Está en la página 1de 54

2022

©Corporación Pedagogía creativa


Gerente General
Christian Javier Jiménez Echeverry
Lic. Español y Filología Clásica Unv. Nacional

Director Académico
Mg. Edgar Javier Jiménez Gordillo

Coordinación de Diseño
Corporación Pedagogía Creativa.

Asesoría Pedagógica
Mg. Edgar Javier Jiménez Gordillo
Elaborado e impreso en los talleres gráficos de
Autores © Corporación Pedagogía Creativa
Lic. Christian Javier Jiménez Echeverry Bogotá Colombia
Mg. Edgar Javier Jiménez Gordillo 317-7912278
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O
Edición, Diseño General y Diagramación PARCIAL
Corporación Pedagogía Creativa

1
2
INDICE

1. Cultura de paz y NO violencia …………………………… 5


2. Legado comisión de la verdad …………………………... 7
2.1 Taller 1 …………………………... 10
2.2 Taller 2 …………………………... 12
3. Las personas somos diferentes …………………………... 14
3.1 Taller 3 …………………………... 15
4. Aceptamos las diferencias …………………………... 17
4.1 Ser tolerante. …………………………... 18
4.2 Taller 4. …………………………... 19
5. Violencia en el hogar …………………………... 21
5.1 Taller 5: …………………………... 23
6. La violencia se denuncia …………………………... 25
6.1 Taller 6: …………………………... 26
7. Qué es la paz …………………………... 28
7.1 Taller 7: …………………………... 30
8. Como decir la verdad …………………………... 32
8.1 Taller: …………………………... 34
9. Conflicto y violencia …………………………... 37
9.1 Solución pacífica a los conflictos …………………………... 39
9.2 Taller 9: …………………………... 42
10. La paz en Colombia …………………………... 44
11. Organizaciones armadas persistentes …………………………… 48
12. Huellas del Conflicto ……………………………. 49
12.1. Taller 10: ……………………………. 52

3
4
En esta cartilla pretendemos generar espacios de discusión,
y construcción, direccionados a partir de una
propuesta metodológica guiada, que incluye
diversidad de contenidos de origen disciplinario,
cuyo propósito es orientar su interrelación con lo
contextual, poblacional y experiencial, que
constituye un marco de referencia para los
procesos de construcción colectiva,
planificación participativa, resignación de
conceptos, desarrollo y potenciación de
habilidades sociales y capacidades ciudadanas
para promover una convivencia armónica y
pacífica consigo mismo, con los demás y con el
entorno.
Te invitamos en este curso a propiciar espacios
reflexivos (convocar al sí mismo, afectos y vivencias);
participativos (dialogo de saberes y construcción conjunta); relacionales (reconocimiento e
interacción con el otro, discurso colectivo); vivencial ((involucra el Ser, su entorno y su
experiencia), contextual y académicas. Nuestro objetivo general es promover estrategias para el
reconocimiento de la cultura de Paz y No violencia como un conjunto de valores, actitudes y
comportamientos que reflejan el respeto por la vida, el ser humano y su dignidad, mediante
encuentros colectivos orientados hacia la sensibilización

No Violencia
es tanto una ideología
como una práctica ético-
política que rechaza el
uso de la violencia y la
agresión en cualquiera
de sus formas. Se opone
al uso de la violencia
como medio y como fin

Exponentes
de la
NO
Métodos Violencia
NO
Violentos 5
PROPUESTAS

 Fomentar la comunicación entre las sociedades.


 Respetar las ideas y pensamientos de cada individuo.
 Dar a conocer los propios pensamientos de manera
ordenada y pacífica.
 No creer que la violencia se arregla con más violencia

6
7
LA COMISION DE LA VERDAD
El Informe Final y la Plataforma Digital de la Comisión de la Verdad contribuyen al
esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano, para ofrecer una
explicación amplia de la complejidad del mismo. Por esta razón, algunos contenidos hacen
evidentes las violaciones a Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, presentan
lenguaje explícito e incluyen relatos, imágenes y testimonios, entre otros.

Acaba de ser publicada


la primera parte del
esperado informe de la
Comisión de la Verdad
luego de años de
trabajo, consulta y
deliberación. La
misión de los
educadores y
educadoras es
divulgar sus
resultados para que la tragedia que
juiciosamente documenta este ente no se repita. Millones de víctimas y desplazados, miles
de asesinatos, desaparecidos y exiliados y fuertes afectaciones a la población civil,
especialmente a grupos minoritarios empobrecidos, son parte del aciago panorama que ha
dejado tantas décadas de guerra. La responsabilidad sobre todo de los paramilitares y en menor
medida de la guerrilla y el Estado configuran el deshonroso palco de victimarios con los que ha
tenido que lidiar la población afectada.

La labor de la Comisión es trascendental, no solo porque su empeño es fruto de la firma del


Acuerdo de paz del gobierno Santos con las Farc, sino porque complementa lo que ya se tenía
en el Centro Nacional de Memoria Histórica bajo la dirección de Gonzalo Sánchez, en el sentido
de ofrecer un detallado diagnóstico de la historia del conflicto social y armado en Colombia, ahora
con un repositorio más amplio, con nuevas aristas y con una mayor aproximación a las voces de
las víctimas.

8
ENFOQUES PARTICIPATIVOS DELLEGADO DE LA COMISION DE LA VERDAD

Se propone fortalecer los liderazgos comunitarios que les permita a las


comunidades tener mayor incidencia frente a las políticas que se desarrollan en
las regiones, así como una mayor participación en etapas de la implementación,
donde generalmente no se les consulta, con información oportuna y que les permita
ejercer mecanismos de veeduría y control.

Por último, y de manera transversal, se


hacen llamados recurrentes a la reconciliación en las comunidades como principio
fundamental de la construcción de paz y como catalizador de las diferentes medi
das y acciones que se desarrollan en el cumplimiento del Acuerdo Final de Paz.

En cuanto al origen de las recomendaciones sobre construcción de paz, una de


cada tres fueron hechas por organizaciones sociales.

ENFOQUES TRANSVERSALES:

1. ENFOQUE DE GENERO
2. ENFOQUE ÉTNICO
3. ENFOQUE DE CURSO DE VIDA
4. ENFOQUE DE DISCAPACIDAD
9
Organízate en subgrupos de trabajo, y construyan conjuntamente la respuesta a la siguiente
pregunta: ¿Qué entendemos por convivencia?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Luego de construida la respuesta, presenten sus reflexiones a los demás participantes.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

10
2. Desde el concepto colectivo de Convivencia que se construyó, reflexione sobre el trabajo de
la Comisión de la Verdad, en relación con el concepto de Convivencia democrática. Pero
primero haga esta lectura:

“Somos plantas silvestres, que se resisten a que les


echen cemento. Aquí, hemos cosechado flores
silvestres, para que el amor fluya entre olores de
romero. Albahacas y cidrones. Cuando sembramos
con el otro y la otra, hemos generado códigos de
hermandad, donde una planta, te acerca al otro y
la otra bajo el lecho de la acción, esas semillas
han florecido en distintas metodologías, que generan
procesos vivos, que se multiplican como plataneras, con
un rizoma que entreteje las relaciones locales; pero como la
semilla del diente de león que viaja por el viento y esparce conocimientos por el mundo
entero.”

Contesta la siguiente pregunta: ¿Qué es la Convivencia democrática?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________
NOTA:

La Convivencia democrática es «entendida como el proceso que reconoce y promueve el


fortalecimiento de ciudadanías democráticas con la finalidad de fomentar la transformación de
las relaciones sociales, políticas, culturales e institucionales entre diversos actores», el marco
del conflicto social y armado colombiano. Esta categoría trasciende al ejercicio de vivir en
armonía2 y promueve las subjetividades políticas, entendidas como la reflexión individual que
conlleva a una conciencia sobre la agencia enmarcada en la construcción de lo colectivo. Fuente:
Comisión de la Verdad. «Documento de sistematización del proceso de aprendizajes para la convivencia».
Bogotá: 2020.

11
.

EXPERIENCIAS DE CONVIVENCIA

La Comisión de la Verdad construyó los siguientes criterios para seleccionar las experiencias
de convivencia susceptibles de profundización:

 Ha favorecido el relacionamiento entre diversos actores para la transformación de un


conflicto.
 Ha incorporado el ejercicio de la ciudadanía activa en sus acciones.
 Tiene un alto nivel de resonancia territorial y en lo posible nacional.
 Existe información disponible sobre el caso (fuentes primarias y secundarias).
 Su emergencia está directamente relacionada con el conflicto armado y social.

Criterios de priorización
 Han disminuido los niveles de inequidad en las comunidades a las que impactan.
 Han generado el fortalecimiento de la gobernanza.
 Han generado o fortalecido relaciones colaborativas en torno al bienestar común.
 Han incorporado los enfoques diferenciales desde una perspectiva interseccional.
 Han fortalecido las relaciones de confianza entre los miembros de la comunidad y de
esta con la institucionalidad formal.
 Promueven mecanismos para la tramitación del duelo.
Lee el siguiente fragmento.: tomado del especial multimedia de Voces para la Convivencia, del
apartado «Volver a las raíces»,

Al igual que en la minga indígena, en Voces de Nuestra Tierra


se camina la palabra, se enaltece la tradición oral y los saberes
de la comunidad, acompañando cada lucha y cada resistencia
que proteja siempre a la Madre Tierra. El conflicto ha deshilado
el tejido social y el equilibrio del medioambiente. Por eso,
comunidades indígenas, campesinas, afro descendientes,
jóvenes, deportistas y artistas prestan sus manos, su voz, sus
cantos y bailes para fortalecer sus tradiciones y recuperar las
relaciones con los otros y con el territorio.
*Fuente: Comisión de la Verdad. Especial multimedia de Voces para la
Convivencia. Apartado Volver a las raíces.

12
1. Realiza una lista de experiencias de convivencia que conozcas y/o de las que hagas parte
(es importante recordar aquí la definición de experiencia de convivencia). 2. contesta las
siguientes preguntas:

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Cómo se llama la experiencia que te parece más interesante?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Quién o quiénes la impulsaron y qué rol tenían en la comunidad?
_______________________________________________________________________
_________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Qué acciones realizan? (exigencia de derechos, defensa de la vida y del territorio, resistencia
no_______________________________________________________________________
violenta desde el arte, la educación, la memoria, diálogo y negociación)
_________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
13
________________________________________________________
Cada persona es un ser único en el Universo, ya que
mantiene sus diferencias propias, aun cuando tenga
muchísimas semejanzas con los demás. En las demás
personas podemos distinguir lo que tenemos y también
lo que no tenemos, así como ellas pueden encontrar
en nosotros y nosotras algo similar y algo nuevo que
no conocen.

Los aspectos físicos varían en cada persona de


acuerdo a su origen: herencia, raza, sexo, edad y tipo
de vida que la persona lleva, por ejemplo, de su grado
de nutrición o cuidado que da a su salud.

Pero especialmente hay diferencias en la forma de ser, sentir y


pensar entre los seres humanos, que tienen que ver mucho con nuestras experiencias de vida.

Por eso no es posible que exista alguien que coincida y comparta totalmente nuestras ideas y
pensamientos. Podrá aproximarse mucho, pero nunca será igual. Ser diferente no es una falla,
ni es un defecto; en muchos casos puede llegar a ser una virtud, pues nos permite mostrar
diferentes formas de ver la realidad.

Las diferencias convierten al


ser humano en algo
fascinante

14
1. ¿Qué tenemos de parecido y qué tenemos de diferente las personas?

2. ¿Es mejor que seamos iguales o diferentes? ¿En qué? ¿Por qué?

3. Busca en la Sopa de Letras, seis diferencias más entre las personas y escríbelas debajo.

DIFERENCIAS
1.____________________________________
2.____________________________________
3.____________________________________
4.____________________________________
5.____________________________________
6.____________________________________

15
4. Expresa otras diferencias que existen entre los seres humanos, que no hayan nombrado
anteriormente.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Qué piensas de estas personas?

 De una raza diferente a la tuya (blanca, negra, oriental, etc).


 Homosexuales.
 Enfermas de sida.
 Del otro sexo diferente al tuyo.
 Trabajadoras del sexo.
 Personas extranjeras que viven en honduras.
 Personas indigentes.
 Alcohólicos.
 Drogadictos.
 Recogedores de basura.
 Jóvenes tatuados.
 Jóvenes con vestimentas diferentes a las tuyas o a la mayoría de las personas.

6. Responden la pregunta:
¿Qué podemos hacer al comprobar que todos y todas somos diferentes?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________

16
Somos tan diferentes que es necesario
tratar de comprendernos. Dos de los
más graves problemas que afronta la
humanidad en el momento actual, son
la intolerancia y la discriminación. Un
buen indicio de aceptación de las
diferencias es el comportamiento de
las personas tolerantes y pacíficas,
que aceptan y respetan las diferencias.
Es necesario y fundamental aceptar y
reconocer que las diferencias entre
razas, sexos, edades, condiciones
sociales, culturales y lingüísticas, son
la base de la riqueza humana. En el
colegio, en el trabajo, en la comunidad,
en todas partes, las personas son,
piensan y actúan de manera diferente.
Aceptemos las diferencias y
aprendamos de ellas.

Respetar las diferencias, ya sean de raza, cultura, religión o incluso discapacidades, no


solamente es importante en un mundo cada vez más globalizado, sino que prepara a los niños
para ser solidarios, a valorar y aprender de otros, a ser tolerantes y respetuosos, y a
evitar que tomen decisiones basadas en prejuicios y estereotipos. Aquí van algunas claves
sobre cómo enseñar a tus hijos a ser tolerantes y a aceptar a los demás a través del
respeto y el conocimiento.

¿Sabías que los niños no nacen con prejuicios? No discriminan ni le dan importancia a las
nacionalidades, el color de piel o idioma. A un niño no le importa de dónde sea otro niño, ya
que habla el lenguaje universal de los juegos.
Desafortunadamente, con el tiempo van adquiriendo prejuicios a partir de lo que observan
en su entorno e, igual que los valores, estos se transmiten en la familia. Por eso es tan
importante ayudar a los miembros de la famlia a tener una mente abierta enseñándoles con
el ejemplo.
17
Enseñando a ser tolerante
Esponjas:
En familia habría que desarrollar actitudes que no discriminen. Los niños, para bien o para
mal, son mucho más conscientes de lo que ocurre a su alrededor de lo que los adultos
pensamos. Nos escuchan, nos ven y saben distinguir cuándo mentimos, nos sentimos
incómodos y cuándo lo que decimos y lo que hacemos se contradice. Presta atención a tu propia
actitud ante los demás.

Ser un ejemplo:
Los niños se inspiran en sus padres y su modo de ver el mundo y de interactuar en él depende
de cómo lo hagan ellos. Por eso es importante que sean un modelo positivo a seguir.
¿Tienes algún prejuicio?
¿Tienes relación con personas de otra religión, raza, cultura?
¿Qué opinas sobre los colegios que integran a niños discapacitados?
¿Alguna vez has sentido discriminación?
Antes de hablar con tus compañeros sobre la tolerancia, piensa antes cómo te sientes tú y cuál
es tu actitud ante la discriminación. Antes de querer ayudar a tu familia a valorar la
diversidad, algunos de nosotros quizás tengan que corregir estereotipos que hayan aprendido
haciendo este ejercicio de conciencia.

Empieza en casa:

Ser conscientes y respetar las diferencias que hay entre todos los miembros de la familia
es el primer paso.
¿Cómo tratas a tus padres?
¿Qué se dice en la mesa en relación a las diversas habilidades, intereses y estilos de cada
uno? ¿Se valoran aunque sean diferentes?
Recuerda que la tolerancia no significa tolerar comportamientos inaceptables. Implica
tratar a los demás con respeto.
Hablar y escuchar:
Aprovecha la curiosidad innata de los miembros de la familia sobre este tema, para hablar
sobre estereotipos y discriminación. Nunca es demasiado temprano para hacerlo.
Adelántate en lugar de esperar a que sean testigos de actitudes negativas hacia los demás
en libros, películas o en situaciones reales de la vida. Dialoguen de manera respetuosa y
honesta. De esto modo también les estarás enseñando que es aceptable darse cuenta y
discutir sobre las diferencias siempre y cuando se haga con respeto.

Y tú, ¿cómo ayudas a tus hermanos a ser tolerante con los demás? Si tienes alguna
anécdota, no dudes en compartirla con nosotros.

18
¿Qué diferencias tienes tú con tus compañeros y compañeras?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Aceptas tú a todas las personas aunque sean diferentes?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

En parejas, encuentran el mensaje oculto. Para completar el mensaje, quitamos las letras que
sobran a la última palabra. No quitamos las vocales.

19
Se comenta este mensaje y se analiza.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Se hace esta pregunta:


¿Hay alguna persona a la que no aceptas? ¿Por qué no la aceptas?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Cómo valoras a las demás personas aunque sean diferentes?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Tienes relación con personas de otra religión, raza, cultura? ¡Cómo es esa relación?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

20
La Mujer es la que más sufre la violencia en el
hogar.
Hay diferentes tipos de violencia:

Física

Golpes
Mordidas
Patadas
Empujones

Psicológica

Gritos
Burlas
Echar la culpa
Humillaciones
Palabras groseras
Mentiras

Económica
Destruir o vender las cosas de la casa
Controlar o negar el dinero
No dejar que la otra persona piense de otra
manera

NO A LA VIOLENCIA EN EL HOGAR

21
Son variadas las formas de violencia familiar, pudiendo considerarse la física, psicológica, sexual
y económica. Ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades. Las personas que
maltratan, en general, son consideradas (y se consideran a sí mismas) como de mayor poder.
Quienes sufren maltrato son las de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este
sentido, en la mayoría de los casos de violencia familiar, las víctimas son niños, niñas y mujeres;
en cambio los hombres maltratados constituyen sólo el 2% (por lo general hombres mayores y
debilitados tanto física como económicamente respecto a sus parejas mujeres). Por lo general,
las personas que padecen estas situaciones tienen problemas para denunciar lo que ocurre. Por
un lado, se espera un cambio de quién agrede, por otro lado se aceptan las disculpas típicas del
agresor, y se creen las promesas que no lo volverá a hacer; también influye el temor al prejuicio
social, las convicciones religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta de
esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más delicado del
razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento.

La situación violenta no sólo la padecen quienes sufren golpes o humillaciones, sino también
quién propina esos mismos golpes y humillaciones. Intervienen los modelos de organización
familiar, las creencias culturales y los estereotipos de género. En el caso de niños y niñas, como
en otros casos de violencia, también se da una relación de vulnerabilidad. Claramente las y los
menores muestran inferiores recursos para defenderse de lo que lo haría un adulto.

En muchos casos se trata de personas agresoras que fueron maltratadas en la propia infancia,
al reproducirse patrones de modelos de crianza. También cabe considerar que muchos padres
perciben como justos los castigos implementados. Los mismos adultos golpeadores suelen
manifestar y percibir que han golpeado a sus hijos o hijas en muchas menos ocasiones de lo que
realmente lo hacen; en muchos casos se trata de padres que están a favor del castigo como
medida disciplinaria y educativa. La violencia en el hogar, ya sea hacia la mujer o hacia niños y
niñas, no debe ser permitida ni justificada nunca. Debe denunciarse en todos los casos.

¿Cuáles son los efectos físicos a corto plazo de la violencia contra la mujer?
Los efectos físicos a corto plazo de la violencia pueden incluir lesiones leves o afecciones graves.
Pueden incluir hematomas, cortes, huesos fracturados o lesiones a órganos y otras partes
interiores del cuerpo. Algunas lesiones físicas son difíciles o imposibles de ver sin tomogradías,
radiografías u otras pruebas realizadas por un médico o enfermero.
Los efectos físicos a corto plazo de la violencia sexual pueden incluir:
Sangrado vaginal o dolor pélvico
Embarazo no deseado
Infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH
Problemas para dormir o pesadillas
Si estás embarazada, una lesión física puede herirte a ti y al niño por nacer. Esto también se
aplica a ciertos casos de abuso sexual.

22
¿Cuándo hay violencia en el hogar?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Qué tipos de violencia se pueden dar en el hogar?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

¿Quiénes son las personas más afectadas por la violencia en el hogar?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

23
¿Por qué se produce?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________

¿Conoce a alguien que haya sufrido violencia intrafamiliar?

SI ______ NO ______

¿Cuáles crees qula vie sean los efectos sicológicos y sociales que la violencia
trae a la familia?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
24
________________________________________________________
Después de reconocer las consecuencias que
puede ocasionar la violencia familiar a todas
las personas, especialmente a las más
vulnerables, cabe preguntarse: ¿Se debe dar
Todas las personas tenemos
una segunda oportunidad a la persona
agresora? En la mayoría de los casos se ha
derecho a vivir en paz.
comprobado que hay reincidencia. La violencia
se presenta en forma cíclica: hay una primera A no recibir agresiones ni
etapa en la que van aumentando las tensiones, daño físico.
hay amenazas, hasta que se produce la
violencia. No tenemos que soportar la
Luego sobreviene el arrepentimiento, las violencia y la debemos
disculpas, el buen trato, hasta que se logra el denunciar.
perdón. De esta manera el ciclo vuelve a
funcionar de la misma manera, siguiendo los
La persona agresora siempre
pasos anteriores y en muchos casos, con un
dice que no volverá a ocurrir.
aumento de las situaciones violentas. Todos y
todas debemos estar conscientes que se trata
de hechos graves, que se trata de delitos, para Si no se denuncia
cualquiera de los tipos de violencia familiar que seguramente la violencia
se vieron anteriormente. seguirá.
Especialmente las mujeres deben comprender que no pueden actuar como subordinadas, que
tienen derechos por ser personas y que pueden ¿Conoces algún
reclamarlos cuando caso
éstos sean en queo no
violados

seserdenunció
sean reconocidos. Todos los tipos de violencia, por laser
delitos, deben violencia enCon
denunciados. el la
ayuda y colaboración colectiva de la sociedad, se puede revertir esta situación de desigualdad y
hogar?
de sometimiento. Existen muchos lugares en el país donde la violencia familiar puede ser
¿Qué sucedió?
denunciada.

25
¿Qué debe hacer la o las víctimas ante un caso de violencia en la familia?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Es conveniente dar una nueva oportunidad a la persona agresora?
________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Averigua dónde se puede hace una denuncia por violencia en la familia?
________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________ 26
Analiza este caso:

¿Qué les puede pasar a las personas víctimas de la violencia en la familia?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿Qué consejo le darías tú a María?
________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
¿En dónde podría María denunciar la agresión de Manuel?
________________________________________________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
27
________________________________________________________
¿Qué es la paz?
 Paz negativa y paz positiva
 No es solo ausencia de guerra
 Implica la construcción de un
nuevo país, sin violencia,
justo, incluyente, con una
democracia fortalecida.
 Nuevos ciudadanos
 Que participen
 No violentos
 Valoren la diversidad
 Perdón, no revancha

Todos los días hablamos de “paz”, “construcción de paz”, soñamos con la paz...
¿Pero nos hemos detenido a pensar qué significa para nosotros la paz?

28
Existen varias definiciones de paz,
distintas y amplias en espectro

Algunos ejemplos

“Reconciliación, vuelta a la amistad o a la


concordia. / Pública tranquilidad y quietud de Cristianos: “La paz
los Estados, en contraposición a la guerra o a esté contigo” (Gn 29,6)
la turbulencia”

“La paz no es la
Paz territorial: participativa, ausencia de guerra, es
impacta positivamente a una virtud, un estado de
víctimas y asegura la mente, una
garantías para todos (ACP) disposición a la
benevolencia, la
confianza y la justicia”
(Spinoza)

Cultura de paz: “Valores, actitudes y comportamientos que


rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de
atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el
diálogo y la negociación” (ONU – 1998 Res A/52/13)

La paz es el valor fundamental para la vidade las


Personas, las familias y las naciones del mundo
La paz no comienza desde afuera
Sino desde muy adentro de cada persona

29
Al escuchar la palabra PAZ pienso en
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

30
2. Lee y analiza la siguiente cita y responde las preguntas.

 ¿Qué interpretación le das a la cita?

 ¿Te has sentido identificado/a alguna


“La paz no es algo vez con la cita?

que deseas, es algo


que creas, algo que  ¿Qué aprendizaje puedes sacar de la
cita?
haces, algo que res
y algo que regalas”  Explica la cita con tus propias
palabras.

Jhon Lennon
 ¿Conoces al autor/a de la cita? ¿Qué
puedes contar sobre él o ella?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

31
“SIEMPRE HAY UNA FORMA
DE DECIR BIEN LA VERDAD”

(Practicamos las distintas formas de reaccionar ante las situaciones)


En distintas situaciones se nos plantea la necesidad de usar formas correctas de comunicación
que nos ayuden a resolver los conflictos de manera adecuada. Una comunicación correcta debe
cumplir cuatro condiciones:
 Usar palabras y gestos adecuados
 Defender bien los propios intereses
 Tener en cuenta los argumentos y los intereses del otro
 Encontrar soluciones de compromiso razonables para ambas partes
Sin embargo, en nuestra comunicación con los demás, podemos reaccionar de tres formas:

1. Podemos ser ASERTIVOS: – Decimos lo que pensamos y cómo nos sentimos


 No humillamos, desagradamos, manipulamos o fastidiamos a los demás
 Tenemos en cuenta los derechos de los demás
 No siempre evitamos los conflictos, pero sí el máximo número de veces
 Empleamos frases como: “Pienso que...”, “Siento...”, “Quiero...”, “Hagamos...”, “¿Cómo
podemos resolver esto?”, “¿Qué piensas?”, “¿Qué te parece?”,...
 Hablamos con fluidez y control, seguros, relajados, con postura recta y manos visibles,
utilizamos gestos firmes sin vacilaciones, miramos a los ojos

2. Podemos ser PASIVOS: – Dejamos que los demás violen nuestros derechos
 Evitamos la mirada del que nos habla
 Apenas se nos oye cuando hablamos
 No respetamos nuestras propias necesidades
 Nuestro objetivo es evitar conflictos a toda costa

32
 Empleamos frases como: “Quizá tengas razón”, “Supongo que será así”, “Bueno,
realmente no es importante”, “Me pregunto si podríamos...”, “Te importaría mucho...”, “No
crees que...”, “Entonces, no te molestes”,...

3. Podemos ser AGRESIVOS:


 Ofendemos verbalmente (humillamos, amenazamos, insultamos,...)
 Mostramos desprecio por la opinión de los demás
 Estamos groseros, rencorosos o maliciosos
 Hacemos gestos hostiles o amenazantes
 Empleamos frases como: “Esto es lo que pienso, eres estúpido por pensar de otra forma”,
“Esto es lo que yo quiero, lo que tu quieres no es importante”, “Esto es lo que yo siento,
tus sentimientos no cuentan”, “Harías mejor en...”, “Ándate con cuidado...”, “Debes estar
bromeando...”, “Si no lo haces...”, “Deberías...”

33
Responde a las siguientes preguntas:

A) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra
persona y en la que hayas reaccionado de forma pasiva:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

B) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona
y en la que hayas reaccionado de forma agresiva:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

C) ¿Cómo podrías haber reaccionado de forma asertiva en las dos situaciones anteriores?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

34
D) Describe una situación conflictiva o una conversación difícil que hayas tenido con otra persona
y en la que hayas reaccionado de forma asertiva:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

E) ¿Cuál es la forma de reaccionar que cumple mejor las cuatro condiciones de una correcta
comunicación?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

F) ¿Cómo nos sentimos tras reaccionar de forma pasiva? ¿Y agresiva? ¿Y asertiva?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

G) ¿Con qué forma de reaccionar se daña menos la relación interpersonal?

___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

35
H) ¿Cómo te ven los demás al comportarte de forma asertiva? ¿Y agresiva? ¿Y pasiva?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

I) ¿Qué conclusiones has sacado de todo esto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Para terminar, elige una situación conflictiva real y ensayamos las distintas formas de
reaccionar. Ej: un amigo nos propone hacer algo que no nos gusta.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

36
CONFLICTO, VIOLENCIA Y
EDUCACIÓN PARA LA PAZ

El uso de la violencia frente a un conflicto


puede dañar la comunicación, deteriorar la
disposición de las personas a escuchar y
respetar los puntos de vista de los demás,
afectando negativamente la unidad grupal y el
nivel de confianza. La violencia generalmente
resulta del uso injusto o abusivo del poder, y
busca obligar a un individuo, grupo o grupos
sociales a algo que no quieren.
Tradicionalmente el conflicto posee
connotaciones negativas y se percibe como desarmonía, incompatibilidad, pugna, litigio,
violencia e incluso se lo asocia a emociones como ira, odio, rabia y pérdida. Desde hace algunos
años, se viene promoviendo la comprensión del conflicto como una oportunidad para fortalecer
las relaciones humanas democráticas.
El conflicto en sí no es positivo ni negativo, depende de cómo
se afronte. Puede ser destructivo cuando se presta atención
a aspectos sin importancia, erosiona la moral y la
percepción personal, reduce la cooperación al dividir a
los grupos, aumenta y agudiza las diferencias, conduce
a comportamientos irresponsables e, incluso, dañinos,
como pueden ser las disputas o palabras altisonantes.
Las personas involucradas en un conflicto suelen
interpretar los hechos de manera distinta, desde su propia
perspectiva. Por otro lado, en ocasiones la información que
manejan es insuficiente o inexacta. Estos supuestos pueden generar una situación conflictiva en
un determinado contexto.

37
Los conflictos pueden surgir cuando los valores o creencias son rechazados, minimizados o no
tomados en cuenta por la otra persona.
El conflicto se produce cuando no existe un acuerdo sobre lo que debe respetarse o satisfacerse
para que la persona o el grupo puedan desarrollarse

EL CONFLICTO ES CONSTRUCTIVO CUANDO

 Favorece la clarificación y resolución de problemas.


 Hace partícipes a los implicados en la resolución de los mismos.
 Posibilita una comunicación más auténtica.
 Ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad.
 Permite la solución de un problema latente.
 Ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas
 La resolución de Hace partícipes a los implicados en los mismos.
 Posibilita una comunicación más auténtica.
 Ayuda a liberar emociones, estrés y ansiedad.
 Permite la solución de un problema latente.
 Ayuda a los individuos a desarrollar nuevos entendimientos y destrezas

DE LA COMISION DE LA VERDAD

Las 263 recomendaciones QUE REALIZÓ LA COMISION DE LA VERDAD.


Las cuales fueron recolectadas sobre organizaciones armadas persis-
tentes representan el 2.4% del total de las propuestas recibidas y reúnen recomen-
daciones relacionadas con la persistencia de grupos armados ilegales en distintos
lugares del territorio nacional. Decidimos analizar por aparte estas medidas, tenien-
do en cuenta que la Comisión desarrolló su estrategia de diálogo social en medio
del reconocimiento de la continuidad del conflicto, por lo cual consideramos de
especial relevancia identificar propuestas sobre la relación estado-organizaciones
armadas persistentes, así como las propuestas dirigidas directamente a estos acto-
res del conflicto que se reconfiguran en los territorios.

38
SOLUCIÓN PACIFICA DE LOS
CONFLICTOS

Si bien es cierto que con frecuencia los conflictos son resueltos mediante la violencia, lo es
también que existen condiciones y mecanismos alternativos que pueden favorecer respuestas
pacíficas, creativas, constructivas y no violentas.
En este capítulo, partimos de identificar las formas en que se presenta la violencia, y
reconocemos cómo la educación para la paz y la implementación de la Convivencia Democrática
e Intercultural, posibilitan el desarrollo de valores y actitudes positivas, e incluso permiten
aprovechar el conflicto como una oportunidad para el aprendizaje.

El conflicto es un hecho que forma parte de la vida, lo


inadecuado es resolverlo a través de la violencia

Resolver conflictos de manera pacífica tiene un gran potencial educativo ya que promueve:
 El desarrollo de la creatividad para proponer soluciones conciliadoras.
 La capacidad para observar una situación desde diferentes perspectivas, desarrollando la
empatía.
 El respeto por las diferencias y el desarrollo de la tolerancia.
 El desarrollo de habilidades sociales.
 La autorregulación de las emociones.
 La utilización de canales adecuados para las demandas de justicia.
 El cuidado y enriquecimiento de las relaciones interpersonales.

Además, el conflicto puede ser una oportunidad para el crecimiento personal, en la medida que
promueve la valoración propia y el reconocimiento del otro.

39
MEDIOS ALTERNATIVOS Y CAPACIDADES PARA LA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Para abordar el conflicto es importante entenderlo y comprenderlo en su dinámica. Una manera
de hacerlo es a través del análisis. Para ello presentamos una matriz, mediante la cual podemos
identificar los elementos del conflicto de manera conjunta, lo que nos ayudará al análisis del
mismo.

40
Medios Alternativos de Solución de Conflictos

MAESTRO
MEDIADOR

ALUMNOS
NEGOCIACIÓN

CONCILIACIÓN
DIRECTIVO

En la NEGOCIACIÓN el proceso está dado a la


voluntad de las partes, en la MEDIACIÓN y en la
CONCILIACIÓN interviene un tercero (mediador o
conciliador) para ayudar a que las partes lleguen a un
acuerdo.

41
Presentamos dos casos a modo de ejemplos

Caso 1.
En una clase de 3er. grado, la tutora pide a los niños que hagan
un dibujo sobre una lectura realizada. Una de las niñas (María),
se acerca a Gustavo. Le enseña su dibujo y le pide que él le
enseñe el suyo. María se ríe del dibujo de Gustavo y le dice:
“Esa cabeza parece una papaya”. Gustavo mira su dibujo y se
ríe también, diciendo: “Ay, sí, me ha salido muy grande”.

Caso 2.
En otra clase de 3er. grado, encontramos a Esteban, un
estudiante nuevo. No es muy diestro para dibujar. En su
colegio anterior siempre le exigían que lo vuelva a hacer y
los demás niños se burlaban de él. Rosa, se acerca a
Esteban y le dice: “Qué chistoso te ha salido”. Esteban la
mira con cólera y tira el dibujo de Rosa al piso, gritándole:
“¿A ti, qué te importa? No te metas con mi dibujo, el tuyo
está horrible”.

1. ¿Qué podemos decir de las emociones expresadas por Gustavo y por Esteban?
¿Reaccionaron igual?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Qué consecuencias pueden tener cada una de las formas de reacción? ¿Qué creen que
hará María? ¿Qué creen que hará Rosa? 3. ¿Qué podemos decir de la relación entre emociones
y conflictos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
42
3. Tómate unos minutos para pensar en una experiencia interpersonal reciente y significativa, en
la que un conflicto te haya hecho sentir gran enojo.

Reflexiona:
 ¿De qué modo expresaste tu enojo?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 ¿Le diste a conocer a la otra persona que estabas enojado o enojada y por qué, o
solamente reaccionaste para descargar tu molestia?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 ¿Le diste a entender de qué forma podrían resolver el conflicto?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

 ¿Intentaste alguna forma de “castigarla” por lo que sucedió? (Por ejemplo, no hablarle,
boicotear su trabajo, ignorarlo en actividades, etcétera).

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

43
LA PAZ EN COLOMBIA

PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA: HISTORIA DE FRACASOS,


TRAICIÓN Y EXCLUSIÓN.

La reconstrucción del país Y LA PAZ es un


deseo y UNA NECESIDAD imperativa para
los colombianos. A estos propósitos
nacionales se le ha trabajado y se mantienen
vivos en la conciencia nacional. La
experiencia acumulada ha enseñado que para lograrlos, se deben levantar sobre una base sólida
caracterizada por la justicia social, democracia participativa, soberanía y respeto a los derechos
humanos, eliminando las causas que han generado y alimentan el conflicto. Históricamente la
clase dirigente no ha tenido voluntad para hacer los cambios que el país requiere para que sea
viable la reconciliación y la paz; los procesos de paz anteriores fracasaron porque fueron
concebidos para desmovilizar los grupos insurgentes, y garantizar el estado actual.En la década
del 50 las guerrillas liberales suscribieron un acuerdo de paz que se limitó al desarme, la
desmovilización y la vinculación laboral para algunos. Los principales dirigentes fueron
asesinados, en tanto la estructura de poder permaneció intacta y la clase política se repartió el
gobierno, en un paco de amigos. Los campesinos después de poner 300 mil muertos y más de
un millón haber perdido sus parcelas, no fueron compensados por los daños y perjuicios
causados, en cambio los terratenientes se beneficiaron ampliando sus latifundios con nuevas
tierras y los responsables de esa fuera sucia fueron cubiertos con el manto de la impunidad
gracias a un generoso acuerdo de perdón y olvido entre amigos.

44
a) En la década del 80 se abre un proceso de paz
con las FARC que dio origen a la Unión Patriótica;
apenas iniciando, los enemigos de la paz,
institucionalizan el genocidio que registra más de
3.500 militantes muertos de esta fuerza política. La
intolerancia y falta de voluntad hizo fracasar este
intento.

b) En 1.990 se inicia el tercer proceso de paz que culmina con la desmovilización y desarme de
6 grupos con cerca de 5 mil guerrilleros. Al igual que en el proceso del 50, son asesinados
varios de sus dirigentes, otros asimilados por el establecimiento a cambio de puestos
públicos, curules parlamentarias,
beca, carro y algunas mesadas. Los
cambios del país se enmochilaron
nuevamente. Las comunidades vieron
frustrados sus sueños y quedaron en
grave peligro frente a los actores de la
guerra sucia, pues muchos de los
amnistiados que conocían de su
simpatía y apoyo a la insurgencia,
cambiaron de bando y se vincularon
al proyecto contrainsurgente.

45
c) En 1.991 se inicia un cuarto intento de paz. En esta ocasión desde la Coordinadora
Guerrillera Simón Bolívar, las Farc-Ep, el ELN y el EPL desarrollan una actividad de
exploración y diálogos con el gobierno de Cesar Gaviria. Se inician en Cravo Norte en
Colombia, se pasa a Caracas, Venezuela, y se da por concluido durante los diálogos en
Tlaxcala, Méjico. El presidente Gaviria le tuvo miedo a la paz. Quiso que este proceso fuera
continuidad y tuviera el mismo alcance del suscrito con el M-19 y la fracción del EPL. Cuando
entendió que era distinto, bajo un pretexto intrascendente frente a la paz, se retiró de la mesa
de diálogo y declaró la guerra integral, bajo el presupuesto que en seis meses derrotaría la
insurgencia colombiana. En 1.998 se abre el quinto intento de paz. Las Farc-Ep inicia los
contactos con el gobierno de Pastrana y abre los diálogos el 7 de enero de 1.999, los que se
mantienen en medio de grandes dificultades y tropiezos. El ELN en 1.998 presenta al país
su propuesta de Paz. Da inicio al proceso de la Convención Nacional en julio del mismo año
con el acuerdo suscrito con algunos representantes de la sociedad colombiana en Maguncia,
Alemania. El proceso con el ELN se interrumpe a escasos meses de iniciado, ante la actitud
arrogante del presidente Pastrana que, al no compartir el contenido de la propuesta, la
discrimina y obstaculiza. El proceso de Convención Nacional como está concebido y el papel
que a la sociedad colombiana le asigna la propuesta de paz del ELN, es el motivo principal
de la posición hostil del gobierno, hacia ella.(http://www.ideaspaz.org/tools/download/51299)

El Proceso de paz entre el Gobierno de


Colombia y las FARC, también conocidos
como proceso de paz en Colombia, fueron
las conversaciones que se llevaron a cabo
entre el Gobierno de Colombia (en
representación del Estado) y la guerrilla de
las FARC. Estos diálogos tuvieron lugar en
Oslo y en La Habana y que tuvieron como
resultado la firma del Acuerdo para la
Terminación Definitiva del
Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de
2016.
La firma del acuerdo de paz estuvo antecedida por los diálogos tuvieron lugar en Oslo y en La
Habana. El primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena, según la ley debía refrendarse en
un plebiscito en el que los ciudadanos debían votar "si" o "no" al Acuerdo. El resultado final fue
una victoria para el «no». El resultado del plebiscito obligó al Gobierno a "renegociar" el acuerdo
tomando en consideración las objeciones de los opositores del acuerdo, a la vez que creó
incertidumbre sobre la aplicación legal de los acuerdos. Tras un periodo de negociación con los
promotores del No el gobierno y las FARC acordaron un nuevo texto para el acuerdo de paz el
cual se firmó el 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá. Este nuevo acuerdo fue ratificado
por el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes, el 29 y 30 de noviembre.

46
La Violencia en cifras y en el imaginario social.
En Colombia la palabra violencia ha denominado periodos históricos, ha dado el nombre a
actores determinados y ha legitimado estrategias para luchar contra ella. La Violencia identifica
un periodo de ocho años (1949- 1957), en el que se considera que 180.000 personas (el 1.5 de
la población) fueron asesinadas, cerca de 400.000 parcelas fueron abandonadas y dos millones
de personas fueron desplazadas de su tierra. Al igual que las guerras civiles del siglo XIX, la
Violencia se expresó como un conflicto bipartidista entre liberales y conservadores […] Tanto
en el discurso popular como en la ficción hay cierta vaguedad con relación a la autoría de la
violencia; ésta ha adquirido identidad propia, convirtiéndose en actor. Es representada como un
sujeto abrumador, capaz de producir hechos dolorosos y devastadores. En las expresiones
populares, por ejemplo, la violencia se ha personalizado en declaraciones como: ‘la violencia
asesinó a mi familia… la violencia me despojó de mi tierra’. Rojas, Cristina (2001) Civilización y
violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Bogotá: Norma

Violencia y surgimiento de la guerrilla.


En Colombia el espacio de la guerra y el de la política siempre han estado confundidos,
imbricados; por ello, la adopción de la resistencia armada era coherente y congruente con los
ejes de pervivencia histórica; por otro lado, la modalidad de lucha guerrillera hacía parte de
toda una estrategia manejada por la izquierda latinoamericana de los años sesenta y setenta,
refrendada por el triunfo de la revolución cubana y aceptada por todos aquellos que intentaban
una nueva definición del Estado y la nación, populares, democráticos y socialistas. Por ello la
alternativa de una fuerza armada, con estructura de mando militar y con el proyecto sustitutivo
y comunista para el Estado y la nación, adquiría dimensiones deslegitimantes y disgregadoras
más profundas que las anteriores manifestaciones violentas de la lucha interpartidista por el
poder del estado. Si la vieja violencia interpartidista tuvo un carácter reforzador de los
referentes simbólicos y las imágenes políticas del bipartidismo, la guerrilla, situada en el
espacio del contrapoder y en el contexto internacional de la guerra fría y de la lucha entre
Oriente y Occidente, entre capitalismo y socialismo, significaba un elemento desintegrador,
fracturante y de gran riesgo para el Estado y los sectores dominantes, aunque los triunfos
militares y políticos de la guerrilla fuesen tan serios como para poner a tambalear el aparato
estatal o el orden social [...] El miedo de la sociedad mayor se alimentó también de la violencia
guerrillera, de sus prácticas delincuenciales como los secuestros e impuestos de guerra; de
sus métodos autoritarios de control social y de las confrontaciones ejército– guerrilla donde los
grupos campesinos y los pobladores urbanos fueron los perdedores. Uribe de Hincapié, María
Teresa (2005) Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

se sugiere ver el documental


Entre ojos- El bogotazo del 9 de abril’
https://www.youtube.com/watch?v=hmGXJfBWmC4

47
ORGANIZACIONES ARMADAS PERSISTENTES EN COLOMBIA
Los diálogos para la no repetición y para la no continuidad, nos permitieron recibir
recomendaciones sobre organizaciones armadas persistentes, en especial los espacios de
rofundización del 2020 y 2021 ya que proveyeron las condiciones de reserva requeridas para
tratar estos temas. Por su parte, de los 65 informes que incluyen recomendaciones sobre las
organizaciones armadas persistentes, encontramos que la mayoría incluyen una o dos medidas
(156 recomendaciones). Solo un informe parece especializarse en la situación humanitaria de
na región por lo cual aborda más de 20 recomendaciones al respecto. Por otra parte, obresalen
las contribuciones de espacios de diálogo con comunidades étnicas en el Pacífico, el Caribe y
San Andrés con apoyo de la Fundación Arquidiocesana y la Embajada de Noruega, que portan
58 recomendaciones. Tanto los diálogos como los informes que tratan estas recomendaciones
se caracterizan por provenir de zonas donde hay presencia de organizaciones armadas
persistentes: Arauca, Caribe (La Guajira, Córdoba, sur de Córdoba), Bajo Cauca antioqueño,
Bajo Atrato-Darién, Urabá antioqueño, Cauca, Sierra Nevada, región Surandina, Pacífico
(Quibdó, Lloró, Bagadó, Bahía Solano, Carmen del Darién, Carmen de Atrato, Tadó, Telembí,
Juradó, Murindó, Nuquí, Juradó, Itsmina), Tumaco, Barbacoas y Frontera nariñense, sur de
Bolívar, norte de Santander-Catatumbo, Barrancabermeja, sur de Tolima, Montes de María, sur
de Cumaribo-Vichada y Soacha.

Cabe resaltar que las comunidades y territorios que hicieron propuestas sobre este tema se
encuentran bajo el sufrimiento de la confrontación armada. Esto implica que para participar
requerían de ciertas condiciones de seguridad, y en este sentido, es posible encontrar varios
silencios al respecto. Las personas que se refirieron al tema incluyen mujeres, indígenas, afro,
víctimas, colectivos LGBTIQ+, víctimas, organizaciones indígenas, fuerza pública, refugiados y
exiliados, comunidades de fe, organizaciones y defensores de derechos humanos, niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, campesinado, consejos comunitarios, empresarios, organismos interna
cionales y regionales. Sus aportes demuestran especial resistencia y valentía en un
contexto donde persisten los riesgos a su vida e integridad.

OPINION:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

48
HUELAS DEL CONFLICTO
ARMADO EN CASANARE

El conflicto armado en el departamento de Casanare se remonta a los años 50, como resultado
de la violencia bipartidista, en la que los líderes conservadores promovieron a través de los
“pájaros”, nombre con el que se le identificaba a los grupos paramilitares de aquella época, y
que gozaba de la protección del Gobierno del momento para arremeter violentamente en contra
de los simpatizantes liberales. Por este motivo, la población liberal de los Llanos Orientales
decidió hacer frente a la ola de violencia desatada por los conservadores, conformando las
primeras guerrillas al mando de su jefe militar Guadalupe Salcedo, con el fin de declarar la
independencia de los Llanos y no acatar las órdenes del Gobierno conservador; sin embargo, en
el Gobierno de Rojas Pinilla esta guerrilla se desmovilizó y se decretó su indulto.

Alrededor de los años 90, con el auge del petróleo, surge en Casanare el paramilitarismo, que
llega a disputarse con las guerrillas los territorios donde hicieron presencia las multinacionales
petroleras como la British Petroleum (BP), buscando apoderarse del manejo de los recursos
naturales y del control político de la región.

49
La BP en Casanare adoptó una estrategia más agresiva: no ceder ante las guerrillas ni ante los
grupos de presión. Y la forma de lograrlo fue echando mano de las fuerzas militares y de
seguridad del Estado y del paramilitarismo, con el propósito de atacar y contener tanto a las
guerrillas como a las organizaciones sociales. Así, en Casanare la BP dispuso y patrocinó la
presencia de mercenarios extranjeros para entrenar a los policías y soldados colombianos que
cuidaban las operaciones extractivas de la empresa. Aunque todo esto se dio a conocer en su
momento por parte de organizaciones de derechos humanos, ninguna acción efectiva se tomó
al respecto, por el contrario, muchas ONG asumieron una posición condescendiente con BP.

Ahora bien, esta estrategia de seguridad coincidió con la aparición y fortalecimiento de grupos
paramilitares en el departamento del Casanare. El grupo de Martín Llanos y las Autodefensas
Unidas del Casanare crecieron durante los años noventa gracias a las regalías del petróleo y a
un apoyo evidente de las fuerzas armadas de Colombia (sin mencionar el papel que jugó en ello
la clase política, y dentro de esta el expresidente Álvaro Uribe Vélez -2007- ).

Justamente a través de operaciones conjuntas entre ejército y grupos paramilitares fueron


exterminados los dirigentes de las principales organizaciones sociales del departamento de
Casanare, que aglutinaban a campesinos, trabajadores y activistas sociales. Estos líderes y su
trabajo comunitario, según palabras de los mismos funcionarios de la BP y de la fuerza pública,
eran obstáculos para el normal desarrollo de la actividad de explotación petrolera en la región.
Como era de esperarse, una vez asesinados los dirigentes sociales, las organizaciones
desaparecieron.

50
Sin oposición de sectores civiles, con un paramilitarismo que penetró hasta las instituciones
públicas y con una militarización de la vida diaria por cuenta de la estrategia de “Seguridad
Democrática”, la BP logró un entorno tranquilo para la explotación del petróleo.
El conflicto armado en Casanare ha sido patrocinado por la industria petrolera que ha sido la
causante, entre otras, de graves violaciones a los derechos humanos, de daños ambientales,
económicos, políticos y culturales en la región.
El Estado colombiano ha tenido responsabilidad en las
violaciones a los derechos humanos en el Casanare,
debido a la participación activa de sus agentes,
quienes preocupados por garantizar la seguridad
de los complejos petroleros han financiado la
formación de grupos paramilitares, por su
anuencia con los mismos y su participación
en acciones conjuntas con la fuerza
pública, en las cuales se cometieron serias
violaciones a los derechos humanos.

Es evidente que existió una presunta


estrategia de desvertebra miento de las
organizaciones sociales ANUC y ACDAINSO
entre 1991 y 2005, las cuales desaparecieron
tras el asesinato, intimidación y amenaza de
gran parte de sus líderes, quienes adelantaban
acciones de protesta y reclamación de inversión social y
protección a los derechos humanos.
De manera permanente, los casanareños han tenido que vivir el desplazamiento forzado, la
desaparición forzada, la ejecución extrajudicial, detenciones arbitrarias, atentados e infracciones
permanentes al derecho internacional humanitario, dentro de un “Estado social de derecho”.
Además de los daños mencionados, existe una evidente destrucción de los recursos naturales y
de la legislación ambiental por la no reparación de los daños ocasionados.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/7814/6181/

51
Investiga sobre:

1. Políticas públicas de inclusión social: ¿Cómo ha sido la participación del Estado en la


implementación de políticas públicas de inclusión social con la población desplazada víctima de
la explotación petrolera en Casanare?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. Población desplazada: ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales, económicas y culturales


de la población desplazada n el Casanare?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______
52
3. Explotación petrolera: ¿Cuáles fueron los efectos que generó la explotación petrolera desde
los años noventa en el departamento de Casanare?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Pregúntale a tu familia si conocen alguna historia de la paz y la violencia en el Casanare, y


escríbela:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

53
54

También podría gustarte