Está en la página 1de 21

Universidad de la República.

Facultad de Psicología.

La extensión como política publica de la Universidad de


la Republica. Enfoque en los proyectos de violencia de
género.

Taller Políticas Públicas y Cuestión Social.

Asist. Doc. Sandra Carbajal

Setiembre 2011.

Integrantes:

Anaclara Larrosa 4.741.424-4

Agustina Perrone 4.494.577-7

Antonella Bertolini 4.229.946-5

Norma Alario 1.266.821-2

Maite Valdés 4.276.009-0

Mariana Rocha 4.110.789-3

20
ÍNDICE:

20
RESUMEN

Esto para mí lo tenemos que hacer por ultimo no se que piensan….

INTRODUCCIÓN

En el marco del taller Políticas públicas y cuestión social, realizaremos una


indagación teórica referente a la extensión universitaria. Intentamos posicionarnos en la
extensión, su concepción y su funcionamiento en la Universidad de la República y,
particularmente en la Facultad de Psicología.

Para ello, recabaremos información sobre los proyectos que se han presentado,
cuántos son los aprobados y cuales se han puesto en funcionamiento. Nos interesa
enfocarnos en los proyectos que se estén realizando sobre violencia de género desde la
Universidad.

A la hora de definir un tema para nuestra indagación, optamos por la extensión


como política pública de la Universidad y la presentación de proyectos de extensión.
Creemos que la extensión nos compete como estudiantes de psicología, inmersos en la
realidad de la UdelaR, por lo que nos sentimos involucrados directamente con la
temática, si bien muchas veces no participamos de forma activa en la misma. Somos parte
de ella en la medida que formamos parte de la Universidad de la Republica.

Como se presentan, se aprueban y se llevan a cabo los proyectos de extensión es


algo que nos da curiosidad, en especial conocer los que tienen que ver con violencia de
género, ya que es esta una temática, referida a las políticas públicas, que nos parece muy
interesante, así como compleja.

OBJETIVO GENERAL

 Aproximarnos a la conceptualización de la extensión universitaria como


política pública de la Universidad de la República.

20
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer que es y cómo se desarrolla la extensión universitaria,


problematizando las diferentes conceptualizaciones sobre el tema.

 Conocer los proyectos de extensión universitaria vigentes, existentes en la


UDELAR, sobre la temática referida a Violencia de Género.

 Conocer los proyectos de Facultad de Psicología, referentes a dicha


temática.

METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos propuestos, nos basaremos en distintas estrategias


metodológicas:

1- Nos planteamos, para estructurar la indagación, varias preguntas


orientadoras.

2- Se realizará un rastreo bibliográfico referente a la temática planteada, tanto


en relación a la extensión, como a las concepciones de violencia de género
que se manejan desde los proyectos de extensión.

3- ENTREVISTAS: realizaremos, en primer lugar, una entrevista a la Unidad


de Extensión de Facultad de Psicología (UEXAM). El objetivo de la misma es
poder acercarnos a la concepción de Extensión que se tiene en nuestra
facultad; poder conocer cuál es la postura de la unidad hacia esta y así poder
problematizarla. Se indagara, de esta forma, lo que es extensión desde nuestro
centro de estudio, investigando acerca de los proyectos existentes, haciendo
foco en los referidos a Violencia de Género.

Luego, realizaremos una entrevista en la Comisión Sectorial de Extensión y


Actividades en el Medio (CSEAM) de la UDELAR, donde indagaremos y
recogeremos datos acerca de cuál es la concepción de Extensión desde la
Universidad, problematizando la información que nos brindan los sitios oficiales.

20
Finalmente, realizaremos entrevistas a él o los equipos que estén trabajando en
proyectos de extensión universitaria referidos a la temática violencia de género.

El carácter de las entrevistas será semidirigido, con preguntas pensadas de


antemano por el grupo, pero apelando a la flexibilidad para realizar preguntas
pertinentes según el camino que tome la entrevista.

MARCO TEÓRICO REFERENICAL

El concepto de extensión nace a principios del siglo XX, con la idea de que las
Universidades son espacios donde concurre un sector privilegiado de la sociedad. El
universitario es aquel que tiene que devolver o compartir algo de su conocimiento,
siempre desde una postura en la que él es quien sabe, el depositario de conocimientos y
comparte con los otros. Se establece aquí un vínculo unidireccional, del universitario
hacia la gente.
La extensión universitaria en el Uruguay surge a partir de las reflexiones de los
estudiantes latinoamericanos con respecto a su participación como universitarios. Esto
llevo a la creación de asociaciones de estudiantes en 1915, que fueron la base sobre la
cual se construiría el modelo Latinoamericano de Universidad, que en el Uruguay
quedaría plasmado con la Ley Orgánica de 1958. Dentro de este modelo se plantean tres
soportes fundamentales para la Universidad de la Republica: enseñanza, investigación y
extensión.
A partir de aquí se comienza a concebir a la extensión como una relación
dialógica y horizontal en la que existe un retorno desde la gente hacia la universidad. No
se habla de un saber universitario que se imparte, sino de un encuentro de saberes, ya que
la sociedad posee sus propios conocimientos Asimismo, la extensión lleva a dar cuenta la
complejidad del entorno sobre el cual trabaja la universidad, es decir, ya no se trata de
aplicar una técnica, sino, adecuar ésta a las necesidades de esa sociedad en la cual se
inscribe.
Actualmente existen en el ámbito universitario dos formas de definir extensión.
Una descriptiva, según la cual la extensión es “la función que resulta de la

20
intercomunicación entre la universidad y el medio que la rodea” 1. La otra modalidad,
expresada por Giorgi en el documento de la FEUU, refiere, “...Es en esta actividad que se
aúna lo vivencial con lo teórico”. “(... ) Donde el estudiante universitario realmente
aprende, aprende para la vida...”2

La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) la


define como: “un proceso educativo transformador donde no hay roles estereotipados de
educador y educando, donde todos pueden aprender y enseñar. Un proceso que
contribuye a la producción de conocimiento nuevo, que vincula críticamente el saber
científico con el saber popular…que tiende a promover formas asociativas y grupales que
aporten a superar problemáticas significativas a nivel social. Es una función que permite
orientar líneas de investigación y planes de enseñanza; generando compromiso
universitario con la sociedad y la resolución de sus problemas. En su dimensión
pedagógica constituye una metodología de aprendizaje integral y humanizadora”.3

Así vemos que las diferentes posturas apuestan a un saber que circule entre los
agentes universitarios y la comunidad. Aventurando a una forma diferente en los procesos
de aprendizaje, enmarcado en los que es una de las funciones básicas de la Universidad,
junto con la Docencia e Investigación.

Es el contacto de la Universidad con la Sociedad, en una forma de aprendizaje


extramuros, que permite el acercamiento del saber popular y académico en una misma
línea. Donde ambos saberes se nutren en un proceso conjunto.

Siguiendo a J.C. Carrasco (1983): “El conocimiento de la problemática


psicológica, sus principios y significados, está en la propia gente. Es ella, quien entrega
su saber a nosotros y no a la inversa. Nuestra tarea es tomarlo, ordenarlo, establecer las
conexiones y relaciones necesarias entre los datos proporcionados y devolverlo para ser
confrontado por la misma gente. Es esta elaboración dialéctica del saber la que nos

1
Pimienta Fernández, M.J: Extensión Universitaria: encuentro de saberes. Pag.47 en: Construyendo
Aprendizajes. Equipo docente de taller primer ciclo. Ed. Ediciones Alternativas. Marzo 2007.

2
Idem.

3
Página Extensión Universitaria: www.extensionuniversitaria.edu.uy

20
asegura, en primer término, la no-perdida de conexión entre el conocimiento y la realidad
concreta y en segundo término, que el saber sea manejado y utilizado por quienes son sus
verdaderos productores y destinatarios.”4

Es por lo tanto un acto político, que conllevara las complejidades del mismo.

Desde el equipo rectoral de la Universidad de la Republica, se conceptualiza a la


extensión como “el conjunto de actividades de colaboración de actores universitarios
con otros actores que, en procesos interactivos donde cada actor aporta sus saberes y
todos aprenden, contribuyen a la creación cultural y al uso socialmente valioso del
conocimiento, con prioridad a los sectores más postergados”.5

Entonces, lo que se intenta destacar es el aspecto plural, incluyente, y


dinamizadora de la Extensión Universitaria así concebida, apuntando a la
democratización del conocimiento y la enseñanza activa, siempre teniendo como objetivo
el diálogo de saberes y concepciones.

Tradicionalmente, se consideró a la extensión como “el faro de luz que ilumina la


oscuridad de la ignorancia”6, desde un carácter claramente asistencialista, con escaso
valor ético y escaso resultado práctico. Ahora bien, tampoco podemos caer en el extremo
contrario y creer, ingenuamente, que solo se está para escuchar, sino que también
debemos aportar nuestro conocimiento, y lograr así un encuentro de saberes. Encuentro
que potencie ambos, en un dialogo permanente.

Si nos quedamos desde una postura asistencialista, donde el saber académico


marca el camino, no reconociendo el discurso de la comunidad, no utilizando y
fomentando sus recursos, no apuntaremos a la problemática real, si no aquella que es
vista y sentida por el saber académico, muchas veces ajeno a la realidad social. Por lo

4
Picos, G. Extensión Universitaria: apuntes para una discusión de principios. Pág. 83 en: Acontecimiento 2.
Marzo 2003.

5
Arocena, R. Tommasino, H: Recorrida por los servicios, trabajando por la Curricularización y
Naturalización de la Extensión. Agosto 2011.

6
Idem.

20
tanto el acercamiento a cuales son las necesidades propias de la comunidad es el primer
paso a la hora de trabajar de forma extensionista.

Por lo tanto la misma se lleva a cabo “Con participación e involucramiento de los


actores sociales y universitarios en las etapas de planificación, ejecución y evaluación. De
manera de generar procesos de comunicación dialógica. A partir de abordajes
interdisciplinarios. Considerando los tiempos de los actores sociales involucrados.”7

“El proceso que condujo hacia la creación y consolidación de una Red de


Extensión en la Universidad de la República, parte de la visión de generalizar las
prácticas integrales y a partir de ellas contribuir a la transformación de los modelos de
formación universitaria.”8

En el marco de la Primera Jornada de Curricularización de la Extensión, el Equipo


rectorial9, luego de una serie de investigaciones y recorridas en los Servicios
Universitarios de Extensión del país por alrededor de cuatro meses, se plantea como
objetivo y necesidad básica, avanzar en la curricularización de la extensión. Así, el
propósito, es que la extensión deje de ser un hecho aparte en la historia de la práctica
educativa de los estudiantes, para pasar a estar integrada a la misma de forma natural.
Entonces, se plantean cuatro desafíos para hacer esto posible; la naturalización de la
extensión, lo que no implica una vulgarización de la función, sino la posibilidad de
generalizar la practica; hacerla “n” veces necesaria, lograr que viva en nuestra
cotidianeidad. También importa la renovación de la enseñanza; realmente instaurar el ya
renombrado “dialogo de saberes”, el dialogo abierto entre los actores de las distintas
Facultades. Como tercer punto, la integración de las funciones, el avanzar en forma
teórico-conceptual y práctica. Finalmente, la posibilidad de establecer un dialogo en
torno a que objetos de estudios se abordaran.

7
Página Extensión Universitaria: www.extensionuniversitaria.edu.uy

8
Ídem.

9
Arocena, R. Tommasino, H: “Recorrida por los servicios trabajando por la Curricularización y
naturalización de la extensión”, Agosto 2011.

20
Así, para lograr una integralidad, se plantean tres “patas” básicas. Por un lado, la
articulación de las tres funciones de la universidad, docencia-enseñanza, investigación y
extensión. Importa también lograr un dialogo de saberes, una complementariedad de
miradas. Finalmente, la posibilidad de, frente a realidades interdisciplinarias, analizar
cómo se puede trabajar de forma interdisciplinaria, o sea, lograr que la
interdisciplinaridad cobre vida y no que quede solamente en el discurso universitario.

Las Unidades de Extensión de cada Facultad, tiene como propósito fundamental


propiciar la extensión en los servicios; ser generadoras de extensión. Sin embargo, no
deben caer en el error de concentrar la extensión, sino, por el contrario, su rol es
articulador por excelencia, tanto interna como externamente. Su función es la de
construcción de demanda, hacia la sociedad y hacia los equipos interdisciplinarios.
Presentan una tendencia a vincularse fuertemente con los sectores más postergados de la
sociedad, lo cual da cuenta de la concepción latinoamericana de Universidad en la cual
estamos inmersos; de la tradición del Movimiento Latinoamericano de la Reforma
Universitaria, apuntando a la democratización del conocimiento.

La Red de Extensión cumple un papel articulador desde la heterogeneidad de los


Servicios. Incluye en su funcionamiento, el examen de las tareas que se realizan en cada
uno, impulsando el avance cuali y cuantitativo. Actualmente, se están llevando a cabo
experiencias de colaboración transversal, las cuales contribuyen a la configuración de la
fundamental “dimensión horizontal” de la transformación académica.

Es importante destacar el rol de los Espacios de Formación Integral, EFI, (junto a


sus correspondientes IFIs, Itinerarios de Formación Integral), como experiencias que
hacen al crecimiento y legitimación de las funciones universitarias, logrando la
conformación de avance hacia la integralidad funcional. La idea fundamental, es que
vivamos un proceso integral de forma generalizada y no simplemente tener proyectos
integrales de forma específica, si bien este puede ser un paso previo para lograr la
integralidad como objetivo mayor. Es necesario destacar la idea que, durante el año 2010
y el presente, aun podemos pensar en EFIs que no integren las tres funciones. Es notoria
la no-vinculación entre extensión e investigación, lo cual debe hacer pensar la necesidad
de naturalizar también a la investigación como algo inherente al acto educativo.

20
Es de subrayar la importancia de lograr descubrir nuevas potencialidades e
incorporar nuevos protagonistas. Para ello, se hacen fundamentales el desarrollo y la
enseñanza activa. La misma, caracteriza un proceso en el cual se hace imprescindible el
lograr entusiasmar a los estudiantes; que les guste lo que los docentes les están
proponiendo para que aprendan y no simplemente adoctrinar. Mostrar que todos pueden
hacer extensión y que gran parte de las actividades que realiza la Universidad se
enriquecerían si se transforman en extensión. Siguiendo esta misma línea de análisis es
que se propone la democratización del conocimiento; el vincular el acceso al
conocimiento con los sectores más postergados; el vincular el uso social del
conocimiento con quienes más lo necesitan.

Acercándonos a la Violencia de Género.

Creemos importante a la hora de abordar proyectos que refieren a violencia de


género, poder conceptualizar que entendemos por esta.

A continuación tomaremos diferentes definiciones, que nos ayudan a pensar y


complejizar la problemática.

En primer lugar es importante definir que es violencia.

Agresividad y violencia Son dos conceptos que se usan equivocadamente como


sinónimos. La agresividad es una potencialidad de todos los seres vivos, que permite
vencer dificultades, abrirse camino en la vida. La violencia es una conducta orientada a
controlar y dominar a otro/a. Quien la ejerce se asigna el poder de definir lo correcto y lo
incorrecto, lo verdadero y lo falso, y se justifica definiendo su acción como una forma de
“disciplinar”, “educar”, “hacer entrar en razones”, “poner límites”, “proteger”,
“tranquilizar”, etc.

Por otro lado a la hora de trabajar Violencia de género en particular nos parece pertinente
diferenciar de qué hablamos cuando hablamos de género, a diferencia de sexo, términos
que muchas veces se usan indiscriminadamente.

Sexo Es el conjunto de características físicas, biológicas y corporales con las que nacen
los hombres y las mujeres, y que los/as define como macho o hembra de la especie.

20
Género Es el conjunto de características psicológicas, sociales y culturales, socialmente
asignadas a las personas según su sexo. Estas características son históricas, se van
transformando con y en el tiempo, y por lo tanto son modificables. Definen la forma de
ser varón o mujer en una cultura determinada, así como las relaciones de poder entre
ellos/as.10

Así mismo, la autora Rosario Allegue11, piensa al género como identidad psicológica de
comportamiento, los aspectos psicológicos, sociales, culturales de la feminidad y la
masculinidad.

El concepto de género se ha complejizado en la articulación de otras diferencias socio-


culturales, clase social, cultura, etnia, singularidad de cada individuo, diferencia
generacional y lingüística.

Como rol de género vemos las expectativas acerca de los comportamientos sociales
adjudicados para las personas que poseen un sexo determinado.

Son un conjunto de descripciones y prescripciones para una conducta dada.

Actualmente para clasificar el perfil psicosexual de una persona, se requieren tres


especificaciones:

a- Sexo anatómico.
b- Genero.
c- Tipo de sexualidad en relación al objeto.

También es pensado como un conjunto relacional. El género como categoría de análisis


es siempre relacional. Pone de relieve las variaciones socio histórico y cultural de las

10
ACA VA EL NOMBRE DEL PROYECTO DE MARIANA

11
Allegue, R. El género como categoría relacional: la construcción de las identidades femenina y
masculina, en “Masculino-Femenino: los problemas del género”.

20
categorías femeninas y masculinas, visualizando que lo “natural” es producto de la
cultura.

Es un concepto complejo y multidimensional.

El género es una categoría psicológica por su origen y su naturaleza. Como componente


de la identidad temprana. Como componente del deseo, estructurado en la historia del
complejo de Edipo. Como componente de las relaciones intersubjetivas. Que determina la
organización de la sexualidad y la elección de objeto. El género es una categoría
psicológica.

Es una categoría social y antropológica, que si bien nació de la gramática, paso a las
ciencias biológicas.

También es un instrumento central para el análisis histórico. Para estudiarlo es necesario


hacerlo desde un pensamiento complejo, con perspectivas dialógicas, recursivas y
hologramáticas.

Existen diferentes tipos de Violencia, a continuación describimos Violencia de


género, en la que enmárcanos la búsqueda de un proyecto que refiriera a esta, y violencia
Familiar, la cual es el foco del Proyecto indagado. Si bien este trabaja con violencia de
género en determinadas situaciones.

Violencia de género La violencia por razones de género adquiere muchas formas ya sea
de física, sexual, psicológica, libertades restringidas, de coerción y amenazas que se
producen tanto en el ámbito público como privado. Los hombres, las mujeres y los niños,
todos son víctimas de esta "forma de género" de la violencia. A pesar de ello, la violencia
por razones de género es predominantemente violencia del hombre o violencias de los
hombres ya que son éstos por lo general los que la ejercen. Puede ser el hombre que se
violente contra mujeres y niños, o frente a otros hombres o contra sí mismo. 12 Sin
embargo, no hay que caer en estereotipos reduccionistas y creer que violencia de género
designa únicamente la violencia ejercida por el hombre hacia la mujer o los niños.

12
Aca hay que poner de donde saco Agustina estooo

20
La violencia sobre la base de género es una articulación de una coacción de, jerarquías de
poder y desigualdades estructurales nutridas por sistemas de creencias, y de normas
culturales y procesos de socialización.

Así, la violencia en las relaciones de género está presente en distintos niveles, a veces
más explicita, otras más encubiertas. La violencia puede aparecer en los discursos, en los
gestos, en la voz, en los significados y mensajes. Violencia sexual, psicológica, física,
violencia enmascarada con amor, violencia social, histórica, cultural, violencia desde lo
que “no debe cambiarse”, violencia domestica, familiar, educacional, en ámbitos
laborales, violencia real, violencia simbólica.13

Violencia familiar o intrafamiliar Rrefiere a todas las formas de abuso de poder que se
desarrollan en el contexto de las relaciones familiares, donde los miembros más
vulnerables son las mujeres, las niñas y los niños y las personas mayores. 14

EFI Abordaje Integral de Situaciones de Violencia.

13
Allegue, R. El género como categoría relacional: la construcción de las identidades femenina y
masculina, en “Masculino-Femenino: los problemas del género”.
14
Aca nuevamente va el nombre del proyecto de mariana

20
El proyecto se enmarca dentro de los que son los EFI; Espacios de Formación
Integral, que fusiona estudiantes de Psicología y Ciencias Sociales, junto con un docente
de Facultad de Psicología (Adriana Molas).

Este surge en el 2011 como parte de un proceso que los estudiantes, como
pasantes del curso de Psicología Grupal e Institucional de cuarto ciclo, venían transitando
en conjunto con la docente.

El mismo trabaja con situaciones de violencia, en niños, niñas y adolescentes; no


centrándose únicamente en la temática de violencia de género. Sin embargo, teniendo en
cuenta la concepción compleja de violencia que manejan, abordan situaciones de
violencia de género cuando estas se presentan.

El proyecto se enmarca dentro de lo que es la “Extensión Formal” a partir del


2011, luego de dos años de trabajo en el territorio. Por lo que podemos pensar que los
procesos de extensión se venían dando desde ese momento, lo cual hace que el proyecto
este atravesado por lineamientos que ya se venían desarrollando en la práctica.

La extensión, desde el proyecto, es entendida como un entramado, como


composición en conjunto con el territorio, generando en él y con los sujetos, la clínica.
Por lo tanto parte de una concepción en la que los saberes se van retroalimentando.

Ésta se conceptualiza a partir de la diferenciación de los que son las Actividades


en el Medio, lo cual para este proyecto, no es extensión. Punto en el cual como
estudiantes concordamos. Viendo la extensión no como un saber extramuros, sino como
un “entre” universidad y comunidad, en la producción de un saber en conjunto.

Por lo tanto esta postura frente a lo que es extensión hace a la práctica; generando
formas de trabajar que se instauran dentro de la comunidad, trabajando en redes,
visualizando la problemática desde diferentes marcos conceptuales.

El sujeto es tomado entonces como un sujeto integral: "el sujeto no es solo un


sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de

20
la interacción entre individuos, grupos y clases". 15 Por lo tanto la violencia será tomada
en el sujeto desde diferentes aristas, instituciones, individual, jurídica.

Entendiendo por lo tanto la violencia como un proceso complejo, que atraviesa


diferentes líneas, las mismas que atraviesan al sujeto.

Es por esto que si bien el Proyecto no abarca de forma focal la violencia de


género, trabaja con ella desde otros puntos, como por ejemplo desde la intervención
misma con los niños, o trabajando situaciones que trascienden al mismo, abordando
problemáticas familiares, en las que muchas veces se encuentran con casos de violencia
de género. Creemos que esto tiene que ver con la forma la violencia que maneja el
proyecto.

ANÁLISIS:
15
Reviére, P. Proceso Grupal. ACA FALTA EDITORIAL Y AÑO

20
A partir de las entrevistas realizadas, tanto a Sandra Fraga, de la Unidad de
Extensión de la Facultad de Psicología, como a los integrantes del EFI “Abordaje integral
a situaciones de Violencia”, conjuntamente con los resultados obtenidos de la indagación
teórica, nos parece importante comenzar planteando la complejidad de variables que se
conjugan para formar esto que llamamos Extensión Universitaria. Queda claro que son
múltiples las concepciones que conviven aun en la Universidad en torno al tema y es
todavía una controversia llegar a determinar que es extensión y que no es extensión.

Así, visualizamos la complejidad del término, tanto en la búsqueda de una


definición que abarque las diferentes formas de trabajar la Extensión, como en la
diversidad de prácticas coexistentes bajo dicha nomenclatura.

Existen diferentes planos de complejidad. En principio la definición del término,


como algo común a la Universidad. Si bien existen teorizaciones acerca de éste, la
práctica muestra diversidades muy complejas. No siempre el eje que guía éstas es el
mismo marco referencial que la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el
Medio (CSEAM) maneja.

Por otro lado, los diferentes agentes que trabajan en extensión desde la práctica
tienen una forma diferente de conceptualizar e intervenir desde ésta. Así, la extensión
aparece minada de transversalizaciones de quienes la lleva a cabo, generando en cada
práctica un modelo de extensión diferente.

Encontramos dos posturas bien definidas y contrapuestas en torno a la temática.


Por un lado la extensión vista como “un conjunto bidireccional, de dialogo con el otro,
encuentro de saberes, horizontalidad…”16 postura que reivindica el saber de la
comunidad; buscando producir en conjunto con esta. Postura a la que adherimos y en la
cual se enmarca el proyecto que indagamos.

Por otro lado, encontramos la extensión vista como un saber que es llevado
extramuros de la universidad, lo que se enmarcaría dentro de lo que son Actividades en el
Medio. Éstas refieren a todos aquellos trabajos que la Universidad realiza en la

16
Anexo: Entrevista a Sandra Fraga.

20
comunidad, los cuales son considerados por determinados agentes como Extensión,
fomentando la problemática en torno a la temática.

Así, desde la Facultad de Psicología, se rescata la importancia del trabajo de la


Red de Extensión en su esfuerzo por conceptualizar, de un modo común a todos los
Servicios Universitarios que conforman la UDELAR, qué se entiende por Extensión
Universitaria. El objetivo que se persigue es lograr la concordancia en el trabajo, y, por
tanto, maximizar los resultados, tarea que se vuelve difícil si existen diferencias dentro de
una misma Facultad sobre la conceptualización de extensión y, más aún, en el espacio
interfacultades.

De esta forma, se intenta promover, desde la CSEAM, una idea de Extensión que
sea acorde al momento socio cultural en que vivimos y al modelo de universidad que
defendemos. Sin embargo, si bien en el plano discursivo, la homogeneidad es notoria,
encontramos disonancias a nivel de la acción. Creemos que la Universidad ha recorrido
un largo proceso desde que se comenzó a utilizar el término extensión, en el sentido de
mutaciones teóricas en su conceptualización, cambios que se inscribieron y se inscriben
en determinadas coyunturas políticas y culturales. A nivel de la acción, también se han
realizado múltiples y valiosos avances, sin embargo, es claro que en muchos espacios
intra e interfacultades, aun no se ha superado la visión asistencialista del término; hay
quienes aún realizan conferencias, sin negar lo valioso de las mismas, bajo el nombre de
Extensión. El plano discursivo corre con ventaja sobre el plano de la acción. De todas
formas, creemos importante destacar la idea que la Extensión universitaria se construye y
que es tarea de todos los agentes que conforman la universidad trabajar para lograr la
Extensión que queremos.

Coincidimos con la concepción de extensión que sustenta el EFI “Abordaje


integral a situaciones de Violencia”, entendiendo esta como una forma de trabajo que
componga con el territorio en el cual se realiza, un modo de trabajar en conjunto con la
comunidad, y a partir de allí, realizar la intervención. Creemos fundamental entender que,
por realizar una actividad en el medio, un taller puntual para intervenir en un tema
especifico, con toda la importancia y el impacto que puede llegar a tener este trabajo, no
estamos realizando extensión; “todo proyecto de extensión implica actividades en el

20
medio; no toda actividad en el medio es extensión” 17. Creemos que el hacer extensión
implica un proceso, implica una continuidad, implica darle un sentido a la práctica.

En cuanto a la presentación de proyectos encontramos oscuridad porque para


nosotras sigue siendo un tema a indagar, dado las trabas institucionales con las que nos
encontramos a la hora de reflexionar este tema con la CSEAM, la cual no nos brindó
información. Luego de los reiterados intentos para contactarnos telefónicamente con la
Comisión central de extensión, los cuales no fueron atendidos, decidimos concurrir
personalmente, con el fin de concretar una entrevista. Allí obtuvimos el email del sector
Proyectos de la Comisión, dado que los responsables de dicha área no se encontraban
presentes. Mediante diferentes emails nos comunicamos con la Comisión de extensión, a
lo que fulana, anto acá pone el nombre de la mina nos planteó la posibilidad de realizar
la entrevista a través de este medio (email). Sin embargo nunca hubo respuesta a las
mismas por parte de ésta.

A partir de estas dificultades surgen determinadas interrogantes que nos llevan a


problematizar la temática de la extensión, lo institucional y el modo en el que circulan en
éstas la intervención. ¿Hasta que punto se logra o se permite el acceso a la información?
¿Qué pasa con las instituciones y la circulación del poder? ¿Que pasa accesibilidad a los
proyectos de extensión? (aca no se si al final planteamos estas interrogantes o no, que les
parece? Para mi si, pero me da igual…)

Creemos que esta problemática gira, también, en torno a la calidad de los


proyectos de extensión, a la formalidad y rigurosidad de los mismos; a la nueva
modalidad de proyectos estudiantiles que aparecen. Problemática en la que nuestra
Facultad está inmersa y actualmente trabaja en pos de generar cambio en torno a la
productividad y buena forma de los proyectos.

A lo largo del recorrido por los proyectos existentes este año, creemos que
Facultad de psicología se encuentra en un buen lugar, en torno a la presentación de
proyectos aprobados, si bien no es un número muy alto de estos; siendo 9 los proyectos
no aprobados, 22 los aprobados y 17 los financiados.

17
Anexo: Entrevista a equipo EFI

20
Otro aspecto recurrente a lo largo de nuestra indagación, fue la importancia dada,
por parte del Equipo Rectorial y la CDC, a realizar acciones para lograr la articulación de
las tres funciones universitarias, extensión, docencia e investigación; o sea, lograr un
trabajo integral. Ahora bien, la realidad nos muestra que son pocos los casos en los que se
logra articular óptimamente, por ejemplo, extensión e investigación, si bien los límites
entre ambas son, o deberían ser, muy difusos. Entonces, esto nos lleva a preguntarnos el
por qué de dicha dificultad. El equipo del EFI trae en su entrevista, una de las puntas de
esta complejidad. Ellos nos hablan de los formalismos, de los requisitos necesarios para
que un trabajo sea aprobado, para que un trabajo sea considerado un trabajo de
investigación. ¿Cómo cumplir con estos formalismos cuando realizamos extensión? Si
partimos de la base que hacer extensión es, simplificando al máximo, “encontrarnos con
el otro, y con el otro construir”18, ¿Cómo encerrar este encuentro en un cronograma fijado
de antemano, en objetivos y plazos a cumplir?

CONCLUSIONES:

18
Idem.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Pimienta Fernández, M.J: Extensión Universitaria: encuentro de saberes. Pag.47 en: Construyendo
Aprendizajes. Equipo docente de taller primer ciclo. Ed. Ediciones Alternativas. Marzo 2007.

Página Extensión Universitaria: www.extensionuniversitaria.edu.uy

20
Picos, G. Extensión Universitaria: apuntes para una discusión de principios. Pág. 83 en:
Acontecimiento 2. Marzo 2003.

Arocena, R. Tommasino, H: Recorrida por los servicios, trabajando por la Curricularización y Naturalización
de la Extensión. Agosto 2011.

20

También podría gustarte