENCIAL.

Es aquella energía que está en reposo o en estado latente, proviene de un cambio


de configuración de un sistema y se constituye en la energía almacenada; Se
define como la energía que posee un sistema debido a su posición o a su
composición química. La gasolina y el azúcar de mesa poseen energía potencial
debido a su composición química. Un automóvil estacionado en una colina tiene
energía potencial debido a su posición. En la mayor parte de las reacciones

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 31


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

químicas, la energía potencial de las sustancias que intervienen disminuyen. En


otras palabras, los compuestos de alta energía se convierten por lo general en
compuestos de baja energía, debido a que todo sistema tiende a su estado
termodinámicamente más estable que constituye el de más baja energía.

La cantidad de energía potencial que posee un sistema es igual al trabajo


realizado sobre el mismo para situarlo en cierta configuración. La energía
potencial también puede transformarse en otras formas de energía, al respecto,
cuando se suelta una pelota situada a una cierta altura, la energía potencial se
transforma en energía cinética.

La energía potencial se manifiesta de diferentes formas; los objetos


eléctricamente cargados tienen energía potencial como resultado de su posición
en un campo eléctrico. Un explosivo tiene energía potencial química que se
transforma en calor, luz y energía cinética al ser detonado. Los núcleos de los
átomos tienen una energía potencial que se transforma en otras formas de
energía en las centrales nucleares.

2.4.3 ENERGÍA CINÉTICA.

Es la que posee un cuerpo por su estado de movimiento. Por ejemplo la energía


almacenada en una represa de agua cuando se produce la abertura de una
compuerta dando como resultado arrastre de todo lo que encuentra a su paso
observándose en todo caso que a existido esta transformación de una energía
eminentemente potencial a una cinética.

Las relaciones entre energía cinética, energía potencial, y entre los conceptos de
fuerza, distancia, aceleración, pueden ilustrarse mediante el siguiente ejemplo:
Cuando un objeto se levanta desde su estado de reposo y se aplica una fuerza
vertical positiva gana en energía tanto cinética como potencial, la primera que
hace referencia al movimiento que requiere tener ese cuerpo para llegar a su
estado de posición final 2 que puede encontrarse a una altura final (h1), al llegar

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 32


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

a esta altura toda la energía adquirida por el cuerpo se transforma en energía


potencial, tal como se demuestra en el siguiente gráfico.

La energía cinética viene expresada mediante la siguiente ecuación 11:

1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2
2

2.4.4 ENERGÍA TÉRMICA.

Es una forma de energía producida mediante la combustión de materiales


en máquinas térmicas, como la hulla, el petróleo, el gas natural. La energía
térmica puede transformarse en otras formas útiles de energía, por ejemplo, la
energía eléctrica generada por una central termoeléctrica, la energía cinética de
una turbina producida por el vapor de agua en una caldera, al hervir agua esta
se evapora y puede usarse para mover él embolo de algunas máquinas.

Cuando se hace referencia a la energía térmica como calórica, se la puntualiza


como la energía que se trasmite entre dos cuerpos que se encuentran a diferente
temperatura; cuando dos cuerpos se ponen en contacto térmico, fluye energía
desde el de mayor temperatura al de menor temperatura, hasta el equilibrio. La
energía calórica es utilizada para generar movimiento de diversas máquinas;
recibe el nombre de calor. Su unidad térmica es el Joule 12 (J), su unidad
histórica es la caloría 13, en el campo biológico la Kilocaloría (1000 calorías)
Caloría grande (C).

2.4.5 ENERGÍA QUÍMICA.

La humanidad ha utilizado desde su existencia reacciones químicas para


producir energía, como ser la combustión de madera o carbón, hasta mecanismo
más sofisticado, como los que se producen en los motores modernos (aviones o

11
12
Un joule es igual 0,23901 calorías.
13
Una caloría es igual a 4,184 Joules.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 33


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

naves espaciales, etc.); van acompañadas de un desprendimiento, o absorción


de energía.

Es interesante analizar el resultado del alimento que ingerimos. En


nuestro cuerpo es la producción de energía para realizar diferentes actividades
diarias o un trabajo determinado. Las células requieren energía para llevar a
cabo la mayoría de los procesos biológicos. La energía de los seres vivos es
aquella que se encuentra concentrada en las uniones químicas de los alimentos
que toma y de los compuestos que ellos mismos sintetizan en sus procesos
metabólicos. Todas las células transforman energía, las células vegetales utilizan
la luz solar para obtener carbohidratos (azúcares y almidón) a partir de
principios químicos inorgánicos simples. En este proceso, (fotosíntesis), la
energía solar se convierte en energía química de reserva. Si los carbohidratos de
estas plantas son ingeridos por un animal, se produce su ruptura y su energía
química se transforma en movimiento (energía cinética), calor corporal o enlaces
químicos nuevos.

En toda esta serie de transformaciones, existe una pérdida de energía


hacia el medio ambiente, generalmente en forma de energía térmica (calor). Esta
energía no puede generar trabajo útil debido a que se ha liberado. La Segunda
Ley de la Termodinámica14 establece que, con el tiempo, cualquier sistema tiende
a un desorden mayor; es decir, incrementa su entropía15.

14
Según Claussius, la Segunda Ley de la Termodinámica afirme que “Es imposible que en un proceso cíclico transferir calor desde un lugar frio a un
lugar caliente, sin que se produzcan cambios energéticos en otros cuerpos”. Kelvin “Es imposible extraer calor mediante un proceso cíclico de un
reservorio y convertirlo completamente en trabajo, sin transferir en la misma operación calor de un lugar frio a un lugar caliente”. En consecuencia
es imposible que exista una maquina perpetuo móvil de segunda clase.
15
Entropía, medida del estado de orden y desorden de un sistema.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 34


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

2.4.6 ENERGÍA ATÓMICA.

Es la que se obtiene a partir de la fisión y fusión nuclear de un átomo. Al


estallar un átomo se producen nuevas sustancias que bombardean nuevos
átomos hasta agotar su existencia.

2.4.7 ENERGÍA SOLAR.

Fundamentada en la radiación proveniente del sol que permite mediante


procesos/sistemas transformarla en energía eléctrica u otras formas de energía.

2.4.8 ENERGÍA HIDRÁULICA.

Se utiliza principalmente para producir energía eléctrica, que consiste en


el uso de grandes almacenamientos de agua o movimientos naturales de la
misma que aplicados a una turbina permite transformar esa energía potencial o
cinética en eléctrica. Una aplicación de ésta es la producida por las mareas.

2.4.9 ENERGÍA EÓLICA.

Es la utilización de los cambios de dirección de grandes masas de aire que


aplicados sobre aspas generan movimiento y a su vez este produce energía, para
que esto ocurra la velocidad del viento tiene que ser entre 5 y 25m/s.

2.4.10 GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA.

Es el resultado de un proceso de descomposición complejo en el que


intervienen reacciones de tipo química-biológica sobre material orgánico, este
proceso da como resultado la formación de productos químicos los cuales
pueden ser utilizados con finalidades de generación de energía. Es necesario
puntualizar que si bien es cierto es una forma de reducir problemas de
contaminación de productos denominados residuos, también constituyen un
sistema que aporta considerable cantidad de gases que son causantes del
calentamiento global como ser la formación de metano, anhídrido carbónico,
entre otros.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 35


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

2.4.11 ENERGÍA GEOTÉRMICA.

Consiste en aprovechar la energía térmica del interior de la Tierra. El


interior de la Tierra es caliente como consecuencia de la fusión de las rocas. Se
han encontrado rocas a más de 200ºC. El agua caliente también sale al exterior
por grietas de las rocas.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 36


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

3. LOS SISTEMAS DE UNIDADES

La importancia de la medición radica dentro del campo de la física cuando se


intenta describir la naturaleza de una forma objetiva por medio de las
mediciones; y, dentro del campo de la química su importancia radica en
comprender los aspectos energéticos de los sistemas químicos a escalas
macroscópicas, moleculares y atómicas sobre la base de su composición y
estructura. De allí, que gran parte de nuestro conocimiento descansa sobre una
base de medición ingeniosa, de su cálculo sencillo para su cuantificación
valorativa dentro del campo de la estequiometría y bajo la denominación de
concentración16.

Para ello es necesario puntualizar dos téminos el primero medir como un


procedimiento mediante el cual se puede conocer la magnitud de un objeto
comparándolo con otro de la misma especie que le sirve de base o patrón. Y el
segundo magnitud que constituye en toda propiedad de los cuerpos en que se
puede medir. (Longitud, temperatura, velocidad, densidad, masa, peso,
aceleración, superficie, volumen entre otras).

Bajo estas conceptulaizaciones podemos señalar que a partir del año 1960, se
creo y se estableció un solo sistema de unidades para ser utilizado por todos los
países denominado “Sistema Internacional de Unidades (SI) (M.K.S.)”. Sin
embargo, existen otros sistemas y subsistemas que hasta nuestros días se
utilizan otros sietemas como el caso del sistema cegesimal (C.G.S.); el sistema
inglés y los sistemas técnicos, gravitacionales o de ingeniería (peso).

3.1 MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS

3.1.1 LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES:

16
Concentración es la medida de la cantidad de soluto por unidad de cantidad de disolvente o solución y puede ser
expresada de diferentes formas, en función de la unidad y unidades empleadas.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 37


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Sirven de base para obtener las demás magnitudes y que forman parte del
Sistema Internacional tenemos:

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente ampere A
eléctrica
Temperatura termodinámica kelvin K
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de materia mol mol

Para un ángulo plano (2 dimensiones); y, un ángulo sólido (3 dimensiones)


Dentro de las principales unidades que intervienen en los diversos sistemas
tenemos:

Longitud: magnitud fundamental para medir distancias o dimensiones en el


espacio y se constituye en la distancia entre dos puntos. Su unidad SI es el
metro. En química se utilizan comúnmente varios submúltiplos del metro,
como son el centímetro (cm), el milímetro (mm) y el micrómetro (um)

Masa: magnitud fundamental que se utiliza para describir cantidades de


materia; se constituye la cantidad de masa que contiene un cuerpo. Su unidad
SI es de kilogramos (kg). En química se utiliza preferiblemente el gramo (gr) en
vez de kilogramos, ya que este representa una masa muy grande en comparacion
con las cantidades que se miden normalmente en el laboratorio. Otra unidad de
masa bastante empleada en química es la unidad de masa atómica (uma) que
sirve para denotar el peso de las partículas extremadamente pequeñas (átomos,
moléculas, partículas, compuestos).

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 38


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Tiempo: es el flujo hacia delante de los eventos, es la cuarta dimensión

3.1.2 LAS MAGNITUDES DERIVADAS:

Se obtienen cuando se multiplican o dividen dos o más magnitudes


fundamentales asi tenemos entre las rincipales:

Magnitud Unidad Abreviatura Expresión SI

Superficie metro cuadrado m2 m2

Volumen metro cúbico m3 m3

Velocidad metro por segundo m/s m/s

Fuerza newton N Kg·m/s2

Energía, trabajo julio J Kg·m2/s2

Densidad kilogramo/metro cúbico Kg/m3 Kg/m3

Cuando no referimos a los Sistemas Absolutos estamos haciendo énfasis en


aquellos sistemas en los cuales se usan como unidades fundamentales la
longitud, la masa y el tiempo, entre ello tenemos:

 Sistema Internacional (SI)


 Sistema c.g.s.
 Sistema Ingles

Los cuales se resumen en el siguiente cuadro:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 39


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Magnitud SI c.g.s. Inglés


Longitud metro (m) centímetro (cm) pie (ft)

Masa kilogramo (kg) gramo (g) libra (lb)

Tiempo segundo (s) segundo (s) segundo (s)

Área o Superficie m2 cm2 pie2

Volumen m3 cm3 pie3

Velocidad m/s cm/s pie/s

Aceleración m/s2 cm/s2 pie/s2

Fuerza kg·m/s2 = newton g·cm/s2 = dina libra·pie/s2 = poundal

Trabajo y Energia N·m= joule dina·cm = ergio poundal·pie

Presion N/m2 = pascal dina/cm2 = baria poundal/pie2

Potencia Joule/s=watt ergio/s poundal·pie/s

En muchos casos, la magnitud que pretendemos medir es tan grande o tan


pequeña, que la unidad basica o derivada respectivamente no es la apropiada.
Así cuando el metro como unidad no es adecuado para expresar distancias tan
grandes como la que existen entre los planetas, ni tampoco para indicar
dimensiones de objetos tan pequeños como las bacterias o los atomos.

El Sistema Internacional (SI), resuelve este problema mediante el empleo de


factores de multiplicación o multiplicadores decimales y de prefijo, para obtener
múltiplos y submúltiplos de las unidades básicas o fundamentales.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 40


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

MÚLTIPLOS DEL SI SUBMÚLTIPLOS DEL SI


Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo Factor
YOTTA Y 1024 deci d 10-1
ZETTA Z 1021 centi c 10-2
EXA E 1018 mili m 10-3
PENTA P 1015 micro u 10-6
TERA T 1012 nano n 10-9
GIGA G 109 pico p 10-12
MEGA M 106 femto f 10-15
KILO K 103 atto a 10-18
HECTO H 102 zepto y 10-21
DECA D 101 yocto z 10-24

A la hora de expresar grande o pequeñas medidas por medio de los prefijo y


multiplicadores decimales se debe tener presente el factor de conversión que
resulta de la razón obtenida entre dos cantidades equivalentes expresada en
unidades diferentes, que se obtienen siempre a partir de una relación validada
entre dichas unidades.

Para encontrar el valor numérico, en el campo de las ciencias exactas se utiliza


el factor de conversión que resulta ser aquella relación entre los sistemas de
unidades que vincula la unidad entre el sistema actual y la unidad en el sistema
nuevo, adicionalmente estos términos se utiliza en campos específicos de las
ciencias, como el caso de la química bajo la denominación de factor químico que
en este caso relaciona la substancia buscada y la substancia dada o en
estequiometria con la denominación de factor molar, mismo que relaciona el
número de moles de substancia deseada y el número de moles de substancia de
partida, constituyéndose por tanto la base en las determinaciones gravimetricas
y volumetricas.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 41


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Unidad Actual Factor de Conversión Unidad Nuevo


Sistema Sistema

Fc =

El factor de conversión también se suele expresarse mediante la siguiente


ecuación:

Cantidad deseada= cantidad dada * factor de conversión

𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒔𝒆𝒂𝒅𝒂
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑎𝑑𝑎 ∗
𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒂𝒅𝒂

Aplicando tenemos, por ejemplo, si una persona tiene una altura de 187cm ¿cual
es su altura expresada en metros?

𝟏𝒎
1,87𝑐𝑚 ∗ |𝑭𝒄| ≡ 1,87𝑐𝑚 ∗ | |
𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎

1m
x = 187 cm ∗ = 1,87 m
100cm

La distancia del sol a la tierra es de 150 millones de Kilómetros. ¿Exprese esta


distancia en cm?

1 ∗ 105 cm
x = 150 ∗ 106 km ∗ = 1,5 ∗ 1013 cm
1km

Un cuerpo es sometido a un proceso de transformación cuya masa es 3,2 gr.


¿Exprese esta masa su equivalencia tanto en micro gramos como en kilogramos?

1 ∗ 106 μgr
x = 3,2 gr ∗ = 3,2 ∗ 106 μgr
1gr
1Kgr
x = 3,2 gr ∗ = 3,2 ∗ 10−3 Kgr
1000gr

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 42


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Determinar la equivalencia de 0,132 nanogramos (ngr), expresados en micro


gramos (μgr), miligramos (𝑚gr) y en picogramos (pgr) respectivamente

1gr 1 ∗ 106 μgr


x = 0,132 ngr ∗ ∗ = 1,32 ∗ 10−4 μgr
1 ∗ 109 ngr 1gr

1gr 1 ∗ 103 mgr


x = 0,132 ngr ∗ ∗ = 1,32 ∗ 10−7 mgr
1 ∗ 109 ngr 1gr

1gr 1012 pgr


x = 0,132 ngr ∗ ∗ = 1,32 ∗ 103 pgr
1 ∗ 109 ngr 1gr ∗

Otra forma de resolver será

Transformar 25 metros (25 m) a micrómetros ( µm)

Para pasar de metros a micrómetros tenemos que multiplicar (porque vamos a


pasar de una unidad mayor a otra menor) por la unidad seguida de seis ceros,
ya que entre el metro y el micrómetro hay seis lugares de separación. Debido a
que la micra es la millonésima parte de la unidad

25 * 1.000.000 = 25 000 000 µm

Transformar: 4385 milímetros (4385 mm) a metros (m)

Para pasar de milímetros a metros tenemos que dividir (porque vamos a pasar de una unidad
menor a otra mayor) por la unidad seguida de tres ceros, ya que hay tres lugares de
separación.

(4385 /1000) = 4,385 m

Utilizando Factores de Conversión tenemos:

Transformar 25 metros (25 m) a micrómetros ( µm)

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 43


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1m = 1*106 µm

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (μm)


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑚)

1.000.000𝜇𝑚
25 m [ ]= 25.000.000 µm
1𝑚

3.1.3 OTRAS MAGNITUDES UTILIZADAS EN QUÍMICA

3.1.3.1 VOLUMEN

Es el espacio ocupado por un cuerpo y como tal tiene una amplia


aplicacion en química. La unidad SI del volumen es el metro cubico m3.

En el sistema métrico un litro (lit) equivale a un decímetro cubico (dm3) y un


mililitro (mL) equivale a un centímetro cúbico (cm3) y son la unidades mas
utilizadas en el campo de la química.

Transformar en cada caso los siguientes valores y expresarlos en las unidades que se
corresponde a cada ítem.

a) 𝟐, 𝟒𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟗 𝒎𝒎𝟑 en 𝒎𝟑

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (𝑚3 ) 1𝑚3


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ] ≡ [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑚m3 ) 1 ∗ 109 𝑚𝑚3

9 𝟑
1𝑚3
2,45 ∗ 10 𝒎𝒎 ∗ = 2,45 𝑚3
1 ∗ 109 𝑚𝑚3

2,45 𝑚3

b) 0,00000012 𝒎𝟑 en 𝒅𝒎𝟑

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (𝑚3 ) 1000 𝑑𝑚3


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ] ≡ [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑚m3 ) 1𝑚3

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 44


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1000𝑑𝑚3
1,2 ∗ 107 𝒎𝟑 ∗ = 1,2 ∗ 104 𝑑𝑚3
1 𝑚3

12000 𝑑𝑚3

3.1.3.2 PESO

El peso es otra unidad definida como la atracción que ejerce la tierra sobre
la masa de un cuerpo y se representa por la siguiente formula:

𝑷𝒆𝒔𝒐 = 𝑴𝑨𝑺𝑨 ∗ 𝑭𝑼𝑬𝑹𝒁𝑨 𝑮𝑹𝑨𝑽𝑰𝑻𝑨𝑪𝑰𝑶𝑵𝑨𝑳

𝑷𝑬𝑺𝑶 = 𝒎 ∗ 𝑭𝒈

La fuerza gravitacional "𝐹𝑔" dependerá del sistema de unidadesque se utiliza:

Magnitud SI c.g.s. Inglés


𝒎 𝒄𝒎 𝒑𝒊𝒆
Gravedad 𝟗, 𝟖𝟏 𝟗𝟖𝟏 𝟑𝟐, 𝟐
𝒔𝟐 𝒔𝟐 𝒔𝟐
𝒌𝒈 ∗ 𝒎 𝒈 ∗ 𝒄𝒎 𝒍𝒊𝒃 ∗ 𝒑𝒊𝒆
Gravedad Absoluta 𝟗, 𝟖𝟏 𝟗𝟖𝟏 𝟐 𝟑𝟐, 𝟐 𝟐
𝒔𝟐 ∗ 𝒌𝒈𝒇 𝒔 ∗ 𝒈𝒇 𝒔 ∗ 𝒍𝒊𝒃𝒇
𝑮𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅
Masa a Peso 𝑮𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂
𝑮𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂
Peso a Masa 𝑮𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅

La relación entre el peso y la masa podemos expresar que las unidades que se
expresan dentro de la gravedad absoluta tenemos:
 (kg; g; y, lib) se refiere a la expresión de la masa
 (kgf; gf; y, libf) se refiere a la expresión de la fuerza o peso

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 45


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Convertir 123,45 gramos a nano- gramos utilizando el Factor de conversión

1gr = 1*109 ŋgr

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (ŋgr)


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑔𝑟)

1.000.000.000 ŋ𝑔𝑟
123,45 gr [ ]= 123.450.000.000 ŋgr
1𝑔𝑟

Convertir 1,678*𝟏𝟎𝟕 pico gramos a gramos utilizando el Factor de conversión

1gr = 1*1012 pgr

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (gr)


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (pgr)

1𝑔𝑟
1,678 ∗ 107 𝑝𝑔𝑟 ∗ = 1,6 ∗ 10−5 𝑔𝑟
1 ∗ 1012 𝑝𝑔𝑟

0,000016 𝑔𝑟

Transformar en cada caso los siguientes valores y expresarlos en gramos.

a) 𝟐, 𝟔𝟕 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝑲𝒈

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (gr) 1000𝑔𝑟


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ]≡[ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (kgr) 1𝑘𝑔𝑟

1000𝑔𝑟
2,67 ∗ 10−4 𝐾𝑔𝑟 ∗ = 2,67 ∗ 10−1 𝑔𝑟
1𝐾𝑔𝑟

0,267 𝑔𝑟

b) 𝟖, 𝟏𝟒 ∗ 𝟏𝟎𝟑 𝑲𝒈

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (gr) 1000𝑔𝑟


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ]≡[ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (kgr) 1𝑘𝑔𝑟

1000𝑔𝑟
8,14 ∗ 103 𝐾𝑔𝑟 ∗ = 8,14 ∗ 106 𝑔𝑟
1𝐾𝑔𝑟

8140000 𝑔𝑟

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 46


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

c) 𝟑, 𝟔𝟕 ∗ 𝟏𝟎𝟒 𝒑𝒈

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (gr) 1 𝑔𝑟


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ]≡[ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑝gr) 1 ∗ 1012 𝑝𝑔𝑟

1𝑔𝑟
3,67 ∗ 104 𝑝𝑔𝑟 ∗ = 3,67 ∗ 10−8 𝑔𝑟
1 ∗ 1012 𝑝𝑔𝑟

0,0000000367 𝑔𝑟

d) 𝟏𝟐, 𝟒𝟓 ∗ 𝟏𝟎𝟗 𝒎𝒈

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (gr) 1𝑔𝑟


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ]≡[ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑚gr) 1000 𝑚𝑔𝑟

1𝑔𝑟
12,45 ∗ 109 𝑚𝑔𝑟 ∗ = 12,45 ∗ 106 𝑔𝑟
1000𝑚𝑔𝑟

12450000 𝑔𝑟

3.1.3.3 DENSIDAD:

Es un concepto que es utilizado en el campo de la química para definir la relación


existente entre la cantidad de masa de un cuerpo por unidad de volumen,
descrita en la siguiente expresión matemática:

MASA (gr)
DENSIDAD =
VOLUMEN (ml)
𝑚
𝛿=
𝑉
La unidad del SI para la densidad es kg/m3. Si embargo se utiliza en química
gr/ml. Sin dejar de lado las unidades afines tanto para la masa como para el
volumen.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 47


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

3.1.3.4 PESO ESPECÍFICO

El peso específico de una sustancia es la relación entre el peso conocido de la


sustancia y la unidad de volumen que ocupa.

PESO
PESO ESPECÍFICO =
VOLUMEN
𝑃 𝑚∗𝑔
𝛶= ≡
𝑉 𝑉

De las unidades

Magnitud SI c.g.s. Inglés Técnico


𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏 𝒅𝒊𝒏𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒖𝒏𝒅𝒂𝒍 𝑲𝒑 𝑲𝒑
Peso Específico ;
𝒎𝟑 𝒄𝒎𝟑 𝒑𝒊𝒆𝟑 𝒎𝟑 𝒅𝒎𝟑

Un 𝐾𝑝 (kilopondio) o un kilogramo-fuerza representan el peso de una masa de


un kilogramo en la superficie terrestre y equivale 9,81 Newton (9,80665 Newton);
entonces tenemos que 1𝒌𝒈𝒇 = 𝟗, 𝟖𝟏 𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏

RELACIÓN ENTRE EL PESO ESPECÍFICO Y LA DENSIDAD.

El peso específico y la densidad son evidentemente magnitudes distintas si


comparamos a través de las definiciones, pero entre ellas hay una íntima
relación. Si el peso de un cuerpo es igual a su masa por la aceleración de la
gravedad:

𝑃 𝑚∗𝑔
𝑃 =𝑚∗𝑔 𝐸𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑟á: 𝛶= ≡
𝑉 𝑉

Relacionando la densidad con el eso específico tenemos:

𝑚 𝑚∗𝑔
𝑆𝑖 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝛿 = 𝐸𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑟á 𝛶 =
𝑉 𝑉

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 48


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝛶 = 𝛿∗𝑔

De ello tenemos que: “el peso específico de una sustancia es igual a su


densidad por la aceleración de la gravedad”.

PESO ESPECÍFICO ABSOLUTO Y RELATIVO

El peso específico puede ser absoluto o relativo. El peso específico Absoluto es


la relación entre el peso y la unidad de volumen de un cuerpo homogéneo. El
peso específico relativo es la relación entre el peso de un cuerpo y el peso de
igual volumen de una sustancia tomada como referencia; para los sólidos y
líquidos se toma como referencia el agua destilada a 4°C, su valor es
adimensional

En el casode la mecánica de los suelos el peso específico relativo o gravedad


específica de un suelo se toma como el valor promedio para los granos del suelo.
Este valor es necesario para calcular la relación de vacios de un suelo, se utiliza
también en el análisis de hidrómetro17 y es útil para predecir el peso unitario de
un suelo. Generalmente se utiliza para clasificar los minerales del suelo. La
gravedad específica de cualquier sustancia se define como “el peso unitario del
material en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a 4° C”

Convertir la densidad del alcohol etílico cuando se conoce que es de 49,3 libra por pie cúbico
a gramos por mililitro, kilogramos por metros cúbicos y gramos por litro. (Utilizando los
Factores de conversión)

𝒍𝒊𝒃 𝒈𝒓
49,3 𝒑𝒊𝒆𝟑 a 𝒍𝒊𝒕

1lib = 453,6 gr

1 𝑝𝑖𝑒 3 = 28317𝑐𝑚3 ≡ 28,32 𝑙𝑖𝑡

17
Instrumento desarrollado para el uso de medir la densidad relativa o gravedad específica de varios líquidos. Mide
la densidad en relación a su radio, somparado contra la densidad del agua. La densidad relativa del agua es una
constante de 1,0 y para obtener una lectura precisa, debe haber partes iguales de agua y de otro líquido a medir.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 49


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 (gr)


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = [ ]
𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (pgr)

𝑙𝑖𝑏 453,6𝑔𝑟 1 𝑝𝑖𝑒 3 𝑔𝑟


49,3 3
∗ ∗ = 789,64
𝑝𝑖𝑒 1𝑙𝑖𝑏 28,32 𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡

UNIDADES DE TIEMPO

El segundo es la duración de 9.192.631.770 periodos de la radiación que


corresponde a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado basal del
átomo de cesio 133. El segundo debe emplearse siempre que sea posible, pero
en ocasiones es conveniente utilizar unidades más grandes:

1 minuto (min)= 60segundos 1 día=86400 segundos.


1 hora 3600 segundos 1 año= 3,1558*10 7 segundos
1 día= 24 horas=1,44*103 minutos

Al igual que las unidades de medida de ángulos, la hora, el minuto y el segundo


forman un sistema sexagesimal porque 60 unidades de un orden forman 1
unidad del orden superior.

Cada unidad es sesenta veces mayor que la unidad de orden inmediato inferior
y sesenta veces menor que la unidad de orden inmediato superior

3.1.3.5 VELOCIDAD DE REACCIÓN:

Cantidad de partículas formadas o desaparecidas por unidad de tiempo, las


unidades utilizadas son moles formados/segundos. (Mol/s)

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 50


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

3.1.3.6 TEMPERATURA Y CALOR

El calor corresponde a la medida de la energía que se transfiere de un cuerpo a


otro debido a la diferencia de temperatura existente entre ellos. La unidad que
se utiliza comúnmente para medir el calor es la caloría (cal), que se define como
la cantidad de calor requeridad para elevar la temperatura de 1gramo de agua a
un 1 grado centígrado. Frecuentemente se emplea un múltiplo dela caloría
denominado kilocaloria o caloría grande que equivale a 1000 calorías.

Para la valoración cuantitativa de la Temperatura se utiliza las Escalas


Absolutas y Relativas. Las primeras integradas por grados Kelvin y Rankine y
las segundas por los grados Centígrados y los Farenheit, las cuales se
representan mediante las expresiones que a continuación se describen..

C K  273,15 F  32 R  492
= = =
100 100 180 180

C K  273,15 F  32 R  492
= = =
5 5 9 9

373° 100° 212° 672° Punto de ebullición del agua

273° 0° 32° 492° Punto de fusión del hielo

0° 460°

0° - 273° - 460° 0° Cero absoluto

°K °C °F °R

ESCALAS DE TEMPERATURA

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 51


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

4. NOMENCLATURA QUÍMICA

4.1 NÚMERO DE OXIDACIÓN - VALENCIA18.

El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones


que un átomo pone en juego cuando forma un compuesto determinado. El número de
oxidación es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que
tenga tendencia a captarlos. Y será negativo cuando el átomo gane electrones, o los
comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.

El número de oxidación se escribe en números romanos (caso nomenclatura de Stock):


I+, II+, III+, IV+, I-, II-, III-, IV-… Pero también se utiliza caracteres arábigos para referirnos
a ellos: 1+, 2+, 3+, 4+, 1-, 2-, 3-, 4- …, lo que nos facilitará los cálculos al tratarlos como
números enteros.

En los iones monoatómicos la carga eléctrica coincide con el número de oxidación.


Cuando nos referimos al número de oxidación el signo + o - lo escribiremos a la derecha
del número. Por otra parte la carga de los iones, o número de carga, se debe escribir
con el signo a la derecha del dígito: Ca2+ ión calcio (2+), CO32- ión carbonato (2-).

Frecuentemente nos preguntamos ¿Será tan complicado saber cuál es el número de


oxidación que le corresponde a cada átomo? Pues no, basta con conocer el número de
oxidación de los elementos que tienen un único número de oxidación, que son pocos, y
es fácil deducirlo a partir de las configuraciones electrónicas. Los números de oxidación
que se detallan a continuación, tanto para una serie de elementos químicos como para
metales y no metales que se utilizan con mayor frecuencia en las tablas siguientes:

18
Valencia. Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los átomos de otros elementos
y formar compuestos. La valencia es un número, positivo o negativo, que nos indica el número de electrones que
gana, pierde o comparte un átomo con otro átomo o átomos.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 52


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

NÚMERO DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS


Número de Número de
Elemento Símbolo Elemento Símbolo
Oxidación Oxidación
Aluminio Al 3+ Antimonio Sb 3+ y 5+
Arsénico As 3+ y 5+ Ástato At 1+, 3+, 5+ y 7+
Azufre S 2+, 4+ y 6+ Bario Ba 2+
Berilio Be 2+ Bismuto Bi 3+ y 5+
Boro B 3+ Bromo Br 1+ y 5+
Cadmio Cd 2+ Calcio Ca 2+
Carbono C 2+ y 4+ Cesio Cs 1+
Cinc Zn 2+ Circonio Zr 4+
Cloro Cl 1+, 3+, 5+ y 7+ Cobalto Co 2+ y 3+
2+, 3+, 4+, 5+ y
Cobre Cu 2+ y 1+ Cromo Cr 6+
Escandio Sc 3+ Estaño Sn 2+ y 4+
Estroncio Sr 2+ Flúor F 1+
Fósforo P 1+,3+ y 5+ Galio Ga 3+
Germanio Ge 2+,4+ y 4- Hafnio Hf 4+
Hidrógeno H 1+ y 1- Hierro Fe 2+ y 3+
Iridio Ir 2+, 3+, 4+ y 6+ Itrio Y 3+
Lantano La 3+ Litio Li 1+
Magnesio Mg 2+ Manganeso Mn 2+, 3+, 4+, 6+, 7+
2+, 3+, 4+, 5+ y
Mercurio Hg 1+ y 2+ Molibdeno Mo 6+
Niobio Nb 3+ Níquel Ni 2+ y 3+
Nitrógeno N 2+, 3+, 4+ y 5+ Oro Au 1+ y 3+
Osmio Os 2+, 3+, 4+ y 6+ Plata Ag 1+
Platino Pt 2+ y 4+ Plomo Pb 2+ y 4+
1+, 2+, 4+, 6+ y
Potasio K 1+ Renio Re 7+
Rodio Rh 2+, 3+ y 4+ Rubidio Rb 1+
Rutenio Ru 2+, 3+, 4+ y 6+ Selenio Se 2+, 4+ y 6+
Silicio Si 4+ Sodio Na 1+
Talio Tl 1+ y 3+ Tántalo Ta 5+
Tecnecio Tc 7+ Telurio Te 2+, 4 +y 6+
Titanio Ti 3+ y 4+ Vanadio V 2+, 3+, 4+ y 5+
Yodo I 1+,3+, 5+ y 7+
Tabla # 1: Números de oxidación de los elementos químicos más utilizados.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 53


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

NÚMERO DE OXIDACIÓN DE LOS METALES


1+ 2+ 3+
Litio Li Berilio Be Aluminio Al
Sodio Na Magnesio Mg Bismuto Bi
Potasio K Calcio Ca Dispronsio Dy
Rubidio Rb Estroncio Sr Erbio Er
Cesio Cs Zinc Zn Escandio Sc
Francio Fr Cadmio Cd Europio Eu
Plata Ag Bario Ba Galio Ga
Radio Ra Gadolinio Gd
4+ 6+
Platino Pt Torio Th Uranio U
Osmio Os Rutenio Ru
Wolframio W
Paladio Pd
Zirconio Zr
Renio Re
Molibdeno Mo
Rodio Rh Iridio Ir
1+,2+ 1+,3+ 2+,3+
Cobre Cu Oro Au Níquel Ni
Cobalto Co
Mercurio Hg Talio Tl
Hierro Fe
2+,4+ 2+,3+,6+ 2+,3+,4+,6+,7+
Platino Pt
Plomo Pb Cromo Cr Manganeso Mn
Estaño Sn
Tabla # 2: Principales Números de oxidación de los metales.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 54


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

NÚMERO DE OXIDACIÓN DE LOS NO METALES - METALOIDES


1- 1-,1+,3+,5+,7+ 2-,1-
Cloro Cl
Flúor F Bromo Br Oxígeno O
Yodo I
2+,4+,6+,2- 1-,1+,3+,5+,7+ 3+,5+,3-
Azufre S Fósforo P
Selenio Se Nitrógeno N Arsénico As
Teluro Te Antimonio Sb
2+,4+,2- 4+ 3+
Carbono C Silicio Si Boro B

Tabla # 3: Principales Números de oxidación de los no metales.

4.2 SISTEMAS DE NOMENCLATURA.

Arbitrariamente se han utilizado a lo largo de la historia de la química distintos sistemas


de nomenclatura sin embargo en la actualidad se aceptan tres tipos para los compuestos
inorgánicos, la sistemática (“estequiométrica”), la nomenclatura de stock y la
nomenclatura tradicional (funcional), según el tipo de compuesto. La IUPAC recomienda
el uso de la nomenclatura sistemática (“estequiométrica”), aunque no recomienda el uso de
la nomenclatura tradicional, salvo para algunos compuestos (ácidos y sales) esto lo admite
dado lo extendido de su uso en el campo de la química general.

4.2.1 NOMENCLATURA DE LA IUPAC.

Este sistema parte de la estructura real de las moléculas, dando nombre a las fórmulas
en base a los distintos átomos, utilizando prefijos adecuados a una sistematización
clara y sencilla.

Al estudiar cada grupo funcional se indica las propuestas por la IUPAC, sin embargo es
necesario precisar algunas normas importantes.

Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos de
acuerdo al número de átomos:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 55


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Número de Prefijo
átomos
1 Mono
2 Di
3 Tri
4 Tetra
5 Penta
6 Hexa
7… Hepta…
Tabla # 4: Relación del número de átomos y los prefijos griegos.

4.2.2 NOMENCLATURA STOCK.

En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más
de un número de oxidación, éste se indica al final, en números romanos y entre
paréntesis.

4.2.3 NOMENCLATURA TRADICIONAL.

En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia o estado de oxidación
funcionan los elementos en un compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos.
Cuando el elemento funciona con varios números de oxidación se tiene:

ELEMENTOS CON: PREFIJO: TERMINACION:


Un número de
oxidación ico
Dos números distintos Para el menor oso
de oxidación Para el mayor ico
Para el menor hipo oso
Tres números de
oxidación distintos Para el mediano oso
Para la mayor ico
Tabla # 5: Estados de oxidación de los diferentes elementos.

Cuando se tiene cuatro números distintos de oxidación se tiene:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 56


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Hipo_ _oso Número de


Oxidación menor
Tercer _oso
Numero

de
Cuarto
Oxidación
Numero
Segundo _ico
de
Numero
Oxidación ↓
de
(mayor)
Oxidación
Primer Per_ _ico Número de
Numero de Oxidación mayor
Oxidación
(menor)
Tabla # 6: Diferentes estados de oxidación de los elementos químicos.

En la actualidad se resumen en dos sistemas de nomenclatura: esto es la Tradicional y


la IUPAC:

Tradicional en el que se emplean prefijos y sufijos y la IUPAC, que utiliza: las dos
Nomenclaturas, la Stock; empleada únicamente para los elementos con más de dos
números de oxidación y la Nomenclatura “Estequiométrica” que indica el número de
átomos que actúan en la molécula.

4.3 COMPUESTOS BINARIOS.

Constituyen aquellos compuestos formados por dos clases de átomos. Al formularlos se


escriben los símbolos de los átomos y después se pone como subíndice de cada uno la
valencia del otro, simplificando los subíndices cuando sea posible (excepto en los
peróxidos).

El elemento que posee carácter metálico figura en primer lugar. Si ninguno de los elementos
es metálico, se coloca en primer lugar el menos electronegativo. El orden creciente de
electronegatividad en los no metales es el siguiente:

B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, I, Br, Cl, O, F

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 57


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

La condición para que la fórmula de un compuesto esté escrita correctamente es que, la


suma de los productos del número de átomos de un elemento por su valencia (con
su signo correspondiente) debe ser nula. Esta regla está basada en que las sustancias
deben ser eléctricamente neutras.

4.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS BINARIOS.

A. Compuestos Binarios del Hidrógeno.


B. Compuestos Binarios del Oxígeno.

4.3.1.1 COMPUESTOS BINARIOS DEL HIDRÓGENO.

4.3.1.1.1 FUNCIÓN HIDRURO METÁLICO.

La combinación del hidrógeno con cualquier elemento constituye siempre un hidruro. El


hidrógeno siempre actúa con número de oxidación (1-) (valencia; 1-) y los demás
elementos al combinarse con él, lo hacen siempre con número de oxidación fijo.

NOMENCLATURA
NOMENCLATURA NOMENCLATURA
FÓRMULA FUNCIONAL
SISTEMÁTICA STOCK
CLÁSICA
NaH Hidruro de Sodio Hidruro Sódico Hidruro de Sodio (I)
CaH2 Di Hidruro de Calcio Hidruro Cálcico Hidruro de Calcio (II)
Tri-Hidruro de Aluminio Hidruro de Hidruro de Aluminio
AlH3
Aluminio (III)
Penta-Hidruro de Hidruro de Vanadio Hidruro de Vanadio
VH5
Vanadio (V)
AuH Hidruro de Oro Hidruro Auroso Hidruro de Oro (I)
AuH3 Tri-Hidruro de Oro Hidruro Aurico Hidruro de Oro (III)
Tabla # 7: Hidruros metálicos con su nomenclatura Sistemática, funcional clásica y Stock.

Existen algunos compuestos binarios que, aparte de los nombres que se obtienen
aplicando las nomenclaturas Stock o sistemática, poseen nombres comunes que por

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 58


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

tener un uso muy extendido se admiten también como correctos en las publicaciones
científicas.

4.3.1.1.2 FUNCIÓN ÁCIDO HIDRÁCIDO.

Son compuestos binarios formados por el Hidrógeno y los elementos no metálicos o


metaloides como (F, Cl, Br, I, S, Se, Te). Estos Ácidos Hidrácidos (Hidruros) se
caracterizan porque al disolverse con el agua presentan el carácter ácido y es por ello
que se los conoce como Ácidos Hidrácidos. No es aconsejable utilizar la Nomenclatura
Stock en compuestos en el que intervienen los no metales y los nombres tradicionales
se admite cuando estas sustancias se hallan disueltas en agua (disolución acuosa). Es
decir, si hablamos de ácido clorhídrico se supone que nos referimos al cloruro de
hidrógeno (HCl) disuelto en agua. La formula correcta para el fluoruro de hidrógeno es
H2F2 y no la forma simple HF.

HIDRUROS NO METÁLICOS Ó ÁCIDOS HIDRÁCIDOS


FÓRMULA IUPAC TRADICIONAL NOMBRE
SISTEMÁTICA COMÚN
H2F2 Fluoruro de hidrógeno Acido Fluorhídrico Fluorano
Clorano
HCl Cloruro de hidrógeno Acido Clorhídrico
(Muriatico)*
Bromuro de
HBr Acido Bromhídrico Bromano *
hidrógeno
HI Ioduro de hidrógeno Acido Yodhídrico Yodano *
H2S Sulfuro de hidrógeno Ácido Sulfhídrico Sulfano
Seleniuro de Ácido
H2Se Secano
hidrógeno Selenhídrico
H2Te Telururo de hidrógeno Ácido Telurhídrico Telano
Tabla # 8: Hidruros no metálicos o Ácidos Hidrácidos con su nomenclatura Sistemática, Tradicional y Nombre
común.

Cuando tenemos el caso de aquellos compuestos formados por el Hidrógeno y los


elementos no metálicos o metaloides como (N, P, As, Sb, B, C, Si); se caracterizan
porque en disolución acuosa no se disocian formando hidrogeniones y es por ello que
carecen de un carácter ácido. Algunos elementos no metálicos pueden enlazarse

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 59


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

consigo mismo, dando lugar a la formación de hidruros más complejos en las cuales sus
fórmulas no deben simplificarse, más aún la nomenclatura de la IUPAC admite sus
nombres comunes o tradicionales; por ejemplo según la IUPAC el compuesto BH3
Trihidruro de Boro, Si3H8 Octahidruro de trisilicio, en el sistema tradicional estos mismos
compuestos son Borano y Trisilano respectivamente, por lo cual a estos compuestos se
los identifica con nombres comunes o vulgares como podemos observar en el siguiente
cuadro.

NOMBRE COMÚN DE ACUERDO A LOS HIDRUROS


PROGENITORES
FÓRMULA NOMBRE FÓRMULA NOMBRE COMÚN
COMÚN
BH3 Borano SbH3 Estibano o Esibina
AlH3 Alumano BiH3 Bismutano
GaH3 Galano H2O Agua o Oxidano
InH3 Indigano SH2 Sulfano
TlH3 Talano SeH2 Secano
CH4 Metano TeH2 Telano
SiH4 Silano PoH2 Polano
GeH4 Germano HAt Astatano
SnH4 Estannano AsH3 Arsano o Arsina

PbH4 Plumbano CH4 Metano

NH3 Azano o H2S5 Penta Sulfano


Amoniaco
PH3 Fosfano o P2H4 Difosfina ó Difosfano
Fosfina
N2H4 Hidrazina ó Si3H8 Trisilano
Dinitrina
Tabla # 9: Nombre común de acuerdo a los hidruros progenitores.

4.3.1.2 COMPUESTOS BINARIOS DEL OXÍGENO.

Son las combinaciones de cualquier elemento químico con el oxígeno, excepto con los
gases nobles. Los compuestos binarios del oxígeno reciben el nombre de óxidos y en ellos

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 60


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

el oxígeno normalmente actúa con su número de oxidación de (2-) y en los Peróxidos de


(1-). Se los puede clasificarlos en metálicos y no metálicos.

4.3.1.2.1 FUNCIÓN ÓXIDO METÁLICO.

Reciben estos compuestos el nombre de óxidos, o también de óxidos básicos, pues


reaccionan con el agua (H2O) formando las bases. Resultan de combinar cualquier metal
con el oxígeno, tomando en cuenta el número de oxidación del metal (valencia positiva) y
la del Oxígeno (2-)
NOMENCLATURA
NOMENCLATURA NOMENCLATURA
FORMULA FUNCIONAL
SISTEMÁTICA STOCK
CLÁSICA
Fe2O3 trióxido de di-hierro óxido férrico óxido de hierro(III)

N2O óxido de di-nitrógeno óxido nitroso óxido de nitrógeno(I)


NO monóxido de óxido nítrico óxido de
nitrógeno nitrógeno(II)
N2O3 trióxido de di- anhídrido nitroso óxido de
nitrógeno nitrógeno(III)
NO2 dióxido de nitrógeno dióxido de óxido de
nitrógeno nitrógeno(IV)
N2O4 tetróxido de di- tetróxido de óxido de
nitrógeno nitrógeno nitrógeno(IV)
N2O5 pentóxido de anhídrido nítrico óxido de nitrógeno(V)
dinitrógeno
CuO monóxido de cobre óxido cúprico óxido de cobre(II)
Cu2O óxido de dicobre óxido cuproso óxido de cobre(I)
PtO2 dióxido de platino óxido platínico óxido de platino(IV)
SO2 dióxido de azufre anhídrido sulfuro- óxido de azufre(IV)
so
Tabla # 10: Óxidos metálicos con su nomenclatura Sistemática, funcional clásica y Stock.

Finalmente, para poder formular los óxidos, al igual que todas las demás funciones
Químicas, es necesario conocer los números de oxidación de los elementos; por ejemplo,
aquellos óxidos en donde el elemento actúa con valencia 3+ se lo denomina sesquióxidos.
De manera específica dentro de este grupo encontramos los monóxidos y los hemi-óxidos

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 61


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

SESQUIÓXIDOS MONÓXIDOS HEMIÓXIDOS


Sesquióxido de Monóxido de Hemi Oxido de
V₂0₃ Vanadio FeO Hierro Na₂0 Sodio
Monóxido de Hemi Oxido de
Au₂0₃ Sesquióxido de Oro PtO Platino Cu₂0 Cobre
Sesquióxido de
Mn₂0₃ Manganeso

Tabla # 11: Óxidos metálicos (Sesquióxidos, monóxidos y hemióxidos) con su nomenclatura Sistemática.

4.3.1.2.2 PERÓXIDOS.

Podemos definirlos como óxidos que han captado aún más oxígeno que los óxidos
normales, se caracterizan por llevar en su molécula el grupo Peroxo (-O-O-); al cual le
quedan 2 valencias libres que le permiten dos uniones con otros átomos; debido a esta
unión el número de oxidación que tiene el oxígeno en estos compuestos (1-). Con
excepción en sus fórmulas si están llevan números simplificables no se lo hace, por
tratarse de un Peróxido.

PERÓXIDOS
FÓRMULA SISTEMÁTICA IUPAC FUNCIONAL
Peróxido de Hidrógeno ó Agua
H2 O2 Dióxido de di Hidrógeno
Oxigenada
Na2 O2 Dióxido de di Sodio Peróxido de Sodio
Mg O2 Dióxido de Magnesio Peróxido de Magnesio
Hg2 O2 Dióxido de di Mercurio Peróxido Mercurioso
Hg O2 Dióxido de Mercurio Peróxido Mercúrico
Al2 O6 Hexaóxido de Aluminio Peróxido de Aluminio
Ni2 O6 Hexaóxido de Niquel Peróxido de Níquel

Tabla # 12: Peróxidos con su nomenclatura Sistemática IUPAC y Funcional.

ÓXIDOS SALINOS.

Teóricamente son compuestos que resultan de la suma de dos Óxidos de un mismo


metal; se forman de los óxidos que resultan cuando tienen números de oxidación
variable, especialmente con los elementos di y trivalentes. Fe, Co, Ni.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 62


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

ÓXIDOS ÁCIDOS FÓRMULA TRADICIONAL


FeO+Fe2O3 Fe304 Óxido Salino Ferroso Férrico
CoO+Co2O3 Co304 Óxido Salino Cobaltoso Cobáltico
NiO+Ni2O3 Ni304 Óxido Salino Niqueloso Niquelico

Tabla # 13: Formación de Óxidos salinos con su nomenclatura Tradicional.

4.3.1.2.3 ÓXIDOS NO METÁLICOS – FUNCIÓN ANHÍDRIDO U ÓXIDOS


ÁCIDOS.

Llamados Anhídridos u (Óxidos Ácidos), resultan de combinar un no metal con el


Oxígeno tomando en cuenta el número de oxidación del no metal (valencia positiva) y
la negativa (2-) del Oxígeno. Para su formación intercambian los números y no los signos
de cada átomo; si son simplificables se lo hace primero y luego se lo intercambia. Pero
siguen conservando su número de oxidación (valencia) de cada elemento.

La IUPAC, recomienda que no se los llame como Anhídridos, más bien indica que se
utiliza la nomenclatura sistémica en este tipo de funciones. Sin embargo debido a la serie
de concepciones que aún persisten en torno a esta función en nuestro medio, ubicamos
la Nomenclatura Tradicional de manera referencial

NÚMERO DE
FORMULA SISTÉMÁTICA IUPAC
OXIDACIÓN STOCK TRADICIONAL

Anhídrido hipofluoroso
1+ F2O Monóxido de diflúor Óxido de flúor (excepción a la norma general
de prefijos y sufijos)

1+ Cl2O Monóxido de di Cloro Óxido de cloro (I) Anhídrido hipocloroso


3+ Cl2O₃ Tri Óxido de di Cloro Óxido de cloro (III) Anhídrido cloroso
5+ Cl2O₅ Penta Óxido de di Cloro Óxido de cloro (V) Anhídrido clórico
7+ Cl2O₇ Hepta Óxido de di Cloro Óxido de cloro (VII) Anhídrido perclórico
2+ SO Monóxido de Azufre Óxido de azufre (II) Anhídrido hiposulfuroso
4+ SO2 Di Óxido de Azufre Óxido de Azufre (IV) Anhídrido Sulfúroso
4+ SeO2 Dióxido de Selenio Óxido de selenio (IV) Anhídrido selenico

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 63


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5+
Br2O5 Penta Óxido de di Bromo Óxido de bromo (V) Anhídrido brómico

6+ SO3 Trióxido de azufre Óxido de azufre (VI) Anhídrido sulfúrico


2+ CO Monóxido de Carbono Óxido de Carbono (II) Anhídrido carbonoso
4+ CO2 Dióxido de Carbono Óxido de Carbono (IV) Ánhídrido carbónico
1+ N2O Monóxido de Di Nitrógeno Óxido de Nitrógeno (I) Anhídrido hipo nitroso
2+ NO Monóxido de Nitrógeno Óxido de Nitrógeno (II) Óxido nítrico
4+ Óxido de Nitrógeno
NO2 Dióxido de Nitrógeno Peróxido de nitrógeno
(IV)
7+ I2O7 Hepta Óxido de diodo Óxido de Yodo (VII) Anhídrido periódico

Tabla # 14: Anhídridos con sus nomenclaturas: Sistemática IUPAC, Stock y Tradicional.

Entre los óxidos del Cloro, es más frecuente encontrar monóxido de di Cloro que el
trióxido de di Cloro. El Nitrógeno también utiliza valencias que son poco frecuentes
(1+,2+,4+) como se observa en el cuadro anterior.

Símbolo Valencia Prefijo Sufijo


2 Hipo- -oso
4 ------------------ -oso
S, Se, Te 6 ------------------ -ico
1 Hipo- -oso
3 ------------------ -oso
5 ------------------ -ico
N, P, As, Sb 7 Per ico
1 Hipo- -oso
3 ------------------ -oso
5 ------------------ -ico
Cl, Br, I 7 Per- -ico
2 -oso
C, Si 4 -ico

Tabla # 15: Prefijos y sufijos de los principales no metales y sus estados de oxidación más comunes.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 64


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Elementos Anfóteros. Llamase así a todos los elementos químicos que tienen la
capacidad de actuar como metales (Óxidos básicos, Peróxidos, Hidróxidos) y no
metales (Óxidos ácidos, Ácidos, Sales) a la vez para lo cual trabajan con el mismo
número de oxidación o con sus valores diferentes.

4.4 COMPUESTOS TERNARIOS.

4.4.1 FUNCIÓN HIDRÓXIDO, BASE O ÁLCALIS

Son compuestos ternarios formados por un metal, Oxígeno e Hidrógeno. Así, la


combinación del catión metálico (metal que ha perdido electrones y por tanto queda
cargado positivamente) y con los iones hidroxilo (OH). Se llaman bases o hidróxidos por
el carácter básico que presenta el ion (OH) (tiende a captar protones H+), al reaccionar
con los iones hidrógeno.

NÚMERO
OXIDACIÓN FÓRMULA SISTEMÁTICA IUPAC STOCK (la más frecuente) TRADICIONAL
METAL
1+ NaOH Hidróxido de sodio Hidróxido de sodio Hidróxido sódico.
2+ Ca(OH)2 Dihidróxido de calcio Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico
2+ Ni (OH)2 Dihidróxido de níquel Hidróxido de níquel (II) Hidróxido niqueloso
3+ Al(OH)3 Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico
4+ Pb(OH)4 Tetrahidróxido de plomo Hidróxido de plomo (IV) Hidróxido plúmbico
2+ Mg(OH)₂ Dihidróxido de magnesio Hidróxido de magnesio (II) Hidróxido magnésico
3+ Bi(OH)3 Trihidróxido de bismuto Hidróxido de bismuto (III) Hidróxido bismutico
3+ Fe(OH)3 Trihidróxido de hierro Hidróxido de hierro (III) Hidróxido férrico
4+ Sn(OH)4 Tetrahidroxido de estaño hidróxido de estaño (IV) Hidróxido estánnico
Hexahidróxido de
6+ Mo(OH)6 Hidróxido de molibdeno (VI) Hidróxido molibdenico
molibdeno

Tabla # 16: Formación de Hidróxidos, Bases o Álcalis con sus nomenclaturas: Sistemática IUPAC, Stock y Tradicional.

El prefijo mono se suprime cuando no conlleve a una confusión en esta función. Ej.:
Bi(OH)3.Trihidróxido de bismuto; Fe(OH)3. Trihidróxido de hierro

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 65


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

4.4.2 FUNCIÓN OXOÁCIDOS O ÁCIDOS OXÁCIDOS.

Compuestos ternarios formados por Oxígeno, Hidrógeno y no metal. El lugar del no


metal puede ser ocupado por metales de transición como el Mn, Cr, V. Estos
compuestos ternarios resultan de la reacción de los Óxidos Ácidos (Anhídridos) en
presencia de agua.

4.4.3 ÁCIDOS OXÁCIDOS DEL GRUPO I (F – Cl – Br – I) Y EL


NITRÓGENO (N):

Óxidos
Ácidos + FUNCIONAL
Agua FÓRMULA SISTEMÁTICA IUPAC
Ácido
F2O+H2O H2F2O2 HFO Oxofluorato de Hidrógeno hipofluoroso
Ácido
Cl2O+H2O H2Cl2O2 HClO Oxoclorato de Hidrógeno hipocloroso
Dioxoclorato (III) de
Cl2O3+H2O H2Cl2O4 HClO2 Hidrógeno Ácido cloroso
Trioxofluorato (V) de
Cl2O5+H2O H2Cl2O6 HClO3 Hidrógeno Ácido clórico
Tetraoxofluorato (VII) de Ácido
Cl2O7+H2O H2Cl2O8 HClO4 Hidrógeno perclórico

Tabla # 17: Formación de Sales Oxisales neutras de los Halógenos y el Nitrógeno con sus nomenclaturas: Sistemática
IUPAC y Funcional.

En forma semejante se nombran los oxácidos del bromo y del yodo

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 66


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

4.4.4 ÁCIDOS OXÁCIDOS DEL GRUPO II (S – Se – Te).

Óxidos
Ácidos + FÓRMULA SISTEMÁTICA IUPAC FUNCIONAL
Agua
Ácido
SO+H2O H2SO2 Dioxosulfato (II) de Hidrógeno
hiposulfuroso
SO2+ H2O H2SO3 Trioxosulfato (IV) de Hidrógeno Ácido sulfuroso
Tetraoxosulfato (VI) de
SO3+ H2O H2SO4 Ácido sulfúrico
Hidrógeno
Trioxoseleniato (IV) de
SeO2+ H2O H2SeO3 Ácido selenioso
Hidrógeno
Tetraoxoseleniato (VI) de
SeO3+ H2O H2SeO4 Ácido selénico
Hidrógeno
Trioxotelurato (IV) de Ácido
TeO2+ H2O H2TeO3
Hidrógeno Telenioso
Tetraoxotelurato (VI) de
TeO3+ H2O H2TeO4 Ácido Telénico
Hidrógeno
Tabla # 18: Formación de Sales Oxisales neutras de la segunda familia Anfígenos con sus nomenclaturas: Sistemática
IUPAC y Funcional.

4.4.5 ÁCIDOS OXÁCIDOS DEL GRUPO IV DEL (C- Si – Ge)

Los anhídridos de esta familia con valencia cuatro se pueden unir con una o dos
moléculas de agua. Cuando se unen con una molécula de agua su nombre comenzará
con el prefijo META. En tanto que cuando se une a dos moléculas de agua su nombre
comenzará con el prefijo ORTO (solamente para la cuarta familia y el manganeso Mn).

Óxidos
Ácidos + FÓRMULA SISTEMÁTICA IUPAC FUNCIONAL
Agua
Trioxocarbonato (IV) de Ácido meta carbónico ó
CO2+ H2O H2CO3
Hidrógeno Ácido Carbónico
CO2+2 H2O Tetraoxocarbonato (IV) de
H4CO4 Hidrógeno Ácido orto carbónico
Trioxosilicato (IV) de
SiO2+ H2O H2SiO3 Ácido meta silícico
Hidrógeno
Tetraoxocarbonato (IV) de Ácido orto carbónico
SiO2+2 H2O
H4SiO4 Hidrógeno Ácido Silícico
Tabla # 19: Formación de Sales Oxisales neutras de la cuarta familia con sus nomenclaturas: Sistemática IUPAC y
Funcional.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 67


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

4.4.6 CASOS ESPECIALES DE LOS ÁCIDOS OXÁCIDOS (P –


As – Sb).

Los óxidos ácidos de los elementos P, As, Sb, con su respectivo grado de oxidación (1+
y 7+) se pueden unir con 1, 2 y 3 moléculas de agua para formar ácidos oxácidos, pero
el más común y estable es cuando tenemos 3 moles de agua; para ello se antepone al
nombre del ácido el prefijo ORTO, aunque es posible suprimirlo como se detalla en el
cuadro correspondiente.

Óxidos
Ácidos + FÓRMULA SISTEMÁTICA IUPAC FUNCIONAL
Agua
Ácido orto
Dioxofosfato(I) de
P2O+3H2O H6P2O4 H3PO2 hipofosforoso ó ácido
Hidrógeno
hipofosforoso.
Pentaoxofosfato(VII) de ácido orto perfosfórico
P2O7+3H2O H6P2O10 H3PO5
Hidrógeno ó Ácido perfosfórico

Tabla # 20: Formación de Sales Oxisales neutras del P-As y Sb con sus nomenclaturas: Sistemática IUPAC y
Funcional.

Se presentan casos en los cuales un elemento con el mismo grado de oxidación forma
distintos oxácidos, dependiendo del número de moléculas de agua que se le adicione al
óxido ácido correspondiente. Se nombran colocando prefijos que nos indican el
contenido de agua:

 Con 1 mol se antepone al nombre del ácido el prefijo META.


 Con 2 moles se antepone al nombre del ácido el prefijo PIRO.
 Con 3 moles se antepone al nombre del ácido el prefijo ORTO.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 68


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Óxidos
Ácidos + FÓRMULA SISTEMÁTICA IUPAC FUNCIONAL
Agua
Dioxofosfato(III) de
P2O3+H2O H2P2O4 HPO2 Ácido metafosforoso
Hidrógeno

Pentaoxofosfato(III) de
P2O3+2H2O H4P2O5 H4P2O5 Ácido pirofosforoso
Hidrógeno

Trioxofosfato(III) de Ácido ortofosforoso ó


P2O3+3H2O H6P2O6 H3PO3
Hidrógeno Ácido fosforoso

Trioxofosfato(V) de
P2O5+H2O H2P2O6 HPO3 Ácido metafosfórico
Hidrógeno

Heptaoxofosfato(V) de
P2O5+2H2O H4P2O7 H4P2O7 Ácido pirofosfórico
Hidrógeno

Tetraoxofosfato(V) de Ácido ortofosfórico ó


P2O5+3H2O H6P2O8 H3PO4
Hidrógeno Ácido fosfórico

Trioxoarsenato(III) de Ácido ortoarsenioso ó


As2O3+3H2O H6As2O6 H3AsO3
Hidrógeno Ácido arsenioso

Pentaoxoarsenato(V) de Ácido orto arsénico ó


As2O5+3H2O H6As2O8 H3AsO4
Hidrógeno ácido arsénico

Tabla # 21: Formación de Sales Oxisales neutras con sus nomenclaturas: Sistemática IUPAC y Funcional.

Algunos ácidos del tipo oxácidos pueden formarse con óxidos anfóteros y el agua y su
grado de oxidación es muy alto.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 69


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Óxidos
Ácidos + FÓRMULA SISTEMÁTICA IUPAC FUNCIONAL
Agua
Tetramanganato(VI) de
MnO3+H2O H2MnO4 H2MnO4 Ácido mangánico.
Hidrógeno

Tetramanganato(VII) de
Mn2O7+H2O H2Mn2O8 HMnO4 Ácido Permangánico.
Hidrógeno

Tetracromato(VI) de
CrO3+H2O H2CrO4 H2CrO4 Ácido Crómico.
Hidrógeno

Heptaoxocromato(VI) de
Cr2O6+H2O H2Cr2O7 H2Cr2O7 Ácido dicrómico
Hidrógeno
Tabla # 22: Formación de Sales Oxisales neutras de elementos anfóteros con sus nomenclaturas: Sistemática IUPAC
y Funcional.

4.4.7 HIDRUROS DOBLES.


Compuestos ternarios que teóricamente para la formulación resulta de unir dos metales
con el oxígeno, y para su identificación se utiliza la nomenclatura clásica.

NOMENCLATURA
FÓRMULA
FUNCIONAL CLÁSICA
CaBaH4 Hidruro de Calcio y de Bario
FeFeH5 Hidruro Ferroso Férrico
AgMgH3 Hidruro de Plata y de
Magnesio
SnCrH5 Hidruro Estannoso Crómico

Tabla # 23: Formación de Hidruros dobles con su nomenclatura Funcional clásica

4.5 IONES: ANIONES Y CATIONES.

Los átomos al perder o aceptar electrones se convierten en iones, es por ello que los
iones son átomos o grupos de átomos cargados eléctricamente y se constituyen en
cationes y aniones, los primeros son átomos que pierden electrones quedando cargados

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 70


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

positivamente; siendo el número de cargas positivas proporcionales al de los electrones


perdidos y reciben el nombre del metal del que provienen anteponiéndoles la palabra
ión; los segundos constituyen aquellos iones cuya carga es negativa por ganancia de
electrones; al respecto cuando un ácido pierde iones H+ retiene el electrón del hidrógeno
o los electrones de los hidrógenos y queda convertido en un anión. La carga de un ion
negativo o anión, que se obtiene de un ácido, es igual al número de hidrógenos que se
retienen.

CATIONES ANIONES
Catio Sistemática Clásica Anion Sistemática Clásica
nes es
H1+ Hidrógeno Hidrógeno H1- Hidruro Hidruro
Li1+ Litio Litio O2- Oxido/Oxo Oxido/Oxo
Na1+ Sodio Sodio OH1- Hidróxido Hidróxido
K1+ Potasio Potasio F1- Fluoruro Fluoruro
Rb1+ Rubidio Rubidio Cl1- Cloruro Cloruro
Ag1+ Plata Plata Br1- Bromuro Bromuro
NH41+ Amonio Amonio I1- Ioduro Ioduro
Be2+ Berilio Berilio S2- Sulfuro Sulfuro
Mg2+ Magnesio Magnesio Se2- Seleniuro Seleniuro
Ca2+ Calcio Calcio Te2- Telururo Telururo
Sr2+ Estroncio Estroncio ClO1- Oxoclorato(I) Hipocloroso
Ba2+ Bario Bario ClO21- Dioxoclorato(III) Cloroso
Ra2+ Radio Radio ClO31- Trioxoclorato(V) Clórico
Zn2+ Zinc Zinc ClO41- Tetraoxoclorato(VII) Perclórico
Cd+2 Cadmio Cadmio BrO1- Oxobromato(I) Hipobromos
o
Cu1+ Cobre(I) Cuproso BrO21- Dioxobromato(III) Bromoso
Cu2+ Cobre(II) Cúprico BrO31- Trioxobromato(V) Brómico
Hg1+ Mercurio(I) Mercurioso BrO41- Tetraoxobromato(VII) Perbrómico
Hg2+ Mercurio(II) Mercúrico IO1- Oxoiodato(I) Hipoiodoso
Al3+ Aluminio Aluminio IO21- Dioxiodato(III) Iodoso
Au1+ Oro(I) Auroso IO31- Trioxoiodato(V) Iódico
Au3+ Oro(III) Aurico IO41- Tetraoxoiodato(VII) Periódico
Fe2+ Hierro(II) Ferroso SO32- Trioxosulfato(IV) Sulfito
Fe+3 Hierro(III) Férrico SO42- Tetraoxosulfato(VI) Sulfato
Co2+ Cobalto(II) Cobaltoso NO21- Dioxonitrato(III) Nitrito

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 71


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Co3+ Cobalto(III) Cobáltico NO31- Trioxonitrato(V) Nitrato


Ni2+ Níquel(II) Niqueloso PO33- Trioxofosfato(III) Ortofosfito
Ni3+ Níquel(III) Niquélico PO43- Tetraoxofosfato(V) Ortofosfato
Sn2+ Estaño(II) Estannoso CO32- Trioxocarbonato(IV) Carbonato
Sn4+ Estaño(IV) Estánnico HCO3 Trioxohidrógenocarb Bicarbonato
1- onato(IV)
Pb2+ Plomo(II) Plumboso CrO42- Tetraoxocromato(VI) Cromato
Pb4+ Plomo(IV) Plúmbico MnO4 Tetraoxomanganato(V Permangan
1- II) ato
Pt2+ Platino(II) Platinoso PO23- Dioxofosfato(I) Hipofosfito
Pt4+ Platino(IV) Platínico H2PO2 Bisdihidrurodioxofosf Hipofosfito
- ato di acido
Ir2+ Iridio(II) Iridioso S2O32-
Trioxotiosulfato (VI) Tiosulfato
Ir4+ Iridio(IV) Irídico
Mn2+ Manganeso(II) Manganoso

Mn4+ Manganeso(IV) Mangánico


Tabla # 24: Aniones y Cationes con sus nomenclaturas: Sistemática, y Clásica.

4.6 SALES.
Las sales son sustancias iónicas formadas por un anión y un catión diferentes de H1-,O2-
,OH1-, es el resultado de combinar un ácido con un hidróxido (base); además, producen
agua; cuando nos referimos a un ácido este puede ser un acido hidrácido ( función
hidruro no metálico) o un ácido oxácido (función oxoácido); de acuerdo a su estructura
se pueden clasificar en dos grandes grupos esto es las sales halógenas y las sales
oxisales, las mismas que pueden ser compuestos binarios, ternarios o cuaternarios,
dependiendo de los elementos que la conforman.

4.6.1 SALES HALÓGENAS.

Las sales halógenas se clasifican de acuerdo a los componentes pudiendo ser


Halógenas neutras, ácidas, básicas, dobles y mixtas.
Las halógenas neutras son aquellas que se pueden formar desde tres puntos de vista;
primero por la combinación directa de un no metal de la primera y segunda familia (F, Cl,
Br,I,S,Se,Te) con un elemento metálico, segundo por combinación de un ácido hidrácido
(hidruro no metálico) con un hidróxido, tercero por desplazamiento del hidrógeno de in
ácido hidrácido por un metal. Todas estas formas tienen una característica común que

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 72


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

pueden considerarse procedentes de uniones entre cationes metálicos (carga positiva),


y aniones(carga negativa).

IONES FÓRMULA SISTEMATICA STOCK TRADICIONAL

Li1+ + F1- Li F Monofluoruro de Fluoruro de litio Fluoruro de litio


litio
Ca2+ + F1- Ca F2 Difluoruro de Fluoruro de Fluoruro de
calcio calcio calcio
Al3+ + Cl1- AI Cl3 Tricloruro de Cloruro de Cloruro de
aluminio aluminio aluminio
Cu1+ + Br1- Cu Br Monobromuro de Bromuro de Bromuro
cobre cobre(I) cuproso
2+ 1-
Cu + Br Cu Br2 Dibromuro de Bromuro de Bromuro
cobre cobre (II) cúprico
1+ 1-
Ag + I Ag l Monoyoduro de Yoduro de plata Yoduro de plata
plata
Ca2+ + S2- Ca S Monosulfuro de Sulfuro de Sulfuro de calcio
calcio calcio
Be2++ Se2- Be Se Monoseleniuro de Seleniuro de Seleniuro de
berilio berilio berilio
Tabla # 25: Formación de Sales Halógenas neutras con sus nomenclaturas: Sistemática, Stock y Tradicional.

Corresponde a este grupo también los Compuestos binarios no salinos que se producen
teóricamente de la combinación de un no metal (anión) de la tercera y cuarta familia (N,
P,As,Sb,C,Si,Ge) con un elemento metálico (catión)

IONES FÓRMULA SISTEMATICA TRADICIONAL

Li1+ + N3- Li3N Nitruro de Tri litio Nitruro de litio


Ca2+ + C4- Ca C2 Dicarburo de calcio Carburo de calcio
K1+ + As3- K3 As Arseniuro de Tri Potasio Arseniuro de Potasio

Ba2+ + Ba3Sb2 Di Antimoniuro de Tri Bario Antimoniuro de Bario


Sb3-
Cu2+ + Si4- Cu2Si Siliciuro de Di Cobre Siliciuro Cúprico
Bi3+ + Cl1- BiCl3 Tricloruro de Bismuto Cloruro de Bismuto
Zn2+ + N3- Zn3N2 Di Nitruro de Tri Zinc Sulfuro de calcio
Be2+ + P3- Be3P2 Di Fosfuro de Tri Berilio Fosfuro de berilio
Tabla # 26: Formación de Compuestos No salinos, nomenclatura Sistemática y Tradicional.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 73


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

En este grupo de sales, existen compuestos que resultan de las combinaciones entre los
no-metales, en las cuales se coloca a la izquierda el símbolo del elemento de acuerdo a
la escala de electronegatividad que se con anterioridad se lo ha señalado en los
compuestos binarios: B, Si, C, Sb, As, P, N, Te, Se, S, I, Br, CI, F.

SALES STOCK SISTEMATICA


VOLÁTILES
Br F3 Fluoruro de bromo (III) Trifluoruro de bromo
Br Cl Cloruro de bromo (I) Monocloruro de bromo
Se I2 Yoduro de selenio (II) Diyoduro de selenio
C Cl4 Cloruro de carbono (IV) Tetracloruro de carbono
C S2 Sulfuro de carbono (IV) Disulfuro de carbono
I F7 Fluoruro de yodo (VII) Heptafluoruro de yodo
B2 S3 Sulfuro de boro Trisulfuro de diboro
As2 Se3 Seleniuro de arsenico (III) Triseleniuro de siarsenico
Tabla # 27: Sales Volátiles con sus nomenclaturas: Stock y Sistemática.

4.6.2 SALES HALÓGENAS ÁCIDAS

Se denominan así aquellas sales que contienen átomos de hidrógeno en su molécula,


se debe a que los ácidos con más de un hidrógeno no ceden todos ellos con igual
facilidad corresponden a los compuestos ternarios.

4.6.3 SALES HALÓGENAS BÁSICAS

Son aquellos compuestos cuaternarios, que contienen el grupo iónico (OH) 1- en su


molécula, sales que resultan de la sustitución parcial de los oxidrilos de una base por el
hidrógeno de un ácido, debido a que los hidróxidos con más de un grupo OH, no ceden
todos ellos con igual facilidad.
Adicionalmente, dentro de los compuestos tanto ternarios como cuaternarios tenemos
las sales halógenas dobles y mixtas, las mismas que al igual que las Sales Halógenas
en general se utilizaran en el segundo momento de este curso como parte de las
Reacciones Químicas, al igual que en los métodos de igualación de las Ecuaciones
Químicas.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 74


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

4.6.4 SALES OXISALES.

Resultan de la sustitución total o parcial de los hidrógenos del ácido por otros cationes.
Si se sustituyen todos los Hidrógenos por cationes la sal es neutra (compuestos
ternarios), pero si la sustitución es parcial, es decir, si quedan Hidrógenos sin sustituir, la
sal es ácida (compuestos cuaternarios).

H2 S O4 + 2 Na O H → Na2 S O4 + 2 H2 O
H2 S O4 + Na O H → NaHS O4 + H2 O

(Na2 SO4) Tetraoxosulfato (VI) de sodio, Sulfato sódico o Sulfato de sodio


(NaHSO4)Hidrogeno sulfato de sodio o sulfato ácido de sodio

La sal neutra puede considerarse como compuestos formados por un catión (que
proviene de la base) y un anión (que proviene del ácido). En la fórmula se escribe
primero el catión y luego el anión; al catión se le pone como subíndice el número que se
corresponde con la carga del anión y al anión se le pone como subíndice el número que
se corresponde con la carga del catión. Si estos subíndices se pudieran simplificar se
hará. Dentro de la NOMENCLATURA TRADICIONAL ACEPTADA en esta función, para
nombrarlas basta utilizar el nombre del anión correspondiente en nomenclatura
tradicional y añadirle el nombre del catión. Si el catión tiene más de un estado de
oxidación se añade éste en números romanos.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 75


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

SALES SISTEMATICA IUPAC TRADICIONAL


OXISALES
Co (NO3)2 Trioxonitrato (V) de cobalto (II) Nitrato de cobalto (II)
K MnO4 Tetraoxomanganato (VII) de Permanganato potasico
potasio
K2 Cr2O7 Heptaoxodicromato (VI) de potasio Dicromato potasico
Na2 SO4 Tetraoxosulfato (VI) de sodio Sulfato sodico
Mg (NO2)2 Dioxonitrato (III) de magnesio (II) Nitrito de magnesio
Ca CO3 Trioxocarbonato (IV) de calico Carbonato calcico
(NH4) ClO3 Trioxoclorato (V) de amonio Clorato de amonio
Fe SO2 Dioxosulfato (II) de hierro (II) Hiposulfito ferroso
Fe2 (CO3)3 Trioxocarbonato (IV) de hierro (III) Carbonato ferric
Tabla # 28: Sales Oxisales con sus nomenclaturas: Sistemática-IUPAC y Tradicional.

Iones Fórmula Nomenclatura Sistemática Nomenclatura Stock Nomenclatura


tradicional
1+ 1-
K + ClO KClO Monoxoclorato (I) de potasio Hipoclorito de potasio Hipoclorito potásico
Co2+ + 2NO31- Co(NO3)2 Bistrioxonitrato (V) de cobalto Nitrato de cobalto (III) Nitrato cobaltico
4+ 1-
Pb + 4NO2 Pb(NO2)4 Tetraquisdioxonitrato (III) de Nitrito de plomo (IV) Nitrito plúmbico
plomo

3Na1+ + PO33- Na3PO3 Trioxofosfato (III) de sodio Ortofosfito sódico Ortofosfito sódico
3+
Au + 3IO31- Au(IO3)3 Tristrioxoclorato (V) de oro Iodato de oro (III) Iodato aúrico
2+
2Cu + P2O74- Cu2P2O7 Heptaoxodifosfato (V) de cobre Pirofosfato de cobre (II) Pirofosfato cúprico

Pb2+ + CO32- PbCO3 Trioxocarbonato (IV) de plomo Carbonato de plomo (II) Carbonato plumboso

Ba2+ + H2PO21- Ba(H2PO2)2 Bisdihidrurodioxofosfato (I) de Hipofosfito de Bario Hipofosfito de bario


bario
1+
2Li H2P2O51- Li2H2P2O5 Dihidruropentaoxodifosfato (III) Difosfito de litio Difosfito de litio
de litio
2K1+ + S2O32- K2S2O3 Trioxotiosulfato (VI) de sodio Tiosulfato de sodio Tiosulfato sódico

Tabla # 29: Formación de Sales Oxisales con sus nomenclaturas: SIstemática, Stock y Tradicional.

Las sales oxisales pueden dividirse de acuerdo a la estructura de sus compuestos en


sales oxisales Neutras, Ácidas, Básicas, Dobles y Mixtas al igual que en el caso de las
Sales Halógenas y su concepción es equivalente al estructurarlas.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 76


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

M ETALES

En presencia

HIDROGENO OXÍGENO
M ETAL

Obtiene
Formando
Obtiene
PERÓXIDOS
ÓXIDOS BÁSICOS
HIDRUROS METÁLICOS AMALGAMAS ALEACIONES
Reacciona
OXÍGENO

AGUA

ÓXIDOS SALINOS
Forma

HIDRÓXIDOS

En presencia

ACIDOS OXACIDOS ÁCIDOS HIDRÁCIDOS

Obtiene
Residuo
AGUA
SALES

NEUTRAS MIXTAS
OXISALES
HALOIDEAS
DOBLES ÁCIDAS
BÁSICAS

Esquema #1 Formación de compuestos con metales

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 77


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

N O M E TA LES

En presencia

H ID RO G EN O O XÍG EN O

Obtiene
Forman

ANHIDRIDOS -ÓXIDOS ÁCIDOS


ACIDOS HIDRÁCIDOS COMPUESTOS ESPECIALES
Presencia

Presencia BASES E HIDRÓXIDOS AG UA

Da origen Forma

RADICALES ÁCI D O S OXÁC ID O S


ÁCIDOS HIDRÁCIDOS Genera

En presencia
Combinado con

METALES HALÓGENAS HIDROCIDOS

Obtiene

SALES Obtiene

NEUTRAS MIXTAS

DOBLES ÁCIDAS OXISALES


BÁSICAS

Esquema #2 Formación de compuestos con no metales

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 78


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

CLASIFICACIÓN DE LOS METALES Y NO METALES DE ACUERDO AL NÚMERO


DE OXIDACIÓN

MONOVALENTES TRIVALENTES TETRAVALENTES


DIVALENTES Aluminio Al
Hidrógeno H Platino Pt
Calcio Ca Bismuto Bi
Litio Li Osmio Os
Cadmio Cd Dispronsio Dy
Sodio Na Paladio Pd
Estroncio Sr Erbio Er
Potasio K Renio Re
Bario Ba Escandio Sc
Rubidio Rb Rodio Rh
Berilio Be Eurpio Eu
Cesio Cs Iridio Ir
Radio Ra Galio Ga
Francio Fr Torio Th
Magnesio Mg Gadolinio Gd
Plata Ag Rutenio Ru
Zinc Zn Holmio Ho
Radical Amonio NH4 Zirconio Zr
Prometeo Pm
Indio In
Ytrio Y
Yterbio Yb
Lantano La HEXAVALENTES
Lutecio Lu Uranio U
METALES VALENCIA FIJA Samario Sm Walframio W
Terbio Tb Molibdeno Mo
Tulio Tm

METALES VALENCIA DI-TRIVALENTES


VARIABLE Hierro Fe DI-TETRAVALENTES
Cobalto Co
Plomo Pb
Niquel Ni
Estaño Sn
MONO-DIVALENTE Cromo
Manganeso
Cr
Mn
Cobre Cu
Mercurio Hg
TRI-TETRAVALENTE TRI-PENTAVALENTES
MONO-TRIVALENTE
Cerio Ce Niobio Nb
Praseodimio Pr Tantalio Ta
Oro Au
Vanadio V
Talio Tl

NO METALES

MONOVALENTE DIVALENTES TRIVALENTES TETRAVALENTES


Fluor F Oxígeno O Nitrógeno N Carbono C
Cloro Cl Azufre S Fosforo P Silicio Si
Bromo Br Selenio Se Arsénico As Germano Ge
Yodo I Teluro Te Antimónio Sb
(1,3,5,7)

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 79


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5. ESTEQUIOMETRIA

5.1 ASPECTO GENERALES: DEFINICIÓN.

La Estequiometria, dentro del contexto global, se ubica como una de las ramas
principales de la Química; constituye la base dentro de los fundamentos en un
análisis químico. La estequiometria, se sintetiza como aquella parte de la
Química, se encarga de estudiar la resolución de problemas que se derivan de
las leyes pondérales (gravimetría) y volumétricas (volumetría). Si especificamos
su definición podemos señalar que es aquella la rama de la química que se
encarga de estudiar las relaciones ponderales (de peso), masa-masa, mol-mol,
masa-volumen, mol-volumen... de las substancias que participan en una
reacción química, relaciones que a no dudar nos permite cumplir con uno de los
objetivos principales de la química como es medir o cuantificar las substancias,
que forman parte tanto en una reacción u operación determinada.

Etimológicamente de la palabra estequiometria tiene sus raíces griegas.


Stoicheión que significa “elemento o sustancia”, y metrón que significa “medir
o medición”. Lo cual nos da a entender que la estequiometria se encarga de la
medición de las sustancias que participan en una reacción química o
simplemente, es una rama de la química que trata de las relaciones cuantitativas
entre elementos y compuestos en las reacciones químicas.

5.2 LA MOL O MOLÉCULA GRAMO –NUMÉRO DE AVOGADRO.

La mol o molécula gramo, es la unidad química fundamental empleada por los


químicos para expresar el peso de los átomos en el Sistema Internacional que
establece la cantidad de sustancia. Es la masa molecular de una sustancia,
expresada en gramos, numéricamente es equivalente a un número muy grande
de partículas que recibe el nombre de mol y es igual al número de Avogadro en
honor al científico italiano Amedeo Avogadro (1776-1856), lo equivale a expresar

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 80


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

que una mol de una especie como 6,023*1023 unidades de la especie (cosas,
átomos, moléculas, partículas, núcleos, unidades, personas, automóviles,
canicas, ladrillos, manzanas...),utilizando átomos cuando se trata de un
elemento como el Oro (Au); y, moléculas cuando se trata de un compuesto, caso
del agua (H20). Al respecto tenemos:

1 mol de H2O representa 6,023*10 23 moléculas de agua

1 mol de Na equivale 6,023*10 23 átomos de sodio

1 mol de ladrillos representa 6,023*1023 ladrillos

18gramos de Agua (H2O) = 1 mol H2O y contiene 6.023*1023 moléculas de


H2O

196.9 gramos de Oro (Au) = 1 mol de oro y contiene 6.023*1023 átomos de


oro Au.

El helio es monoatómico: 1 mol de He = 6,023x1023 átomos de He.

El hidrógeno es diatómico: 1 mol de H2 = 6,022 ×1023 moléculas de H2.

1 mol de H2 = 2 × 6,023 × 1023 = 12,046 · 1023 átomos de H.

Sintetizando lo expresado tenemos: que la masa atómica de un elemento


expresada en gramos, equivale a un mol de dicho elemento y contiene 6.023*1023
átomos del elemento; y, se conoce como átomo-gramo.

La masa molecular de una sustancia (elementos no metálicos, o compuestos)


expresada en gramos equivale a un mol de dicha sustancia y contiene 6.023*1023
moléculas de dicha sustancia; y, se conoce como: molécula-gramo.

En muchos casos, cuando se trata de establecer el número de moles que están


presentes en determinada cantidad de sustancia, se utiliza la siguiente expresión

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 81


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

matemática, que relaciona la masa de soluto con la molécula gramo (peso


fórmula):

n= WT
Pf
Donde:

n Número de moles de la substancia


WT Masa de soluto o de la substancia expresada en gramos
Pf Molécula gramo de soluto o dela substancia expresado en gramos
por mol o peso de un mol de la substancia o soluto (peso fórmula)

¿Determinar el número de moles presentes en 45 grs de caña de azúcar


(sacarosa) C12H22O11?

Cálculo del peso de un mol o peso molecular de C12H22O11

𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 (𝐶 ): 12 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 12𝑔 = 144𝑔

𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝑂): 11 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 16𝑔 = 176𝑔

𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜(𝐻 ): 22 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 1𝑔 = 22𝑔

Peso fórmula: 𝑷𝒎 (𝑪𝟏𝟐𝑯𝟐𝟐 𝑶𝟏𝟏) = 𝟑𝟒𝟐 (𝒈⁄𝒎𝒐𝒍)

Determinación del número de moles


𝑊 45𝑔
𝑛= → = 0,1316 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑃𝑚 342(𝑔⁄𝑚𝑜𝑙)

¿Cuántos moles de NaHCO3 hay en 9.08 gramos de esta sustancia?

Cálculo del peso de un mol o peso molecular de NaHCO3

𝐶arbono (C): 12 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 1𝑔 = 12𝑔

𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝑂): 3 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 16𝑔 = 48𝑔

𝑆𝑜𝑑𝑖𝑜 (𝑁𝑎): 1 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 ∗ 23𝑔 = 23𝑔

𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝐻 ): 1 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 ∗ 1𝑔 = 1𝑔

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂: 𝑷𝒎 (𝐍𝐚𝐇𝐂𝐎𝟑 ) = 𝟖𝟒 (𝒈⁄𝒎𝒐𝒍)

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 82


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Determinación del número de moles

𝑊 9,08𝑔
𝑛= → = 0,1081 moles
𝑃𝑚 84(𝑔⁄𝑚𝑜𝑙)

¿Cuál es la masa, en gramos de 0,433 moles de C 6H12O6?

Cálculo del peso de un mol o peso molecular de C6H12O6

𝐶𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 (𝐶 ): 6 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 12𝑔 = 72 𝑔

𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝑂): 6𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 16𝑔 = 96 𝑔

𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝐻 ); : 12 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 1𝑔 = 12𝑔

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 𝑷𝒎 (𝑪𝟔 𝑯𝟏𝟐𝑶𝟔 ) = 𝟏𝟖𝟎(𝒈⁄𝒎𝒐𝒍)

Determinación de la masa en gramos


𝑊
𝑛= → 𝑊 = 𝑛 ∗ 𝑃𝑚
𝑃𝑚

𝑊 = 0,433 𝑚𝑜𝑙 ∗ 180(𝑔⁄𝑚𝑜𝑙)

𝑾 = 𝟕𝟕, 𝟗𝟒 𝒈
¿Cuál es la masa, en gramos de 6.33 moles de Na2CO3?

Cálculo del peso de un mol o peso molecular de Na2CO3

𝐶; 12 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 1𝑔 = 12𝑔

𝑂; 3 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 16𝑔 = 48𝑔

𝑁𝑎; 2 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 23𝑔 = 46𝑔

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂: 𝑷𝒎 (𝐍𝐚𝟐 𝐂𝐎𝟑 ) = 𝟏𝟎𝟔 (𝒈⁄𝒎𝒐𝒍)

Determinación de la masa en gramos


𝑊
𝑛= → 𝑊 = 𝑛 ∗ 𝑃𝑚
𝑃𝑚

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 83


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑊 = 6,33 𝑚𝑜𝑙 ∗ 106(𝑔⁄𝑚𝑜𝑙)

𝑾 = 𝟔𝟕𝟎, 𝟗𝟖 𝒈
5.3 FÓRMULA QUÍMICA

Generalizando la definición de formula química se establece que representa en


forma abreviada la composición de un compuesto, el cual contiene los símbolos
de los átomos presentes en la molécula, y presenta una serie de subíndices que
indican el número exacto de átomos de cada elemento, permitiendo su
identificación.

Una fórmula química cumple con con tres instancias, primero con la indicación
de los elementos presentes en la molécula, luego aclarando el número de átomos
presentes y finalmente especificando los coeficientes y subíndices. Aclarando
que los coeficientes afectan a todos los elementos presentes en la molécula
mientras que los subíndices afectan solamente al átomo que le acompaña. Una
fórmula química constituye: ¿Un mensaje en clave?

REACTIVOS PRODUCTOS

SUBÍNDICES Estado de agregacion


liquido
SIMBOLO SUBÍNDICE

Mg(s) + H2SO4(l) MgSO4(s) + H2(g)


SENTIDO DE
LA REACCION

Magnesio Metal Acido Sulfúrico Sulfato de Magnesio Hidrógeno

En tanto que una fórmula molecular expresa la composición de una molécula,


escribiendo los símbolos de los átomos que ésta contiene e indicando con un
subíndice el número de átomos de esa clase que están presentes en ella. Cuando
no aparece ningún subíndice esto indica que la molécula solamente esta
presente con un átomo de este tipo.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 84


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.4 PESO FORMULA O MASA FÓRMULA

El peso fórmula (masa fórmula) de compuesto o de una molécula, es igual a la


suma de los pesos átomicos de cada átomo presente en la fórmula química, o
simplemente es la masa de los pesos atómicos de los elementos presentes en la
fórmula, tomados tantas veces como se indica en ella; se expresa en uma
(unidades de masa atómica). Los pesos fórmula, al igual que los pesos atómicos
en los que se basan, son pesos relativos

Determinación del peso fórmula para una base y un ácido:

Base Unidad Peso Atómico. (uma)


1xK= 1 x 31 uma
1xH= 1 x 1 uma
1xO= 1 x 16 uma

KOH Peso Fórmula = 48 uma

Ácido Unidad Peso atómico. (uma)


3xH 3 x 1 uma = 3 uma
1xP 1 x 31 uma = 31 uma
4xO 4 x 16 uma = 64 uma

H3PO4 Peso Fórmula = 98 uma

Los términos peso molecular y peso fórmula se usan indistintamente cuando se


refieren a sustancias moleculares (no iónicas); es decir, sustancias que existen
como moléculas discretas o aisladas.

Finalmente, cuando se tiene el peso de un mol de moléculas expresado en


gramos se denomina como la masa molar o masa molecular. Las unidades de
masa molecular comunes son unidades de masa atómica. Las masas
moleculares son masas promedio, tal como las masas atómicas de las cuales se
derivan.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 85


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.5 COMPOSICIÓN ESTEQUIOMETRICA.

En cuanto a las relaciones generales que se desprenden y que nos permiten


expresar el porcentaje de los componentes de un compuesto, la utilización de
unidades de concentración en gravimetría y volumetría. En el primer caso se
utiliza tecnicas gravimétricas para conocer la composición porcentual y las
relaciones de masa entre las sustancias presentes en una muestra en relación
peso-peso. En tanto que con la volumetría, el analisis se realiza con uso de
tecnicas volumetricas adecuadas en la determinación de la composicion
cuantitativa en la medicion de volumenes expresados en sus respectivas
unidades, que sirven para su cuantificación porcentual de acuerdo a su relación
peso-volumen y volumen-volumen.

5.5.1 PORCENTAJE O COMPOSICIÓN PORCENTUAL.

Se considera como una forma común que sirve para expresar la fracción
que representa una cantidad en función del todo, significa las partes por cien o
una parte proporcional en cada cien partes, representada por el signo ( %).

Frecuentemente al referirnos a las unidades de concentración físicas


podemos señalar:

* Relación Peso - Peso.


* Relación Peso - Volumen.
* Relación Volumen - Volumen.

Cuando se trata de mezclas en la que hay ciertos componentes presentes


en cantidades extremadamente pequeñas, deja de ser conveniente el uso del
porcentaje para indicar la cantidad de dichos componentes; en estos casos se
recurre a las partes por millón y partes por billón respectivamente.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 86


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.5.2 Relación Peso - Peso.

La concentración de las soluciones, al ser expresada mediante la relación


peso - peso se hace referencia a la masa de soluto y la masa de disolución,
frecuentemente constituye la cuantificación que más se utiliza, generalmente
esta relación se designa como porcentaje en peso.

En este caso el cálculo del porcentaje en peso o el peso del elemento o


substancia en cien partes en peso de la muestra o solución (% p/p) se lo realiza
por medio de la expresión.

P We
% = * 100
P WT

Donde:
W e. Masa de soluto (Peso elemento)
WT. Masa total de muestra (Peso de la muestra)

Es necesario advertir que la concentración centesimal, lo que determina


es la cantidad de soluto con relación al total de disolución y no con respecto a la
cantidad de disolvente, salvo en casos específicos, en caso de soluciones.

5.5.3 Relación Peso - Volumen.

Esta forma más representativa de expresar la concentración de las


soluciones constituye el relacionar el peso de soluto en volumen de solución o
de la muestra, cuando se hace referencia al volumen de disolución, su unidad a
considerarse es el litro o mililitro de disolución.

En este caso él calculo del porcentaje en la relación peso - volumen ( %


p/v) se lo realiza mediante la expresión:

P We
% = * 100
V VT

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 87


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Donde:
W e. Masa del elemento o soluto (Peso elemento)
VT . Volumen Total de la muestra (Peso de solución).

5.5.4 Relación Volumen - Volumen.

El cálculo de la concentración de las soluciones cuando se hace referencia


a la relación entre el volumen de soluto y el volumen de disolución, constituye
otra forma de cuantificar.

La determinación del porcentaje en la relación volumen - volumen ( % V/V)


se calcula mediante la expresión:

V Ve
% = * 100
V VT

Donde:
Ve. Volumen de elemento, substancia o soluto
VT . Volumen Total o peso de la muestra (disolución)

5.6 ELEMENTOS EN TRAZAS

Cuando se trata de soluciones muy diluidas es conveniente utilizar las relaciones


entre las unidades de masa, y de volumen expresadas en partes por millón
(ppm), partes por billón (ppb), artes por trillón así tenemos:

5.6.1 Partes por millón (ppm)

Es un término que especifica el número de partes de un componente en un


millón de partes de la mezcla a la que pertenece. Esta la podemos expresar
utilizando unidades de peso en forma similar a como expresamos la relación
porcentual

ppm = W e * 10
6

WT

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 88


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Donde:
ppm Partes por millón
W e. Masa o peso del elemento o soluto
W T. Masa Total o peso de la muestra (disolución)
5.6.2 Partes por billón (ppb)

Es un término que especifica el número de partes de un componente en


un billón de partes de la mezcla a la que pertenece.

We
ppb = * 10 9
WT

Donde:

ppb. Partes por billón


We. Masa o peso del elemento o soluto
WT. Masa Total o peso de la muestra (disolución)

¿Cuál es la masa, expresada en gramos de Hierro y de oxígeno quede extraerse a


partir de 350 gramos de Oxido férrico. Cuando se tiene que el 70% en peso del
óxido es hierro?

WT.=Masa Total de óxido férrico 350 gr

We.=Masa o peso del elemento =0,70*WT=0,7*350=245 grs de Fe

WO=350gr-245gr=105 grs de Oxígeno

5.7 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN QUÍMICA

La concentración de una solución química se refiere a la cantidad de soluto que


se disuelve en un disolvente. Normalmente pensamos de un soluto como un
sólido que se añade a un disolvente (por ejemplo, la adición de sal de mesa en
agua), pero el soluto podría fácilmente existir en otra fase. Por ejemplo, si se
añade una pequeña cantidad de etanol a agua, a continuación, el etanol es el
soluto y el agua es el disolvente. Si se añade una cantidad pequeña de agua a
una mayor cantidad de etanol, el agua podría ser el soluto

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 89


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Una vez que haya identificado el soluto y disolvente en una solución, ya está listo
para determinar su concentración. La concentración se puede expresar de
diferentes maneras, usando la composición por ciento en masa, por ciento en
volumen, molaridad, formalidad, molalidad, y normalidad.

5.7.1 LA MOLARIDAD Y EL NÚMERO DE MOLES

Dentro de las Unidades de Concentración Química se expresa en MOLARIDAD


que se representa con la letra “M”; y, se define como el número de moles de
soluto presentes en un volumen de solución determinado, expresado en litros.

moles de soluto 𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


M= ≡𝑀=
Volumen de solución (litro) 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝐿)

Determinar los gramos necesarios para preparar una solución 0,15 M de


Hidróxido de potasio KOH una solución, para el volumen de 250 ml.

Para su proceso de cuantificación partimos del concepto de Molaridad.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛
𝑀= 𝑀=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜) 𝑉𝑙𝑖𝑡

Si la concentración pedida (0,15 M) implica que 0,15 moles de KOH están


presentes en cada litro de solución

moles
0,15M = 0.15
lit

0,15 moles moles


si tenemos 250ml → M = M = 0,60
1lit lit
250 ml ∗ 1000 ml

La masa de KOH, que se necesita será:

𝑊𝑠 = 𝑛 ∗ 𝑃𝑚 = 0,60𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑃𝑚

Calculo del Peso Molecular de KOH será:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 90


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Potasio K 1 39,096 39,096
Hidrógeno H 1 1,0078 1,0078
Oxígeno O 1 15,9994 15,9994
Hidróxido de Potasio KOH 56,1032

Finalmente la masa de KOH es de:

grs
Ws = 0,60 moles ∗ 56,1032 = 33,66192 gr de KOH
mol

Los 33,7 g de KOH será la cantidad que debe pesarse para llevar luego a un
volumen final de 500 ml

Determinar: ¿Cuántos litros de carbonato de sodio 0,2 M pueden prepararse con


140 grs de carbonato de sodio?

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Sodio Na 2 22,997 45,994
Carbono C 1 12,001 12,001
Oxígeno O 3 15,9994 47,9982
Carbonato de Sodio 𝐶𝑂3 𝑁𝑎2 105,9932

Para su proceso de cuantificación partimos del concepto de Molaridad.

moles de soluto n
M= M=
Volumen de solución (litro) Vlit

Si la concentración pedida (0,20 M) implica que 0,20 moles de CO3 Na2 están
presentes en cada litro de solución

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
0,20𝑀 = 0.2
𝑙𝑖𝑡

140gr
si tenemos 140 gr de carbonato de sodio → n = gr ≡ 1,3208 mol
105,9932 mol

El volumen de CO3 Na2 que se necesita será:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 91


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

moles de soluto n
M= despejando Vlit =
Volumen de solución (litro) M

1,3208 mol
Vlit = despejando Vlit = 6,6 lit
moles
0.2 lit

Los 140 g de CO3 Na2 requieren un volumen final de 6,6 litros para tener una
solución 0,2 M.

5.7.2 NORMALIDAD Y EL PESO EQUIVALENTE.

El "peso equivalente" y la "normalidad" son esencialmente equivalentes para


todos los casos del análisis volumétrico; Resulta fácil comprender sus
aplicaciones tratándose de reacciones en las que los elementos no cambian de
valencia, como son las reacciones por sustitución, cuyo ejemplo más sencillo lo
encontramos en las reacciones de neutralización; tratándose de proceso de
oxidación – reducción, la comprensión del sistema, al momento de calcular es
menos fácil para el caso de un estudiante que inicia su estudio y comprensión,
debido a los cambios que sufren los iones.

En una reacción volumétrica de neutralización la reacción fundamental es:

H𝟏+ + OH𝟏− → H2 O

Esta ecuación nos indica que el peso equivalente del hidrogeno (H =1.008g), el
cual reacciona cuantitativamente neutralizando el peso equivalente de un
hidroxilo (OH = 17.008), para dar lugar a la formación de una molécula de agua.
En esta reacción el ión hidrogeno representa a un ácido monobásico y el ión
hidroxilo a una base monovalente, pudiéndose escribir entonces:

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎(𝑂𝐻 ) → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Por lo cual, el peso molecular del ácido clorhídrico (36.46), o sea su peso
equivalente, reacciona exactamente con el peso molecular del hidróxido de sodio
(40.00), que también es su peso equivalente. Si se tiene una solución de ácido
clorhídrico que contenga, por litro, 36.46g del ácido, esa solución de acuerdo con
la definición es una solución normal. En una solución de hidróxido de sodio con
40.00g por litro es también una solución normal; ambas son equivalentes entre

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 92


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

sí, puesto que las cantidades de ácido y de hidróxido son capaces de reaccionar
cuantitativamente, es decir, de neutralizarse; por lo tanto si se mezcla entre sí,
un litro de la solución normal del ácido con un litro de la solución normal de la
base, se obtendrán dos litros de solución neutra (suponiendo que al mezclar no
hay variación de volumen). Volúmenes iguales de dos o más soluciones de la
misma normalidad, son equivalentes entre sí, o bien, que soluciones de la misma
normalidad se equivalen volumen a volumen.

En las reacciones químicas, las sustancias que participan siempre se combinan


en cantidades equivalentes en masa; estas cantidades de combinación se
denominan peso de combinación, peso equivalente, equivalente químico, masa
equivalente o equivalente-gramo; y se define como el peso de un elemento o
sustancia que combina, reemplaza, sustituye o desaloja al peso de otro elemento
que se ha tomado como unidad. Siendo la unidad el átomo de hidrógeno cuyo
peso 1,008 gr, como 8 partes en masa de 𝑂2 o 35,5 partes en masa de 𝐶𝑙2 . Al
respecto, los pesos equivalentes del 𝐻2 , 𝑂2 , 𝐶𝑙2 están establecidos como
cantidades estándares o de referencia debido a que se combinan con la mayoría
de los elementos para formar una gran variedad de compuestos químicos.

Figura: Cantidades equivalentes en masa o pesos equivalentes del Na, O 2 y H2

(𝑊𝐸𝑞 ) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒

(WEq )H2 = 1 (WEq )O2 = 8 (WEq)Cl2 = 35,5

De acuerdo a las expresiones en la reacción química, las sustancias que


participan se combinan en cantidades equivalentes de masa por ello es común
que las técnicas de análisis volumétrico se requiere la preparación de soluciones
cuya concentración está expresada en Normalidad “N”

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 93


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Al respecto si se tiene una solución de ácido clorhídrico que contenga, por litro,
36.50g del ácido, esa solución de acuerdo con la definición es una solución
normal, por otra parte, una solución de hidróxido de sodio con 40.00g por litro
es también una solución normal; ambas son equivalentes entre sí, puesto que
las cantidades de ácido y de hidróxido son capaces de reaccionar
cuantitativamente, es decir, de neutralizarse; así, si se mezcla entre sí, un litro
de la solución normal del ácido con un litro de la solución normal de la base, se
obtendrán dos litros de solución neutra (suponiendo que al mezclar no hay
variación de volumen). “Volúmenes iguales de dos o más soluciones de la
misma normalidad, son equivalentes entre sí, o bien, que soluciones de la
misma normalidad se equivalen volumen a volumen.” Matemáticamente lo
expresado se concreta en la relación siguiente:

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 #𝐸𝑞


𝑁= 𝑁=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜) 𝑉𝑙𝑖𝑡

En la expresión que define la Normalidad, el problema radica en como hallar el


número de equivalentes de soluto. Para ello, en principio se debe tener en cuenta
que tipo de sustancia se tiene, si es un ácido, base, sal o de una reacción redox.

En el caso de un ácido, cada mol liberará un número de equivalentes ácidos


como H+, contenga el ácido correspondiente:

Cuando se tiene una base, cada mol liberará tantos equivalentes como OH- o
hidroxilos se hallen libres:

Si fuera una sal, la cantidad de equivalentes por mol será igual a la carga total
positiva o negativa.

Generalmente, para establecer químicamente cuantos equivalentes se tienen en


una determinada masa de soluto, se recomienda seguir los siguientes pasos:

1- Identificar el tipo de sustancia que se halla presente y sobre esa selección


se determina cuantos equivalentes se tienen por cada mol.
2- Utilizando el peso fórmula o peso molar, hallar el peso de cada equivalente:
peso equivalente.
3- Con el peso equivalente, definir matemáticamente cuantos equivalentes hay
en la masa dada.

Cuando se tienen 5 gramos de 𝐴𝑙𝐶𝑙3 en 250 ml de solución. Determinar ¿Cuál


será la Normalidad?

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 94


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Como se trata de una sal (Cloruro de Aluminio); y como el aluminio tiene carga
3+ ; y, al contener la sal solo 1solo átomo de Aluminio, la carga total positiva (+)
será igual a 3, por lo que se tiene que por cada mol 3 equivalentes.

El peso molar o peso fórmula de la sal de Cloruro de Aluminio será:

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Aluminio Al 1 26,98 26,98
Cloro Cl 3 35,457 106,371
Cloruro de Aluminio 𝐴𝑙𝐶𝑙3 133,351

El peso de un mol de partículas de la sal es 6,023 ∗ 1023 que corresponde a:


133,351 g/mol. Ahora si por cada mol se tiene 3 equivalentes, el peso
equivalente será la relación entre el peso fórmula y el número de equivalentes
por mol

𝑔𝑟
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑠𝑎𝑙) 133,351 𝑔𝑟
𝑊𝐸𝑞 = 𝑊𝐸𝑞 = 𝑚𝑜𝑙 ≡ 44,45
𝐸𝑞 𝐸𝑞 𝐸𝑞
3 𝑚𝑜𝑙 3 𝑚𝑜𝑙

Para hallar los equivalentes existentes en 5 gramos de la sal de Cloruro de


aluminio, se debe considerar cuántos gramos tiene cada equivalente (Peso
Equivalente)

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 5𝑔𝑟


#𝐸𝑞 = #𝐸𝑞 = 𝑔𝑟 ≡ 0,1125 𝐸𝑞
𝑊𝐸𝑞 44,45 𝐸𝑞

Finalmente, si el volumen final de solución es 250 ml; se puede calcular la


NORMALIDAD.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0,1125𝐸𝑞 𝐸𝑞


𝑁= 𝑁= ≡ 0,450
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜) 1𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡
250 𝑚𝑙 ∗
1000 𝑚𝑙

La solución tiene una concentración de 0,450 Normal (0,450N).

Se tienen 25,8 gramos de (𝑆𝑂4 )3 𝐴𝑙2 en 350 ml de solución. ¿Cuál será la


Normalidad?

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 95


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Como se trata de una sal (Sulfato de Aluminio); y como el aluminio tiene carga
3+ ; y, al contener la sal 2 átomos de Aluminio, la carga total positiva (+) será
igual a 6, por lo que se tiene que por cada mol 6 equivalentes.

El peso molar o peso fórmula de la sal del Sulfato de Aluminio será:


Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total
Aluminio Al 2 26,98 53,96
Azufre S 3 32,0066 96,0198
Oxígeno O 12 15,9994 191,9928
Sulfato de Aluminio 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 341,9726

El peso de un mol de partículas de la sal es 6,023 ∗ 1023 que corresponde a:


341,9726 g/mol. Ahora si por cada mol se tiene 6 equivalentes, el peso
equivalente será la relación entre el peso fórmula y el número de equivalentes
por mol

𝑔𝑟
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑠𝑎𝑙) 341,9726
𝑊𝐸𝑞 = 𝑊𝐸𝑞 = 𝑚𝑜𝑙 ≡ 56,9954 𝑔𝑟
𝐸𝑞 𝐸𝑞 𝐸𝑞
6 𝑚𝑜𝑙 6 𝑚𝑜𝑙

Para hallar los equivalentes existentes en 25,8 gramos de la sal de Sulfato de


aluminio, se debe considerar cuántos gramos tiene cada equivalente (Peso
Equivalente)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 25,8𝑔𝑟
#𝐸𝑞 = #𝐸𝑞 = 𝑔𝑟 ≡ 0,4527 𝐸𝑞
𝑊𝐸𝑞 56,9954 𝐸𝑞
Finalmente, si el volumen final de solución es 350 ml; se puede calcular la
NORMALIDAD.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0,4527𝐸𝑞 𝐸𝑞


𝑁= 𝑁= ≡ 1,2934
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜) 1𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡
350 𝑚𝑙 ∗ 1000 𝑚𝑙

La solución tiene una concentración de 1,2934 Normal (1,2934N).

5.7.3 LA MOLALIDAD

La concentración molal o molalidad, (m) de una solución se define o se refiere


al número de moles (como soluto), por kilogramo de solvente o 1000 gramos de
solvente; esto es:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 96


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛


𝑚= 𝑚=
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 1000 𝑔𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

La molalidad al expresar en moles de soluto por kilos de solvente. Cuando se


tiene una solución constituida por 98.08 g de 𝐻2 𝑆𝑂4 equivalente a (1 mol) y
1000 g de agua tendrá una molalidad de 1 m (1 molal). En otras palabras:

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠)


𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚) =
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐾𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Calcular la concentración molal de una solución que contiene 18 g de NaOH en


100 mL de agua.

Puesto que la densidad del agua es 1 g/mL, 100 mL de agua = 100 g de agua.

Cálculo del peso fórmula y el número de moles de soluto (Hidróxido de sodio):

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Sodio Na 1 22,997 22,997
Hidrógeno H 1 1,0078 1,0078
Oxígeno O 1 15,9994 15,9994
Hidróxido de Sodio NaOH 40,0042

𝑊𝑠 18 𝑔𝑟
𝑛= 𝑛= = 𝟎, 𝟒𝟒𝟗𝟗𝟓 𝒎𝒐𝒍
𝑃𝑚 40,0042 𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0,44995 𝑚𝑜𝑙 𝒎𝒐𝒍


𝑚= 𝑚= = 𝟒, 𝟒𝟗𝟗𝟓
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 1𝑘𝑔 𝒌𝒈
100 𝑔𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 1000 𝑔𝑟

Determinar la molalidad de una solución que contiene 36, 5 g de naftaleno (𝐶10 𝐻8 )


en 420 g de tolueno (𝐶7 𝐻8 )

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Carbono C 10 12,001 120,01
Hidrógeno H 8 1,0078 8,0624
Naftaleno 𝐶10 𝐻8 128,0724

𝑊𝑠 36,5 𝑔𝑟
𝑛= 𝑛= = 𝟎, 𝟐𝟖𝟓 𝒎𝒐𝒍
𝑃𝑚 128,0724 𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 97


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0,285 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙


𝑚= 𝑚= = 0,6786
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 1𝑘𝑔 𝑘𝑔
420 𝑔𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ∗ 1000 𝑔𝑟

= 0,68 molal

5.7.4 LA FORMALIDAD

La concentración formal o formalidad, (F) de una solución se define como el


número de pesos fórmula de soluto por litro de solución; esto es numéricamente
idéntico al número de pesos fórmula de soluto por mililitro de solución. La
concentración formal se conoce también como la concentración analítica, debido
a que el mol y el peso fórmula representan frecuentemente grandes cantidades
que resultan poco convenientes en el Análisis Químico Análitico; y , por tanto la
milimol (mmol); y, el peso milifórmula (pmf) son más prácticos porque
representan (1/1000).

Se tiene 4,75 gramos de Cloruro de Bario di hidratado, el cual se disuelve en la


cantidad necesaria de agua hasta obtener 250 mL de dicha solución. Calcular la
Concentración formal de la solución resultante.

𝑝𝑚𝑓 (𝐵𝑎𝐶𝑙2 . 2𝐻2 𝑂)


4,75 𝑔 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝐶𝑙2 . 2𝐻2 𝑂 ∗ = 18,73 𝑝𝑚𝑓 (𝐵𝑎𝐶𝑙2 . 2𝐻2 𝑂)
244
1000 𝑔 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝐶𝑙2 . 2𝐻2 𝑂

18,73 𝑝𝑚𝑓 (𝐵𝑎𝐶𝑙2 . 2𝐻2 𝑂) 0,0749𝑝𝑚𝑓 (𝐵𝑎𝐶𝑙2 . 2𝐻2 𝑂)


=
250 𝑚𝐿 𝑚𝐿

0,0749 𝐹 (𝐵𝑎𝐶𝑙2 . 2𝐻2 𝑂) ≡ 0,0749 𝐹𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐵𝑎𝐶𝑙2 . 2𝐻2 𝑂

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 98


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.7.5 FRACCIÓN MOLAR DEL SOLUTO Y DISOLVENTE

La fracción molar es una unidad química usada para expresar la concentración


de soluto en una disolución. Nos indica la proporción en que se encuentran los
moles de soluto con respecto a los moles totales de solución, que se calculan
sumando los moles de soluto(s) y de disolvente. Nos indica la proporción (en
moles) de un componente que existe en una mezcla sólida, liquida o gaseosa. La
fracción molar siempre es un número entre 0 y 1, y multiplicado por 100 y se
obtiene el porcentaje de moles de un componente que existe en la mezcla

Para calcular la fracción molar de una mezcla homogénea, se emplea las


siguientes expresiones:
ni
xi = < 1
nt

𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑚 = ∗ 100%
𝑛𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

La suma de todas las fracciones molares de una mezcla es:


𝑛

∑ 𝑥𝑖 = 𝑥𝑖1 + 𝑥𝑖2 + 𝑥𝑖3 + ⋯ + 𝑥𝑖𝑛 = 1


𝑖=1

Como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión;


cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas; gracias a que la fracción
molar no está en función del volumen, es independiente de la temperatura y la
presión; La fracción molar da como resultado una cantidad o un número
adimensional. No tiene unidades.

Una solución está formada por 334 g de 𝐻2 𝑂 y 180 g de ácido metanoico.


Calcula la fracción molar de cada uno.

Número de moles de agua y de ácido metanoico: H-COOH (CH2O2)

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Carbono C 1 12,001 12,001
Hidrógeno H 2 1,0078 2,0156
Oxígeno O 2 15,9994 31,9988
Ácido Metanoico 46,0154

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 99


ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Hidrógeno H 2 1,0078 2,0156
Oxígeno O 1 15,9994 15,9994
Agua 18,015

𝑊𝑠 334 𝑔𝑟
𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑛= = 𝟏𝟖, 𝟓𝟒 𝒎𝒐𝒍
𝑃𝑚 18,015 𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙

𝑊𝑠 180𝑔𝑟
𝑛á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑛= = 𝟑, 𝟗𝟏𝟐 𝒎𝒐𝒍
𝑃𝑚 46,0154 𝑔𝑟/𝑚𝑜𝑙

𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑛á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝟏𝟖, 𝟓𝟒 𝒎𝒐𝒍 + 𝟑, 𝟗𝟏𝟐 𝒎𝒐𝒍 = 𝟐𝟐, 𝟒𝟓𝟐 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔

𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑛á𝑐𝑖𝑑𝑜 3,912 mol


𝑥𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = <1 𝑥𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑥𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = = 𝟎, 𝟏𝟕𝟒
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 22,452 mol

𝑛𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 18,54 mol


𝑥𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = <1 𝑥𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑥𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = = 𝟎, 𝟖𝟐𝟔
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 22,452 mol

∑ 𝑥𝑖 = 0,174 + 0,826 = 1
𝑖=1

5.8 LEYES PONDERALES

Las leyes ponderales son las que gobiernan las masas entre cuerpos
reaccionantes y productos resultantes. Dentro de este grupo de leyes tenemos:

1. Ley de Lavoisier o de conservación de la materia.


2. Ley de las proporciones definidas o de Proust.
3. Ley de las proporciones múltiples o de la Dalton, y
4. Ley de las proporciones recíprocas o de Wenzel y Richter

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 100
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.8.1 LEY DE LAVOISIER O DE LA CONSERVACIÓN DE LA


MATERIA.

“La masa o peso de un compuesto es igual a la suma de los pesos de los


componentes”. De acuerdo al principio de conservación de la materia se tiene
“La materia puede sufrir cambios y transformaciones de una forma a otra, pero
no puede ser creada ni destruida”. En el caso de las Reacciones Químicas que
se utiliza en un Análisis Químico se tiene: “En una reacción química ordinaria
la masa de los productos es exactamente igual a la masa total de los reactivos”.
Algunos autores definen esta ley diciendo: "En toda reacción la masa total de los
reactivos es igual a la masa total de los productos". Para que dicha ley se cumpla
las ecuaciones químicas deben estar correctamente balanceadas; para ello
existen tres diferentes métodos de balanceos de ecuaciones, de balanceos de
ecuaciones, son tanteo, algebraico, redox.

 La reacción del azufre con el oxígeno para formar anhídrido sulfuroso.

𝑆 + 𝑂2 → 𝑆𝑂2
32𝑔 + 32𝑔 → 64𝑔

 La calcita al reaccionar con ácido clorhídrico para formar cloruro de calcio,


anhídrido carbónico y agua.

𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 2 𝐶𝑙𝐻 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝐶𝑂2 ↑ + 𝐻2 𝑂


𝑔 𝑔 𝑔 𝑔 𝑔
100,078 ⁄𝑚𝑜𝑙 + 72,90 ⁄𝑚𝑜𝑙 → 110,978 ⁄𝑚𝑜𝑙 + 44 ⁄𝑚𝑜𝑙 + 18 ⁄𝑚𝑜𝑙

𝑔 𝑔
172,978 ⁄𝑚𝑜𝑙 → 172,978 ⁄𝑚𝑜𝑙

Sin embargo, de forma complementaria a la Ley de la Conservación de la Materia,


es necesario referirnos a la relación que tiene esta ley con la energía. Así, en
1906 Albert Einstein expone la ley de la conservación de la materia y la energía
la misma que se enuncia en los siguientes términos:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 101
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

“La materia y la energía pueden transformarse mutuamente (en forma recíproca),


pero la suma total de la materia y energía del universo es constante”. En esta ley
la relación entre la materia y la energía se resume en la siguiente fórmula.

c  2,998 * 108 m
E  mc 2
seg
Donde:
E=cantidad de energía expresada en Joule o ergios.
m = cantidad de masa en gramos (g) o (Kg)

JOULE.-Es la unidad de energía que se expresa en Kilocalorias o Caloría grande


(Kg x m2/seg2), su símbolo “J”.

ERGIO.- Es la unidad de energía que se expresa en calorías (g x cm 2/seg2).

KILOCALORIA.- Es igual a 1000 cal (Caloría grande).

CALORÍA.- Es igual a 4,184 x 107 ergios o es la cantidad necesaria de energía


para subir en un grado de temperatura a un centímetro cúbico (cm 3) de agua
destilada, su símbolo (cal).

Finalmente, de acuerdo al análisis de los datos podemos afirmar que la


herramienta principal dentro de la estequiometria química es la ley de la
conservación de la masa.

5.8.2 LEY DE PROUST O DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS.

“En la formación de un compuesto hay proporciones definidas o fijas de sus


elementos”. Esto significa, que si tomamos cualquier cantidad de un compuesto,
su composición siempre es la misma. Consecuentemente “Muestras diferentes
de un compuesto puro, siempre contienen los mismos elementos en las mismas
proporciones por masa”.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 102
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

En una onza de sal existe 39, 65% de sodio y 60, 34% de cloro. En una libra
de sal también habrá los mismos porcentajes.

Se mide la masa de 15 ml de agua destilada, que es 15 g y se somete al proceso


de electrólisis, descomponiendo en sus dos elementos (H y O).

2H2O (l) → electrólisis → 2H2(g) + O2(g)


15 g 1.65g 13.35g

Con estos valores se obtienen los porcentajes correspondientes a cada uno de


los elementos participantes en la molécula de agua de la siguiente forma:

(1.65g de 2H2) x 100% H2O (13,35g O) x 100% H2O


15g H2O 15g H2O
Porcentaje (H2)= 11% Porcentaje (O2) = 89%

Ahora, usted no solamente puede someter 15 ml (15g) de agua al proceso de


electrólisis, puede someterlo cualquier volumen o masa al proceso y obtendrá
fracciones de esa masa que representarán siempre el 11% para el hidrógeno y
89% para el O.

5.8.3 LEY DE DALTON O DE LAS PROPORCIONES MULTIPLES.

“Cuando dos cuerpos se unen en proporciones diferentes para formar también


compuestos diferentes, la masa de un cuerpo permanece fija, mientras que la
del otro, varía en relación sencilla”. Por ejemplo: los compuestos que forma el
nitrógeno con el oxígeno.
La representación de estos compuestos es la siguiente:

FÓRMULA NOMBRE DEL MASA FIJA MASA QUE


COMPUESTO VARIA

N2O Oxido nitroso 28 g de N 16 g de O


N2O2 => NO Óxido nítrico 28 g de N 32 g de O
N2O3 Anhídrido nitroso 28 g de N 48 g de O
N2O4 Dióxido de nitrógeno 28 g de N 64 g de O
N2O5 Anhídrido nítrico 28 g de N 80 g de O

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 103
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.8.4 LEY DE LAS PROPORCIONES RECÍPROCAS O DE WENZEL Y


RICHTER

“La proporción en MASA con que se combina un elemento para dar un


determinado compuesto es la misma con que se combinará para cualquier otro”.
En el caso de las proporciones de combinación del óxido de magnesio, gas
sulfuroso y anhídrido sulfúrico.

Mg O SO2 SO3

Mg/O = 24/16 S/O = 32/32 0/S = 48/32

Con la simplificación nos queda:


Mg O SO2 SO3

Mg/O = 3/2 S/O = 1/1 0/S = 3/2

De acuerdo a lo expuesto, el valor proporcional del anhídrido sulfúrico es igual


al producto de proporciones del óxido de magnesio y del gas sulfuroso; o sea,

Mgo * SO2 = SO3


3/2 * 1/1 = 3/2

De acuerdo con los ejemplos ya indicados podemos decir que, 3g de Mg se


combinan con 2 g de O para formar óxido de magnesio MgO; 1 g de azufre se
combina con un gramo de oxígeno para formar gas sulfuroso SO 2; 3 gramos de
oxígeno se combinan con 2 gramos de azufre para formar el anhídrido sulfúrico
SO3: 16 g de azufre se combinan con 1 g de hidrógeno para formar el ácido
sulfhídrico H2S.

5.9 LEYES VOLUMÉTRICAS

Las leyes volumétricas centran su estudio en el volumen de los gases entre


cuerpos reaccionantes y productos resultantes. Dentro de este grupo de leyes
tenemos:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 104
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1. Leyes Volumétricas o de Gay Lussac.


2. Volumen Molecular Gramo.
3. La Hipótesis de Avogadro.

5.9.1 LEYES VOLUMÉTRICAS O DE GAY LUSSAC

Cuando los gases se combinan para formar compuestos gaseosos, los volúmenes
de los gases que reaccionan y los volúmenes de los gases que se forman, medidos
ambos en las mismas condiciones de presión y temperatura, mantienen una
relación de números enteros y sencillos. Son las que se encargan de regular los
volúmenes de los cuerpos reaccionantes con el volumen de los cuerpos
resultantes, así por ejemplo: 2 volúmenes de H2 reaccionan con 1 volumen de
oxígeno O2 para formar 2 volúmenes de agua H2O. La reacción es la siguiente.

2 H2 + O2 => 2 H2O
2 vol. 1 vol. 2 vol.

La reacción del etano con el oxígeno para formar gas carbónico y agua, los
volúmenes son:

2C2H6 + 7 O2 => 4 CO2 6 H2 O


2vol 7 vol. 4 vol. 6 vol.

5.9.2 VOLUMEN MOLECULAR GRAMO.

Volúmenes de gases diferentes en las mismas condiciones de presión y


temperatura contienen el mismo número de moléculas.

 Condiciones Normales (C.N.)= 1 atm de presión y 0 grados Centigrados, 273


grados kelvin
 Condiciones Standard (C.S.)= 1 atm de presión y 25 grados Centígrados, 298
grados kelvin
 1 mol de cualquier gas en condiciones normales ocupa siempre 22,414 litros.
 1 mol de cualquier gas en condiciones Standard ocupa siempre 24,414 litros.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 105
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.10 LA HIPÓTESIS DE AVOGADRO.

Avogadro hizo dos atrevidas conjeturas (hipótesis):

Volúmenes iguales de gases diferentes, en las mismas condiciones de presión y


temperatura, contienen el mismo número de partículas.

Los elementos gaseosos pueden tener como entidades más pequeñas


<<moléculas>> en lugar de átomos.

La combinación de la teoría atómica de Dalton, la ley de Gay-Lussac y la


hipótesis de Avogadro constituye la teoría atómico-molecular.

5.11 COMPOSICIÓN EN PORCENTAJE DE LOS COMPUESTOS


QUIMICOS

Una de las primeras preguntas que surge cuando tratamos de obtener una
formula es: ¿Cómo llegar a establecer una formula empírica? y ¿Cómo definir
una fórmula molecular de un compuesto?. Para ello es recomendable seguir
una serie de pasos a partir del análisis elemental cuantitativo, puesto que al
momento de conocer tanto una fórmula molecular y la empírica (formula
mínima); en el primer caso la proporción exacta de cada átomo en el compuesto
y el segundo, la proporción relativa a cada uno de los átomos que integran el
compuesto, amerita conocer la masa molecular relativa de dicho compuesto
experimentalmente.

Bajo esta perspectiva el simple análisis de la composición porcentual, o


centesimal, al igual que el conocimiento de los pesos atómicos de los elementos,
es posible obtener la relación mínima que existe entre los átomos de un
compuesto (fórmula empírica) fórmula que no necesariamente corresponde a la
“fórmula molecular” o verdadera.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 106
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

La composición en porcentaje de un compuesto se calcula generalmente a partir


de su fórmula, en donde los subíndices proporcionan el número de moles de
cada elemento en relación con un mol del compuesto. De esta información y de
los pesos atómicos de los elementos, podemos obtener el número de gramos de
cada uno de los elementos contenidos en un mol del compuesto. El porcentaje
de un elemento dado es 100 veces la masa del elemento dividida por la masa de
un mol del compuesto.

¿Cuál es el porcentaje de Fe en Fe 2O3?

El calculo de un mol de Fe2O3, se realiza considerando los siguientes datos:

Composición Unidad Peso atómico. (uma)


2 x Fe 2 x 55,8 uma = 111,6 uma
3xO 3 x 16 uma = 48 uma
Fe2O3 Peso Fórmula = 159,60 uma

La suma parcial de sus masas es de 159,6 gramos, que es la masa de un mol


de Fe2O3. El porcentaje de Fe en el Fe2O3, será:

P We
% = * 100
P WT

% (𝐹𝑒⁄𝐹𝑒 𝑂 ) = 159,6 𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒 𝑂 ∗100 =69,92 %


111,6 𝑔 𝑑𝑒 𝐹𝑒
2 3 2 3

La composición en porcentaje de un compuesto se determina frecuentemente


mediante el análisis químico. Este dato puede utilizarse entonces para hallar la
fórmula empírica de un compuesto.

Otro caso, en el que se puede evidenciar la composición porcentual o centésimal


es el de la molécula de agua, la misma que contiene 2 átomos de H y 1 de O. Por
consiguiente, un mol de H2O, contiene dos moles de átomos de H y un mol de
átomos de oxígeno. El tanto por ciento (porcentaje) es la parte de sus elementos

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 107
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

dividida por el peso total y multiplicado por 100 (o simplemente partes por 100),
entonces la representación de la composición centesimal del agua, H 2O será:

peso de dos moles de átomos de Hidrógeno

2 H 2  1g
%H   100   100  11,11 % H
H 2O 18 g

peso de una mol de moléculas de Agua

peso de una mol de átomos de Oxígeno

O 16 g
%O   100   100  88 ,89 % 0
H 2O 18 g

peso de una mol de moléculas de Agua

En este mismo contexto, el calculo de la composición centesimal del HNO3


(Ácido nítrico o ácido trioxonítrico V).

Cálculo del peso de un mol o peso molecular de HNO3

𝑁itrógeno (N): 1 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜 ∗ 14 uma ≡ 14𝑔

𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝑂): 3 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 16𝑢𝑚𝑎 ≡ 48𝑔

𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝐻 ): 1 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 ∗ 1𝑢𝑚𝑎 ≡ 1𝑔

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒇ó𝒓𝒎𝒖𝒍𝒂 (𝐇𝐍𝐎𝟑) = 𝟔𝟑 𝒖𝒎𝒂 ≡ 𝟔𝟑 (𝒈⁄𝒎𝒐𝒍)

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 108
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

peso de una mol de átomos de Hidrógeno

H 1g
%H   100   100  1 , 60 % H
HNO 3 63 g

peso de una mol de moléculas Ácido Nítrico

peso de una mol de átomos de Nitrógeno

N 14 g
%N   100   100  22 , 22 % N
HNO 3 63 g

peso de una mol de moléculas Ácido Nítrico

peso de tres moles de átomos de Oxígeno

3 O 3  16 g
%O   100   100  76 , 20 % 0
HNO 3 63 g

peso de una mol de moléculas Ácido Nítrico

Sin embargo existe otra forma que nos permite solucionar el cómo determinar la
composición centesimal a partir de una fórmula.

En ciertos cálculos químicos, es necesario determinar la composición centesimal


de masa de un compuesto, es decir, la masa de cada elemento presente
expresado como porcentaje de la masa total. Examinemos este procedimiento,
usando como ejemplo el ácido ortofosfórico H3PO4.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 109
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

1. Se determina la masa molar o masa-fórmula del compuesto. En el caso del


H3PO4:

(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎) = 3(1,008𝑔) + 30,97𝑔 + 4(16,00𝑔) = 97,994𝑔

2. Se determina la masa de cada elemento presente en la masa molar o masa-


fórmula. Para el caso del H3PO4:

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 (𝐻) = 3(1,008𝑔) = 3,024𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑜𝑟𝑜 (𝑃) = 30,97𝑔

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑂 = 4(16,00𝑔) = 64,00𝑔

3. Se determina el porcentaje de masa de cada elemento presente.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐻 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎


%𝐻 = × 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎

3,024𝑔
= × 100% = 3,09%
97,994

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎


%𝑃 = × 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎

30,97𝑔
= × 100% = 31,60%
97,994

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑂 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎


%𝑂 = × 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎

64,00𝑔
= × 100% = 65,31%
97,994

4. Se verifica si los porcentajes suman el 100%

%𝐇𝟑𝐏𝐎𝟒 = % H + %P + %O

% H3PO4 = 3,09% H + 31,60%P + 65,31%O = 𝟏𝟎𝟎 %

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 110
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5.12 DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA EMPIRICA Y MOLECULAR


DE UN COMPUESTO

La fórmula empírica es aquella que está determinada en forma experimental y


expresa la menor relación entera posible entre las diferentes clases de átomos
presentes en un compuesto. Si una fórmula no se expresa en términos
numéricos más sencillos, no es una fórmula empírica, sólo se necesita
información sobre la composición. Es imposible saber, por su fórmula empírica,
si un compuesto es molecular e indica las proporciones variables de cada uno
de los elementos. Se determina gracias a que los átomos individuales en un
compuesto se combinan en relaciones de números enteros y porque cada
elemento tiene una masa atómica específica.

La fórmula molecular es la que expresa el número real de átomos unidos por


enlaces químicos para formar una molécula. Solamente se pueden escribir
fórmulas moleculares de compuestos conocidos como moleculares. Es necesario
conocer tanto la composición del compuesto como su masa molecular para
expresar su fórmula molecular.

Evidentemente, una vez conocida la fórmula empírica (obtenida mediante


análisis químico de la muestra) es necesario conocer la masa molecular para
conocer su fórmula molecular. En muchos casos suele ocurrir que la fórmula
molecular es igual a la fórmula empírica, de lo contrario será un múltiplo de la
misma.

5.13 DETERMINACIÓN DE LA FORMULA EMPIRICA A PARTIR DE


UNA COMPOSICIÓN PORCENTUAL.

Dada la composición de un compuesto puede calcularse fácilmente su fórmula


empírica. Para explicar el caso presente, partimos asignando que la composición
centesimal del ácido orto-fosfórico es 3,09% de H, 31,60% de P; y, 65,31% de O.
Determinar la fórmula empírica del ácido orto fosfórico.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 111
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

El procedimiento es como sigue:

1. Se determina las masas de cada elemento en una muestra específica del


compuesto (1 mol, o 100g; o lo que sea conveniente o equivalente).

Partimos que en 100g de ácido orto fosfórico hay: 3,09 g de H, 31,6 g de P; y,


65,31 g de O

2. Se convierte la masa a números de moles de átomos de cada elemento.


3,09𝑔 𝑑𝑒 𝐻
𝑛𝐻 = = 2,8611 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻
𝑔 𝑑𝑒𝐻
1,08 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻

31,6𝑔 𝑑𝑒 𝑃
𝑛𝑃 = = 1,020 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃
𝑔 𝑑𝑒 𝑃
30,97 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑃

65,31𝑔 𝑑𝑒 𝑂
𝑛𝑂 = = 4,081 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂
𝑔 𝑑𝑒 𝑂
16,00 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂

3. Se expresan los números relativos de moles de cada elemento en números


enteros, para ello se selecciona el menor valor numérico como se observa
a continuación.

2,8611
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻 = = 2,81 → 3
1,020

1,020
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑃 = =1 → 1
1,020

4,081
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂 = =4 → 4
1,020

De acuerdo a los datos encontrados, se establece que la formula empírica del


ácido orto-fosfórico es H3PO4.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 112
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Para realizar el cálculo de la fórmula empírica a partir de una composición


porcentual. Si en el análisis de una muestra de un compuesto puro contiene
2,055% de hidrógeno, 32,69 % de azufre y 62,25% en peso de oxígeno, se desea
determinar su fórmula empírica.

En primera instancia partimos considerando 100 gramos del compuesto, los


cuales contendrán 50,1 g de S y 49,9 g de O. Luego de la cuantificación de los
gramos, se procede al cálculo del número de moles de átomos de cada elemento,
empleando la siguiente expresión:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑔𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑛=
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

1 mol de H
número de moles de H  2,055 g de H   2,039 mol de átomos de H
1,008 g de H

1 mol de S
número de moles de S  32 ,69 g de S   1,020 mol de átomos de S
32 ,06 g de S

1 mol de O
número de moles de O  62 , 25 g de O   4,078 mol de átomos de O
16 ,00 g de O

Según los cálculos que anteceden, conocemos que 100 gramos del compuesto
contiene 2,039 moles de átomos de H, 1,020 moles de átomos de S y 4,078 moles
de átomos de O; así puede obtenerse una relación entre estos números con la
que se describe la relación de los átomos en la fórmula empírica. La manera
sencilla y útil de obtener relaciones entre varios números se recomienda:

1. Dividir cada uno de ellos entre el valor más pequeño


2. Multiplicar los resultados por el número entero más pequeño de los
obtenidos en la eliminación de fracciones.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 113
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

2 , 039 1 , 020 4 , 078


 2 , 00  1 , 00  3 , 998
1 , 020 1 , 020 1 , 020

H 2 SO 4

5.14 CALULOS ESTEQUIOMETRICOS SOBRE LA BASE DE LAS


ECUACIONES QUIMICAS.

5.14.1 RELACIONES MOLARES A PARTIR DE ECUACIONES


QUÍMICAS.

En el estudio de la temática de las ecuaciones químicas y sus métodos de


igualación, en el que se detallan las formas para determina los coeficientes
numéricos de una ecuación química balanceada y con ello se indica las
proporciones más simples de números enteros de los moles de cada sustancia
química que intervienen en una reacción. Por ejemplo consideremos la ecuación
balanceada de la reacción entre el ácido sulfhídrico y el anhídrido sulfuroso
gaseosos que producen azufre en estado sólido y agua en estado líquido.

2 H 2 S g   SO2 g  3 S s   H 2Ol 

Los coeficientes numéricos que se utilizan para balancear la ecuación indican


que 2 moles de ácido sulfhídrico reaccionan con 1 mol de anhídrido sulfuroso.
Con estos coeficientes numéricos se puede escribir una relación molar para
cualquiera de las dos sustancias de las que representa la ecuación. Como en
este caso hay cuatro sustancias químicas distintas que participan en la ecuación
química es posible escribir cuatro pares de relaciones molares las mismas que
se detallan a continuación.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 114
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

2 mol de H 2 S 1 mol de SO 2 2 mol de H 2 S 3 mol de S


1 mol de SO 2 2 mol de H 2 S 3 mol de S 2 mol de H 2 S

2 mol de H 2 S 1 mol de H 2 O 1 mol de SO 2 1 mol de H 2 O


1 mol de H 2 O 2 mol de H 2 S 1 mol de H 2 O 1 mol de SO 2

Se puede utilizar los coeficientes numéricos de cualquier ecuación balanceada


para escribir las relaciones molares de cada par de las sustancias químicas
participantes, las mismas que en cada caso corresponde a diferentes factores de
conversión en este caso podemos establecer ocho factores molares que nos
permiten establecer las cantidades de las sustancias que reaccionan de acuerdo
a la diversidad de casos.

5.14.2 CALCULOS DE MOL A MOL.

Cuando se conoce la ecuación química y también el número de moles de uno


cualquiera de los reactivos o productos, se puede establecer el número
proporcional de moles de cualquier otro reactivo o producto empleando la
relación molar apropiada.

Para realizar el cálculo correspondiente se debe examinarla siguiente secuencia


de pasos que se emplean en este tipo de cálculo.

Para obtener una ecuación química balanceada

 Anotar la cantidad conocida de una sustancia química expresada en este


caso en moles como punto de partida. Aunque puede ser cualquier reactivo
o producto de la reacción.
 Anotar también la relación molar apropiada tomando como base la ecuación
balanceada. Esta relación molar deberá hallarse utilizando el factor de
conversión correspondiente.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 115
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎


𝐹𝑐 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎

 Multiplicar el número conocido de moles de la sustancia química de


partida por el factor de conversión correspondiente para obtener las moles
de la sustancia química deseada y poder expresar su respuesta.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎


𝑅𝑡𝑎 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 ×
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 × 𝐹𝑐

Al respecto en el siguiente ejemplo aplicaremos de forma secuencial los pasos


que nos permitirá comprender su aplicación.

Si suponemos que se tiene un suministro suficiente de zinc, se puede calcular


con facilidad cuantas moles de Oxido de zinc en estado sólido, es posible
producir a partir de 12,30 moles de oxígeno gaseoso:

2 Zn s   O2 g  2 ZnO s 

 Obtener una ecuación química balanceada

2 Zn s   O2 g  2 ZnO s 

 Anotar la cantidad conocida de una sustancia química expresada en este


caso en moles como punto de partida. Aunque puede ser cualquier reactivo
o producto de la reacción (Para este caso el punto de partida será: 12,30
moles de oxígeno gaseoso)
 Anotar también la relación molar apropiada tomando como base la
ecuación balanceada. Esta relación molar deberá hallarse utilizando el
factor de conversión correspondiente.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 116
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎


𝐹𝑐 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎

2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑍𝑛𝑂
𝐹𝑐 =
1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂2

 Multiplicar el número conocido de moles de la sustancia química de


partida por el factor de conversión correspondiente para obtener las moles
de la sustancia química deseada y poder expresar su respuesta.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎


𝑅𝑡𝑎 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 ×
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 × 𝐹𝑐

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑍𝑛𝑂
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝑥í𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑍𝑖𝑛𝑐 = 12,30 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑂2 × 2
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒𝑂2

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑍𝑛𝑂 = 24,60

5.15 EJERCICIOS DE APLICACIÓN.

1. Calcular el número de moles de cobre que están presentes: a). en 15,4365


gramos de este metal; y, b).cuando se tiene 0,50 libras de cobre

Para calcular el número de moles de cobre que hay en cada una de las
cantidades solicitada se utiliza la expresión matemática:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑛=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒
𝑊𝑠
𝑛=
𝑃𝑚
Siendo:
n: número de moles de soluto
W s: masa de soluto (gramos)
Pm: masa de la molécula de cobre (gramos de cobre por mol o uma)

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 117
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Cobre Cu 1 63,546 63,546

a). Determinado tanto por fórmula o por factor de conversión tenemos:

𝑊𝑠 15,4365 𝑔𝑟
𝑛= ≡ = 0,2429 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑚 63,546 𝑔𝑟

1 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
Factor: entonces se tiene: 15,4365 gr ∗ = 0,2429 𝑚𝑜𝑙
63,546 𝑔𝑟 63,546 𝑔𝑟

b). En 0,50 libras de cobre se tiene:

453,6 𝑔𝑟 453,6 𝑔𝑟
Factor: entonces se tiene: 0,50 lib ∗ = 226,80 𝑔𝑟
1 𝑙𝑖𝑏 1 𝑙𝑖𝑏
1 𝑚𝑜𝑙 1 𝑚𝑜𝑙
Factor: entonces se tiene: 226,80 gr ∗ = 3,590 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
63,546 𝑔𝑟 63,546 𝑔𝑟

2. Cuantos átomo de hidrógeno hay: a). en 0,75 gramos de Hidrógeno; y, b). en


1 mol de agua.
Para calcular el número de átomos de hidrógeno se debe determinar el número
de moles de hidrogeno para ello se puede utilizar la expresión matemática:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
𝑛=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜
𝑊𝑠
𝑛=
𝑃𝑚
Siendo:
n: número de moles de hidrógeno
Ws: masa o cantidad de soluto o elemento (gramos)
Pm: masa de la molécula de hidrógeno (gramos de hidrógeno por mol o
uma)

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Hidrógeno H 1 1,0078 1,0078

a). Determinado tanto por fórmula o por factor de conversión tenemos:


𝑊𝑠 0,75 𝑔𝑟
𝑛= ≡ = 0,744 𝑚𝑜𝑙
𝑃𝑚 1,0078𝑔𝑟

6,023 ∗ 10 23 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻
Factor:
1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 118
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

6,023 ∗ 10 23 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻
0,744 mol de H ∗ = 4,481 ∗ 10 23 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻
1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻

b). En 1 mol de agua se tiene:

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Hidrógeno H 2 1,0078 2,0156
Oxígeno O 1 15,9994 15,9994
Agua 18,015

2,0156𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ = 2,0156 𝑔𝑟 𝑑𝑒𝐻
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻
2,0156 𝑔𝑟 𝑑𝑒𝐻 ∗ = 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻
1,0078 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐻

6,023 ∗ 10 23 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻
2 moles de H ∗ = 1,2046 ∗ 10 24 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻
1𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻

3. ¿Cuál es el equivalente en gramos de una unidad de masa?; y, ¿cuál es el


peso expresado en gramos de un átomo de Tungsteno?
1
La Unidad de masa atómica se ha definido como 12, la doceava parte de la
masa del isótopo de Carbono 12. (C12). Sobre la base de esta escala, el
Equivalente gramo se debe calcular sobre la base del C12, para ello el peso
atómico del carbono será.

Elemento Número de átomos Masa atómica Masa Total

Carbono C 1 12,001 12,001

6,023 ∗ 10 23 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑛 12,001 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶

12,001 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶
= 1,9924 ∗ 10 −23 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶
6,023 ∗ 10 23 𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶

1
1 𝑢𝑚𝑎 = 𝑒𝑠 , parte de la masa
12
1,9924 ∗ 10 −23 𝑔𝑟 𝑑𝑒𝐶
1𝑢𝑚𝑎 = = 0,166 ∗ 10 −23 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶 ≅ 1,66 ∗ 10 −24 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶
12

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 119
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

El peso del átomo de Tungsteno puede ser definido a partir de la expresión:


1𝑢𝑚𝑎 = 1,66 ∗ 10 −24 𝑔𝑟 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑢𝑛𝑔𝑠𝑡𝑒𝑛𝑜 = 183,85 𝑢𝑚𝑎

El peso de un átomo de tungsteno será:

1,66 ∗ 10 −24 𝑔𝑟
∗ 183,85 𝑢𝑚𝑎 = 3,052 ∗ 10 −22 𝑔𝑟
1 𝑢𝑚𝑎

4. A partir 300 ml de una solución de Ácido Nítrico con una densidad


𝑔𝑟
1,405 ⁄𝑚𝑙 ; y, que contiene una riqueza del 68,1% en peso de ácido.
Determinar el número de moles de ácido por litro (Molaridad de la solución).

𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑜 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 1,405 ∗ 0,681 = 0,956805
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜
300 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,956805 = 287,042 𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑆𝑖 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 287,042 𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 300𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 1000 𝑚𝑙 𝑔𝑟
𝐸𝑛 1000𝑚𝑙 (1𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜) ≡ 287,042 ∗ = 956,805
300𝑚𝑙 1𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡

Determinación del número de moles de ácido

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total

Hidrógeno H 1 1,0078 1,0078


Nitrógeno N 1 14,0067 14,0067
Oxígeno O 3 15,9994 47,9982
Ácido Nítrico 63,0127

𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
956,805 ∗ = 14,9958
𝑙𝑖𝑡 63,0127 𝑔𝑟 𝑙𝑖𝑡

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 120
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5. Se toma 50ml de una solución de ácido nítrico de densidad 1,405g/ml y que


contiene un 68,1%en peso de dicho acido. Calcular Molaridad (M) de la
solución.

𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜


𝑝𝑒𝑠𝑜 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 1,405 ∗ 0,681 = 0,956805
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Analizando la definición de % en peso:

𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜
100 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,956805 = 95,6805 𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑆𝑖 𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 95,6805 𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 100𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝐸𝑛 1000𝑚𝑙 (1𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜) ≡ 956,805 𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜

Si 1 mol de ácido pesa 63,0127 gramos entonces tenemos que el número de


moles será:
𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
956,805 ∗ = 14,9958
𝑙𝑖𝑡 63,0127 𝑔𝑟 𝑙𝑖𝑡

Otra forma de resolver será:

𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1000 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 1,405 ∗ = 1405
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑙𝑖𝑡 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑡

𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 1405 ∗ 0,681 = 956,805 𝑔𝑟𝑠 á𝑐𝑖𝑑𝑜/𝑙𝑖𝑡
𝑙𝑖𝑡

Si 1 mol de ácido pesa 63,0127 gramos entonces tenemos que el número de


moles será:
𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
956,805 ∗ = 14,9958
𝑙𝑖𝑡 63,0127 𝑔𝑟 𝑙𝑖𝑡

% (𝑝⁄𝑣) = %(𝑝⁄𝑝) ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ≡ 68,1% ∗ 1,405 = 98,6805%(𝑝⁄𝑣)

1000 𝑚𝑙 (1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜)
98,6805%(𝑝⁄𝑣) ∗ = 956,805 𝑔𝑟
100 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Si 1 mol de ácido pesa 63,0127 gramos entonces tenemos que el número de


moles será:
𝑔𝑟 1 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
956,805 ∗ = 14,9958
𝑙𝑖𝑡 63,0127 𝑔𝑟 𝑙𝑖𝑡

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 121
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

La MOLARIDAD por tanto es una propiedad intensiva, que no depende de la


cantidad de solución tomada .Por esto el dato 50ml,o el volumen dado sobra
en estos casos

6. Determinar el número de moles por litro (Molaridad M) de una solución que


es preparada disolviendo 0,35g de cloruro de calcio en 250 centímetros
cúbicos de solución.

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Calcio Ca 1 40,078 40,078
Cloro Cl 2 35,457 70,914
Cloruro de Calcio 110,992

1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2
0,35 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2 ∗ = 0,0031534 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2
110,992𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2

0,0031534 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝐶𝑙2 1000 𝑐𝑚3 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑎𝐶𝑙2


3
∗ = 0,0126
250 𝑐𝑚 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑡

7. Cuál es la masa de 3 litros de gasolina sabiendo que la densidad de la


gasolina oscila entre 0,67 y 0,69 gramos por militros respectivamente

Para calcular la masa de la gasolina se debe determinar la densidad de la


gasolina para ello se puede utilizar la expresión matemática:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎
𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎
𝑊𝑠
𝜌=
𝑉
Siendo:
𝜌: Densidad de la gasolina expresada en (gramos por mililitros).
Ws: masa o cantidad de soluto o elemento (gramos)
V: Volumen de gasolina expresado en (mililitros)= 3000 ml ( 3 litros)

0,67 + 0,69 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑊𝑠
𝜌= = 0,68 ⁄𝑚𝑙 0,68 ⁄𝑚𝑙 =
2 3000 𝑚𝑙
𝑔𝑟
𝑊𝑠 = 0,68 ∗ 3000 𝑚𝑙 = 2040 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 ≡ 2,04 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎
𝑚𝑙

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 122
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

8. Si la densidad del mercurio es 13,55 gramos por militros. Calcular el


volumen de 375 gramos de mercurio.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜


𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜

𝑔𝑟 𝑊𝑠 𝑊𝑠
𝜌 = 13,55 → 𝜌= → 𝑉=
𝑚𝑙 𝑉 𝜌

375 𝑔𝑟
𝑉= 𝑔𝑟 = 27,675 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
13,55 𝑚𝑙

𝑔𝑟
𝑊𝑠 = 13,55 ∗ 3000 𝑚𝑙 = 2040 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 ≡ 2,04 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎
𝑚𝑙

9. Determinar la cantidad de Hidróxido de sodio expresada en gramos que se


requieren para preparar 250 gramos de solución al 3% en masa.

𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐸𝑙 3% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 ≡ 0,03
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 250𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,03 = 7,5 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

10. Una disolución de azúcar en agua, contiene 20 gramos de azúcar en 70


gramos de disolvente. Expresar la disolución en forma porcentual con
respecto a su masa.

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑠 + 𝑊 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 20 𝑔𝑟 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 + 70 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ≡ 90 𝑔𝑟𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

70 𝑔𝑟 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟
% 𝑁𝑎𝑂𝐻 = ∗ 100 = 22,22 % 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 (p/p)
90 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

11. Una disolución salina contiene 30 gramos de cloruro de sodio en 80 militros


de disolución. Expresar su concentración en forma porcentual masa-
volumen.

30 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝐶𝑙
% 𝑁𝑎𝐶𝑙 = ∗ 100 = 37,5 % 𝑁𝑎𝐶𝑙 (p/v)
80𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 123
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

12. Calcular la concentración porcentual en volumen de una disolución


alcohólica que contiene 15 militros de alcohol disueltos en 65 ml de
disolución

15 𝑔𝑟 𝑁𝑎𝐶𝑙
% 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = ∗ 100 = 23,077 % 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 (v/v)
65𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

13. Una disolución que contiene 40 gramos de agua y 10 gramos de sacarosa, se


requiere. expresar la concentración de la disolución en forma porcentual con
respecto a la masa de sacarosa.

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑊 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 10 𝑔𝑟 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 + 40 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ≡ 50 𝑔𝑟𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

10 𝑔𝑟 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎
% 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 = ∗ 100 = 20 % 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 (p/p)
50 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

14. Una disolución que contiene 5,50 gramos de soluto y se disuelven el agua
suficiente para completar 150 gramos de disolución. Calcular el porcentaje
en masa de la disolución

5,50 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100 = 3,67 % 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (p/p)
150 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

15. Calcular los gramos de azúcar como sacarosa (𝐶12 𝐻22 𝑂11 ) que deben
disolverse para completar 850 gramos de disolución de azúcar al 20 % en
masa
𝑔𝑟(𝐶12 𝐻22 𝑂11 )
𝐸𝑙 20% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 ≡ 0,20
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟(𝐶12 𝐻22 𝑂11)


𝑝𝑒𝑠𝑜(𝐶12 𝐻22 𝑂11) = 850𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,20 = 170 𝑔𝑟 (𝐶12 𝐻22 𝑂11 )
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

16. El ácido de batería, tiene un peso específico de 1,29 y contiene 36,5 % en


´peso de ácido sulfúrico ¿Determinar cuántos gramos de ácido sulfúrico puro
contendrá un mililitro de ácido de batería?

Si partimos analizando que la densidad del ácido sulfúrico es 1,29 veces la


densidad del agua por tanto la densidad del ácido será:

𝜌 (𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎)
𝛾𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 = → 𝜌 (á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎) = 𝛾á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 ∗ 𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎)
𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎)
𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝜌 (𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒) = 1,29 ∗ 𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎) = 1,29 ∗ 1 = 1,29
𝑚𝑙 𝑚𝑙

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 124
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Considerando el porcentaje del ácido se tiene:

𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜


𝑝𝑒𝑠𝑜 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 1,29 ∗ 0,365 = 0,47085
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Por lo tanto; un mililitro de ácido de batería tendrá un peso de 0,47085 gr de


ácido sulfúrico

17. a) Calcular el peso de ácido nítrico (𝐻𝑁𝑂3 ) puro por litro del ácido
concentrado con 50 % en ´peso de ácido nítrico y de peso específico 1,20; b
) Determinar cuántos gramos de ácido nítrico puro contendrá 50 mililitros de
ácido concentrado?

Si la densidad del ácido nítrico es 1,20 veces la densidad del agua por tanto la
densidad del ácido será:
𝜌 (á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜)
𝛾á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = → 𝜌 (á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜) = 𝛾á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ 𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎)
𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎)

𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝜌 (𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒) = 1,20 ∗ 𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎) = 1,20 ∗ 1 = 1,20
𝑚𝑙 𝑚𝑙

Considerando el volumen de 1 litro; y, el porcentaje del ácido tenemos:

𝑔𝑟 1000𝑚𝑙 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜


𝑝𝑒𝑠𝑜 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1,20 ∗ ∗ 0,50 = 600
𝑚𝑙 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑡 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜

Por lo tanto el peso de ácido nítrico concentrado es de 600 gramos.

𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 1𝑙𝑖𝑡
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 600 ∗ ∗ 50 𝑚𝑙 = 30 𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑐.
𝑙𝑖𝑡 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 1 000 𝑚𝑙

Otra forma será:

gr
Si se tiene 1,20 entonces tenemos 1 ml hay 1,20 gr en los 50 ml habrá:
ml

1 ,20 𝑔𝑟
∗ 50 𝑚𝑙 ∗ 0,50 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 = 30 𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜
1𝑚𝑙

18. Determinar la concentración porcentual en masa de una dilución de ácido


nítrico al 60 % (p/v) y una densidad de 1530 gramos por litro: 39,21% en
masa

𝑔𝑟(𝐻𝑁𝑂3 )
𝐸𝑙 60% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 ≡ 0,60 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 0,60 𝑔𝑟
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 125
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜


𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑊𝑠 𝑊𝑠
𝜌 = 1530 ≡ 1,53 → 𝜌= → 𝑉=
𝑙𝑖𝑡 𝑚𝑙 𝑉 𝜌

0,60𝑔𝑟
𝑉= 𝑔𝑟 = 0,392157 𝑚𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑁í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
1,53 𝑚𝑙

0,392157 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = ∗ 100 = 39,2157 % á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑛í𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (p/p)
1𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

19. Una muestra de 5 ml de suero sanguíneo contiene 0,00812 gr de glucosa.


¿calcular la concentración porcentual masa volumen presente en la
muestra?

0,00812 𝑔𝑟 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎
% 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 = ∗ 100 = 0,1624 % (p/v)
5 𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

20. Una muestra de vinagre contiene 6,10 % en masa de ácido acético. ¿Cuántos
gramos de ácido acético están contenidos en 0,750 litros de vinagre?. Si la
densidad del vinagre es 1,01 gr/ml
𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜
𝐸𝑙 6,10% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 ≡ 0,061
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1000𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐é𝑡𝑖𝑐𝑜


0,750 𝑙𝑖𝑡 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 1,01 ∗ ∗ 0,061 = 0,0462 𝑔𝑟
𝑚𝑙 1 𝑙𝑖𝑡 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

21. En que volumen de disolución de ácido clorhídrico al 20,4% en masa y con


una densidad de 1,1 gr/ml hay en 12,24 gr de ácido clorhídrico
𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑙𝑜𝑟ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐸𝑙 20,40% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 ≡ 0,204
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
12,24 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑙𝑜𝑟ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜 ∗ = 60 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
0,204𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑙𝑜𝑟ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑙𝑜𝑟ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜


=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑙𝑜𝑟ℎí𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 126
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑔𝑟 𝑊𝑠 𝑊𝑠
𝜌 = 1,10 → 𝜌= → 𝑉=
𝑚𝑙 𝑉 𝜌

60 𝑔𝑟
𝑉= 𝑔𝑟 = 54,5454 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
1,10 𝑚𝑙

22. Se mezclan 120 mililitros de una disolución de Sulfato de sodio (𝑁𝑎2 𝑆𝑂4) al
28 % en masa y con una densidad de 1,23 gramos por mililitros, con 200
gramos de la misma disolución con una concentración al 10% en masa y la
densidad de 1,09 gramos por mililitros. Determinar:
a. Concentración en masa de la disolución final
b. Concentración masa-volumen de la disolución final
c. Densidad de la disolución final

a. Para hallar la masa de la primera disolución, como conocemos la


densidad y el volumen; se procede a determinar el valor de la masa.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝜌= 𝜌= → 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) = 𝜌 · V
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = m𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟
(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 1,23 · 120 𝑚𝑙 (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 𝟏𝟒𝟕, 𝟔 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔
𝑚𝑙

Para hallar el porcentaje en masa (% en masa); debemos conocer la masa de


soluto y la masa de disolución y proceder a los cálculos correspondientes.
Habrá que hallar la masa de soluto en la primera y la segunda disolución:

Primera disolución: Conocemos la masa de disolución, 147,6 gramos y el %


en masa es del 28 %, en riqueza; por lo tanto se puede despejar el valor de la
masa de soluto.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 28 ∗ 147,6
28 = · 100 → 𝑚𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = → 𝑚𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝟒𝟏, 𝟑𝟐𝟖 𝑔𝑟
147,6 100

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 127
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Segunda disolución: Conocemos la masa de disolución y la densidad, por lo


que se puede despejar el valor de la masa de soluto:

𝑔𝑟 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 = 200𝑔𝑟 ∗ 1,09 = 𝟐𝟏𝟖 𝒈𝒓 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒍𝒇𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒅𝒊𝒐
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Calculo de la masa de soluto:

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 10 ∗ 218
10% = · 100 → 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = → 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝟐𝟏, 𝟖𝟎 𝑔𝑟
218 100

La masa total de soluto será 21,80 + 41,328 = 63,128 gr.

Ahora con los datos encontrados, se puede hallar el % en masa.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 63,128
%𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100 → %𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100 → %𝑚𝑎𝑠𝑎 = 17,27 %
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 365,6

Cálculo de la masa de las disoluciones

𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 218 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 + 147,6 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜

𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 365,6 𝑔𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


b. Relación peso volumen

Para hallar el volumen de la segunda disolución, al conocer la densidad y la


masa, se despeja el valor del volumen.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 200 𝑔


𝜌= → 𝜌= → 𝑉= →V= = 183,486ml
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉 𝜌 1,09𝑔/𝑚𝑙

El volumen total será por lo tanto 120 ml + 183,486 ml = 303,486 ml

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 63,128
%𝑚𝑎𝑠𝑎−𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = · 100 → % 𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 303,486

%𝑚𝑎𝑠𝑎−𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 20,80 %

c. Para hallar la densidad de la disolución sólo hay que dividir la masa en


relación con el volumen de la disolución

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 128
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 365,6𝑔𝑟 𝑔
𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = → 𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 1,205
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 303,486 𝑚𝑙 𝑚𝑙

23. Mezclamos 300 ml de una disolución al 30 % en masa de NaF y densidad


1,08 g/ml, con 400 gramos de una disolución de densidad 1,15 g/ml y
concentración en masa de 200 g/l. Calcular:
a. Masa de la disolución final.
b. Volumen de la disolución final.
c. Densidad de la disolución final.
d. % en masa de la disolución final.
e. Concentración en masa de la disolución final.

a. Para hallar la masa de la primera disolución, como conocemos la densidad y


el volumen; se procede a despejar el valor de la masa.

masa 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
ρ= 𝜌= → masa (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) = ρ · V
volumen 𝑉

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = masa de la sal en disolución

1,08 g
(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = · 300 ml (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 324 gramos
ml

La masa total será por lo tanto 324 + 400 = 724 gramos.

b. Para hallar el volumen de la segunda disolución, al conocer la densidad y la


masa, se despeja el valor del volumen.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 400 𝑔


𝜌= → 𝜌= → 𝑉= →V= = 347,8 ml
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉 𝜌 1,15𝑔/𝑚𝑙

El volumen total será por lo tanto 300 ml + 347,8 ml = 647,8 ml

c. Para hallar la densidad de la disolución sólo hay que dividir la masa en


relación con el volumen de la disolución

𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 724 𝑔𝑟 𝑔
𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = → 𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 1,12
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 647,8 𝑚𝑙 𝑚𝑙

d. Para hallar el % en masa debemos conocer la masa de soluto y la masa de


disolución y operar. Habrá que hallar la masa de soluto en la primera y la
segunda disolución:

Para la primera disolución: Conocemos la masa de disolución, 324 gramos y el


% en masa del 30 %, por lo tanto se puede despejar el valor de la masa de soluto.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 129
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑚𝑆 30 ∗ 324
30 = · 100 → 𝑚𝑆 = → 𝑚𝑆 = 97,2 𝑔𝑟
324 100

En el caso de la segunda disolución: Si conocemos el volumen de disolución y la


concentración en masa, por lo que se puede despejar el valor de la masa de
soluto.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔𝑟 𝑚𝑆 𝑔𝑟
𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 = → 200 = ≫ 𝑚𝑆 = 200 · 0,3478 𝑙𝑖𝑡
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑡 0,3478 𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡

Por tanto la masa expresada en gramos, tendremos:

𝑚𝑆 = 69,6 𝑔𝑟

La masa total de soluto será 69,6 + 97,2 = 166,8 gramos de soluto en la mezcla.
Ahora se puede hallar el % en masa.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

166,8
%𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100 → %𝑚𝑎𝑠𝑎 = 23,04 %
724

e. Para hallar la concentración en masa necesitamos conocer el valor de la masa


de soluto y el volumen de disolución y operar.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 166,8 𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 = ≫ 𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 = ≫ 𝐶𝑚𝑎𝑠𝑎 = 257,5
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0,6478 𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡

24. Calcular la densidad y el peso específico de un cuerpo que pesa 325 gramos
y ocupa un volumen de 35 centímetros cúbicos

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜
𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜

𝑔𝑟 𝑊𝑠 325 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝜌= ? → 𝜌= → 𝜌= 3
≅ 9,286 3 𝑜 9,286
𝑚𝑙 𝑉 35𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑚𝑙

El peso específico o densidad relativa son numéricamente iguales cuando la


𝑔𝑟 𝑔𝑟
densidad se expresa en 𝑐𝑚3 𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑙, entonces el peso específico será:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 130
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜(𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜)


𝛾=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Calculo de la masa de un volumen igual de agua:

𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝜌 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 → 𝜌 ∗ 𝑉 = 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 → 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 ∗ 35𝑐𝑚3 → 𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
= 35 𝑔𝑟

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜(𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑜 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜) 325 𝑔𝑟


𝛾= → 𝛾= ≅ 9,286
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 35 𝑔𝑟

𝑔𝑟
𝜌𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 9,286 3
𝛾= → 𝛾= 𝑐𝑚 ≅ 9,286
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔𝑟
1 3
𝑐𝑚

25. El peso específico de un bronce de Aluminio (90% Cu, 10% Al) es de 7,65.
Calcular su densidad expresada en gramos por mililitros.

Si partimos analizando que la densidad del bronce es 7,65 veces la densidad del
agua por tanto la densidad del
𝜌 (𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒)
𝛾𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 = → 𝜌 (𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒) = 𝛾𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒 ∗ 𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎)
𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎)

𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝜌 (𝑏𝑟𝑜𝑛𝑐𝑒) = 7,65 ∗ 𝜌 (𝑎𝑔𝑢𝑎) = 7,65 ∗ 1 = 7,65
𝑚𝑙 𝑚𝑙

26. El ácido sulfúrico concentrado tiene una densidad equivalente a 1,84 gramos
por mililitros. ¿Calcular el peso de 125 mililitros?

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜


𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑔𝑟 𝑊𝑠
𝜌 = 1,84 → 𝜌= → 𝑊𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑉
𝑚𝑙 𝑉
𝑔𝑟
𝑊𝑠 = 1,84 ∗ 125 𝑚𝑙 = 230 𝑔𝑟
𝑚𝑙

27. Cuantos gramos de hidróxido de sodio (NaOH) se requieren para preparar


250gr de una solución al 3% en peso

𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐸𝑙 3% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 ≡ 0,03
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 131
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 250 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,03 = 7,5 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

28. Cuantos gramos de sulfato de cobre hay en 500gr de solución de CuS04 al


5%

𝑔𝑟 Cu𝑆04
𝐸𝑙 5% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 ≡ 0,05
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟Cu𝑆04
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 Cu𝑆04 = 500 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,05 = 25 𝑔𝑟 𝑑𝑒Cu𝑆04
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

29. Cuando se evapora 5gr de solución de cloruro de sodio (NaCl); se obtiene un


residuo de 0,25 gr. ¿Cuál es el % de soluto y solvente de esta solución?

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = · 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

0,25 𝑔𝑟
%𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = · 100 → %𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 5 %
5 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Masa disolución = masa soluto + masa disolvente

5𝑔𝑟 = 0,25 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒


𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = (5 − 0,25)𝑔𝑟 ≡ 4,75

𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 4,75 𝑔𝑟
%𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = · 100 %𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = · 100 ≡ 95 %
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 5 𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

30. Se disuelve 14gr de ácido en un litro de agua (1000gr de H2 O). La densidad


de la solución es 1,06gr/ml; Expresar la concentración en gramos del ácido
de solución.

Masa disolución = masa soluto + masa disolvente

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 14𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 1000 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1014 𝑔𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟 𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝜌 = 1,06 → %( ⁄𝑝) = ∗ 100
𝑚𝑙 𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝 14𝑔𝑟
%( ⁄𝑝) = ∗ 100 → %( ⁄𝑝) = ∗ 100 = 1,38067%
𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1014𝑔𝑟

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 132
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑝 𝑝 𝑔𝑟
%( ⁄𝑣 ) = %( ⁄𝑝) ∗ 𝜌 → 1,38067% ∗ 1,06 = 1,4635
𝑚𝑙

31. A 60 gr de una solución al 25% en masa de NaCl se le quiere llevar al 5% en


masa de la misma sal. ¿Qué cantidad de solución se puede preparar?

𝐶1 ∗ 𝑊1 = 𝐶2 ∗ 𝑊2

Dónde:
𝐶1 , 𝐶2 = concentración porcentual inicial y final
𝑊1 , 𝑊2 =masa o peso inicial y final

𝐶1 = 25% ; 𝐶2 = 5% ; 𝑊1 = 60 𝑔𝑟 𝑠𝑎𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙

𝐶1 ∗ 𝑊1
𝐶1 ∗ 𝑊1 = 𝐶2 ∗ 𝑊2 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑊2 : 𝑊2 =
𝐶2

25% ∗ 60𝑔𝑟
𝑊2 = = 300 𝑔𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑙 5% 𝑒𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑎
5%

Se puede preparar 300 gramos de solución de NaCl al 5%; siendo necesario


agregar a los 60 gr de sal al 25%, los 240 gr de solvente o disolvente (agua)

Otra forma de resolver será

𝑔𝑟𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑁𝑎𝐶𝑙 = 60 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,25 = 15 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 15𝑔𝑟
%( ⁄𝑝) = ∗ 100 → 5% = ∗ 100 → 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 15𝑔𝑟
𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑝 ) = 5% ∗ 100 = 300 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
%( ⁄𝑝

32. Se mezclan dos soluciones de un mismo ácido; así tenemos: 1litro de HNO3
𝑘𝑔
al 62,70% en masa y 1380 3 de densidad con 1litro de ácido de riqueza del
𝑚
𝑘𝑔
22,80% en masa y 1130𝑚3 de densidad ¿Se desea calcular lo siguiente? .
a. Concentración en masa de la disolución final
b. Concentración masa-volumen de la disolución final
c. Densidad de la disolución final

a. Para hallar la masa de la primera y segunda disolución se procede a


determinar el valor de la masa de soluto, a partir de la densidad, la riqueza
y el volumen que se conoce

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 133
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Primera disolución:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝜌= 𝜌= → 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) = 𝜌 · V
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉

Transformando las unidades de densidad tenemos:

𝑘𝑔 1000𝑔𝑟 1𝑚3 1𝑙𝑖𝑡 𝑔𝑟


𝜌 = 1380 ∗ ∗ ∗ = 1,380
𝑚3 1𝑘𝑔 1000𝑙𝑖𝑡 1000𝑚𝑙 𝑚𝑙

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = m𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟
(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 1,380 · 1000 𝑚𝑙 (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 𝟏𝟑𝟖𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔
𝑚𝑙

A partir de la masa de disolución, 1380 gramos y el % en masa es del 62,70


%, en riqueza; por lo tanto se puede despejar el valor de la masa de soluto.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 62,7 ∗ 1380


62,70% = · 100 → 𝑚𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = → 𝑚𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝟖𝟔𝟓, 𝟐𝟔 𝑔𝑟
1380 100

Segunda disolución

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝜌= 𝜌= → 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) = 𝜌 · V
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉

𝑘𝑔 1000𝑔𝑟 1𝑚3 1𝑙𝑖𝑡 𝑔𝑟


𝜌 = 1130 3 ∗ ∗ ∗ = 1,130
𝑚 1𝑘𝑔 1000𝑙𝑖𝑡 1000𝑚𝑙 𝑚𝑙

𝑔𝑟
(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) ó m𝑎𝑠𝑎 = 1,130 · 1000 𝑚𝑙 (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 𝟏𝟏𝟑𝟎 𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔
𝑚𝑙

A partir de la masa de disolución, 1380 gramos y el % en masa es del 62,70


%, en riqueza; por lo tanto se puede despejar el valor de la masa de soluto.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 22,8 ∗ 1130
22,80% = · 100 → 𝑚𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = → 𝑚𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝟐𝟓𝟕, 𝟔𝟒 𝑔𝑟
1130 100

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 134
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

La masa total de soluto será 865,26 + 257,64 = 1122,90 gr.

Cálculo de la masa de las disoluciones

𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1380 𝑔𝑟 + 1130 𝑔𝑟

𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2510 𝑔𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Ahora con los datos encontrados, se puede hallar el % en masa.

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1122,90
%𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100 → %𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100 → %𝑚𝑎𝑠𝑎 = 44,74 %
𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 2510

b. Relación peso volumen

El volumen total será por lo tanto 2 litros = 2000 ml

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1122,90 𝑔𝑟
%𝑚𝑎𝑠𝑎−𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = · 100 → % 𝑚𝑎𝑠𝑎 = · 100
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 2000𝑚𝑙

%𝑚𝑎𝑠𝑎−𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 56,145 %

c. Para hallar la densidad de la disolución sólo hay que dividir la masa en


relación con el volumen de la disolución

𝑚𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 2510 𝑔𝑟𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔


𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = → 𝜌𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 1,255
𝑉𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 2000 𝑚𝑙 𝑚𝑙

33. Se tiene un litro de solución al 37%. ¿Cuántos litros de agua se tienen que
agregar para que quede al 4%?

Aplicando la regla o relación para calcular disoluciones o concentraciones


tenemos
𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2

Dónde:
𝐶1 , 𝐶2 = concentración porcentual inicial y final
𝑉1, 𝑉2= volumen inicial y final

𝐶1 = 37% ; 𝐶2 = 4% ; 𝑉1 = 1 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝐶1 ∗ 𝑉1
𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑉2 : 𝑉2 =
𝐶2
37% ∗ 1 𝑙𝑖𝑡
𝑊2 = = 9,25 𝑙𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 4%
4%

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 135
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Se puede preparar 9,25 lit de solución al 4%; siendo necesario agregar a 1


litro de solución inicial 8,25 litros de agua como disolvente para obtener la
solución pedida.

Otra forma de resolver será

Como el enunciado del problema no indica las unidades físicas de


concentración. Se supondrá que están expresadas en %(𝑃⁄𝑉) .

𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%( ⁄𝑣) = ∗ 100 → 37% = ∗ 100 → 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1𝑙𝑖𝑡

𝑝
%( ⁄𝑝) ∗ 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 37% ∗ 1 𝑙𝑖𝑡
𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = = 0,37 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
100 100

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑒𝑠 0,37 𝑔𝑟

𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0,37𝑔𝑟
%( ⁄𝑣) = ∗ 100 → 4% = ∗ 100 → 𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 0,37𝑔𝑟
𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑝⁄ ) = 4% ∗ 100 = 9,25 𝑙𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
%( 𝑣

Pero como se tiene de inicio 1 litro de solución al 37% entonces para obtener una
solución al 4% se requiere adicionar 8,25 litros de agua.

34. Calcular la molalidad (el número de moles por kilogramo de disolvente) de


una solución ácido clorhídrico de densidad 1,160gr/ml ; y con una riqueza
del 32% en peso

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = m𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟
(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 1,160 · 1000 𝑚𝑙 (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 1160 𝑔𝑟 ≡ 𝟏, 𝟏𝟔𝒌𝒈𝒓
𝑚𝑙

Considerando la riqueza del 32% tenemos que la masa de ácido puro o cantidad
de soluto:
32
1,16𝑘𝑔𝑟 ∗ = 0,3712𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 ≡ 371,20 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
100
Determinar el número de moles de HCl:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 136
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Número de
Elementos Masa atómica Masa Total
átomos
Cloro Cl 1 35,457 35,457
Hidrógeno H 1 1,0078 1,0078
Ácido Clorhídrico 36,4648

Para calcular el número de moles de ácido clorhídrico se utiliza la expresión


matemática:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑛=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑊𝑠
𝑛=
𝑃𝑚
Siendo:
n: número de moles de soluto
Ws: masa de soluto (gramos)
Pm: masa de la molécula de ácido (gramos de ácido por mol o uma)
𝑊𝑠 371,20 𝑔𝑟
𝑛= ≡ = 10,1797 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
𝑃𝑚 36,4648 𝑔𝑟
𝑚𝑜𝑙

𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1,16 𝑘𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 0,3712 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0,7888

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 10,1797 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙


≡ = 12,6775
𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0,7888 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

35. Calcule la molalidad del H3 PO4 (número de moles de soluto por kilogramos
de disolvente), cuya densidad es 1,75gr/ml y concentración por peso de 89%

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = m𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟
(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 1,750 · 1000 𝑚𝑙 (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 1750 𝑔𝑟 ≡ 𝟏, 𝟕𝟓𝒌𝒈𝒓
𝑚𝑙

Considerando la riqueza del 89 % tenemos la masa de ácido puro (soluto):

89
1,75𝑘𝑔𝑟 ∗ = 1,5575𝐾𝑔 𝑑𝑒𝐻3 𝑃𝑂4 ≡ 1557,50 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4
100

Determinar el número de moles de 𝐻3 𝑃𝑂4 :

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 137
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Número de
Elementos Masa atómica Masa Total
átomos
Hidrógeno H 3 1,0078 3,0234
Fósforo P 1 30,97376 30,97376
Oxígeno O 4 15,9994 63,9976
Ácido fosfórico 97,99476

Para calcular el número de moles de ácido Orto-fosfórico se utiliza la expresión


matemática:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑛=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑊𝑠
𝑛=
𝑃𝑚
Siendo:
n: número de moles de soluto
Ws: masa de soluto (gramos)
Pm: masa de la molécula de ácido (gramos de ácido por mol o uma)
𝑊𝑠 1557,50 𝑔𝑟
𝑛= ≡ = 15,8937 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4
𝑃𝑚 97,99476 𝑔𝑟
𝑚𝑜𝑙

𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1,75𝑘𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 1,5575𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜

𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0,1925

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 10,1797 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻3 𝑃𝑂4


≡ = 52,8816
𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 0,1925𝑘𝑔𝑟 𝑘𝑔𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

36. Se prepara un ácido de batería, mezclando agua y ácido sulfúrico comercial


hasta obtener 500 mililitros. ¿Calcular la concentración de la disolución
resultante en moles por litro, cuando se han utilizado 15 ml de ácido
sulfúrico de 96 % en riqueza y 1,85 gr/ml de densidad

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) ó m𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛


𝑔𝑟
(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 1,85 · 15 𝑚𝑙 (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = 27,75 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑙
Considerando la riqueza del 96% obtenemos la masa de ácido puro:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 138
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

96
27,75𝑔𝑟 ∗ = 26,64 𝑔𝑟 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑙𝑓ú𝑟𝑖𝑐𝑜
100

Número de
Elementos Masa atómica Masa Total
átomos
Azufre S 1 32,0066 32,0066
Oxígeno O 4 15,9994 63,9976
Hidrógeno H 2 1,0078 2,0156
Ácido Sulfúrico 98,0198

Para calcular el número de moles de ácido sulfúrico se utiliza la expresión


matemática:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑛=
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑊𝑠
𝑛=
𝑃𝑚
Siendo:
n: número de moles de soluto
Ws: masa de soluto (gramos)
Pm: masa de la molécula de ácido (gramos de ácido por mol o uma)
𝑊𝑠 26,64 𝑔𝑟
𝑛= ≡ = 0,2718 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
𝑃𝑚 98,0198 𝑔𝑟
𝑚𝑜𝑙
𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 0,2718 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑀≡ = → = 0,5436
𝑉 𝑙𝑖𝑡 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 0,5 𝑙𝑖𝑡 𝑙𝑖𝑡 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

37. La masa del solvente o disolvente en cierta solución es 1,5 veces la masa de
soluto, determina el porcentaje en masa de la solución. Seleccione la
respuesta correcta

a).20% b) 15% c). 35% d). 40% e). 10%

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ) = 1,5(𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) → (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) + (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 )

𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


%( ⁄𝑝) = ∗ 100 → ∗ 100 ≡ ∗ 100
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) + (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ) (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜) + (1,5(𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 )

𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (1)


%( ⁄𝑝) = ∗ 100 ≡ ∗ 100 = 40%
( 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) + (1,5(𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)) (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 )(1 + 1,5)

La respuesta correcta es la opción “d”.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 139
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

38. Determinación de la relación entre: valor porcentual en


p p
%( ⁄p) , como el %( ⁄v)
p
Si partimos de la expresión matemática para el %( ⁄p) como la densidad y
p
el %( ⁄v) tenemos:
𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
%( ⁄𝑝) = ∗ 100 → %( ⁄𝑝) = ∗ 100
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) + (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 )

𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) + (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 )


%( ⁄𝑉 ) = ∗ 100 → 𝛿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = → 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝛿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑝 1
𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒: %( ⁄𝑉 ) = ∗ 100
(𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) + (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 )
𝛿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 𝛿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝⁄ ) 𝑝
%( ⁄𝑉 ) = ∗ 100 → %( 𝑉 = %( ⁄𝑝) ∗ 𝛿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
(𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) + (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 )
Por lo que se concluye que:
𝑝 𝑝
%( ⁄𝑉 ) = %( ⁄𝑝) ∗ 𝛿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝐩
39. Determinar el valor porcentual en %( ⁄𝐯) de una solución que tiene una
𝐩
concentración equivalente a 34%( ⁄𝐩) de sulfato ferroso, de densidad 1,23
gr/ml a la temperatura de 22°C.

𝑝 𝑝 𝑝 p
%( ⁄𝑉 ) = %( ⁄𝑝) ∗ 𝛿𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ≡ %( ⁄𝑉 ) = 34% ∗ 1,23 = 41,82 % ( ⁄v)

40. Se tiene 200 ml de una disolución al 30% en masa de NaOH de densidad


1,33 gr/ml para obtener una disolución al 10% de la sal. ¿Qué masa de agua
hay que añadir a la solución?

𝑔𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 200 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 1,33 = 266 𝑔𝑟
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

𝑔𝑟 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 200 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 1,33 ∗ 0,30 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎
𝑚𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
= 79,8 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑝 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 79,8𝑔𝑟


%( ⁄𝑝) = ∗ 100 → 𝑊 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑝 = ∗ 100 = 798 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 %( ⁄𝑝) 10%

De acuerdo a los cálculos la cantidad de agua que se requiere será:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 140
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) = (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ) + (𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 )

(𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎 ) = (𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) − (𝑊𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 )

(𝑊𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 )𝐴𝑔𝑢𝑎 = 798 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 266 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 532 𝑔𝑟

41. Se tiene 500 gramos de sulfato cúprico hidratado en 5 moléculas de agua


con 3% de impurezas. A partir de esta información determinar la cantidad en
gramos de Cobre se puede encontrar?

𝑆𝑂4 𝐶𝑢. 5 𝐻2 𝑂

Si se tiene el 3% de impurezas por tanto 97% de riqueza.

97
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑐ú𝑝𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑎𝑙 97% 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 = ∗ 500 𝑔𝑟 = 485 𝑔𝑟
100

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 [𝑆𝑂4 𝐶𝑢. 5 𝐻2 𝑂]𝑠𝑒𝑟á:

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Azufre S 1 32,0066 32,0066
Oxígeno O 4 15,9994 63,9976
Cobre Cu 1 63,546 63,546
Sulfato cúprico 159,5502

Elementos Número de átomos Masa atómica Masa Total


Hidrógeno H 2 1,0078 2,0156
Oxígeno O 1 15,9994 15,9994
Agua 18,015

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 [𝑆𝑂4 𝐶𝑢. 5 𝐻2 𝑂] = (159,5502+5(18,015))=249,6252 gr

63,546 𝑔𝑟 𝐶𝑢
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑢 = 500𝑔𝑟 𝑑𝑒 [𝑆𝑂4 𝐶𝑢. 5 𝐻2 𝑂] ∗ = 127,28 𝑔𝑟
249,6252 gr[𝑆𝑂4𝐶𝑢. 5 𝐻2 𝑂]

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 141
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

UNIDADES DE CONCENTRACION DESCRIPCION Y FORMULA


Indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de
% Peso a Peso la solución.
(%P/P)
%(P/P) = (peso del soluto / peso de la disolución) · 100
Indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100
% Volumen a Volumen ml de solución
FISICAS
(%V/V)
%(P/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) · 100
indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100
% Peso -Volumen ml de solución
(%P/V)
%(P/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) · 100
Relación entre los moles de un componente (ya sea
solvente o soluto) de la solución y los moles totales
presentes en la solución
Fracción molar
(Xi) Xsolvente = (moles solvente) / (moles soluto + moles
solvente)
Xsoluto = (moles soluto) / (moles soluto + moles solvente)
Xsolvente + Xsoluto = 1
Número de moles de soluto contenido en 1 litro de solución
Molaridad
(M)
M = (moles soluto) / (Litros de solución)
Relación entre el número de moles de soluto por
Molalidad kilogramos de disolvente (m)
(m)
m = (moles soluto) / (masa de solvente en kg)
QUIMICAS Número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por litro de
Normalidad disolución (Vsc).
(N)
N = eqg-sto / VSC
Número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular por litro
Formalidad de disolución.
(F)
F = (nº PFG) / (Volumen litro disolución)
Proporción en que se encuentran los moles de soluto con
respecto a los moles totales de solución.
Fracción Molar
%m = (nsol / ndisol ) · 100%
Cantidad de unidades de la sustancia (agente, ión,
Partes por millón
elemento, compuesto o especie) que hay por cada millón
(ppm)
de unidades del conjunto

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 142
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

6. BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

En el acápite anterior se define la palabra “estequiometría” como el término que


se deriva del griego “stoicheion”, que significa primer principio o elemento y
“metron” que quiere decir medida. Siendo la base para su valoración, medida o
cuantificación las reacciones químicas y los cálculos tanto gravimétricos como
volúmetricos que definen los reactivos y los productos. Siendo los cálculos que
se efectúan entre los elementos que forman un compuesto o entre sustancias
que participan en una reacción; y se constituyen en simples transformaciones
de unidades que es posible definerse empleando factores de conversión
(entendido como la relación entre las unidades actuales y las unidades a las
cuales se quere llegar.

Una de las bases para fabricar estos factores es el balanceo de la reacción, que
consiste en asignar a cada sustancia un número adecuado (llamado coeficiente
estequiométrico) tal que cumpla la “Ley de la conservación de la masa”. En la
cual se enuncia como el número de veces que un elemento aparece en los
reactivos (ingresa), sea igual al número de veces que dicho elemento aparece en
los productos (o sale).

Cabe mencionar que las reacciones por lo general, se balancean según el


comportamiento de los números de oxidación (valencia) de los diferentes
elementos.

Para asignar números de oxidación se siguen las siguientes normas, derivadas


de un conocimiento conceptual de la nomenclatura.

Para el caso de los grupos funcionales simples analizados con anterioridad como
es el caso de los hidruros, óxidos, ácido hidrácido, radical haloideo, sal haloidea,
hidróxidos, iones metálicos y anhídridos, la valencia del elemento se determina
con el método de “suma de números de oxidación”.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 143
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

El número de oxidación es la carga real (en compuestos iónicos o electrovalentes)


o aparente (en compuestos covalentes polares o no polares) que presenta un
elemento dentro de un compuesto.

Para determinar los números de oxidación de los elementos en los compuestos,


repasemos las siguientes normas, derivadas de los grupos funcionales:

 En el caso del número de oxidación del OXÍGENO, su valor es (-2), a


excepción del F2O, que su valor es (+2); (Cabe señalar que el flúor es el
único elemento de la tabla periódica que es más electronegativo); y, en los
peróxidos el Oxígeno asume una valencia (-1); y, en el caso del Oxígeno
molecular O2, su valor es nulo (0)
 En el caso del número de oxidación del HIDRÓGENO, su valor es (+1) a
ecepción de los hidruros que su valor es de (-1); y, en el caso del hidrógeno
molecular su valencia o grado de oxidación es nula (0).

 Para el caso del número de oxidación de una sustancia libre se asume el


valor de cero (solamente cuando aparece un elemento); en el caso del ozono
O3 para el Bromo molecular (Br2), Nitrógeno molecular (N2), el cloro
molecular (Cl2), El azufre libre (S8),el fosfóro nativo P5, En el caso de la
expresión: X2 y M1. Donde X es halógeno y M es metal.

La suma de los números de oxidación de un ión es igual a su carga.

Cuando se efectua la suma de los números de oxidación en un compuesto hay


que considerar el número de veces que se halla contenido cada elemento en el
compuesto.

En el caso de los grupos funcionales ácido hidrácido, radical haloideo y sal


haloidea, el número de oxidación del no-metal depende del valor típico (+T).
En estos grupos, el número de oxidación del no-metal es (-T).

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 144
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

6.1 BALANCEO DE REACCIONES MÉTODO DE TANTEOS

Balanceo por tanteo; conocido como método de Prueba y error.- es un


método empleado para balancear ecuaciones sencillas. Solo se necesita un poco
de visión y sentido común para encontrar coeficientes que deberán anteponerse
a cada símbolo (fórmula) para que la ecuación esté balanceada. Es importante
mencionar que al balancear una ecuación solo se pueden ir cambiando los
coeficientes hasta encontrar los correctos, nunca se deben cambiar los
subíndices de los elementos. Cabe señalar que en este método cuando no hay
cambios en los números de oxidación (caso típico: reacción de neutralización) la
reacción se balancea por tanteo según las siguientes pautas.

1. Se procede a colocar signos de interrogación (representan un valor


desconocido en primera instancia) justo antes de los reactivos y de los
productos, para que no piense que hay un coeficiente igual a uno donde
no ha balanceado.
2. Un siguiente paso es asignar un coeficiente arbitrario a la sustancia “más
complicada”.
3. Se procede a balancear por tanteo los elementos en el siguiente orden.
a. Metales y/o no-metales
b. Oxígenos.
c. Hidrógenos (normalmente con los hidrógenos se hace un chequeo).
Como recomentación se debe balancear los oxígenos antes que los hidrógenos,
ya que frecuentemente se usa H2O como “comodín” de balanceo y el oxígeno en
el agua posee una proporción 1 a 1, en cambio el hidrógeno presenta una
proporción 2 a 1, lo que llevaría a errores por “distracción”.

NOTA: Como se inicia con un coeficiente arbitrario, simplifique para obtener


una mínima relación de coeficientes (o amplifique si éstos son fraccionarios).

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 145
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Reacción de neutralización (típica reacción en la cual no hay transferencia de


electrones), ya que no cambian los números de oxidación del metal ni del no-metal. En
esta reacción los reactivos son ácido e hidróxido (también conocido como base) y los
productos son sal y agua. Esta reacción se conoce como reacción de intercambio,
ya que los reactivos “intercambian pareja” para generar nuevos compuestos, que se
llaman productos.

Ejemplo: Balancear por el Método de tanteo la reacción:


𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 + 𝐻2 𝑂
Paso 1:
¿ 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 +¿ 𝐻2 𝑆𝑂4 →¿ 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 +¿ 𝐻2 𝑂
Paso 2:
Se procede a asignar un coeficiente arbitrario a Fe2(SO4)3; para este caso analizamos
con el número 7 “cabalistico”, y sigue el balanceo del hierro, que es el primer elemento
afectado por el coeficiente arbitrario:

? 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 +? 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝟕𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 +? 𝐻2 𝑂


? (𝐹𝑒) ∗ 1 = 𝟕(𝑭𝒆) ∗ 𝟐 → ? = 𝟏𝟒

Paso 3 a:
Asignamos el coeficiente 14 al Fe(OH)3 a la izquierda y procedemos a balancear el
azufre:

𝟏𝟒𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 +? 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝟕𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 +? 𝐻2 𝑂


? (𝑆 ) ∗ 1 = 𝟕(𝑭𝒆) ∗ 𝟏 ∗ 𝟑 → ? = 𝟐𝟏
Paso 3 b:
Luego, se escribe el valor encontrado 21 delante de H2SO4 balanceamos el oxígeno:
𝟏𝟒𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 + 𝟐𝟏𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝟕𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 +? 𝐻2 𝑂
𝟏𝟒(𝑶) ∗ 1 ∗ 3 + 𝟐𝟏(𝑶) ∗ 4 = 𝟕 ( 𝟎 ) ∗ 𝟒 ∗ 𝟑 + ? (𝑶 ) ∗ 1 ? = 𝟒𝟐
𝟒𝟐(𝑶) + 𝟖𝟒(𝑶) = 𝟖𝟒(𝑶) + 42(𝑶) ∗ 1
𝟏𝟐𝟔(𝑶) = 𝟏𝟐𝟔(𝑶)
De ello se deduce que el valor que falta en el caso del Agua (H2O) es de 42 para
igualar el número de Oxígenos presentes. Finalmente se procede a verificar el número
de Hidrógenos que están presentes.

Paso 3: c: chequeo de hidrógenos:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 146
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝟏𝟒𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 + 𝟐𝟏𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝟕𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 + 42𝐻2 𝑂


𝟏𝟒(𝑯) ∗ 1 ∗ 3 + 𝟐𝟏(𝑯) ∗ 2 = 42(𝑯) ∗ 2
𝟒𝟐(𝑯) + 𝟒𝟐(𝑯) = 𝟖𝟒(𝑯)
𝟖𝟒(𝑯) = 𝟖𝟒(𝑯)
Por lo cual, podemos afirmar que la reacción si está balanceada.

Finalmente si se observa que los coeficientes 14; 21; 7 y 42 son múltiplos del
número cabalístico arbitrario 7; y simplificando desaparece la ARBITRARIEDAD y la
ecuación que se obtiene será:

𝟐𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 + 𝟑𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝟏𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 + 6𝐻2 𝑂

Nota: ¿Será que el coeficiente arbitrario “menos arbitrario” será el 1? Para efecto de
verificar la ecuación balanceda por el método de tanteos (Método de Prueba y error)
Sugerimos que haga usted este balanceo pero con un coeficiente arbitrario diferente al
número cabalístico 7.

Realice las siguientes igualaciones utilizando el Método por Tanteos:

Balancear las siguientes reacciones químicas:

1. 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐾𝐶𝑙 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐾𝑁𝑂3

2. 𝑀𝑔 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑀𝑔 𝑆𝑂4 + 𝐻2

3. 𝐶𝑢𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐶𝑢2 𝑆𝑂4 + 2𝐻2 𝑂

4. 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝑁𝑎 + 𝐶𝑙2

5. 𝐵𝑎 𝐶𝑙2 + 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 → 𝐵𝑎𝑆𝑂4 + 𝐹𝑒 𝐶𝑙2

6. 𝐻2 + 𝑁2 → 𝑁𝐻3

7. 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎 → 𝑁𝑎(𝑂𝐻) + 𝐻2

8. 𝐹𝑒𝑆2 → 𝐹𝑒3 𝑆4 + 𝑆2

9. 𝐴𝑙(𝑁𝑂3 )3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3

10. 𝐶𝑎𝐶𝑙2 + 𝑁𝑎3 𝑃𝑂4 → 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4)2 + 𝑁𝑎𝐶𝑙

11. 𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 𝐴𝑙𝐵𝑟3 → 𝐶𝑎𝐵𝑟2 + 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4)3

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 147
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

12. 𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙

13. 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 + 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 → 𝐾𝑁𝑂3 + 𝐹𝑒2 (𝐶𝑟𝑂4)3

14. 𝑁𝐻4 𝑁𝑂3 + 𝑂2 → 𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑂

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 148
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

6.2 BALANCEO DE REACCIONES: MÉTODO DE ÓXIDO-REDUCCIÓN


(REDOX)
Reacciones Redox.- Cuando hay cambios en los números de oxidación, es porque
existe transferencia de electrones; ello involucra que un elemento que pierde electrones
se óxida y aquel elemento que gana electrones se reduce. El elemento que se reduce
también es llamado agente oxidante y el elemento que se oxida agente reductor; de allí
su denominación como reacciones redox, que significa óxido-reducción. En ellas hay
dos tipos de sustancias:

a. La sustancia OXIDADA, conocida como AGENTE REDUCTOR, es aquella


sustancia que PIERDE electrones (se indica por  ).

b. Sustancia REDUCIDA, también conocida como AGENTE OXIDANTE, es la que


GANA electrones (se indica por  ).

NOTA: La existencia de una sustancia OXIDADA necesariamente implica la existencia


de una sustancia REDUCIDA, y viceversa. Por lo tanto, si una no pierde electrones, la
otra no puede ganarlos.

𝑳𝒂 𝒃𝒂𝒔𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝑩𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒆𝒐 𝑹𝑬𝑫𝑶𝑿 𝒔𝒆𝒓á ∶

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒈𝒂𝒏𝒂𝒅𝒐𝒔 = 𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒐𝒔

La base del balanceo se consigue intercambiando como coeficientes estequiométricos


la información de la transferencia de electrones de los reactivos.

Cálculo de la transferencia de electrones, después de haber asignado los números de


oxidación y observar que algunos elementos presentan cambios en ellos, los llamaremos
“culpables”

a. Sacar aparte los reactivos que tengan elementos que cambien su número de
oxidación (no se le ocurra sacar los productos).
b. Para cada elemento que cambie, escribir sus números de oxidación.
c. Al lado del número mayor, asignar un círculo y dentro de él, la diferencia entre
los dos números (mayor menos menor), dicha diferencia indica la transferencia
de electrones por cada átomo y su ubicación.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 149
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

d. Multiplicar por el número de veces que el elemento está en el compuesto para


obtener la transferencia de electrones por cada molécula.
e. Llevar esta información a la reacción.

Pasos para balancear por REDOX:

1. Se debe cumplirse la “orden” de asignar a cada sustancia el signo de interrogación.


2. Cumpla la base del balanceo (electrones ganados = electrones perdidos)
3. Continúe por tanteo.
NOTA: Siempre tenga presenete y recuerde que el H2O es el comodín.

Ejemplo: Balancear por oxido-reducción la reacción: 𝐾𝐶𝑙 + 𝑂2 → 𝐾𝐶𝑙𝑂3


+𝟏 − 𝟏 𝟎 +𝟏 +𝟓 −𝟐

? 𝐾 𝐶𝑙+ ? 𝑂2 → ? 𝐾 𝐶𝑙 𝑂3
Determinando la transferencia de electrones se tiene:

 𝐶𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐾𝐶𝑙: 𝐶𝑙( −𝟏 → +𝟓 ): 𝒔𝒆 𝒐𝒙𝒊𝒅𝒂 (𝒑𝒊𝒆𝒓𝒅𝒆 )𝟔 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 á𝒕𝒐𝒎𝒐


 𝐶𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑂2 ∶ 𝑂( 𝟎 → −𝟐): 𝑺𝒆 𝒓𝒆𝒅𝒖𝒄𝒆 (𝒈𝒂𝒏𝒂)𝟐 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 á𝒕𝒐𝒎𝒐

En el caso del KCl por intermedio del cloro tiene (𝟔𝒆− ) transferidos y los tiene en los
productos, por tanto, SALEN, es decir, los PIERDE o sea que se OXIDA en (𝟔𝒆−) por
átomo de cloro. (6)

En el caso del Oxigeno molecular 𝑂2 por intermedio del elemento oxigeno tiene (𝟐𝒆− )
electrones transferidos y los tiene en los reactivos, es decir, ENTRAN ó los GANA, es
decir se REDUCE en (𝟐𝒆−)

Considerando el número de átomos y moléculas se tiene:

6𝑒 − 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑙
𝑲𝑪𝒍  ∶ 𝟔
1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙

2𝑒 − 2 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂
𝑶𝟐  ∶ 𝟒
1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑂 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑂2

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 150
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Cada átomo de oxígeno. (2); en este caso el Oxigeno molecular gana un total de (𝟒𝒆− ):
o (𝟒)

𝐾𝐶𝑙 + 𝑂2 → 𝐾𝐶𝑙𝑂3
𝟔 𝟒
Para que se cumpla la base del balanceo, hacemos el paso 2, esto es establecer el
Coeficiente estequiométrico para el cloruro de potasio y el Oxígeno molecular. Para KCl
un coeficiente estequiométrico igual a 4; y, al O2 un coeficiente estequiométrico igual a
6. Con lo cual se cumple que hay 24e- ganados; y, 24e- perdidos y por lo tanto: Hay
24e- transferidos.

𝟒 𝐾𝐶𝑙 + 𝟔 𝑂2 → 𝐾𝐶𝑙𝑂3
𝟔 𝟒
Por balanceo del K queda:
𝟒 𝐾𝐶𝑙 + 𝟔 𝑂2 → 𝟒 𝐾𝐶𝑙𝑂3
𝟔 𝟒

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜: 4 (𝐶𝑙 ) ∗ 1 = 4 (𝐶𝑙 ) ∗ 1 ≡ 4


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜: 6 (𝑂 ) ∗ 2 = 4 (𝑂 ) ∗ 3 ≡ 12

Simplificando coeficientes, los electrones también se simplifican; y, la ecuación


balanceada será:

𝟐 𝐾𝐶𝑙 + 3 𝑂2 → 𝟐 𝐾𝐶𝑙𝑂3 ; 𝑆𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 (𝟏𝟐 𝒆−) 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠

Balancear por el Método oxido reducción (Redox)


𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 𝐾(𝑂𝐻) + 𝐾 + 𝐾𝐶𝑙𝑂3  𝐾𝐶𝑙 + 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4

+𝟑 − 𝟏 +𝟏 − 𝟐+𝟏 𝟎 +𝟏 +𝟓− 𝟐 𝟏+ −𝟏 +𝟏 +𝟔 − 𝟐

? 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + ? 𝐾 (𝑂𝐻 ) +? 𝐾 +? 𝐾𝐶𝑙𝑂3  ? 𝐾𝐶𝑙 + ? 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4

Determinando la transferencia de electrones se tiene:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 151
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

 𝐶𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑟𝐶𝑙3 : 𝐶𝑟(+𝟑 → +𝟔 ): 𝒔𝒆 𝒐𝒙𝒊𝒅𝒂 (𝒑𝒊𝒆𝒓𝒅𝒆 )𝟑 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 á𝒕𝒐𝒎𝒐


 𝐶𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐾 ∶ 𝐾( 𝟎 → +𝟏): 𝑺𝒆 𝒐𝒙𝒊𝒅𝒂 (𝒑𝒊𝒆𝒓𝒅𝒆)𝟏 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓ó𝒏 𝒑𝒐𝒓 á𝒕𝒐𝒎𝒐
 𝐶𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐾𝐶𝑙𝑂3 : 𝐶𝑙(+𝟓 → +𝟏 ): 𝒔𝒆 𝒓𝒆𝒅𝒖𝒄𝒆 (𝒈𝒂𝒏𝒂 )𝟔 𝒆𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 á𝒕𝒐𝒎𝒐

En el caso del 𝐶𝑟𝐶𝑙3 por intermedio del cromo tiene (𝟑𝒆− ) transferidos; al igual que el K
tiene (𝟏𝒆−), y los tienen en los productos, por tanto, SALEN, es decir, los PIERDEN o
sea que se OXIDAN en (𝟑𝒆−); 𝒚, (𝟏𝒆− ), por átomo de cromo. (3) y de potasio (1).

En el caso del 𝐾𝐶𝑙𝑂3 , por intermedio del cloro tiene (𝟔𝒆−) electrones transferidos y los
tiene en los reactivos, por lo cual, ENTRA ó los GANA, es decir se REDUCE en (𝟔𝒆−)
), por átomo de cloro. (6).

Considerando el número de átomos y moléculas se tiene:

3𝑒 − 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑟
𝑪𝒓𝑪𝒍𝟑 ∶ 𝟑
1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑟 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝐶𝑙3

1𝑒 − 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾
𝑲 ∶ 𝟏
1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐾 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙

6𝑒− 1 á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶 𝑙
𝐾𝐶𝑙𝑂3  ∶ 𝟔
1 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑙 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝐾𝐶𝑙𝑂3

Como entran hidrógenos y no salen hidrógenos, significa que tenemos que incluir el
“comodín” de balanceo, donde haga falta, por esto se requiere H2O en los productos.

? 𝐶𝑟𝐶𝑙3 +? 𝐾 (𝑂𝐻 )+? 𝐾 +? 𝐾𝐶𝑙𝑂3  ? 𝐾𝐶𝑙 +? 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 +? 𝐻2 𝑂

3 1 6

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


(6𝑒 − ) = (4𝑒 −) ≅ (3 + 1)𝑒 −

Balanceo: como en este caso NO son iguales los e- ganados y e- perdidos, hacemos
la base del balanceo:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 152
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝟒 𝑎𝑙 𝐾𝐶𝑙𝑂3; 𝟔 𝑎 𝐶𝑟𝐶𝑙3 𝑦 𝟔 𝑎𝑙 𝐾. Entonces se tiene:

Para que se cumpla la base del balanceo, hacemos el paso 2, esto es establecer el
Coeficiente estequiométrico para el cloruro cromico y potasio; al igual que el clorato de
potasio. Para el 𝐶𝑟𝐶𝑙3 , y el 𝐾 con un coeficiente estequiométrico igual a 6; y, al un

coeficiente estequiométrico 𝐾𝐶𝑙𝑂3 igual a 4. Con lo cual se cumple que hay 24e-
ganados; y, 24e- perdidos y por lo tanto: Hay 24e- transferidos

𝟔 𝐶𝑟𝐶𝑙3 +? 𝐾 (𝑂𝐻 ) + 𝟔 𝐾 + 𝟒𝐾𝐶𝑙𝑂3  ? 𝐾𝐶𝑙 +? 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 +? 𝐻2 𝑂

3 1 𝟔
3 + 1 = 𝟒

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠


(6𝑒 − ) ∗ 4 = 6(3 + 1)𝑒 − = 𝟐𝟒 𝒆− 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒅𝒐𝒔
Balance del Cromo
𝟔 𝐶𝑟𝐶𝑙3 +? 𝐾 (𝑂𝐻 ) + 𝟔 𝐾 + 𝟒𝐾𝐶𝑙𝑂3  ? 𝐾𝐶𝑙 +? 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 +? 𝐻2 𝑂

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑟𝑜𝑚𝑜: 6 (𝐶𝑟) ∗ 1 = ? (𝐶𝑟) ∗ 1 ≡ ? (𝐶𝑟) = 𝟔

𝟔 𝐶𝑟𝐶𝑙3 +? 𝐾 (𝑂𝐻 ) + 𝟔 𝐾 + 𝟒𝐾𝐶𝑙𝑂3  ? 𝐾𝐶𝑙 + 𝟔 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 +? 𝐻2 𝑂

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜: 6 (𝐶𝑙 ) ∗ 3 + 4(𝐶𝑙 ) ∗ 1 = ? (𝐶𝑙) ∗ 1 ≡ ? (𝐶𝑙 ) = 𝟐𝟐

𝟔 𝐶𝑟𝐶𝑙3 +? 𝐾 (𝑂𝐻 ) + 𝟔 𝐾 + 𝟒𝐾𝐶𝑙𝑂3  𝟐𝟐 𝐾𝐶𝑙 + 𝟔 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 +? 𝐻2 𝑂


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑃𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜: ? (𝐾) ∗ 1 + 6𝐾 ∗ 1 + 4(𝐾) ∗ 1 = 22(𝐾) ∗ 1 + 6(𝐾) ∗ 2 ≡ ? (𝐾)
= 𝟐𝟒
𝟔 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 𝟐𝟒 𝐾 (𝑂𝐻 ) + 𝟔 𝐾 + 𝟒𝐾𝐶𝑙𝑂3  𝟐𝟐 𝐾𝐶𝑙 + 𝟔 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 +? 𝐻2 𝑂

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜: 24(𝑂) ∗ 1 + 4(𝑂) ∗ 3 = 6(𝑂) ∗ 4 + ? (𝑂) ∗ 1 ≡ ? (𝑂) = 𝟏𝟐


𝟔 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 𝟐𝟒 𝐾 (𝑂𝐻 ) + 𝟔 𝐾 + 𝟒𝐾𝐶𝑙𝑂3  𝟐𝟐 𝐾𝐶𝑙 + 𝟔 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 + 𝟏𝟐 𝐻2 𝑂
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 á𝑡𝑜𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜: 24(𝐻) ∗ 1 = 12(𝐻) ∗ 2 ≡ 𝟐𝟒 = 𝟐𝟒

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 153
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Simplificando coeficientes, los electrones también se simplifican; y, la ecuación


balanceada será:

𝟑 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 𝟏𝟐 𝐾 (𝑂𝐻 ) + 𝟑 𝐾 + 𝟐𝐾𝐶𝑙𝑂3  𝟏𝟏 𝐾𝐶𝑙 + 𝟑 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 + 𝟔 𝐻2 𝑂

En esta reacción simplificada hay (𝟏𝟐𝒆−) transferidos.

Realice las siguientes igualaciones utilizando el Método Redox:

Balancear las siguientes reacciones químicas:

1. I2 O5 + CO → I2 + CO2

2. 𝐻𝐼𝑂3 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂3 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 𝐼2 + 𝐻2 𝑂

3. 𝐾𝑁𝑂3 + 𝑆 → 𝑆𝑂2 + 𝐾2 𝑂 + 𝑁𝑂

4. 𝐹𝑒𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂2 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 𝐻2 𝑂

5. 𝐶𝑢 + 𝐻𝑁𝑂3 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂

6. 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 + 𝐴𝑔𝑁𝑂3 → 𝑁𝑎𝑁𝑂3 + 𝐴𝑔𝐶𝑙𝑂3 + 𝐴𝑔𝐶𝑙

7. 𝐻𝐶𝑙 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 → 𝑀𝑛𝐶𝑙2 + 𝐾𝐶𝑙 + 𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂

8. 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝐻𝑁𝑂3 + 𝐻2 𝑂

9. 𝑃𝑏𝑂2 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑃𝑏𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂

10. 𝐶𝑟(𝑁𝑂3 )3 + 𝐶𝑢𝑆𝑂4 → 𝐶𝑟2 (𝑆𝑂4 )3 + 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2

11. 𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 𝐹𝑒𝐶𝑙2 + 𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝑂 → 𝐹𝑒3 𝑂4 + 𝑁𝐻4 𝐶𝑙

12. 𝐶𝑢2 𝑆 + 𝐻𝑁𝑂3 → 𝐶𝑢𝑆𝑂4 + 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂

13. 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 + 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + (𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4

14. 𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝑆𝑂2 + 𝑂2 → 𝐶𝑎𝑆𝑂4 + 𝐶𝑂2

15. 𝐴𝑢 + 𝐾𝐶𝑁 + 𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐾𝐴𝑢(𝐶𝑁)2 + 𝐾𝑂𝐻

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 154
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

6.3 BALANCEO DE REACCIONES: MÉTODO DEL ION ELECTRON


En esta ultima parte que esta dedicado a los métodos comúnmente usados para el
balanceo de estas ecuaciones, a saber el método de la media reacción (o del ión-
electrón) y el método del número de oxidación, iniciamos indicando que el método
del ión-electrón es, en general, un poco más largo (pero no más difícil) que el del número
de oxidación; sin embargo, por ser más sistemático, es menos probable que conduzca a
error. Además este método es más práctico cuando se trate de balancear ecuaciones
iónicas, que el método del número de oxidación y se evita estar determinando los
números de oxidación de cada elemento para saber cuál elemento se oxida y cuál se
reduce, ya que aquí se oxida el que pierda (𝑒 −), es decir, la ecuación donde aparezcan
los (𝑒 − ), hacia la derecha; y se reduce el que gane (𝑒 − ); es decir la ecuación donde
aparezcan los (𝑒 − ), hacia la izquierda.

PASOS PARA IGUALAR ECUACIONES POR IÓN-ELECTRÓN

1. Si la ecuación está en forma molecular pasarla a forma iónica. Para ello se debe
considerar que los elementos libres, los óxidos, el H2 O y el H2 O2 no se disocian, sólo
se disocian los electrolitos (ácidos, bases y sales)
2. Se escribe por separado el esqueleto de las ecuaciones iónicas parciales
(semireacciones) tanto del agente oxidante y el agente reductor afin de lograr su
igualación
3. Se balancea por tanteo (inspección) los átomos distintos de H y O :
4. Se procede a Igualar los átomos de oxígenos agregando moléculas de 𝐻2 𝑂 para
balancear los oxígenos
5. Se Igualar los átomos de hidrógenos H+ (iones hidrógenos) donde falta hidrógeno.
6. Contar la carga total en ambos lados de cada ecuación parcial y agregar (𝑒 − ) en el
miembro deficiente en carga negativa (-) o que tenga exceso de carga positiva (+)

Estos pasos aquí son comunes para reacciones en medio ácidos, neutros o básicos
(alcalinos).

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 155
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Si la reacción está en medio básico o alcalino después de haber colocado los (𝑒 − ) se


debe: “agregar a cada miembro de las ecuaciones parciales tantos (𝑂𝐻 −); como (𝐻 + );
estén presentes. Combinar los (𝐻 +) y (𝑂𝐻 −), para formar (𝐻2 𝑂) y anular el agua que
aparezca duplicado en ambos miembros”.
7. Igualar el número de (𝑒 −) perdidos por el agente reductor, con los(𝑒 − ) ganados por
el agente oxidante, multiplicando las ecuaciones parciales por el número mínimos
necesario para el caso.
8. Súmese las dos medias reacciones cancelando cualquier cantidad de (𝑒 − ),
(𝐻 +)(𝑂𝐻−)𝑜 (𝐻2 𝑂), que aparezca en ambos lados, con lo cual se obtendrá la
ecuación finalmente balanceada.

En el caso que la ecuación originalmente se ha establecido en forma iónica, la ecuación


obtenida; y, se constituye en la respuesta del problemao solución de la ecuación
balanceada; si la ecuación fue dada originalmente en forma molecular; se trasladan estos
coeficientes a la ecuación molecular y se inspeccionan el balanceo de la ecuación

Balancear por el Método del ión electrón:

(𝑀𝑛𝑂4)1− + 𝐻2 𝐶2 𝑂4 → 𝐶𝑂2 + 𝑀𝑛2+

𝑆𝑒𝑚𝑖𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑴𝒏: (𝑀𝑛𝑂4)1− → 𝑀𝑛2+


𝑆𝑒𝑚𝑖𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑪 ∶ 𝐻2 𝐶2 𝑂4 → 𝐶𝑂2

(𝑀𝑛𝟕+ 𝑂4 2−)1− + 𝟖𝐻1+ + (𝟓𝑒 −) → 𝑀𝑛𝟐+ + 𝟒𝐻2 𝑂 ∴ 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒 → 𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐻2 1+𝐶2 3+𝑂4 2− − (𝟐𝑒 −) → 𝟐 𝐶 4+𝑂2 2− + 𝟐𝐻1+𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎 → 𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

[(𝑀𝑛𝟕+𝑂4 2−)1− + 𝟖𝐻1+ + (𝟓𝑒 −) → 𝑀𝑛𝟐+ + 𝟒𝐻2 𝑂] ∗ 𝟐

[𝐻2 1+𝐶2 3+𝑂4 2− − (𝟐𝑒 − ) → 𝟐 𝐶 4+𝑂2 2− + 𝟐𝐻1+] ∗ 𝟓

2(𝑀𝑛𝟕+ 𝑂4 2−)1− + 16𝐻1+ + (𝟏𝟎𝑒 −) → 𝟐𝑀𝑛𝟐+ + 𝟖𝐻2 𝑂

𝟓𝐻2 1+𝐶2 3+𝑂4 2− − (𝟏𝟎𝑒 −) → 𝟏𝟎 𝐶 4+𝑂2 2− + 𝟏𝟎𝐻1+

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 156
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Ecuación ionica resultante:

𝟐(𝑀𝑛𝟕+𝑂4 2−)1− + 𝟔𝐻1+ + 𝟓𝐻21+𝐶2 3+𝑂4 2− → 𝟐𝑀𝑛𝟐+ + 𝟏𝟎 𝐶 4+𝑂2 2− + 𝟖𝐻2 𝑂

𝟐(𝑀𝑛𝑂4)1− + 𝟔𝐻1+ + 𝟓 𝐻2 𝐶2 𝑂4 → 𝟏𝟎 𝐶𝑂2 + 𝟐 𝑀𝑛2+ + 𝟖𝐻2 𝑂

Como en este caso quedan iones (𝐻1+) en los reactivos, esta reacción está en medio
ácido. Por lo tanto si analizamos detenidamente para hacerla experimentalmente el
(𝑀𝑛𝑂4)1−, es suministrado por 𝐾𝑀𝑛𝑂4 y el (𝐻1+) es suministrado por HCl. Para
obtener el KCl.
La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Mn : 2 2 OK
O : 8 + 20  8 + 20 OK
H : 6 + 10  16 OK
C : 10  10 OK
Cargas : -2 + 6  +4 OK

Medio ácido
 Se ubican las cargas de los aniones y cationes
 Se escriben las semirreacciones, las cuales contienen los iones donde están los
elementos a los cuales les ha cambiado el número de oxidación, si es un compuesto
con enlace covalente se escribe completo
 Se balance los elementos diferentes a hidrogeno y oxigeno
 Para balancear los oxígenos se adiciona tantas aguas como oxígenos donde hagan
falta y al otro lado se adicionan el doble de protones, H+
 Si hacen falta hidrógenos se adiciona tantos H+ donde hagan falta
 Se iguala la cantidad de electrones perdidos y ganados, multiplicando cada
semirreacción por el coeficiente adecuado
 Se suman las semirreacciones
 Se ubican los coeficientes en los respectivos compuestos.

Medio básico

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 157
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

 Se ubican las cargas de los aniones y cationes


 Se escriben las semirreacciones, las cuales contienen los iones donde están los
elementos a los cuales les ha cambiado el número de oxidación, si es un compuesto
con enlace covalente se escribe completo
 Se balance los elementos diferentes a hidrogeno y oxigeno
 Para balancear los oxígenos se adiciona tantas aguas como oxígenos donde
sobren, y al otro lado se adicionan el doble de hidroxilos, OH-
 Si quedan hidrogenos sin balancear se agrega OH- por cada hidrogeno en exceso
en el mismo lado de la ecuación y en el otro lado la misma cantidad en moléculas
de agua.
 Se iguala la cantidad de electrones perdidos y ganados, multiplicando cada
semirreacción por el coeficiente adecuado
 Se suman las semirreacciones
 Se ubican los coeficientes en los respectivos compuestos.

Igualar la ecuación por el Método del ion electron e identificar el medio sobre el cual se
efectua

𝐻2 𝑂2 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝑂2 + 𝐻2 𝑂

El medio es el Ácido:

𝐻21+𝑂21− + 𝐾 1+𝑀𝑛7+𝑂4 2− + 𝐻21+𝑆 6+𝑂42−


→ 𝐾21+𝑆 6+𝑂42− + 𝑀𝑛2+𝑆 6+𝑂4 2− + 𝑂2 0 + 𝐻2 1+𝑂2−

𝑆𝑒𝑚𝑖𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑂 ∶ 𝐻21+𝑂21− − 2𝑒 − → 𝑂2 0 + 2𝐻1+ 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

𝑆𝑒𝑚𝑖𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑛: 𝑀𝑛7+ 𝑂4 2− + 8𝐻1+ + 5𝑒 − → 𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒, 𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒

[𝐻2 1+𝑂21− − 𝟐𝑒 − → 𝑂2 0 + 2𝐻1+] ∗ 𝟓


[𝑀𝑛7+ 𝑂4 2− + 8𝐻1+ + 𝟓𝑒 − → 𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂] ∗ 𝟐

5𝐻21+𝑂21− − 𝟏𝟎𝑒 − → 5 𝑂2 0 + 10𝐻1+


2𝑀𝑛7+𝑂4 2− + 16𝐻1+ + 𝟏𝟎𝑒 − → 2𝑀𝑛2+ + 8𝐻2 𝑂

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 158
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5𝐻21+𝑂21− + 2𝑀𝑛7+ 𝑂4 2− + 6𝐻1+ − 𝟏𝟎𝑒 − + −𝟏𝟎𝑒 − → 2𝑀𝑛2+ + 5 𝑂2 0 + 8𝐻2 𝑂

5𝐻2 𝑂2 + 𝟐 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 3𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝟐 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝟓𝑂2 + 𝟖𝐻2 𝑂

Como en este caso quedan iones (𝐻1+) en los reactivos, esta reacción está en medio
ácido. Por lo tanto si analizamos detenidamente para hacerla experimentalmente
el 𝐻2 𝑆𝑂4 , es complementado por (6𝐻1+) por lo cual se tiene 3 𝐻2 𝑆𝑂4, lo que equivale
a los (6𝐻1+) del ácido.

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Mn : 2 2 OK
O : 10 + 8+12  4 + 8+10+8 OK
H : 10 + 6  16 OK
S : 31+2 OK
K : 22 OK

Igualar la ecuación por el Método del ion electron e identificar el medio sobre el cual se
efectua
𝐶𝑟𝐼3 + 𝐾𝑂𝐻 + 𝐶𝑙2 → 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 + 𝐾𝐼𝑂4 + 𝐾𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

El medio es el Básico:

𝐶𝑟 3+𝐼31− + 𝐾 1+𝑂2−𝐻1+ + 𝐶𝑙2 0


→ 𝐾21+𝐶𝑟 6+𝑂4 2− + 𝐾 1+𝐼 7+𝑂4 2− + 𝐾 1+𝐶𝑙1− + 𝐻2 1+𝑂2−

𝐶𝑟 3+ + 4 𝐻2 𝑂 − 3𝑒 1− → 𝐶𝑟 6+𝑂42− + 8𝐻1+ 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎: 𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

𝐼3 1− + 12 𝐻2 𝑂 − 24𝑒 1− → 3 𝐼 7+ 𝑂4 2− + 24 𝐻1+𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎: 𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

𝐶𝑙2 0 + 2𝑒 1− → 2𝐶𝑙1− 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒: 𝐴𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑟 3+ + 4 𝐻2 𝑂 − 3𝑒 1− → 𝐶𝑟 6+𝑂42− + 8𝐻1+ ∗2
𝐼3 1− + 12 𝐻2 𝑂 − 24𝑒 1− → 3 𝐼 7+𝑂4 2− + 24 𝐻1+

[𝐶𝑙2 0 + 𝟐𝑒 1− → 2𝐶𝑙1− ] ∗ 𝟐𝟕

𝟐𝐶𝑟 3+ + 𝟖 𝐻2 𝑂 − 𝟔𝑒 1− → 𝟐𝐶𝑟 6+𝑂4 2− + 𝟏𝟔𝐻1+


𝟐𝐼31− + 𝟐𝟒 𝐻2 𝑂 − 𝟒𝟖𝑒 1− → 𝟔 𝐼 7+𝑂4 2− + 𝟒𝟖 𝐻1+
𝟐𝟕𝐶𝑙2 0 + 𝟓𝟒𝑒 1− → 𝟓𝟒𝐶𝑙1−

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 159
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝟐𝐶𝑟 3+ + 𝟑𝟐 𝐻2 𝑂 + 𝟐𝐼31− − 𝟓𝟒𝑒 1− → 2 𝐶𝑟 6+𝑂42− + 𝟔𝟒𝐻1+ + 𝟔 𝐼 7+𝑂42−


𝟐𝟕𝐶𝑙2 0 + 𝟓𝟒𝑒 1− → 𝟓𝟒𝐶𝑙1−

𝟐𝐶𝑟 3+ + 𝟑𝟐 𝐻2 𝑂 + 𝟐𝐼31− + 𝟐𝟕𝐶𝑙2 0 → 2 𝐶𝑟 6+𝑂42− + 𝟔𝟒𝐻1+ + 𝟔 𝐼 7+𝑂4 2− + 𝟓𝟒𝐶𝑙1−

En la ecuación resultante podemos apreciar que se observa un medio básico 𝐾𝑂𝐻 su


igualación depende de las tres semireacciones como resultado de lo que ocurre con el
potasio como producto de la reacción y el caso de las moléculas de agua y del número
de Hidrogenos se invierte de tal forma que el ion hidrógeno define el número de
potasios que son remplazados:
𝟐𝐶𝑟 3+ + 𝟑𝟐 𝐻2 𝑂 + 𝟐𝐼31− + 𝟐𝟕𝐶𝑙2 0 → 2 𝐶𝑟 6+𝑂42− + 𝟔𝟒𝐻1+ + 𝟔 𝐼 7+𝑂4 2− + 𝟓𝟒𝐶𝑙1−

𝟐𝐶𝑟𝐼3 + 𝟔𝟒𝐾𝑂𝐻 + 𝟐𝟕𝐶𝑙2 → 𝟐𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 + 𝟔𝐾𝐼𝑂4 + 54𝐾𝐶𝑙 + 𝟑𝟐 𝐻2 𝑂

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Cr : 2 2 OK
K : 64  4+6+54 OK
I : 66 OK
Cl : 54  54 OK
H : 64  64 OK
O : 64  8+24+32 OK

Otra forma de igualar cuando se trata de un medio básico, se tiene que adicionar el
Hidroxilo como reactivo y como producto de la reacción para formar 32𝐻2 𝑂 asi
tenemos:

𝟐𝐶𝑟 3+ + 𝟑𝟐 𝐻2 𝑂 + 𝟐𝐼31− + 𝟐𝟕𝐶𝑙2 0 + 64(𝑂𝐻)1−


→ 2 𝐶𝑟 6+𝑂4 2− + 𝟔𝟒𝐻1+ + 64(𝑂𝐻)1− + 𝟔 𝐼 7+𝑂4 2− + 𝟓𝟒𝐶𝑙1−

𝟐𝐶𝑟 3+ + 𝟑𝟐 𝑯𝟐 𝑶 + 𝟐𝐼31− + 𝟐𝟕𝐶𝑙2 0 + 64(𝑂𝐻)1−


→ 2 𝐶𝑟 6+𝑂42− + 𝟔𝟒 𝑯𝟐 𝑶 + 𝟔 𝐼 7+𝑂4 2− + 𝟓𝟒𝐶𝑙1−

𝟐𝐶𝑟 3+ + 𝟐𝐼31− + 𝟐𝟕𝐶𝑙2 0 + 64(𝑂𝐻)1− → 2 𝐶𝑟 6+𝑂4 2− + 𝟔 𝐼 7+𝑂4 2− + 𝟓𝟒𝐶𝑙1− + 𝟑𝟐 𝐻2 𝑂

Igualando se tiene directamente:

𝟐𝐶𝑟𝐼3 + 𝟔𝟒𝐾𝑂𝐻 + 𝟐𝟕𝐶𝑙2 → 𝟐𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 + 𝟔𝐾𝐼𝑂4 + 54𝐾𝐶𝑙 + 𝟑𝟐 𝐻2 𝑂

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 160
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Igualar la ecuación por el Método del ion electron e identificar el medio sobre el cual se
efectua dicha reacción:

K 4 [Fe(CN)6 ] + KMnO4 + H2 SO4 → K 3 [Fe(CN)6 ] + MnSO4 + K 2 SO4 + H2 O

𝐊 𝟒 [𝐅𝐞(𝐂𝐍)𝟔 ], cuya fórmula quimico denominado Hexacianoferrato (II) de Potasio


también denominado comúnmente como ferrocianuro potásico, hexacianoferrato (II) de
potasio trihidratado o prusiato amarillo

𝐊 𝟑 [𝐅𝐞(𝐂𝐍)𝟔 ], compuesto que se denomina Ferricianuro de potasio o Ferricianuro


potásico, también conocido como Rojo de Prusia

K 41+[Fe2+(C 2+N 3−)6 ] + 𝐾 1+𝑀𝑛7+ 𝑂4 2− + 𝐻21+𝑆 6+𝑂4 2−


→ K 3 [Fe3+ (C 2+N 3−)6 ] + 𝑀𝑛2+𝑆 6+𝑂4 2− + 𝐾21+𝑆 6+𝑂42− + 𝐻21+𝑂2−

[Fe2+(C 2+N 3−)6 ] − 𝟏𝒆 → [Fe3+(C 2+N 3−)6 ]

𝑀𝑛7+𝑂4 2− + 8𝐻1+ + 𝟓𝒆 → 𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂

[Fe2+ (C 2+N 3−)6 ] − 𝟏𝒆 → [Fe3+(C 2+ N 3−)6 ] ∗ 𝟓

𝑀𝑛7+𝑂4 2− + 8𝐻1+ + 𝟓𝒆 → 𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂 ∗ 𝟏

𝟓[Fe2+(C 2+N 3−)6 ] − 𝟓𝒆 → 𝟓[Fe3+(C 2+N 3−)6 ]

𝑀𝑛7+𝑂4 2− + 8𝐻1+ + 𝟓𝒆 → 𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂

𝟓[Fe2+(C 2+N 3−)6 ] + 𝑀𝑛7+𝑂4 2− + 𝟖𝐻1+ − 𝟓𝒆 + 𝟓𝒆 → 𝟓[Fe3+(C 2+N 3−)6 ] + 𝑀𝑛2+ + 𝟒𝐻2 𝑂

Como en este caso quedan iones (𝐻1+) en los reactivos, esta reacción está en medio
ácido. Por lo tanto si analizamos detenidamente para hacerla experimentalmente
el 𝐻2 𝑆𝑂4 , es complementado por (8𝐻1+) por lo cual se tiene 4 𝐻2 𝑆𝑂4, lo que equivale
a los (8𝐻1+) del ácido.

𝟓K 4 [Fe(CN)6 ] + KMnO4 + 4H2 SO4 → 𝟓K 3 [Fe(CN)6 ] + MnSO4 + 𝟑K 2 SO4 + 𝟒H2 O

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 161
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Fe : 5 5 OK
K : 20 +1  15 + 6 OK
Mn 11 OK
C : 30  30 OK
N : 30  30 OK
O : 4+16  4+12+4 OK
H : 8 8 OK

Por acción del dicromato potásico en medio ácido; como el ácido sulfúrico sobre el
yoduro potásico, se produce la oxidación de éste, originándose como productos de
reacción sulfato potásico, sulfato de cromo (III), yodo y agua. Ajusta la reacción completa
por el método del ion - electrón

𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 + 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐾𝐼 → 𝐶𝑟2 (𝑆𝑂4)3 + 𝐻2 𝑂 + 𝐼2 + 𝐾2 𝑆𝑂4

𝐾21+ 𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 𝐻21+ 𝑆 6+ 𝑂4 2− + 𝐾1+ 𝐼1−


→ 𝐶𝑟2 3+ (𝑆 6+ 𝑂4 2− )3 + 𝐻21+ 𝑂 2− + 𝐼2 0 + 𝐾21+ 𝑆 6+ 𝑂4 2−
𝟔+
En el caso del cromo pese a estar como ion 𝑪𝒓𝟐 𝑶𝟕 𝟐− como reactivo siembrago
𝟑+ 3+
como catión 𝑪𝒓 , más no como 𝐶𝑟𝟐 esto es el subíndice, (considerese que esta
observación sólo se cumple en el caso de los gases, como es el caso del Iodo
molecular) por lo cual se tiene:

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 𝟔𝒆 → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂


2𝐼1− − 𝟐𝒆 → 𝐼2 0

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 𝟔𝒆 → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂 ∗ 2 1

2𝐼1− − 𝟐𝒆 → 𝐼2 0 ∗6 3

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 𝟔𝒆 → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂


6𝐼1− − 𝟔𝒆 → 3𝐼2 0

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 6𝐼1− → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂 + 3𝐼2 0


Como en este caso quedan iones (𝐻1+) en los reactivos, esta reacción está en medio
ácido. Por lo tanto si analizamos detenidamente para hacerla experimentalmente

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 162
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

el 𝐻2 𝑆𝑂4 , es complementado por (14𝐻1+) por lo cual se tiene 7 𝐻2 𝑆𝑂4, lo que equivale
a los (14𝐻1+) del ácido siendo la ecuación balanceada.

𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 + 7𝐻2 𝑆𝑂4 + 6𝐾𝐼 → 𝐶𝑟2 (𝑆𝑂4)3 + 7 𝐻2 𝑂 + 3𝐼2 + 4𝐾2 𝑆𝑂4


La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Cr : 8 8 OK
K : 8 3+5 OK
N : 3 3 OK
O : 32  9+16+5+2 OK
H : 9  5+4 OK

Ajustar por el método de ion – electrón:

𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝑁𝐻3 → 𝐾𝑁𝑂3 + 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐾𝑂𝐻 + 𝐻2 𝑂


3−
𝐻31+
2−
𝐾1+𝑀𝑛7+𝑂4 +𝑁
2− 2− 2− 2−
→ 𝐾1+ 𝑁5+ 𝑂3 + 𝑀𝑛4+ 𝑂2 + 𝐾1+ 𝑂 𝐻1+ + 𝐻2 1+ 𝑂
1+ 1−
+ 𝟑𝑒 → 𝑀𝑛2+ 𝑂2
2−
𝑀𝑛7+𝑂4 + 4𝐻 + 2𝐻2𝑂

𝑁 3− 𝐻31+ + 3 𝐻2 𝑂 − 𝟖𝑒 → 𝑁 5+ 𝑂3 2− + 9𝐻1+

1+ 1−
+ 𝟑𝑒 → 𝑀𝑛2+ 𝑂2
2−
𝑀𝑛7+𝑂4 + 4𝐻 + 2𝐻2𝑂 ∗ 8

𝑁 3− 𝐻31+ + 3 𝐻2 𝑂 − 𝟖𝑒 → 𝑁 5+ 𝑂3 2− + 9𝐻1+ ∗ 3

7+ 2− 1+ 2+ 1−
8 𝑀𝑛 𝑂4 + 32𝐻 + 𝟐𝟒𝑒 → 8𝑀𝑛 𝑂2 + 16𝐻2𝑂

3𝑁 3− 𝐻31+ + 9 𝐻2 𝑂 − 𝟐𝟒𝑒 → 3𝑁 5+ 𝑂3 2− + 27𝐻1+

1+ 3− 2+ 1− 5+ 2−
𝟑𝑁 𝐻31+ → 𝟖𝑀𝑛 𝑂2
7+ 2−
𝟖 𝑀𝑛 𝑂4 + 𝟓𝐻 + + 𝟕𝐻2𝑂 + 𝟑𝑁 𝑂3

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 163
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Como en este caso quedan iones (𝐻1+) en los reactivos, esta reacción por estar en
medio ácido. Por lo tanto si analizamos detenidamente para que experimentalmente el
(𝑀𝑛𝑂4)1−, es suministrado por 𝐾𝑀𝑛𝑂4 y el (𝐻1+) es suministrado por HNO3, como
producto de la reacción; entonces, para obtener el hidróxido KOH, se requiere
complementar con el número de (𝐻1+) gede acuerdo con el número de potasio y
considerarse su valor para el caso del agua (𝟐𝐻2 𝑂).

𝟖𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝟑𝑁𝐻3 → 𝟑 𝐾𝑁𝑂3 + 𝟖𝑀𝑛𝑂2 + 𝟓𝐾𝑂𝐻 + 2𝐻2 𝑂

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Mn : 8 8 OK
K : 8 3+5 OK
N : 3 3 OK
O : 32  9+16+5+2 OK
H : 9  5+4 OK

Igualar la ecuación por el Método del ion electron e identificar el medio sobre el cual se
efectua

𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 + 𝐾𝐼 + 𝐻2 𝑂 + 𝐾𝐶𝑙 → 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 𝐼2 + 𝐾𝑂𝐻

𝐾21+ 𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 𝐾1+ 𝐼1− + 𝐻21+ 𝑂 2− + 𝐾1+ 𝐶𝑙1−


→ 𝐶𝑟2 3+ 𝐶𝑙31− + 𝐼2 0 + 𝐾1+ 𝑂 2− 𝐻1+

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 𝟔𝒆 → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂

2𝐼1− − 𝟐𝒆 → 𝐼2 0

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 14𝑂𝐻1− + 𝟔𝒆 → 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂 + 14𝑂𝐻1−

𝟔𝐼1− − 𝟔𝒆 → 𝟑𝐼2 0
Neutralizando el número de moléculas de agua y de hidroxilos por tratarse de un medio
básico se tiene:

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 14𝑂𝐻1− + 𝟑𝐼1− − 𝟔𝒆 + 𝟔𝒆


→ 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂 + 𝟑𝐼2 0 + 14𝑂𝐻1−

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 164
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻2 𝑂 + 𝟔𝐼1− − 𝟔𝒆 + 𝟔𝒆


→ 2𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂 + 𝟑𝐼2 0 + 14𝑂𝐻1−

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 𝟕𝐻2 𝑂 + 𝟔𝐼1− → 2𝐶𝑟 3+ + 𝟑𝐼2 0 + 𝟏𝟒𝑂𝐻1−

𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 + 6𝐾𝐼 + 7𝐻2 𝑂 + 6𝐾𝐶𝑙 → 2 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 3𝐼2 + 14 𝐾𝑂𝐻

 Igualar la reacción entre el dicromato potásico y el cloruro de hierro (II), en presencia


de ácido clorhídrico, sabiendo que se forma cloruro de cromo (III) y cloruro de hierro
(III)

𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 + 𝐹𝑒𝐶𝑙2 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 𝐹𝑒𝐶𝑙3

Método del ion electrón medio ácido

𝐾21+ 𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 𝐹𝑒 2+ 𝐶𝑙21− + 𝐻1+ 𝐶𝑙1− → 𝐶𝑟 3+ 𝐶𝑙31− + 𝐹𝑒 3+ 𝐶𝑙31−

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 6𝑒 → 2 𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂 ∗ 1

𝐹𝑒 2+ − 1𝑒 → 𝐹𝑒 3+ ∗ 6

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 6𝑒 → 2 𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂

6𝐹𝑒 2+ − 6𝑒 → 6𝐹𝑒 3+

𝐶𝑟2 6+ 𝑂7 2− + 14𝐻1+ + 6𝐹𝑒 2+ → 2 𝐶𝑟 3+ + 7𝐻2 𝑂 + 6𝐹𝑒 3+

En este caso el número de Hidrógenos 𝟏𝟒[𝐻1+], presentes en 𝟏𝟒[𝐻𝐶𝑙 ], entonces el


número de iones Cloruro reaccionaran con el ion potasio y con ello la formación de
Cloruro de Potasio; se igualara por tanteo

𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 + 𝟔𝐹𝑒𝐶𝑙2 + 𝟏𝟒𝐻𝐶𝑙 → 𝟐𝐶𝑟𝐶𝑙3 + 𝟔𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 𝟕𝐻2 𝑂 + 𝟐𝐾𝐶𝑙

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 165
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

Cr : 2 2 OK
K : 2 2 OK
Fe : 6 6 OK
Cl : 12 +14  6+18+2 OK
H : 9  5+4 OK
O : 7  7 OK

1. 𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻2 𝑆 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑛𝐶𝑙2 + 𝑆𝑂2 + 𝐾𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜)

2. 𝑀𝑜𝑂3 + 𝑍𝑛 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑀𝑜2 𝑂3 + 𝑍𝑛𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜)

3. 𝑁𝑎2 𝑆𝑂3 + 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐾𝑀𝑛𝑂4 → 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 + 𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝐻2 𝑂 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜)

4. 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐵𝑟2 + 𝐾𝑂𝐻 𝐾2 𝑀𝑛𝑂4 + 𝐾𝐵𝑟 + 𝐻2 𝑂 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜)

5. 𝑀𝑛𝑂2 + 𝐾𝐶𝑙𝑂3 + 𝐾𝑂𝐻 → 𝐾2𝑀𝑛𝑂4 + 𝐾𝐶𝑙 + 𝐻2𝑂 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜)

6. 𝐶𝑟2 (𝑆𝑂4 )3 + 𝐵𝑟2 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝐶𝑟𝑂4 + 𝑁𝑎𝐵𝑟 + 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 +


𝐻2 𝑂 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑜)

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 166
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

BALANCEO DE ECUACIONES: MÉTODO ALGEBRAICO


(MATEMÁTICO)

Para Balancear por el Método Algebraico en lo posible se debe cumplirse con los
siguientes pasos:

 Escribir o anteponer sobre cada molécula una letra, siguiendo el orden alfabético;
 Enlistar verticalmente los átomos que participan en la reacción
 A la derecha del símbolo de cada elemento que participa se escribe el número de
veces que el elemento se encentra en cada molécula identificada por letra.
 Si de un lado de la reacción un elemento se encuentra en más de una molécula,
se suman y se escribe cuantas veces está presente en una molécula
 Se cambia la flecha por un signo igual =
 Se enlistan las letras que representan las moléculas y a la letra más frecuente se
le asigna el valor de uno
 Los valores de las letras se obtienen por operaciones algebraicas ir

La combustión de del disulfito de Hierro (Pirita) produce Dióxido de Azufre y Oxido


Férrico

𝑨 𝐹𝑒𝑆2 + 𝑩 𝑂2 → 𝑪 𝑆𝑂2 + 𝑫 𝐹𝑒2 𝑂3

Una vez escrita y luego de anteponer sobre cada molécula la letracorrespondiente se


procede a enlistar verticalmente los átomos que participan en la reacción de la siguiente
manera:

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑭𝒆: 𝐴 = 2𝐷


𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐴𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 𝑺: 2𝐴 = 𝐶
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑶: 2𝐵 = 2𝐶 + 3𝐷

Luego de enlistarse las letras que representan las moléculas en este caso la letra más
frecuente es la letra “A” y “C”, para ello la letra “A” se le asigna el valor de uno (unidad)
y el resto de letras se encuentar su valor mediante la sustitución algebraica
correspondiente.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 167
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝟏
𝑆𝑖: 𝑨 = 𝟏 ∴ 𝑫 = ; 𝑪 = 𝟐.
𝟐
𝟑 𝟏𝟏
𝟏 𝟒+𝟐 𝟏𝟏
𝟐𝑩 = 𝟐(𝟐) + 𝟑 ( ) ⇒ 𝑩 = = 𝟐 =
𝟐 𝟐 𝟐 𝟒

A= 1*4 =4
11
∗ 4 = 𝟏𝟏
B= 4
2*4= 8
C=
1
D= ∗4=𝟐
2

𝟒 𝐹𝑒𝑆2 + 𝟏𝟏 𝑂2 → 𝟖 𝑆𝑂2 + 𝟐 𝐹𝑒2 𝑂3

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Atomos Elemento Reactivos Productos


Fe 4 4 OK
S 8 8 OK
O 22 16+6 OK

Igualar la ecuación química a partir de la reacción del Ácido sulfúrico más el Ácido
Yodhídrico para la obtención y Ácido sulfhídrico má Yodo molecular y agua.

𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐻𝐼 → 𝐻2 𝑆 + 𝐼2 + 𝐻2 𝑂
𝐴 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝐵 𝐻𝐼 → 𝐶 𝐻2 𝑆 + 𝐷 𝐼2 + 𝐸 𝐻2 𝑂

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑯: 2𝐴 + 𝐵 = 2𝐶 + 2𝐸


𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐴𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 𝑺: 𝐴 = 𝐶
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑌𝑜𝑑𝑜 𝑰: 𝐵 = 2𝐷
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑶: 4𝐴 = 𝐸

𝑆𝑖: 𝑨 = 𝟏 ∴ 𝑪 = 𝟏; 𝑬 = 𝟒.

𝑆í ∶ 2𝐴 + 𝐵 = 2𝐶 + 2𝐸

2(1) + 𝐵 = 2(1) + 2(4) → 𝐵 = 2 + 8 − 2 = 8

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 168
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑆𝑖: 𝐵 = 2𝐷 → 8 = 2𝐷 → 𝐷 = 4
A= 1
8
B=
1
C=
4
D=

E= 4

1 𝐻2 𝑆𝑂4 + 8 𝐻𝐼 → 1𝐻2 𝑆 + 4 𝐼2 + 4 𝐻2 𝑂

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Atomos Elemento Reactivos Productos


H 2+8 2+8 OK
S 1 1 OK
I 8 8 OK
O 4 4 OK

Igualar la ecuación química a partir de la reacción cobre metálico en presencia del ácido
nítrico para dar nitrato cúprico más monóxido de Nitrógeno (Oxído nítrico) y agua

𝐻𝑁𝑂3 + 𝐶𝑢 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂

𝐴𝐻𝑁𝑂3 + 𝐵𝐶𝑢 → 𝐶𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 𝐷𝑁𝑂 + 𝐸𝐻2 𝑂

𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑯: 𝐴 = 2𝐸


𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑵: 𝐴 = 2𝐶 + 𝐷
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑪𝒖: 𝐵 = 𝐶
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑶: 3𝐴 = 6𝐶 + 𝐷 + 𝐸

𝑆𝑖: 𝑩 = 𝟏 ∴ 𝑪 = 𝟏.

𝑆í ∶ 𝐴 = 2𝐸; 𝑦, 𝐴 = 2𝐶 + 𝐷 ∴ 2𝐸 = 2𝐶 + 𝐷 → 2𝐸 = 2(1) + 𝐷 → 2𝐸 = 2 + 𝐷
𝑆í ∶ 𝐴 = 2𝐸 → 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 → 3𝐴 = 6𝐶 + 𝐷 + 𝐸 → 6𝐸 = 6(1) + 𝐷 + 𝐸
6𝐸 = 6 + 𝐷 + 𝐸 → 5𝐸 = 6 + 𝐷

5𝐸 = 6 + 𝐷
−2𝐸 = −2 − 𝐷

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 169
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝟒
3𝐸 = 4 → 𝑬 =
𝟑
4 𝟖
𝑨 = 2𝐸 → 2 ∗ ( ) =
3 𝟑
8 8 𝟐
𝐴 = 2𝐶 + 𝐷 → = 2(1) + 𝐷 → 𝑫 = − 2 =
3 3 𝟑

A= 8
* 3 =8
3
1∗3=𝟑
B=
1 * 3= 3
C=
2
D= ∗3=𝟐
3
4
∗3=4
E= 3

8𝐻𝑁𝑂3 + 3𝐶𝑢 → 3𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2𝑁𝑂 + 4𝐻2 𝑂

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Atomos Elemento Reactivos Productos


H 8 8 OK
N 8 6+2 OK
Cu 3 3 OK
O 24 18+2+4 OK

Igualar la ecuación química: Ácido nítrico+ ácido Sulfhídrico para obtener ácido sulfúrico
más monóxido de Nitrógeno (Oxído nítrico) y agua

𝐻𝑁𝑂3 + 𝐻2 𝑆 → 𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂

𝑨 𝐻𝑁𝑂3 + 𝑩 𝐻2 𝑆 → 𝑪𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝑫 𝑁𝑂 + 𝑬 𝐻2 𝑂


𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑯: 𝐴 + 2𝐵 = 2𝐶 + 2𝐸
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑵: 𝐴 = 𝐷
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐴𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 𝑺: 𝐵 = 𝐶
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑶: 3𝐴 = 4𝐶 + 𝐷 + 𝐸

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 170
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝑆𝑖: 𝑨 = 𝟏 ∴ 𝑫 = 𝟏.

𝑆𝑖; 𝐴 + 2𝐵 = 2𝐶 + 2𝐸 ∴ 1 + 2𝐵 = 2𝐶 + 2𝐸
𝑆í: 3𝐴 = 4𝐶 + 𝐷 + 𝐸 ∴ 3 = 4𝐶 + 1 + 𝐸 → 2 = 4𝐶 + 𝐸

𝟏 + 𝟐𝑩 = 𝟐𝑪 + 𝟐𝑬
𝟐 = 𝟒𝑪 + 𝑬
𝑩=𝑪
𝟏
1 + 2𝐶 = 2𝐶 + 2𝐸 ∴ 1 = 2𝐸 → 𝑬 =
𝟐
1 𝟑
2 = 4𝐶 + 𝐸 → 2 = 4𝐶 + → 𝑪 =
2 𝟖

𝟑
𝑪=𝑩=
𝟖

A= 1*8 =8
3
B= ∗8=𝟑
8
3
∗ 8= 3
C= 8

1∗8=𝟖
D=

1
∗8=𝟒
E= 2

𝟖𝐻𝑁𝑂3 + 𝟑 𝐻2 𝑆 → 𝟑𝐻2 𝑆𝑂4 + 𝟖 𝑁𝑂 + 𝟒 𝐻2 𝑂


La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Atomos Elemento Reactivos Productos


H 8+6 6+8 OK
N 8 8 OK
S 3 3 OK
O 24 12+8+4 OK

Igualar la ecuación química: Estraño+Ácido nítrico+ ácido Clorhídrico para obtener


Cloruro estannico más monóxido de Nitrógeno (Oxído nítrico) y agua

𝑆𝑛 + 𝐻𝑁𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑆𝑛𝐶𝑙4 + 𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 171
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝐴 𝑆𝑛 + 𝐵 𝐻𝑁𝑂3 + 𝐶 𝐻𝐶𝑙 → 𝐷𝑆𝑛𝐶𝑙4 + 𝐸 𝑁𝑂 + 𝐹 𝐻2 𝑂


𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑎ñ𝑜 𝑺𝒏: 𝐴 = 𝐷
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑯: 𝐵 + 𝐶 = 2𝐹
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑵: 𝐵 = 𝐸
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑪𝒍: 𝐶 = 4𝐷
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑶: 3𝐵 = 𝐸 + 𝐹

𝑆𝑖: 𝑩 = 𝟏 ∴ 𝑬 = 𝟏.
𝑆𝑖; 𝐵 + 𝐶 = 2𝐹 ∴ 1 + 𝐶 = 2𝐹 ∴ 𝑪 = 𝟐𝑭 − 𝟏
𝑆í: 3𝐵 = 𝐸 + 𝐹 ∴ 3 = 1 + 𝐹 → 𝑭 = 𝟐
𝑪 = 𝟐𝑭 − 𝟏 ∴ 𝐶 = 2(2) − 1 = 3 ∴ 𝑪 = 𝟑
𝟑 𝟑
𝑆í: 𝐶 = 4𝐷 ∴ 𝑫 = ; → 𝑨 =
𝟒 𝟒

A= 3
∗4=3
4
B= 1∗4=𝟒

C= 3 ∗ 4= 12
3
D= ∗4=𝟑
4

E= 1∗4=𝟒

2*4= 8
F=

3 𝑆𝑛 + 4 𝐻𝑁𝑂3 + 12 𝐻𝐶𝑙 → 3𝑆𝑛𝐶𝑙4 + 4 𝑁𝑂 + 8 𝐻2 𝑂


La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:
Atomos Elemento Reactivos Productos
H 4+12 16 OK
N 4 4 OK
Sn 3 3 OK
O 12 4+8 OK
Igualar la ecuación química: Permanganato de Potasio + Ácido Sulfhídrico+ ácido
Sulfúrico para obtener Sulfato de Potasio + Sulfato manganoso más Azúfre y agua

𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐻2 𝑆 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝑆 + 𝐻2 𝑂

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 172
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

𝐴𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 𝐵𝐻2 𝑆 + 𝐶𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐷𝐾2 𝑆𝑂4 + 𝐸𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 𝐹𝑆 + 𝐺𝐻2 𝑂


𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑃𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 𝑲: 𝐴 = 2𝐷
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑛𝑔𝑎𝑛𝑒𝑠𝑜 𝑴𝒏: 𝐴 = 𝐸
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐴𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 𝑺: 𝐵 + 𝐶 = 𝐷 + 𝐸 + 𝐹
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑯: 2𝐵 + 2𝐶 = 2𝐺
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑶: 4𝐴 + 4𝐶 = 4𝐷 + 4𝐸 + 𝐺

𝑆í: 𝐴 = 𝐸 ∴ 𝑨 = 𝟏; 𝑬 = 𝟏
𝟏
𝑆í: 𝐴 = 2𝐷 ∴ 1 = 2𝐷 → 𝑫 =
𝟐
Cabe señalar que cuando no se logra establecer relación alguna con las letras de las
ecuaciones como es el caso de la ecuación para el azufre, hidrógeno y Oxígeno se debe
de considerarse el grado de Oxidación y de Reducción y su incidencia en las letras B,C,

,F y G respectivamente. Así se tiene que el ion:𝑀𝑛𝑂4 pasa a ion𝑀𝑛 (7 +


𝑎 2 +); 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑒𝑛 5 𝑦 𝑖𝑜𝑛 𝑆 pasa a 𝑆 (𝑎𝑧𝑢𝑓𝑟𝑒 ); (2 − 𝑎 0)𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 2
5
por tanto la relación entre las letras 𝐵 = 𝐹 = 2 y a partir de ello se determinan las letras

que restan (C, F; y, G).

𝟓 5 1 5 𝟑
𝑆í: 𝑩 = 𝑭 = ∴ 𝐵+𝐶 =𝐷+𝐸+𝐹 → ( +𝐶 = +1+ )∴ 𝑪=
𝟐 2 2 2 𝟐

5 3 𝟖
𝑆í: 2𝐵 + 2𝐶 = 2𝐺 ∴ 𝐵 + 𝐶 = 𝐺 → + =𝐺∴𝑮= =𝟒
2 2 𝟐

A=
1∗2=2
B= 5
∗2=𝟓
2
C= 3
∗ 2= 3
2

1
D= ∗2=𝟏
2

E= 1∗2=𝟐

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 173
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

5
F= ∗2=𝟓
2

G= 4∗2=𝟖

2𝐾𝑀𝑛𝑂4 + 5𝐻2 𝑆 + 3𝐻2 𝑆𝑂4 → 1𝐾2 𝑆𝑂4 + 2𝑀𝑛𝑆𝑂4 + 5𝑆 + 8𝐻2 𝑂

La reacción ya está balanceada, faltando el chequeo:

Atomos Elemento Reactivos Productos


K 2 2 OK
Mn 2 2 OK
S 5+3 1+2+5 OK
H 10+6 16 OK
O 8+12 4+5+8 OK

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 174
ASIGNATURA: QUÍMICA CICLO I

BIBLIOGRÁFÍA:

 Química: Principios y Reacciones, MATERTON W. L. HURLEY C.N., Editorial


THOMSON. Cuarta edición, 2003.

 Química: Curso de Orientación Universitaria. Editorial Bruño, Sexta Edición,


1974.

 Los cálculos del Análisis Cuantitativo. PH. W. WEST, Ph.D. Editorial Acribia.
Zaragoza- España.

 Química, Sienko-Plank.

 Soluciones y Dispersiones, Jara Delgado Diego, Loja 1999. UNL.

 Babor-Ibarz, Química General.


 Diómedes Solano Pinzón. Nomenclatura de Química Inorgánica, Loja-
Ecuador.
 Hugo G. Freire, Química Inorgánica, Quito-Ecuador
 IUPAC, Chemistry International 2002.
 Luis Gerardo Armendaris. Química General e Inorgánica, Loja-Ecuador.
 Ojeda Romero. F. Guillermo. ”QUIMICA INORGÁNICA BÁSICA” Enunciados,
Reglas y Ejercicios. Ciclo Diversificado. Ed. Gráficos Asociados Cia.Ltda.
Guayaquil- Ecuador. Sf. Págs. 238.
 Poveda Vargas Julio Cesar. “QUÍMICA 10”. Nueva Edición. Desarrolla
competencias e incluye estándares. Ediciones Educar. 2003. Págs. 448.
Colombia.
 Burns Ralph. Fundamentos de Química. Quinta Edición. Editorial Pearson.
México 2011.
 Solano Diomedes Química Inorgánica para Ciclo Diversificado y Universidad.
Loja Ecuador. 1981. Pág 348.
 Skoog/West Química Analítica. Cuarta Edición. McGraw Hill 1989. Madrid
España. Pág 725.

Ing. Diego Eduardo Jara Delgado Mg.Sc. INGENIERIA EN MINAS Página 175

También podría gustarte