Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
SEDE ZULIA

Perspectiva empírica en el estudio de la violencia


y el delito

Presentado por:

ESPECIALISTA MOYA GILKA V.-11.886.020


ESPECIALISTA ROBERTIZ NELSON V.-13.659.447
ESPECIALISTA CARVAJAL JHOAN V.-12.327.171

Maracaibo, Marzo 2024


CONSTRUCCION DE LOS CONCEPTOS Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA A PARTIR DE
LOS ESQUEMAS TEORICOS

DELINCUENCIA.

La delincuencia constituye un grave problema social de difícil prevención y de aún más


difícil solución. El término delincuencia es un concepto de carácter legal, social,
psicológico y moral. Desde todas estas perspectivas se ha estudiado el tema de la
delincuencia con diversos resultados e interpretaciones, y con dificultades para
establecer los límites entre la conducta delictiva y la no delictiva. La valoración de la
conducta delictiva depende de factores culturales y del establecimiento de las leyes de
una sociedad.

A lo largo del tiempo se van modificando las leyes, y por lo tanto cambia el carácter
delictivo de determinados actos, e incluso varía en la misma época de una sociedad a
otra.

Paralelamente, hay delitos que han aumentado en forma exagerada en relación con
años anteriores, que afectan derechos básicos como la vida, pero que no provocan una
alarma social proporcionada a esa gravedad.

La criminología distingue entre delito (constituido por el volumen real de la criminalidad


y sus repercusiones) y temor al delito (constituido por la percepción de la criminalidad y
el riesgo de ser víctima). La percepción de la criminalidad y el temor a ser víctima de un
delito agiganta y distorsiona la realidad, con un efecto multiplicador desproporcionado,
sobre todo tratándose de hechos realizados por grupos de jóvenes y adolescentes, lo
cual aumenta la posibilidad de adoptar políticas equivocadas e inconstitucionales en aras
de la prevención general.

Es una de la acciones socialmente negativa que va a lo contrario fijado por la ley y las
buenas costumbres creada y aceptadas por la sociedad.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA:
Es cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas que les afectan en su
comunidad y le buscan soluciones. Los problemas pueden ser de carácter social,
cultural, económico, político y productivo. La organización es la estructura que se da a
un grupo de personas para funcionar de acuerdo a un método y a un objetivo común.
Cuando varias personas deciden organizarse lo hacen porque tienen intereses o
problemas comunes que les exigen su unión para poder enfrentarlos.

La organización comunitaria es importante porque es ahí donde damos a conocer


nuestros valores humanos y talentos individuales para resolver de forma efectiva los
problemas sociales, económicos y políticos de la comunidad. Mujeres y hombres como
seres sociales que somos, necesitamos de la organización con nuestros semejantes
para comunicarnos, socializarnos, desarrollarnos integralmente y buscar condiciones
más justas para la sociedad en la cual vivimos.
Las organizaciones comunitarias en Venezuela nacen en el contexto del marco
democrático, bajo la búsqueda de solucionar, mejorar las condiciones de las
comunidades y lograr bienestar social de forma colectiva para alcanzar beneficios que
lo aquejan cotidianamente, como alumbrados de calle, mejoras de las escuelas, aguas
servidas, salud preventiva, escaleras en sus barrios, viviendas, entre otras
insuficiencias. Desde el marco de la constitución de 1999, la democracia participativa,
impulsó diferentes leyes que promovieron la participación protagónica desde el poder
popular como un nuevo poder para controlar las instancias del Estado. Sin embargo,
los hechos contradicen estos elementos, las organizaciones, que hacen vida en su
mayoría están politizadas y su autonomía está vendada en pro del gobierno de turno.
El trabajo social, como disciplina que tiene un contacto directo desde su intervención
con las comunidades organizadas plantea un aporte desde las prácticas, que permite
un quehacer y hacer compartido con la comunidad.

Es cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas de su comunidad y le


buscan soluciones.

1. ¿COMO INFLUYE EL ENTORNO SOCIAL EN LA DELINCUENCIA?


Los factores sociales que condicionan la delincuencia, sobresalen con respecto a otros,
dada la continua acción del hombre en la sociedad y la interacción entre los sujetos
que en ella se desarrollan, conviviendo a diario bajo los mismos patrones de conducta
y similares hábitos. Dentro de estos factores sociales se tiene:

El espacio social:

Aquellos factores estáticos que se relacionan con una cultura y un medio geográfico
determinado. La cultura comprende hechos sociales de una sociedad determinada con
un uso reiterado. Llega a crear costumbres, sentar creencias y patrones sociales, así
como concebir técnicas, incluso se concibe como fundamento y contenido de
las normas jurídicas. En este parámetro se analizan las zonas criminógenas, concebidas
como aquellos territorios proclives a que la actividad delictiva se realice en ellos.
Incluso según las características de una zona serán los hechos delictivos que se realicen
en ellos. Incluso, según las características, serán los hechos delictivos que se realicen,
tenemos de referencia la diferencia entre una ciudad y una zona rural.

El Barrio:

Comprendido como el límite político establecido por las autoridades, o bien el


entorno en que se mueve cada persona a diario, a pesar de que el círculo social en que
se interactúe sea fuera de este territorio. El barrio influye en el número, tipo
y calidad de los delitos que se cometen, teniendo en cuenta cuanto facilita o dificulta
el control de las autoridades y la protección que pueda dar esta y los habitantes del
territorio. En este espacio territorial existen intereses comunes, normas aceptadas en
las relaciones sociales o económicas y algunas instituciones sociales, donde existe la
interacción constante y generalmente una solidaridad dinámica; lugares entre ellos
primordiales que facilitan el vínculo: la escuela, la casa de residencia y el vecindario.
El Alojamiento:

El hogar y la convivencia interna complementan en gran medida los factores sociales


que condicionan la delincuencia. Es un factor en estrecha relación con la familia y
la educación que de esta recibe.

La Educación:

La educación fundamental es dada por los padres, la escuela complementa la


formación del individuo. La educación recibida por el delincuente tiene una profunda
relación con su peligrosidad, es decir, con la posibilidad de reiteración criminal, pues
los que han crecido en un medio de vicio o criminalidad lo toman como cosa normal,
aunque lo repruebe la sociedad. Incluso los conocimientos técnicos y científicos
adquiridos por la educación son utilizados para perfeccionar sus actividades criminales.
Por otra parte, la desorganización en la escuela tiene la negativa principal de convertir
al educando en una persona indisciplinada, enemiga del orden.

Moralidad de los Delincuentes:

Los delincuentes no están desprovistos de moral, sino solo excepcionalmente, prueba


de ello es que los asesinos, los violadores o abusadores sexuales y los ladrones se
desprecian mutuamente por su baja moralidad, desde su visión de la vida.

Religiosidad:

Algunos delincuentes intentan justificar sus actos con la creencia religiosa que los ha
motivado a realizarlos, existiendo, inclusive, sectas religiosas destinadas a tales
efectos.

Economía:

Las condiciones materiales son indudablemente condicionantes de espirituales y es


en este plano que la economía juega su rol como factor condicionante de la
delincuencia. Son las condiciones económicas de vida del individuo las que lo impulsan
en múltiples ocasiones a adentrarse en la delincuencia como alternativa a las
problemáticas de la vida cotidiana. Se podría mencionar otros tantos como el
abandono, la ignorancia, la ocupación, la composición de la población, la alimentación,
los centros de diversión. El análisis demuestra que la delincuencia se caracteriza por la
integridad, complejidad y diversidad como fenómeno social.

2. ¿COMO LA DELINCUENCIA AFECTA A LA COMUNIDAD?

Desde la década de 1960 se viene analizando el temor o la percepción de riesgo que


el crimen genera en la ciudadanía o en grupos sociales específicos, como las mujeres o
la población adulto mayor. En realidad, es un campo amplio, que por lo mismo
presenta varias perspectivas de abordaje, entre ellas el estudio de los efectos que el
miedo al crimen puede tener individual y colectivamente, o, por otro lado, el papel de
los medios de comunicación en las emociones e informaciones que transmiten sobre la
criminalidad.

Así las cosas, niveles altos de miedo al crimen pueden alterar las rutinas cotidianas,
como dejar de transitar por ciertas calles, no hacer uso de parques u otros
equipamientos humanos por que en los imaginarios o realidades se asocian con
presencia de delincuentes, o no salir de noche, todo ello para evitar ser asaltado. Sin
embargo, en ocasiones el miedo al delito se da hacia el hogar, porque también ese
espacio, el cual debería ser seguro, puede ser escenario de delitos, como lo son las
varias formas de violencia doméstica. Así, en un estudio del Laboratorio de Psicología
Jurídica se encontró que las personas de estratos más bajos tienen más miedo a ser
víctimas de algún delito dentro del hogar, mientras que las de estratos más altos
tenían más temor a delitos en el espacio público.

3. ¿CUALES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA?

1. Fuerte expansión demográfica.


2. Bajo nivel educacional.
3. Deficiente situación sanitaria.
4. Escaso nivel de vida.
5. Condiciones de trabajo inadecuadas.
6. Estructuras sociales atrasadas.
7. Desarrollo de la clase media.
8. Deficiente integración nacional, esencialmente en el plano económico.
9. Toma de conciencia en su realidad social.
10. Reducida industrialización.
11. Escasa renta nacional.
12. Débil desarrollo agrícola.
13. Bajo nivel de consumo de energía mecánica.
14. Hipertrofia del sector comercial.

4. CUALES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL?

Factores individuales
 Consumo de drogas
 Rasgos de la personalidad (baja tolerancia a la frustración, ansiedad, visión
distorsionada de la realidad, hostilidad, falta de inteligencia emocional y social, etc.)
 Psicopatologías
 Determinadas características biológicas del sistema hormonal y endocrino.

Factores familiares
 Ausencia de límites, reglas y control por parte de los progenitores
 Trastorno de apego inseguro desarrollado en la infancia
 Disparidad de criterios educativos de los progenitores
 Conflictos familiares, violencia intrafamiliar
 Comportamientos delictivos de los progenitores
 Consumo de drogas por parte de los progenitores
 Maltrato infantil
 Convivir con personas diferentes a los progenitores (con los abuelos o familia extensa,
en instituciones, etc.)

Relación con iguales


 Vivencia de actos delictivos junto al grupo de iguales
 Tener pocos amigos
 Formar parte de una banda.

Factores escolares
 Fracaso escolar
 Dificultades de aprendizaje
 Absentismo escolar o abandono escolar prematuro
 Ausencia de reglas en los centros educativos o carencia de un programa educativa
integral.
Factores sociales y económicos
 Bajo nivel económico de la familia y del entorno
 Residir en un barrio deteriorado o con alto índice de pobreza y/o delincuencia
 Altos niveles de desempleo en el entorno
 Altos niveles de delincuencia en el entorno
 Pertenencia a colectivos de exclusión social (minorías étnicas, hogar monoparental,
progenitores desempleados o con escasos recursos, etc.)
Esta información nos puede ayudar a entender que el/la joven delincuente “no nace”
(como defendían algunas teorías). Los riegos relacionados con la personalidad o la
biología no tienen tanto peso por si solos.
La mayor parte de expertos y expertas defienden la idea de que el/la joven delincuente
“se hace”. Está en nuestra mano como sociedad poner los medios necesarios para
evitar todos los factores de riegos de la delincuencia juvenil. Podemos caminar hacia
una sociedad más sana e inclusiva. Una sociedad más cohesionada y que ofrezca más
oportunidades para todos y todas, especialmente para las personas que representan
nuestro futuro.

También podría gustarte