Está en la página 1de 72

RESPONDIENDO A

CONFLICTOS

Memoria

PROPAZ SUIZA CHIAPAS

MARZO 2005
Memoria del Taller
Respondiendo a Conflictos

Realizado los días 16, 17 y 18 de marzo de 2005


en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Propaz Suiza Chiapas


Tapachula 30-5
S.C.L.C., Chiapas
México 29260
Tel./Fax: + 967 678 59 45
e-mail: propaz51@hotmail.com

Oficina Sede en Suiza


Stampfenbachstrasse 123
CH 8035 Zürich
Tel.: ++ 41 44 368 66 34
Fax: ++ 41 44 368 66 48

Facilitación: Sue Williams


Cofacilitación: Felipe Toussaint
Relatoria y diseño: Verónica Melgoza
Diseño de portada: Claudio Figueroa

S.C.L.C. Chiapas, México. Abril 2005.


Índice

Presentación ................................................................................. 5

Objetivos del taller ......................................................................... 7

Conceptos básicos .......................................................................... 8

Herramientas para el análisis del conflicto ........................................... 11


Mapeo de actores y actoras...................................................... 12
Escenarios posibles ............................................................... 16
Análisis del campo de fuerza .................................................... 19

El poder ...................................................................................... 23
Parrilla de fuentes de poder ..................................................... 26

Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto .......................... 31


La cebolla o la dona .............................................................. 33
Conectores y divisores para construir la paz .................................. 39
Mapeo para puntos de entrada .................................................. 41
Equilibrando el poder ............................................................. 44
El triángulo ACC (actitudes, comportamiento, contexto)................... 45
El círculo de la estrategia ....................................................... 48
La parrilla de conflicto ........................................................... 54

Evaluación del taller ...................................................................... 59

Bibliografía .................................................................................. 71
4 Respondiendo a conflictos
5

Presentación

En el mes de marzo de 2005, PROPAZ realizó un taller que llamó Respondiendo


a Conflictos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La iniciativa
estuvo dirigida a los miembros de la Red por la Paz Chiapas, la Red Nacional
de Constructores de Paz y a otras organizaciones sociales y civiles. El taller fue
facilitado por Sue Williams, miembro de “Responding to Conflict”, organización con
sede en Birmingham, Reino Unido, con larga experiencia de trabajo con grupos
involucrados en conflictos en América Latina, África y Europa, dando asesorías,
capacitación intercultural y apoyo a largo plazo a personas que trabajan para la
paz, el desarrollo, los derechos y ayuda de emergencia en sociedades afectadas
o amenazadas por conflictos violentos.
El taller permitió profundizar en el análisis de diferentes conflictos que se
dan en nuestro país, concretamente en Chiapas, Oaxaca y México, lugares donde
trabajamos los miembros de la Red Nacional, mediante la aplicación de herramientas
que permitieran un involucramiento más creativo de las personas dedicadas a
la transformación de conflictos. Los análisis y reflexiones colectivas, métodos y
técnicas enriquecieron y ampliaron nuestras capacidades y experiencias previas
en el trabajo con conflictos, tanto para interpretarlos como para diseñar estrategias
de intervención que apunten a la construcción de la paz.
Difícilmente esta memoria refleja la riqueza y creatividad de los ejercicios y
las discusiones de las (os) participantes del taller. En ella, se ha pretendido recopilar
algunas de las herramientas y temas analizados, así como las principales reflexiones
y trabajos grupales realizados en el taller.
Agradecemos a Sue Williams su gran experiencia, sensibilidad y
acompañamiento durante el taller; a Felipe Toussaint, director de CORECO, por su
dedicación para transmitir y sintetizar el trabajo; a Paty Ardón, directora de CEDPA
para la región centroamericana, por la solidaridad y el compartir su práctica y amplia
experiencia. Principalmente, queremos agradecer a las y los asistentes del taller
quienes, en un ambiente de confianza, compañerismo y compromiso, aportaron y
compartieron sus experiencias, reflexiones, habilidades, esperanzas y sueños.

PROPAZ SUIZA-CHIAPAS

PROPAZ Suiza Chiapas


6 Respondiendo a conflictos
7

Objetivos del taller

Objetivo general

Fortalecer capacidades de análisis y construcción


conjunta de estrategias frente a los conflictos.

Objetivos específicos

• Abrir un espacio de reflexión para compartir


análisis, experiencias concretas y construcción
conjunta de estrategias frente a los
conflictos.
• Conocer y aplicar herramientas que permitan
analizar conflictos y construir estrategias
adecuadas para responder a cada situación.

PROPAZ Suiza Chiapas


8 Respondiendo a conflictos

Conceptos básicos

Conflicto: Es una relación entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen,
o consideran que tienen, objetivos incompatibles.

Violencia: Es un comportamiento tanto en el dominio de lo público como de


lo privado. Es lo que hace daño a alguien, al otro. Hay dos formas
particulares: la violencia institucional, cuando es una institución
determinada la que la ejerce (podemos cambiarla); y la violencia
estructural, como la esclavitud, que es un sistema el que hace daño
a las personas. Una institución puede hacer daño estructural, pero no
siempre. Es difícil cambiar la violencia estructural porque no hay nadie
con la responsabilidad total del sistema.

Paz: Es un proceso, una lucha de muchas partes, que nunca finaliza, para
transformar la violencia. Es difícil definirla. No es sólo el cese al fuego,
en un momento de guerra. Éste es muy importante, es deseable, pero es
como una paz negativa. Todos queremos una paz positiva, constructiva.
Tenemos una visión de paz amplia, de largo plazo, pero al mismo tiempo
nos ubicamos en el mundo real y trabajamos por cambiar la guerra y la
violencia, para construir la paz.

Construcción de paz: Es llevar a cabo programas que aborden las causas del
conflicto y las heridas del pasado, promoviendo la estabilidad y la justicia
a largo plazo. No se fija sólo en el comportamiento del conflicto sino
en el contexto en el que se desenvuelve y en las actitudes que generan
violencia. Es un trabajo de bajo perfil que se desarrolla en las diversas
etapas del conflicto.
9

Tenemos que aprender algo de nuestros conflictos. Cada uno es


único, diferente a otro. Y si podemos aprender a trabajar en
él, podemos llegar a su disminución y, quizás un día, a la paz.
Es muy importante entender, no sólo analizar, nuestro conflicto
para transformarlo en otra cosa. Hay partes, actores, que pueden
construir la paz. Así queremos trabajar con el conflicto.

 Reflexiones del grupo sobre el concepto «conflicto»:

→ Sobre el concepto de conflicto: Yo pienso que el conflicto es parte de la


vida misma. Y que no siempre son objetivos sino intereses incompatibles,
que pueden ser sencillos y cotidianos. Me parece que esta definición
ubica el conflicto en los objetivos solamente.

→ A lo mejor, hay que diferenciar y aclarar que incompatible no es lo mismo


que antagónico. Hay que precisar esta idea.

→ También hay que ver la cuestión temporal, porque los intereses son
incompatibles en determinado momento. Hay que ver las circunstancias
en que se da el conflicto, pero también los momentos.

→ El conflicto se ve influido por actitudes, por las emociones y todo eso.

→ El conflicto nos hace crecer, nos da aprendizajes. Nos permite


avanzar.

→ La gente de comunidades dice que el conflicto nace por la lucha para


superar el sufrimiento o para resolver las necesidades. Todos hablan
de quitar el sufrimiento, en los modos de hacerlo es donde se da el
choque.

→ Si no hacemos lo necesario, el conflicto tiene la tendencia a crecer.

PROPAZ Suiza Chiapas


10 Respondiendo a conflictos
11

Herramientas para el análisis del conflicto

PROPAZ Suiza Chiapas


12 Respondiendo a conflictos

Mapeo de actores y actoras

El mapeo es una técnica utilizada para representar un conflicto en forma gráfica,


situando a las partes respecto al problema y en relación de una con la otra. Cuando
personas con diferentes puntos de vista mapean su situación juntas, aprenden sobre
las experiencias y percepciones de la otra parte.

Es útil para hacer un análisis rápido, para entender mejor una situación, para ver
más claramente las relaciones entre las partes. Podemos mapear un momento. No
es una herramienta para conocer la historia completa de un conflicto. Es como una
‘foto’ y, como tal, se hace desde una perspectiva. No es objetiva. Es un análisis útil
para comprender las perspectivas de diversas partes.

Para hacer un mapeo empezamos identificando las partes más importantes dentro
conflicto. Es muy importante saber qué pasa realmente, cuáles son las partes (actores
y asuntos) y sus relaciones. Hay convenciones para graficar la situación: unas figuras
geométricas sirven para las partes. También hay maneras de graficar las relaciones
(de conflicto, se alianza, de cercanía). Podemos usar esta herramienta de manera
creativa, en nuestras formas propias (Cfr. FISHER, Simon, et al. Trabajando con el
conflicto. Habilidades y estrategias para la acción, pp. 22-25).

Los círculos indican los Las líneas punteadas Las líneas dobles
actores. El tamaño indica indican vínculos informales atravesadas indican
su poder relativo. o intermitentes. conexión rota.

Las líneas rectas indican Las flechas indican la Los cuadros o rectángulos
vínculos o relaciones dirección predominante de indican temas, tópicos o
bastante estrechas. influencia o actividad. cosas. No a personas.

Las sombras muestran


Las líneas dobles indican Las líneas en zig-zag indican los actores externos, que
una alianza. discordia, conflicto. ejercen influencia.

Fig.1: Convenciones gráficas para representar actores y relaciones en el mapeo del conflicto.
Herramientas para el análisis del conflicto 13

ACTOR C

ACTOR B

ACTOR F

ASUNTO

ACTOR A

ACTOR E

ACTOR D
ACTORES
EXTERNOS

Fig. 2: Mapeo del conflicto, ejemplo de un conflicto básico.

 Trabajo en grupos

Se formaron tres grupos que escogieron un asunto para analizar. Un grupo trabajó
sobre Chiapas, dividido en dos subequipos. El primero mapeo la situación del
municipio de Tila por conflictos postelectorales y el otro analizó la situación de las
organizaciones sociales y sus relaciones. El segundo equipo trabajó sobre Oaxaca
y la situación de represión a las organizaciones sociales indígenas en el contexto
del Plan Puebla Panamá. El tercer equipo analizó la situación en el país, ante el
posible desafuero del jefe del gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López
Obrador (AMLO). Presentamos como ejemplo de esta herramienta el trabajo de
este último equipo.

PROPAZ Suiza Chiapas


14 Respondiendo a conflictos

Ejercicio: Mapeo de actores con respeto al desafuero de Andrés Manuel López Obrador
(AMLO), jefe de gobierno del D.F.

RESPALDO

MOVIEMTO
SOCIAL
TRADICIONAL
GOBIERNO PRD
LOCAL

IGLESIA
POP.

EZLN
GRUPO
MOV. SOC. AMLO
RAD.

INTELEC.

ONGS
VS DESAFUERO
REGLAS
SCJN IFE X

GRUPO SECTOR
MEDIOS FOX PRIVADO

GOBIERNO PAN /
FERERAL FRACC.
PRI /
FRACC.

IGLESIA
JERÁRQUICA

POBLACIÓN
Herramientas para el análisis del conflicto 15

 Reflexiones del grupo sobre el ejercicio:

→ Ya había usado la herramienta, lo interesante hoy fue no partir de dos


actores, como la base de todo, sino partir del conflicto principal. Con eso
nos cambió el panorama. En el caso de Chiapas sería interesante hacer
el ejercicio no partiendo de los dos actores principales, EZLN y gobierno,
como siempre solemos hacer. Esto nos impide ver posibles alianzas, no
nos deja destrabar el análisis y ver nuevas alternativas.

→ El aprendizaje es no partir de lo que siempre hemos hecho sino ver con


otros ojos el conflicto. Que nuestro punto de partida sea a qué queremos
responder y no de quiénes. Ver los proyectos más amplios de vida y muerte
y no sólo los actores.

→ Por el tiempo, no nos posicionamos nosotros en el mapa. Cosa que también


es importante. Porque las organizaciones de por sí, no nos ubicamos en el
mapa. Tenemos que ubicar dónde estamos en ese mapa. La ‘fotografía’
tiene que incluir nuestro posicionamiento. A veces nos quedamos ‘detrás
de la cámara tomando la foto’.

→ Aprendí que ver el mapa permite ver dónde están las relaciones rotas y
dónde las menos tensas, para tener por dónde empezar a trabajar. Y lo otro
es que quedan claros dos proyectos de nación distintos. Podemos ver desde
este punto todos los mapas, para ver el conflicto más estructural.

→ Creo que como toda ‘foto’: caras vemos corazones no sabemos. Uno es
lo que se ve y otras son las causas.

→ Es mejor la metáfora de una ‘cámara de video’ para tomar los


movimientos, porque los acontecimientos van más rápido. El momento
que fotografiamos ya cambió, cambia a cada momento.

→ Iniciamos con dos actores y poco a poco se fueron multiplicando y


complejizando las líneas. Esto es sintomático. Al principio sólo vemos
buenos y malos y poco a poco aparecen los matices. Me gustó mucho el
ejercicio porque al hacer ‘zoom’, la ‘foto’ no es un sólo actor sino algo
más complejo.

PROPAZ Suiza Chiapas


16 Respondiendo a conflictos

Escenarios posibles

Los escenarios posibles es hacer un poco de ‘video’. Es usar la herramienta del mapeo
en algunos futuros posibles. Si hubiera cambios en el escenario actual ¿cuáles serían
los más probables? Y ¿cuál sería el escenario entonces? Para hacer estrategias hay
que tener claro qué situaciones serán las posibles. Hace 20 años probablemente
era muy claro, porque no había cambios. Pero ahora hay cambios en todos lados,
siempre. Es hacer el ‘video’ para ver el futuro.

Claro que hay herramientas para ver el pasado, pero hoy vamos a ver el futuro
partiendo del hoy. No es el momento de solucionar la situación, sólo de ubicarnos. Es
muy importante ubicarse porque hacemos un mapa desde una perspectiva. Nuestra
perspectiva responde a quienes somos.

 Trabajo en grupos
Cada equipo escogió dos o tres escenarios probables y se hicieron los mapas
correspondientes. Algunos equipos eligieron hacer el escenario negativo, el medio
o el positivo. Presentamos como ejemplo uno de cada equipo.

Soc. civil no organizada

MEDIOS
SEC.PRIV
AMLO NAL/
TRASN.
Bloque Neoliberal
SINDI- COMITÉS PRD
CATOS
PRI EM

COMUNI-
Grupo
CCS
CADORES Catalizador PAN

MOV. I.P.
SOC. CEBS
EZLN
INTEL.
OC’S ARTIST. U.S.A./ U.E.
Otros bloques
M.A. MOV. económicos
RESIST.

Ejercicio: Mapeo de escenario posible con respeto al desafuero de Andrés Manuel López
Obrador (AMLO), jefe de gobierno del D.F. Escenario de ruptura.
Herramientas para el análisis del conflicto 17

GRUPO
Promotora Nacional
$
+
GRUPO
Diálogo
$
+
F
POLICIAS
PARAM.
UNIÓN COMPA
GOBIERNO OTROS HIDALGO
ESTATAL PARTIDOS
GOBIERNO
FEDERAL

MOVIMIENTO
SOCIAL OTROS
UCIZONI
PRI CNI

COCEI CIPO
CEDH CNDH
ITO
RC

MEDIOS ONGS
MEDIOS
EJÉ

OAX.
IGLESIAS IGLESIAS

Ejercicio: Mapeo de escenario posible de Organizaciones Sociales en Oaxaca, en el marco


del Plan Puebla Panamá. Escenario de reorganización.

PRI
ESTATAL COORD
GOBIERNO
ESTATAL
PAZ Y
PAN
JUSTICIA

EZLN PRI PT
PRESIDENCIA

JBG
PRD

PARROQUIA
CDM

FRAYBA
FRAY PLN

Ejercicio: Mapeo de escenario posible con respeto al conflicto postelectoral en el municipio


de Tila, Chiapas. Escenario si el PRI se mantiene en la presidencia.

PROPAZ Suiza Chiapas


18 Respondiendo a conflictos

 Reflexiones del grupo sobre el ejercicio:

→ Tuvimos la dificultad para ver dónde se articulan los actores, y


vimos que algunos están reunidos en torno a la causa, no a los
actores. Sería interesante ver en torno a qué se dan las adhesiones,
que no sólo es en torno al actor. Como en el desafuero del jefe
de gobierno del DF. Varios actores se alían porque toman partido
frente a las elecciones del 2006.

→ No hay que considerar a algunos actores, como Paz y Justicia


como un bloque, porque tienen fracturas internas. Hay que hacer
el análisis con más rigor, porque no podemos hablar de bloques
homogéneos.

→ Hay que recordar que los mapeos son perspectivas de un grupo y


que los escenarios son posibles, no es análisis académico.

→ Este ejercicio nos presenta la complejidad de hacer este análisis,


porque la realidad es muy compleja y cambiante.

→ Con frecuencia cometemos el error de ver a los partidos como


institución y no a las personas que los conforman.

→ Al construir el mapa fuimos abriendo mucho el análisis. Pensamos


que hubiera sido mejor hacer un mapeo más local para ver cómo
están las bases. Nos dificultó querer tomar una foto más amplia.
Herramientas para el análisis del conflicto 19

Análisis del campo de fuerza

Esta herramienta se usa para identificar las diferentes fuerzas que influyen en un
conflicto. Cuando se desarrolla cualquier acción que implica cambio hay siempre
otras fuerzas que apoyan u obstaculizan lo que se quiere lograr. Esta herramienta
ofrece una forma de identificar estas fuerzas positivas y negativas y de evaluar sus
fortalezas y debilidades. Puede también ayudar a ver más claramente cuáles son
los elementos que están manteniendo el «statu quo».

Al analizar el conflicto, podemos hablar de factores. Unos son los factores


estructurales e institucionales. Son las causas, los fundamentos, las raíces. También
hay factores disparadores, con la capacidad de empezar la escalada. También hay
factores motores, capaces de conducir a la guerra o a la paz.

Con los factores estructurales tenemos que trabajar a largo plazo. Son como el campo
sobre el que se ubica el conflicto. Los factores disparadores tienen la capacidad de
generar la escalada, pero si queremos trabajar en contra de ellos necesitamos un
trabajo de prevención a corto plazo y es difícil porque son más o menos los mismos
en todas las situaciones. Lo que queremos lograr es una sociedad con la capacidad
de resistir a esos disparadores, porque siempre los hay.

Con los que podemos trabajar es con los factores motores. Son los importantes
porque tienen la capacidad de conducir a la guerra o a la paz. Y una herramienta
que utilizamos para analizarlos es el campo de fuerzas. Es como un campo de
fútbol, pero con fuerzas no equipos ni actores. Son fuerzas que aparecen en sentidos
opuestos a dos polos. Nos sirve para despersonalizar la situación, para mirar las
fuerzas y ver la posibilidad de cambiarlas. (Cfr. FISHER, Simon, et al. Trabajando
con el conflicto. Habilidades y estrategias para la acción, pp. 31-32).

PROPAZ Suiza Chiapas


20 Respondiendo a conflictos

Objetivo: Elecciones pacíficas ( dirección del cambio deseado)

Fuerzas impulsoras o positivas Fuerzas represoras o negativas

Liderazgo nacional a favor Resistencia en el Ejército

Disciplina a lo interno de la ANC Provocadores en la policía

Opinión pública a favor Conflicto entre Inkatha y la ANC

Apoyo de ONG locales Luchas internas entre ONG

Comités de paz Capacitación deficiente para


monitores eletorales

Fig. 3: Análisis del campo de fuerza. Ejemplo de conflicto en Sudáfrica.

 Trabajo en grupos

El trabajo se comenzó nombrando un objetivo específico, es decir, la acción que


cada equipo pretende llevar a cabo o el cambio que desea lograr. Se hicieron dos
listados, de un lado todas las fuerzas que apoyan el cambio y del otro lado, las que
parecen obstaculizar la acción o el cambio deseado. Al lado de cada una se dibujó
una flecha en la dirección a la que se dirige.

Se pueden hacer variaciones en el tamaño o grosor de la flecha para indicar el


poder relativo de cada fuerza. No es necesario oponer una fuerza a otra, algunas
no chocan y otras sí se oponen directamente. Les presentamos un ejemplo del
trabajo que hicimos:
Herramientas para el análisis del conflicto 21

Objetivo: Recomponer la articulación del movimiento social Oaxaqueño

Desconfianza, rumores y poco diálogo


Reconstitución cultural entre organizaciones sociales
Actores con autoridad moral, Políticas de gobierno y estrategias
externos (que promuevan diferenciadas de relación entre gobierno y
unidad y sean incluyentes) organizaciones, que provocan división

Articulación
Los encuentros entre las bases Protagonismos y competencia entre
y pueblo representantes y organizaciones
Descontento contra el Pérdida de identidad cultural entre
neoliberalismo y Fox indígenas
Desarticulación

Sufrimiento común de pobreza, Falta de independencia y ética de medios


migración, explotación de comunicación y el impacto que tienen
en las organizaciones sociales, generando
Organización y formación
rumores
política, organizativa,
ideológica y cultural Formas de luchas distintas

Ejercicio: Campo de fuerza, sobre el movimiento social en Oaxaca.

 Reflexiones del grupo sobre el ejercicio:

→ No es fácil. No se trata de decir “estos actores van en esta dirección”,


sino las fuerzas. Una fuerza puede ser un hecho, pero con una repercusión
amplia, no sólo el hecho.

→ Hay fuerzas que no se pueden definir de un lado o del otro, no hay claridad
hacia dónde van. Si no es claro el sentido de la fuerza, quizá es mejor no
ponerla. Pero también hay fuerzas que van para los dos lados.

→ Las causas no son fuerzas. Los factores estructurales están ahí, a largo plazo,
no son los que llevan a una guerra. Los factores motores sí pueden hacerlo
y puede entonces contener a las raíces. Que son cosas que tenemos que
equilibrar, tenemos que trabajar con eso, pero son de mediano plazo.

PROPAZ Suiza Chiapas


22 Respondiendo a conflictos
23

El poder

PROPAZ Suiza Chiapas


24 Respondiendo a conflictos

La palabra «poder» tiene diferentes significados:


fuerza, legitimidad, autoridad o habilidad para
ejercer coerción. Es importante explorar las diferentes
dimensiones del poder que están presentes en
cualquier situación, y aprovechar aquellos aspectos
que se encuentran al alcance.

El poder no existe en el vacío como un objeto o como


algo cuantitativo. Todo poder está presente y basado
en relaciones: de padres a hijos, de los gobiernos a los
gobernados, de unos ciudadanos a otros, de finqueros a
campesinos. El poder y la influencia están íntimamente
relacionados. Influir significa afectar lo que otra
persona o grupo hace o piensa. En otras palabras, influir
es cambiar el comportamiento y/o las actitudes de
otros. El poder es el potencial o la habilidad de influir
a otros, de cambiar sus comportamientos, actitudes e
incluso quizás influir o cambiar estructuras o sistemas
en los que el conflicto tiene lugar.

El poder que tienen las diferentes partes de un conflicto


afecta el resultado de éste. Por eso, en un conflicto,
es importante identificar el poder que cada una de
las partes tiene y saber de dónde le proviene ese
poder. El poder de cada individuo o grupo depende
de la situación particular y de las relaciones que se
El poder 25

establecen en el marco de esa situación. La gente


deriva su poder de muchas fuentes diferentes. Algunas
de las más significativas son: Posición de autoridad,
control de recursos, control de dinero, vinculaciones
(relaciones), experiencia (técnica o de conocimientos),
control de información, poder personal, poder social,
entre otras. (Cfr. FISHER, Simon, et al. Trabajando con
el conflicto. Habilidades y estrategias para la acción,
pp. 38-41).

ACTORES FUENTES DE PODER *

LEGITIMIDAD RELACIONES CULTURA INFORMACIÓN EXPERIENCIA AUTORIDAD

TOTAL

Fig. 4: Matriz para analizar las fuentes de poder. * Las fuentes de poder pueden ser otras, según el conflicto
y sus actores. Ejemplo: Dinero, credibilidad, tradición, moralidad, posición, legitimidad, redes, estructura,
carisma, competencia, comunicación, conocimiento, etc.

PROPAZ Suiza Chiapas


26 Respondiendo a conflictos

Parrilla de fuentes de poder

Esta herramienta sirve para identificar el poder de los actores y sus fuentes. En
la línea superior de la parrilla se ponen los nombres de actores o grupos clave del
conflicto que se desea analizar. En la primera columna de la izquierda se escriben los
nombres de las fuentes específicas de poder que se consideran relevantes en dicha
situación. Después por cada actor/grupo se hace una estimación de su nivel relativo
de poder con respecto a cada una de las fuentes de poder enlistadas, asignándoles
un valor del 0 al 5, en el recuadro apropiado, de acuerdo al grado de poder que se
piensa tienen o que emana de esa fuente. Después se pone el total de la suma en
cada columna, para comparar los niveles de poder.

Esta herramienta es solo una guía para analizar el poder relativo en una situación
de conflicto y los resultados pueden ser interpretados a la luz de la realidad de
la situación concreta. Es mejor hacer el ejercicio en grupo para poder discutir las
fuerzas relativas de cada actor o grupo y la importancia relativa de cada fuente de
poder, en relación con la situación específica.

 Trabajo en grupos
Cada equipo enlistó los actores clave de su situación, en especial los que tienen
posibilidad de ser constructivos, pensando ya en una estrategia de acción. Las
fuentes de poder se acomodaron en la primera columna, en orden de jerarquía.
Después se evalúo el poder de cada actor, en términos de las fuentes de poder. Se
puso un número del 0 al 5. Luego cada equipo discutió sobre el equilibrio de poder
en la situación concreta que eligió. Les compartimos una parrilla como ejemplo.
El poder 27

ACTORES FUENTES DE PODER

CONOCIMIENTO
INFORMACIÓN
VINCULACIÓN
ECONÓMICO
LEGITIMIDAD

AUTORIDAD
LEGALIDAD

PERSONAL

PRESIÓN
SOCIAL

ARMAS
PODER
PODER
MOVIMIENTOS 3 4 2 3 2 1 3 0
4 3
SOCIALES

PRD 2 4 2 2 2 3 3 2 3 0

AMLO 4 4 1 4 3 4 4 3 4 0

EZLN
4 2 0 4 1 3 3 3 3 1
JUNTAS
MOVIMIENTOS
1 0 0 1 0 1 1 1 2 2
ARMADOS
IGLESIA 3 2 0 3 0 3 1 2 2 0
POPULAR

RED 4 4 0 2 0 3 0 2 0 0

Ejercicio: Parrilla de fuentes de poder, con respecto al desafuero de Andrés Manuel López
Obrador, en el D.F.

 Reflexiones del grupo sobre el ejercicio:

→ Para la definición de los actores tenemos que precisar más, porque no son
bloques homogéneos. En cada actor hay fuerzas contradictorias.

→ Es importante tener clara la definición de fuente de poder, para no


confundirla con el actor.

→ Lo más difícil es definir las calificaciones. Todos los números siempre tienen
parámetros. Tenemos que empezar por definir esos parámetros. Estamos
más acostumbrados a la escala del 1 al 10. El poder es una relación, las
calificaciones tienen que estar en función de la correlación de fuerzas.

PROPAZ Suiza Chiapas


28 Respondiendo a conflictos

→ Esta herramienta nos muestra el poder actual pero podemos ver la


potencialidad para aumentar un poder. Podemos ver por dónde hay que
trabajar, qué actores debemos fortalecer y cuáles podemos aprovechar,
porque están fuertes.

→ Tenemos problemas para abordar el poder, vemos lo deseable, no lo real.


También tenemos dificultad para concebir nuevas formas de poder. Hay
que profundizar la discusión del poder mismo.

→ Tenemos actores favoritos. Nos manejamos por subjetividades y por


nuestros deseos. Eso es muy peligroso a la hora de trazar estrategias. La
subjetividad no se cuestiona, el problema es que sólo nos basemos en
esto para tomar las decisiones.

→ Es una visión subjetiva pero es algo que podemos decir, visualizar, antes
de actuar. Podemos ver los poderes potencialmente. Y al hacerlo vamos
a constatar si tenemos ese poder.

→ Sería interesante hacer este ejercicio jugando los roles de los distintos
actores, antes de empezar una discusión en busca de objetivos. La
diversidad puede permitir superar la parcialidad. Además tenemos que
aceptar nuestra subjetividad pero sí falta definir más los criterios para
no entramparnos en las afectividades.

→ Podríamos poner el poder de la manipulación, no para aumentar nuestro


poder de manipulación sino para disminuir el poder de otros sobre nosotros,
porque significa que somos manipulables. Normalmente el poder depende
del otro. Tenemos una capacidad de moderar ese poder, pero tenemos dos
riesgos, de ser demasiado optimistas o pesimistas. Podemos ver el poder
del otro y no hacer nada. O creer que tenemos poderes increíbles.
El poder 29

→ Necesitamos tener claro para qué queremos hacer esta parrilla, para
desde ahí fijar los criterios. Y tener claro a qué momento nos estamos
refiriendo.

→ La herramienta tiene sus limites, la realidad es más compleja. Es para


un conflicto concreto y para un tiempo preciso. Es para ver qué poder
tenemos que agrandar y cuál disminuir en un momento preciso. Valdría la
pena elaborar las tablas en diferentes periodos, para ver las modificaciones
que se dan.

Al momento de elaborar una estrategia, unas herramientas pueden ser


mas útiles para un grupo que para otro, y en momentos distintos. Hay
muchas herramientas más que podemos usar.

Para que esta herramienta sirva tiene que haber un objetivo y una situación
concreta. Esta parrilla sirve para buscar alianzas y vinculaciones posibles,
para aumentar el poder de nuestro lado.

Se pueden hacer dos parrillas, si se quiere distinguir entre los actores


poderosos y los constructivos. O puede hacerse en una sola.

Es importante ubicarnos: ¿dónde estamos nosotros? y ¿qué fuentes de


poder tenemos?

(Nota: esta herramienta no está en el libro Trabajando con el


conflicto).

PROPAZ Suiza Chiapas


30 Respondiendo a conflictos
31

Construcción de estrategias
para enfrentar el conflicto

PROPAZ Suiza Chiapas


32 Respondiendo a conflictos

Antes de emprender cualquier acción frente a un


conflicto, es importante desarrollar una estrategia
o, de lo contrario, sólo tendremos una serie de
acciones sin coherencia entre sí, que probablemente
no nos llevarán a parte alguna. Es el paso de la toma
de decisiones. Una estrategia es una serie de pasos
coherentes que nos llevan al logro del objetivo global,
que podemos probar y cambiar en la medida en que
se desarrollan los acontecimientos.

Hay diversas herramientas que pueden ayudarnos a


pensar sobre estrategias de acción. Éstas se enfocan
en el trabajo que se realiza a diferentes niveles y
por diferentes actores, y nos dan un marco en el cual
podemos situar el trabajo que estamos ya realizando
e identificar posibilidades de trabajo futuro.
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 33

La cebolla o la dona

La cebolla, también conocida como la dona, es una forma de analizar lo que están
diciendo las diferentes partes en un conflicto. Esta herramienta nos ayuda a entender
por qué alguien hace algo y cómo encontrar una base común para posibles diálogos,
sobre la base de intereses comunes.

Las capas externas de la cebolla son las posiciones que asumimos públicamente (lo
que decimos que queremos). Bajo éstas se encuentran nuestros intereses, que son
lo que queremos lograr de una situación particular (lo que realmente queremos).
En el centro están las necesidades más importantes que necesitamos satisfacer (lo
que debemos tener).

El objetivo de largo plazo de esta herramienta es mejorar la comunicación y la


confianza entre las partes para que cada una pueda revelar sus propias necesidades
reales, así como para tratar de responder a las necesidades de unos y otros.
También puede servir para ayudar a las personas y grupos para ver si sus acciones
y estrategias responden a sus propios intereses y necesidades.

Todos tenemos necesidades, cosas que realmente son vitales para la vida o que
creemos que son necesarias. A partir de esas necesidades surgen nuestros intereses
y de ahí nuestras posiciones. Pero muchas veces tenemos una posición fijada que
no responde a nuestra necesidad. Esta herramienta nos da la posibilidad de mirar
nuestras posiciones desde la perspectiva de nuestras necesidades. Porque cuando
se está en conflicto las posiciones se endurecen, y muchas veces no logran resolver
las necesidades.

En un conflicto muy duro podemos tomar posiciones que no tienen nada que
ver con nuestras necesidades sino con las necesidades del oponente para evitar
que las satisfaga. Ninguno tendrá éxito con sus necesidades. En negociaciones,
normalmente empezamos a dialogar desde nuestras posiciones, pero detrás están
los intereses (compromisos posibles, negociaciones posibles) pero en el fondo están
las necesidades. Una negociación que no responde a las necesidades no es una
buena negociación.

PROPAZ Suiza Chiapas


34 Respondiendo a conflictos

Hay dos maneras de usar esta herramienta: la primera para negociaciones. Y la


más importante para buscar intereses comunes. Si la queremos usar para esto, se
empieza con la posición del otro, buscamos sus intereses y la posibilidad de que
haya intereses comunes entre los dos.

Cuando empezamos a ver las posiciones la pregunta pertinente es por qué. Y hay
que seguir con más por qués para poder llegar a los intereses y a las verdaderas
necesidades. Para hacer el camino en sentido contrario la pregunta pertinente es
cómo: ¿cómo podemos hacer para satisfacer nuestra necesidad? Hay que buscar
posibles respuestas, creativas y novedosas, a partir de intereses comunes y por
tanto de alianzas posibles, que estén acordes a nuestro objetivo. (Cfr. FISHER,
Simon, et al. Trabajando con el conflicto. Habilidades y estrategias para la acción,
pp. 28-29).

POSICIONES
Lo que decimos que
queremos

INTERESES
Lo que realmente
queremos

NECESIDADES
Lo que debemos tener

Fig. 5: Esquema de la cebolla o dona.


Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 35

 Trabajo en grupos

Cada uno de los tres equipos identificó las posiciones, intereses y necesidades, de
los principales actores de su situación. Les compartimos el trabajo del equipo de
Chiapas que trabajó sobre el conflicto postelectoral en el municipio de Tila.

ACTOR: PRI Ejercer el triunfo no


legítimo
Acciones:
Represión,
Mantener y controlar
promesas, manejo el poder en el mpo.
de la información.

Reconocimiento de la
población

Ejercicio: La cebolla o dona 1.

Reconocer la legalidad de su
triunfo

La búsqueda de una
autoridad diferente
ACTOR: ALIANZA

Distribución Acciones: Manifestar


equitativa de los inconformidad.
recursos.
Reconocer
Alianza entre la población.
necesidades de Denuncias.
población y del voto. Acciones jurídicas.

Ejercicio: La cebolla o dona 2.

PROPAZ Suiza Chiapas


36 Respondiendo a conflictos

Defensa del ACTOR: ONG de derechos


cumplimiento y
humanos
ejercicio de los DDHH

Acciones: Denuncia de
Vigilar y denunciar la violaciones.
violación de DDHH
Defensa.
Investigación.
Denuncia ante
Que se cumplan los
organismos nacionales e
principios universales internacionales.
de los DDHH

Ejercicio: La cebolla o dona 3.

 Reflexiones del grupo sobre el ejercicio:

→ Cuando escuchamos la palabra “intereses”, podemos pensar en las


ventajas que alguien quiere obtener. Cuando se piensa en “necesidades”
nos imaginamos lo que le falta a los otros. Por ejemplo, en las presas
hidroeléctricas, hay intereses de grandes empresarios, pero atenderlos
no resuelve las necesidades de los campesinos del lugar.

→ Los intereses comunes entre las partes no necesariamente son en el sentido


de iguales, simplemente no son antagónicos.

→ Las necesidades de un grupo y otro son muy diferentes. Una cosa que
buscamos es que el otro no sea obstáculo para nuestra estrategia, para
la satisfacción de nuestras necesidades. Es posible que no tengamos
posiciones ni necesidades en común, pero si es posible identificar intereses
comunes que permitan que el otro no se oponga a nuestra posición, aunque
no tenga las mismas necesidades ni le interesen las nuestras.
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 37

→ Esta herramienta funciona cuando los poderes no están polarizados,


cuando están más equilibrados.

→ A veces no queremos buscar intereses en común con algunos actores.


Pero en principio no es necesario equilibrar el poder antes de usar esta
herramienta, no es necesario tener objetivos comunes, seria una ventaja,
pero no es necesario.

→ Me queda la reflexión de que hemos usado esta herramienta en casos


de negociación no tan polarizada. La posición ideológica que tenemos
muchas veces nos impide lograr la satisfacción de las necesidades de
aquellos a los que representamos. Es muy importante identificar lo que
no es negociable al usar esta herramienta en una negociación.

→ Nos da la posibilidad de conocer todas las opciones de alianzas. En casos


de polarización sirve para ordenar la información que podrá ser útil en
una estrategia final, en otro momento. Puede servir para ver posibles
alianzas para otra etapa del conflicto.

→ Hacer un análisis y orientar una herramienta con esta estrategia no va a


lograr una solución de fondo, pero puede permitir mejorar las condiciones
de vida y evitar escaladas de violencia.

→ Con algunos grupos, al hacer análisis, las posturas ideológicas son un


campo donde no se puede lograr negociación. Pero en la medida en que
el grupo es más libre en su posición es más fácil negociar. Si es rígida su
postura no se pueden ver las necesidades de fondo.

→ Todo el mundo tiene necesidades. Pero es a nivel de los intereses donde


podemos encontrar un territorio común para hacer alianzas. No tienen
que ser alianzas a largo plazo, pueden ser de corto plazo. Si encontramos
intereses comunes, tenemos más posibilidad de resolver las necesidades
con posiciones compatibles.

→ Al otro no le interesa que yo resuelva mis necesidades. El campo de


los intereses me permite negociar, es un espacio pragmático para las
negociaciones.

PROPAZ Suiza Chiapas


38 Respondiendo a conflictos

Este es sólo un paso en la estrategia. Lo más importante en esta


herramienta es el camino de las preguntas: POR QUÉ para profundizar
de una posición a una necesidad y CÓMO para buscar maneras posibles
de resolver la necesidad.

Podemos conocer las necesidades por revelación del mismo actor.


Pero en un conflicto no es tan fácil, pues los actores esconden sus
necesidades. Para conocerlas podemos intentar la empatía o el
análisis. En un caso de poder equilibrado probablemente somos
nosotros los que buscamos conocer los intereses del otro, para
encontrar posibilidades hacia el cumplimiento de nuestros objetivos.
Podemos preguntar, compartir y revelar cuáles son las necesidades.
En una situación de conflicto normalmente no se revelan las
necesidades.

Tenemos la libertad de no hacer alianzas con alguien. Pero vale la


pena saber con quien podríamos hacer alianzas y tener claridad de
por qué no las haríamos.

Esta herramienta facilita la negociación unilateral. Esto es, sin


negociar, yo tomo una acción y por lo tanto, el otro hace otra cosa.
No es una negociación reconocida como tal, pero los resultados
son como de una negociación oculta. Es como una comunicación en
acción, sin palabra. Muchas veces, con grupos armados sin confianza,
esta negociación unilateral es más útil que una negociación verbal.
Es algo no público, no es clarificado, hay equívocos, pero es un paso
tangible. Y puede facilitar la negociación directa.

No hay que provocar oposición ni resistencia a nuestra estrategia,


si no es necesario. Ésta es una postura completamente pragmática.
Si nos quedamos en el nivel ideológico, quizá queramos guardar
una posición pura y perfecta, pero sin impacto. Pero si queremos
encontrar posibilidades hay que hacer alianzas. Claro que no vamos
a hacer alianza con todo el mundo. Hay grupos con los que no
podemos o no queremos tener alianzas. Pero hay grupos que tienen
una neutralidad para nosotros, con los que quizás podamos trabajar
juntos, para hacer algo.
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 39

Conectores y divisores para construir la paz


Esta herramienta es un apoyo conceptual a nuestro trabajo, reflexionando la práctica
de la paz. En todos los conflictos hay divisores y conectores. Al identificarlos podemos
descubrir las capacidades locales para la paz que no vemos de otra manera, porque
no son actores agresivos. Los divisores no se tratan sólo de algo que divide a la gente,
sino que son una causa de tensión, de conflicto para la sociedad. Y los conectores
disminuyen la tensión y unen a la gente. Antes de hacer un análisis no es claro cuáles
son unos y cuáles son otros. Muchas veces es una clasificación intuitiva.

Podemos encontrar conectores y divisores en los sistemas e instituciones; en los


valores e intereses; en actitudes y acciones; en símbolos y ocasiones; en experiencias
clave. Esta herramienta es muy útil en el momento de desarrollar una estrategia,
para buscar ideas que puedan ayudar para la paz.

CONTEXTO DEL CONFLICTO

Divisores/Tensiones Estrategia hacia la paz Conectores/ Capacidades


para la paz

 Sistemas e ¿Por qué?  Sistemas e


instituciones instituciones
¿Dónde?
 Valores e intereses  Valores e intereses
(compartidos) ¿Qué?
(compartidos)
 Experiencias ¿Cuándo?
 Experiencias
(diferentes) ¿Con quién? (comunes)
 Símbolos y ocasiones ¿Cómo?  Símbolos y ocasiones
Fig. 6: Esquema de divisores/conectores.

 Trabajo en grupos
Por equipos identificamos los conectores y los divisores de las situaciones que
analizamos. Les presentamos los tres trabajos logrados:

PROPAZ Suiza Chiapas


40 Respondiendo a conflictos

CONECTORES DIVISORES

 Defensa de la soberanía popular y  Discurso de “estado de

DISTRITO FEDERAL
nacional derecho”, salida autoritaria
 Agenda mínima de contención  Elecciones ilegítimas
 Salida política al conflicto  Candidato alterno de
 Algunos actores, como comunicadores izquierda
que estén evitando manipulación de  Manipulación de información
la información, iglesias, intelectuales  Reformas estructurales
 Reivindicación de derechos
 Estrategia electoral alternativa

 Reivindicación cultural, talleres y  Ideología heroica de auto-


espacios de encuentro de análisis y inmolamiento, descalificando
capacitación, entre organizaciones y a los otros.
entre las bases, incluso los de fiesta.  Actitud de yo estoy bien y
 Los externos podemos serlos, con la no necesito a nadie, de los
salvedad de apoyar la unidad y ser líderes de organizaciones.
incluyentes.  Discutir en asambleas
 Reconocimiento del otro actor civil, nuestros ajustes de cuentas,
OAXACA

de la sociedad, y de sus formas ventanearnos en público.


de lucha, aunque no estemos de  Memoria envenenada y no
acuerdo, actitud de escucha de curada, de las rencillas
apertura, de no juicio. acumuladas,
 Comunicación bilateral, a tiempo,  Diferentes, monótonas y
crítica, entre unas organizaciones y desarticuladas formas de
las otras. hacer política.
 Repartir y equilibrar perfiles y
liderazgos.
 Priorizar la política creativa como forma
de lucha.

 Fiestas, temas de interés común,  Protagonismo, competencia,


foros o encuentros, intereses corporativismo, corrupción
CHIAPAS

comunes para resolver necesidades de líderes, descalificación,


básicas, amenazas externas, intimidaciones, represión,
identidad cultural, marchas, coerción, desgaste.
manifestaciones, resistencia,
respeto a las diversidades y
articulaciones

Ejercicio: Conectores y divisores de los tres equipos.


Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 41

Mapeo para puntos de entrada

Más que una herramienta en sí, es un complemento del mapeo. En una situación de
conflicto, podemos tener claro el análisis y el objetivo pero no sabemos por dónde
entrarle al conflicto. Esta herramienta nos permite identificar en dónde estamos
nosotros, nuestra organización o grupo; qué fortalezas y debilidades tenemos; y
ver puntos de entrada para enfrentar el conflicto. También nos ayuda a ver cómo
desbloquear problemas, desbloquear información, a visualizar temas y actores que
están subyacentes y no aparecen en el mapa de conflicto.

Esta herramienta nos permitirá, cuando ya tenemos clara una acción, ver dónde
vamos a iniciar el trabajo: ¿Con quién me voy a relacionar?¿Por dónde voy a actuar
para implementar mi estrategia? Podemos aprovechar las puertas que ya existen
o crear las necesarias, creando nuevas estructuras para poder transformar el
conflicto.

Generalmente tenemos la tentación de pensar que nosotros podemos hacer todo.


Los puntos de entrada nos permiten ver, no sólo por dónde entrarle al conflicto,
sino quiénes son los actores vitales para desbloquear un conflicto, para visibilizarlo,
para establecer negociaciones posibles. (Cfr. FISHER, Simon, et al. Trabajando con
el conflicto. Habilidades y estrategias para la acción, pp. 65-67).

PROPAZ Suiza Chiapas


42 Respondiendo a conflictos

Apoyo
externo
Gobierno Talibán

Tensión sobre
las políticas Guerra Civil
Comerciantes
MEDIACIÓN
Agencias de
cooperación Nuestro
/ Comunidad
Grupo
internal.
Grupos civiles
NNUU comunitarios

Alianza de oposición

Opciones para puntos de entrada 1er. paso: Contactar e influir a gpos. civiles 3er. paso:
Punto de solución 2do. paso: Mediación Negociaciones

Fig. 7: Mapeo para puntos de entrada. Ejemplo de Afganistán 1998.

 Trabajo en grupos

Se trabajó sobre los mapas que se hicieron antes, destacando dónde y de qué forma
ubicamos a nuestro grupo u organización. Luego analizamos posibles puntos de
entrada, tales como estructuras que necesitan crearse o ser transformadas, temas
que se necesitan abordar, grupos marginados que podrían jugar un papel positivo
o bloqueos en la comunicación que pueden ser desbloqueados. Y marcamos en el
mapa los posibles puntos de entrada.
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 43

Asimismo enfatizamos las posibles alianzas para nuestros grupos. Para sacar esta
información se puede responder a las siguientes preguntas: ¿Tiene usted el suficiente
interés en común con otras partes como para formar una alianza? ¿Piensa que se
podrían construir coaliciones más amplias para trabajar conjuntamente por un
tiempo o un propósito específico? ¿Comparte con aliados potenciales objetivos,
valores y formas de trabajar en un grado aceptable? Entre otras.

Talleres de
EZLN Gobierno
mediación
CORECO

Fort. Cultural
Ecumenismo
Movimiento
INESIN Social

Cabildeo,
Diócesis diálogo y neg.

Red de
PROPAZ constructores
de paz
CODIMUJ

Promoción y
Fort. derechos defensa DDHH Red por la
Casa de la de la mujer CDHFPLN paz
mujer

CDHFBC

Ejercicio: Mapeo para puntos de entrada, sobre la situación de las organizaciones sociales en Chiapas.

PROPAZ Suiza Chiapas


44 Respondiendo a conflictos

Equilibrando el poder

Ésta es una herramienta que nos ayuda a ver el conflicto y sus avances hacia el
equilibrio de poder a través del tiempo. Sirve para establecer los métodos de
intervención en conflictos tomando en cuenta las etapas del conflicto y las relaciones
de poder. El movimiento va de una situación de desequilibrio de poder, que se
manifiesta como opresión, injusticia y conflicto latente, a una situación de simetría
o balance de poder, en la que las relaciones pueden ser establecidas en una forma
aceptada de común acuerdo.

Equilibrar el poder es un trabajo que toma toda una generación, pero es posible. Al
enfrentar los conflictos, pasamos muchas veces por cada paso, o brincamos algunos
de ellos, a lo largo del tiempo. El camino por estos pasos se da de manera distinta
en situaciones distintas. (Cfr. FISHER, Simon, et al. Trabajando con el conflicto.
Habilidades y estrategias para la acción, pp. 126).

PODER ASIMÉTRICO

Opresión, Conocimiento, Movilización,


injusticia, concientización empoderamiento
conflicto latente

Confrontación,
conflicto encubierto
Actitudes Negociación,
cambiadas mediación

RELACIÓN
ACORDADA

Relación transformada
Nuevo balance de poder
EQUILIBRIO DE PODER
Fig. 8: Esquema «Equilibrando el poder».

De esta herramienta no hicimos ejercicio en equipos. Quedó de tarea que cada uno
pensara qué vuelo hemos hecho en el tiempo, qué pasos hemos dado y dónde nos
encontramos ahora. Esta herramienta se puede completar con el Triángulo ACC.
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 45

El triángulo ACC (actitudes, comportamiento, contexto)

Está herramienta de análisis está basada en la idea de que los conflictos tienen
tres elementos principales: el contexto o situación, el comportamiento de los
involucrados y sus actitudes. Estos tres factores se influyen uno al otro, de manera
permanente. Los representamos en los vértices de un triángulo. Los cambios que
se dan en cualquiera de los tres elementos, provocan cambios en los otros dos.

Se dibuja un triángulo por cada una de las parte de un conflicto. Y para cada uno se
enlistan los aspectos centrales relativos a las actitudes, compotamientos y contexto,
desde el punto de vista de esa parte. (Cfr. FISHER, Simon, et al. Trabajando con el
conflicto. Habilidades y estrategias para la acción, pp. 25-27). Es una herramienta
un poco difícil. Responde a la pregunta de cuál es el problema. Sirve para entender
la perspectiva de los actores. Puede darnos la posibilidad de ver qué es necesario
cambiar, desde su perspectiva, para resolver un problema. Es más fácil cambiar los
comportamientos primero. Las actitudes son muy difíciles. Los comportamientos son
las acciones. Las actitudes son lo que sentimos adentro. Cuando hay partes que no
se hablan, perciben las actitudes de los otros a través de sus comportamientos.

 Trabajo en grupos

Los equipos elaboramos los triángulos para los actores de nuestros conflictos
analizados. Les compartimos los resultados del grupo que trabajó el caso del posible
desafuero del jefe del Distrito Federal.

PROPAZ Suiza Chiapas


46 Respondiendo a conflictos

Prepotencia, soberbia, uso faccioso de las instituciones, disputa por


la imagen de poder para 2006, uso patrimonialista del poder público,
el fin justifica los medios, realidad virtual.

COMPORTAMIENTOS

C
Bipartidismo centro/derecha;
Miedo a la pérdida de control, condiciones para reforma
poder y privilegios; visión elitista estructural, mayor dependencia e
GOBIERNO
y clasista; odio; doble moral; el integración con EU, antagonismo
FEDERAL
fin justifica los medios. Fox-AMLO.
A C
ACTITUDES CONTEXTO

Ejercicio: Triángulo ACC desde la perspectiva del Gobierno federal sobre el desafuero de AMLO.

No confrontación con el gobierno ganando tiempo


para el 2006; posicionamiento público; llamado a la
movilización; haciéndose presente; vocero.

COMPORTAMIENTOS

Ética, coherencia; observante,


vigilante; presencia; crítica; Golpe de estado preventivo;
convocante; referente, distancia de la vía electoral; lucha
EZLN
articulador. partidaria; crítica a AMLO.
A C
ACTITUDES CONTEXTO

Ejercicio: Triángulo ACC desde la perspectiva del EZLN sobre el desafuero de AMLO.
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 47

Participación en espacios políticos y sociales; análisis


compartidos; dispersión; se violentan procedimientos en
aras de la eficacia, sin respetar los ritmos.

COMPORTAMIENTOS

C
Uso faccioso del poder; gobierno
Confianza, trabajar sin de derecha subordinado al grupo
definiciones, centralismo, RED DE de poder trasnacional; sacar
respeto a la diversidad candidato; polarización; tendencias
política. unitarias del movimiento social.
A C
ACTITUDES CONTEXTO

Ejercicio: Triángulo ACC desde la perspectiva de la Red Mexicana de Constructores de Paz sobre el
desafuero de AMLO.

Desinterés en la discusión de temas nacionales; energía centrada en lo local; rechazo


a la lucha política institucional y a la democracia partidista; crítica al centralismo de las
organizaciones de México; enfocada a las luchas contra el neoliberalismo.

COMPORTAMIENTOS
Ética, apertura, desconfianza
y autocensura; visión centrada C
no en coyuntura sino en Se vive una guerra de desgaste
proceso; miedo a ser utilizados, integral; conflicto armado no
descalificados, al protagonismo, RED PAZ resuelto; crítica a la democracia
a perder legitimidad; alejamiento CHIAPAS partidista; construcción de
de temas nacionales. autonomías.
A C
ACTITUDES CONTEXTO

Ejercicio: Triángulo ACC desde la perspectiva de la Red por la Paz Chiapas sobre el desafuero de AMLO.

PROPAZ Suiza Chiapas


48 Respondiendo a conflictos

El círculo de la estrategia

El círculo de la estrategia es una forma de conjuntar diversas las herramientas de


análisis para identificar estrategias de acción. Nos va a ayudar a tener una visión
de conjunto y a visualizar las herramientas en relación con las estrategias, para
trabajar en equipo. No es algo mecánico, que siga un paso después de otro. Es un
proceso dialéctico y no lineal. Las herramientas son para que nos sirvan y no para
servirles nosotros a ellas. No son recetas. Hay que cambiarlas de acuerdo a nuestra
necesidad. Hay que ser creativos con ellas.

No hay una sola estrategia que pueda contribuir a construir la paz o que pueda
hacer que una intervención para transformar un conflicto sea positiva. Se usan en
conjunto. Además son responsabilidades colectivas, no de un solo actor.

Los elementos del círculo de la estrategia son 12 y a cada uno corresponden ciertas
preguntas, actividades y herramientas propios. (Cfr. FISHER, Simon, et al. Trabajando
con el conflicto. Habilidades y estrategias para la acción, pp. 76-80).

Línea del
tiempo
1998 2003
1999 2004
EVA
LU

1 VISIÓN
AC

BIO

Trabajo Mapeo
IÓN

AC
AM

C ES
ION OR
2C
1

T
11 AC C
2

! RIESGOS 10
3

5T
4 PERCEPCIONES
A C
S9 EM
IA DO AS
ESTRATEGIA 7
6 IN
N8

AL
SIÓ

TE
RE
LU

SE
INC

Parrilla
Fig. 9: Esquema del Círculo de la estrategia.
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 49

1.- Visión del objetivo: Examinar nuevamente qué es lo que se desea


lograr. Hay que preguntarse constantemente qué es lo que queremos
lograr, aunque parezca obvio. Es pregunta de arranque, pero también
es una pregunta que se debe hacer a lo largo de todo el proceso porque
puede ir cambiando.

2.- Cambio: ¿Qué cambio queremos ver? ¿Quién o qué necesita cambiar?
Línea del A veces somos nosotros los que debemos cambiar. Herramienta: Línea
tiempo
1998
1999
2003
2004
del tiempo u otra que tome en cuenta los cambios que ya se han
logrando, porque es muy fácil no tenerlos en cuenta. También sirve para
animarnos al ver los cambios que se van logrando. No ver los avances
nos puede desmovilizar. La línea del tiempo es una herramienta para
ubicar acontecimientos cronológicamente. De una lado de la línea se
ponen los marcadores temporales y del otro los acontecimientos y su
interpretación. Si se hace entre varias personas aparecen las distintas
percepciones de los actores, sobre los momentos significativos.

3.- Los actores: ¿Cuáles son los principales actores en este conflicto?
No es suficiente preguntárselo una vez, tiene que ser constante, porque
hay actores que no son tan obvios. En muchos conflictos los actores
Mapeo
no son los evidentes, sino que están un poco ocultos. Herramienta: El
mapeo puede ayudar para ver gráficamente quienes son las partes y
como son sus relaciones.

4.- Las percepciones: ¿Cuáles son las necesidades y temores de las


C
partes? ¿Cómo perciben las partes el conflicto? ¿Cuáles son sus actitudes,
A C comportamientos, prejuicios? Incluso nosotros podemos no percibir el
conflicto de la misma manera que los involucrados. Herramienta: El
triángulo ACC, para saber como describe cada uno de los actores el
conflicto.

5.- Los temas: ¿Cuáles son los temas que están en el fondo del conflicto?
Hay que preguntarnos esto de forma permanente y no quedarnos con
los supuestos que tenemos. Porque a veces hay temas que no son tan
evidentes.

PROPAZ Suiza Chiapas


50 Respondiendo a conflictos

6.- Los intereses: ¿Cómo se relaciona cada una de las partes con
su objetivo? Herramienta: La cebolla. El objetivo que tenemos
¿obstaculiza los objetivos de otro? No para cambiarlo, sino para
afinar nuestra estrategia. Podemos creer que conocemos muy bien
los objetivos de los otros y no es así. Cuando actuemos de acuerdo
a nuestros objetivo entonces responderemos a las necesidades. ¿Es
posible identificar intereses comunes, que nos permitan establecer
puntos de entrada, de diálogo o de negociación?

7.- Estrategias: ¿Qué estrategias trabajan a favor del objetivo? Es una


invitación a decidir sobre la manera en que las intervenciones deben
concretarse y sobre las áreas que necesita abordar. Herramienta: la
Parrilla
parrilla.

8.- La inclusión: ¿Cómo incluir las necesidades e intereses de los


otros en nuestra estrategia? Si hay márgenes de acuerdo, hay que
ver si es posible incluir las necesidades e intereses de los otros para
lograr los nuestros. Y no concentrarnos en destruir los intereses de lo
otros. Esto no significa que tengamos que hacer acuerdo con todos.
Pero no hay que dejar de ver si hay posibilidad de incluir intereses
y necesidades de otros. No sólo del contrario, también de las otras
organizaciones.

9.- Aliados/aliadas: ¿Se puede trabajar con otros? El no logro de


algunos objetivos tiene que ver con nuestras dificultades para trabajar
en alianzas. Preguntémonos siempre ¿qué intereses en común tenemos?
¿Es posible construir coaliciones más amplias? Normalmente queremos
trabajar siempre con los mismos, hay que pensar ¿a quién más podemos
incluir en nuestro trabajo? Es importante, también, pensar ¿qué costo
tiene para mi organización trabajar en coalición?
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 51

10.- Riesgos: ¿Qué fuerzas ayudan? ¿Qué fuerzas no ayudan? ¿Hay


riesgos que no hemos contemplado? ¿Estamos contribuyendo a distender
! o a polarizar? ¿Estamos influyendo de manera positiva o a exacerbar
los ánimos? Toda estrategia tiene riesgos inherentes. Es importante
preguntarnos si al aplicarla no ponemos en riesgo a alguien. Si se
depende de una sola persona, es ponerla en riesgo. Es importante
compartir los riesgos. Herramienta: El triángulo ACC y el cuadro del
FODA (Fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas).

11.- Acciones: Hay una gama amplia de acciones que se pueden


implementar dependiendo de las estrategias que hemos definido. Es
muy importante distinguir que una estrategia no es una acción. En una
Trabajo
estrategia hay una secuencia de acciones, que pueden ir cambiando,
incluyendo nuevas acciones. Pensamos que somos estratégicos cuando
inventamos la acción perfecta, pero no se trata de una sola acción
perfecta, sino es una secuencia de acciones. Hay que medir las
consecuencias de las acciones que tenemos en nuestra estrategia. Hay
que pensar ¿cómo vamos a impactar?

12.- Evaluación: ¿Qué hemos logrado? ¿Qué hemos aprendido? Casi


nunca registramos los aprendizajes. Y de ahí hay que definir nuevos
objetivos, para volver a elaborar otro círculo de estrategias.

 Reflexiones del grupo sobre el ejercicio:


→ En una sociedad en conflicto es importanate que enseñemos a los niños
las diferentes versiones de la historia. Los niños tienen el derecho de
saber por qué el otro percibe a su grupo de cierta manera.

→ Es importante ver lo que ya hemos logrado, aunque la realidad nos constate


que aún hay mucho trabajo por hacer.

→ Con la línea del tiempo aplicada a partes en conflicto revela que los
hechos son los mismos pero tienen significaciones diferentes.

PROPAZ Suiza Chiapas


52 Respondiendo a conflictos

→ Abrir heridas puede ser muy delicado, hay que hacerlo con responsabilidad y
con apoyos para acompañar a la gente.

→ Aunque el problema tenga matices personales es bueno no ignorarlos pero


entrar no contra la persona sino sobre el problema.

→ Como promotores de paz tenemos que preparanos para abordar un problema,


no imponer, entrar con respeto sin prejuicios. Hay que cambiar.

→ En el contexto, aunque haya una ley muy buena, si no se implementa, no


tenemos nada. Si hay palabras sin hechos no tenemos nada.

→ Hay comportamientos que dependen del contexto cultural. El triángulo nos


ayuda a ver la realidad de manera completa.

→ Además de los riesgos hay que pensar también en las eventualidades, porque
los procesos pueden cambiar por cosas no planeadas.

→ Cuando hay cambios en el contexto esto influye, no sólo positiva, sino también
negativamente los procesos.

→ Si queremos cambios en un actor es posible hacerlo trabajando también en


el triángulo ACC de otros actores. Si buscamos siempre cambios en la parte a
la que podemos llegar, es una falsificación. Tienen que cambiar pero hay que
tratar de lograr cambios en los otros triángulos o buscar que otros provoquen
cambios. Si siempre trabajamos con el grupo cercano, dando cambios sólo
de este grupo, éstos no siempre son visibles al otro grupo, son cambios sin
impacto.

→ Escuchar a alguien no implica estar de acuerdo. Para trabajar con conflictos


si queremos lograr nuestros objetivos es mejor entender la perspectiva del
otro, no es necesario acordar con ella, pero si es necesario comprenderla.

Las herramientas son medios y no fines en sí mismas, al usarlas podemos


reconocer que alguna no nos sirve, no nos ayuda. Entonces hay que
hacerla al lado, desecharla y tomar otra que nos sirva. Lo importante
es hacer algo útil.
Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 53

 Trabajo en grupos

Para hacer este ejercicio los tres equipos revisamos nuestro objetivo y desarrollamos
una o dos estrategias diferentes para los escenarios a futuro que planteamos
con anterioridad. Fue importante mirar qué es necesario cambiar si cambia el
escenario.

Para hacer este trabajo no fue necesario hacer paso por paso del círculo, como
trabajo de escuela. Para desarrollar una estrategia hay que ver qué pasos del círculo
son importantes y útiles para cada caso. Les compartimos parte del trabajo que
hizo el equipo del Distrito Federal, ante el posible desafuero del jefe de gobierno,
Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

ESTRATEGIA EQUIPO 1: MÉXICO, DF.


Objetivo: Prevención de la violencia y fortalecimiento de actores sociales
para evitar salidas autoritarias y construir una vía de solución política para el
conflicto.
Objetivo estratégico: Construir un grupo catalizador de alto perfil para reducir/
impedir la desintegración social.
Objetivos específicos: Construir el grupo. Dedicarlo a formar puentes.
Acciones preparatorias:
1. Construcción permanente del consenso interno.
2. Conformación de bloque estratégico.
3. Conformación de grupo catalizador.
4. Información y consulta con otros actores.
5. Elaboración de una agenda y posicionamientos del Grupo Catalizador y
del Bloque.
6. Tareas de presencia pública.
7. Tareas de contención y mediación.
8. Tareas de articulación y formación de coaliciones.
9. Cabildeo y solidaridad internacional.
10. Movilización.

Actores: Red, movimientos sociales, movimientos de resistencia, izquierda


institucional, organizaciones civiles, sociedad civil no organizada, intelectuales
y artistas, comunicadores, medios, iglesias, internacionales.
Ejercicio: Estrategia ante el posible desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

PROPAZ Suiza Chiapas


54 Respondiendo a conflictos

La parrilla de conflicto

La parrilla es una herramienta excelente para identificar múltiples posibilidades


para la acción en relación con los conflictos. Nos ayuda a entender, de manera
conceptual, dónde se ubica nuestro trabajo y dónde el trabajo del otro. Nos lleva a
concluir que nuestro trabajo tiene mas significación cuando otros hacen su trabajo,
porque entre varios tenemos la posibilidad de tener impacto y podemos apoyarnos
a partir de nuestra diversidad.

Esta herramienta nos sirve para hacer dos cosas: un inventario de qué se hace en
un tipo de trabajo y una situación concreta; y, al mismo tiempo, permite ver los
vacíos de dónde no hay nadie haciendo lo necesario. Primero, hay que identificar
concretamente, de acuerdo a nuestro objetivo: cuáles son los tipos de trabajo
necesario. Esto se pone en la primera fila de la parrilla. Luego se identifican los
lugares o grupos donde es necesario hacer eso. (organizaciones de base, mujeres,
administración local, escuelas, partidos políticos). Esto se pone en la primera
columna. Después se identifican los actores o programas que se encargan ya o se
encargarán de cada una de las actividades. Y se ubican en la parrilla con signos
preestablecidos. También se ubican los vacíos para pensar quién puede llenarlo. El
objetivo es identificar qué se hace ya y qué tenemos que hacer al futuro. Algunos
de los signos que podemos usar en nuestra parrilla son los siguientes:

Lo tenemos No lo necesitamos
ahora

Lo tenemos y Lo necesitamos pero


necesitamos mejorarlo no lo tenemos ahora

Fig. 10: Signos preestablecidos que pueden usarse en la parrilla de conflicto.


Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 55

Como todas las demás herramientas, es importante tener en cuenta los cambios que
se van dando en el proceso. No se hace como algo permanente. La construcción de
la paz se da cuando los grupos beneficiarios se convierten en actores. Esta parrilla
también se puede usar para buscar alianzas posibles o para ofrecer apoyos y para
tener en cuenta lo que ya se hace. (Cfr. FISHER, Simon, et al. Trabajando con el
conflicto. Habilidades y estrategias para la acción, pp. 67-69).

Integración de... en varios niveles


ESTRATEGIAS

capacitadores
profesionales
profesionales
Capacitación

Aumento de
para la paz
Educación

Discriminación
Negociación
Mediación
Análisis de

Liderazgo
y Civiles

conflicto

mujeres
DDHH

Comunidades en
desventaja

Instituciones
religiosas

Escuelas

Estaciones de
policías

Policías

Ejército

Sistema legal

Fig. 11: Parrilla de conflicto. Ejemplo de Camboya.

PROPAZ Suiza Chiapas


56 Respondiendo a conflictos

 Trabajo en grupos
El trabajo en equipos de estas herramientas se hizo como parte del círculo de la
estrategia, para integrar todos los aprendizajes en función de la definición de una
estratagia. Les compartimos una parrilla que hicimos como ejemplo.

Estrategias Acciones de Aspectos


Difusión Análisis Concientizar Alianzas Cabildeo
presión jurídicos

Comunidades

Cooperativas

Mujeres organizadas

Católicos

Evangélicos

Maestros

Coordinadoras

Medios de comunic.

ONGs

Gobierno y partidos

Obispo

Retornados

EZLN

Ejercicio: Parrilla de conflicto sobre Chiapas.


Construcción de estrategias para enfrentar el conflicto 57

 Reflexiones del grupo sobre el ejercicio:


→ Para completar la parrilla, muchas veces no sabemos quién hace qué, y lo
tenemos que preguntar y descubrir. Puede también ser un inventario de nuestra
ignorancia. Las simbologías no son suficientes, tuvimos que crear otras para
otros matices que hay que considerar.

→ Definir objetivos precisos es muy importante, para no tener objetivos


indirectos. Hay que concretarlos lo más posible. Hay que recordar que son
objetivos aplicados a los escenarios futuros.

→ En las redes hay contradicciones internas y al mismo tiempo trabajo amplio.


Podemos ver nuestras divergencias como diversidad. Es muy importante conocer
las divergencias, no tanto resolverlas. Quedarse sólo con trabajo al interior
de nuestras redes y organizaciones puede ser frustrante.

PROPAZ Suiza Chiapas


58 Respondiendo a conflictos
59

Evaluación del taller

PROPAZ Suiza Chiapas


60 Respondiendo a conflictos
Evaluación del taller 61

Sobre la facilitación

→ Excelente, estuvo muy interesante tener a Sue con mucha experiencia de


diferentes organizaciones y países y con la ayuda fundamental de los demás
actores.
→ Muy bien, fue una facilitación muy ágil.
→ Todos fueron con mucha seriedad y entusiasmo. Reflejando una conexión entre
facilitadores y contenido.
→ Muy sabia, oportuna y respetuosa. Creo que sí es necesario afinar un poco las
correcciones a los ejercicios y señalar los puntos en los que los grupos están
cometiendo errores. Los errores que se presentan en talleres intensivos pueden
señalar tendencias o estructuras que no se ven en el trabajo habitual. Trabajar
sobre esto produce grandes avances.
→ En general fueron muy sencillos y claras. Solo en los últimos temas (parrilla,
grupos, objeto) me hubiera gustado que la ampliaran más con un ejemplo de
Parrilla con los casos que teníamos.
→ Muy buena, ayudó mucho a enlazar el tema, las participaciones. La participación
de Sue fue excelente con muchas buenas sorpresas (nuevos conocimientos) para
mí. Vi lo que en la práctica me ha faltado y esto creo que me ayudará mucho.
→ Muy buena, excelente. Indicaciones precisas y muy claras. Gran empatía hacia
el grupo.
→ Buena la facilitadora. Para mí estuvo bien como se explico el taller.
→ Me parece que el trabajo de la facilitadora fue bueno puesto que aparte de
presentar de manera adecuada las temáticas del seminario, realizó un buen
trabajo de apoyo en cuanto a la aclaración de dudas por parte de los equipos.
→ Buena, clara, precisa, además de agradable.
→ Excelente, ejemplos, matices, consideraciones sobre el uso de herramientas y
enfoque del trabajo ayudan mucho incluso para quienes han trabajado antes
estos instrumentos.
→ Muy buena, muchas gracias.
→ Buena, amena, variada.
→ Excelente, la participación de Sue fue muy didáctica, agradable, paciente y
respetando los ritmos de cada equipo.
→ Muy bien, claro y sencillo. Quizá me faltaron más comentarios sobre lo bien o
mal empleadas las herramientas en los ejercicios en equipo.

PROPAZ Suiza Chiapas


62 Respondiendo a conflictos

Sobre los contenidos

→ Los contenidos pueden ser manejados de diferente manera de diferentes temas;


muy buenos e interesante tener toda esta información.
→ Excelentes, muy útiles. La parrilla no funcionó bien. Quizá al inicio se debió
explicar un poco más que construiríamos sobre el mismo caso una estrategia.
Muy bueno.
→ Muy bien. Las herramientas vistas quizás sean unas de las más importantes
aunque no las únicas, que sería bueno tener el libro para hacernos de otras.
→ El contenido me gustó mucho, hay algunos que no los conocía y fue muy
interesante, en particular “la parrilla”.
→ Todos son nuevos para mí, comprendí casi 90% de todo.
→ Me gustó que el taller girara alrededor de realizar un número determinado
de ejercicios. También me gustó el interés por dar coherencia enlazando los
ejercicios y tratando de llegar a conclusiones y resultados.
→ Era mucho contenido quizá el taller pudiera haber sido en un encierro de una
semana de 5 días para comprender más a los que somos de más lenta “captación”
y/o aprendizaje.
→ Muy buenos y me gustaría conocer más, incluso para encontrar nuevas maneras
de usar las herramientas. Lo que me gustó mucho de los contenidos fue la forma
y visión integral, con posibilidades de recrearlos de acuerdo a las circunstancias,
lo que me parece que abre la flexibilidad de uso y aprovechamiento de los
resultados que se obtienen.
→ Herramientas muy interesantes, nuevas otros conocidas. Buena selección de
temas, es difícil hacerlo dentro de tantos. El orden quizá debemos experimentarlo
a la inversa, es decir, introducción y en seguida pasar a la estrategia y pensando
en ella (muy motivados) ir haciendo cada una de las herramientas según nuestra
necesidad y así ir completando la estrategia, cambiándola construyéndola.
→ Buenos, excelente la visión de estrategia necesaria ante nuestro activismo.
Otras herramientas también para construir una visión más amplia y la riqueza
de discutirlo entre los asistentes, diferentes visiones, perspectivas.
→ Para mí el tema y lo que vimos es muy importante, para nosotras como indígenas
algunas palabras elevadas no entendimos, es la primera vez que asistimos a
ver estos temas.
→ Varios. A cada uno de buscar luego cuál será más útil. Complementariedad de
las herramientas.
Evaluación del taller 63

→ Las herramientas fueron buenas y permitieron reflexiones y productos muy útiles


y esclarecedoras.
→ Ciertamente son temas de interés sobretodo para quienes se dedican a la
búsqueda y trabajo constante para la resolución de conflictos, sin embargo
también es pertinente mencionar que son temas muy complejos de los cuales
se podrían realizar talleres por separado, pero que sin duda, son herramientas
muy necesarias ya que además de resolver algo, nos permiten comprender.
→ Muy buenos, útiles, ordenados para aterrizar estratégicamente.
→ Como herramientas útiles si sabemos apropiárnoslas y adaptarlas a la situación,
objetivos y metas de nuestro trabajo.
→ Muy útiles, quizás poco tiempo para profundizar, pero se logró visión de
conjunto.
→ Una amplia y muy buena gama de herramientas. Me hubiera gustado más
materiales que abundaran sobre lo conceptual.
→ Muchos y de fondo, pero creo que se logró lo fundamental.
→ Herramientas, interesantes, novedosas, y nos servirán según nuestras necesidades.
Quizá algunas mas complicadas y complejas, pero otras más sencillas, pero allí
están para el momento que las necesitemos.
→ Me resultó muy interesante, aunque siempre nos cuesta no caer en la utilización
mecánica de las herramientas. Me gustó que participaran organizaciones y
personas de otros estados, porque ayuda a ampliar la visión.

PROPAZ Suiza Chiapas


64 Respondiendo a conflictos

Sobre la participación

→ ¿La mía? Bien. Me sentí parte y debatí como si ahí se me fuera la vida.
→ Buena. Estuve muy receptiva en muchos momentos, por la novedad de los temas
y por la necesidad de asimilar, profundizar y reelaborar los nuevos aprendizajes.
Además me gustó mucho la interacción y el ambiente de apertura y confianza
entre los compañer@s con quienes me tocó trabajar en el equipo.
→ Creo que al inicio fue un poco complicado pero al final como que le fuimos
entendiendo mejor y mayor interés para participar más.
→ Fue buena en los aspectos o conocimientos previos. Me hubiera gustado que
participaran más los compañeros (as) de las comunidades.
→ Mi participación en las discusiones fue pequeña porque soy relativamente nueva
en estos temas, así es que me limité a opinar sobre lo operativo.
→ Participé en la medida de mis posibilidades y me gustó, lo digo con humildad.
El ambiente del grupo fue muy sencillo y de confianza que se sumó al interés
de abordar el tema de Oaxaca.
→ Limitada pero entusiasta.
→ Bien, me preocupan las diferencias de participación, hay quienes casi no hablaron.
Tal vez por idioma. Poco se recogió la visión de las compañeras tseltales.
→ Siento que participé, es la primera vez y no tengo valor para participar.
→ Disfruté mucho el trabajo en mí grupo. Confianza, humor por un lado y a la vez,
elementos para nutrir la reflexión y capacidad de profundización. Me gustó el
taller, lo encontré muy dinámico e incluso refrescante.
→ Me gustó mucho participar en mi equipo. Las discusiones fueron muy interesantes
sobre el contexto y el proceso de la Red.
→ Discreta y mucho aprendizaje y reconocimiento del medio.
→ Me sentí bien, más cercana a otros compañeros de la red también.
→ Me sentí muy en confianza y estimulado para participar, me sentí escuchado y
que mis opiniones y participaciones fueron tomadas en cuenta.
→ Me fui involucrando en el proceso, sintiéndome parte, situación que hizo
que pudiéramos profundizar cada tema y sesión. A ratos, sobretodo ayer, me
cansé.
→ Las herramientas y metodologías propician la participación de todas-os y quien
quiso y pudo dio su aporte. Yo me sentí muy incluida. Estuve muy contenta, me
sentí aprendiendo mucho y conociendo a estas redes y organizaciones.
Evaluación del taller 65

Sobre la utilidad para su trabajo

→ Es una herramienta muy útil, nos servirá para ver cómo poder entrar a trabajar
en cada una de las comunidades de nuestro trabajo, evaluar y tener un punto
de entrada y ver sus necesidades y trabajar junto con ellas.
→ Mucho, espero que consolide el proceso de la Red; que fortalezca el instrumental
de nuestras intervenciones.
→ Muy buena en la medida de la apropiación, sobretodo en la implementación.
→ Se enriquece lo que uno sabe estos elementos hace entrar a la profundización
de un tema a tratar. Ver las diferentes herramientas nos hace pensar de ser
capaz de entrar a trabajar con las comunidades y con personas.
→ Puedo hacer evaluaciones más finas y detalladas de muchos conflictos.
→ Esto va a ser muy útil para nosotros porque estamos trabajando en talleres de
capacitación sobre transformación de conflictos.
→ Me ha ayudado mucho!!! El esfuerzo de bajar a concretos y de ver posibilidades
reales de trabajo conjunto. Ayudó también a la reflexión de puntos.
→ Fundamental para nuestro crecimiento como comunidad, organización y persona.
Incluso no sólo para las situaciones de conflicto sino también para diagnóstico
y evaluaciones internas.
→ Total, nos ayuda a conocer y reflexionar más en la herramienta y la utilidad.
Nos permite ubicar más los retos de impulsar estrategias comunes que articulen
a la sociedad civil, a las ONGs.
→ Me va a servir toda mi vida, tanto para mi comunidad y mi organización.
→ Me será de mucha utilidad para analizar los conflictos de mi campo de trabajo
“fortalecimiento cultural y espiritual indígena con las jerarquías de iglesia” y
tener estrategias comunes.
→ Hay herramientas muy útiles a la hora de hacer su propia estrategia como
organización. El reto ahora es compartir las herramientas con el resto del equipo
y manejarlos. Los debates en grupo alrededor de los ejercicios han sido muy
ricos tanto para entender mejor otras realidades como para apropiarme de las
herramientas, veo su alcance y sus limitaciones.
→ Interés en retomar las herramientas en mi organización para revisar y afinar
nuestra estrategia.

PROPAZ Suiza Chiapas


66 Respondiendo a conflictos

→ Los ejercicios sirvieron como generadores de insumos para la estrategia de la Red


y también para ubicar las diferencias de perspectivas al interno y la necesidad
de construir consensos internos así como una postura común.
→ Todo el trabajo realizado y las herramientas desarrolladas son muy pertinentes, no
sólo para la solución del conflictos sino para el fortalecimiento de organizaciones
y la intervención en comunidades específicas.
→ Importante para la concepción, planificación y organización del trabajo del
Centro de Derechos de la Mujer.
→ Los temas, preocupaciones y discusiones son muy útiles a nuestro trabajo, que
está en los procesos que fueron abordados.
→ Creo que pueden ser muy útiles estas herramientas. Me siento con ganas de
ponerlas en práctica, de ensayarlas en grupos pequeños y en/ante problemas y
situaciones bien concretas.
→ Mucha, sobretodo para identificar aspectos de posible colaboración mutua,
intercambio de información.
→ Los conflictos siempre están presentes, descubrir y tener herramientas para
destrabarlos es de gran utilidad. Además sirven para el trabajo colectivo.
→ Son elementos útiles, tanto para colaborar en la solución de conflictos en las
comunidades y organizaciones con las que trabajo, como para usarla dentro de
mi propia organización.
→ Creo que mucha, son herramientas que se pueden aprovechar no sólo en
conflictos políticos, sino organizativos, familiares, institucionales, en ese sentido
me servirán en el trabajo y en la vida. Me ayuda a comprender más el trabajo
en el que estoy, las relaciones, las tensiones, las necesidades, los retos, las
propuestas.
→ Para mí es fue muy útil, para mi pueblo o los grupos.
Evaluación del taller 67

Sobre la organización

→ Me gustó mucho la organización. Sin incidentes. Muy bueno el transporte, el


hotel y la comida, lindo salón, Se ve mucho el trabajo del grupo organizador.
Además de bueno fue bonito.
→ Eficientísima, tanto que es la primera ocasión que nos dan la relatoría terminado
el evento.
→ Muy buena, no tengo mucho que decir, mas que agradecer por toda la acogida
que sentó al estar aquí.
→ Mucho agradecimiento para PROPAZ y a los compañeros que apoyaron.
→ Estuvo bien, fue puntual, oportuna e integrativa. Lo único que fue un poco
precipitada en los tiempos de las comidas y en el que no se estableciera un
horario de tiempo fuera fijo entre cada actividad.
→ Muy buena. Qué bien tener una primera base de la memoria desde ya.
→ Muy buena, muchas gracias por todo. Ideal para profundizar en el trabajo.
→ Excelente, muy buena.
→ Excelente, tanto en el taller, sus contenidos, la logística, la coordinación, la
relatoría, los apoyos en administración.
→ Muy bien seleccionado el grupo de participantes, buena convocatoria
→ Me hubiera gustado tener una o dos dinámicas de intercambio personal entre
los demás compañeros de Chiapas. Hay muchos rostros nuevos.
→ Lugar, logística buena. Un poco tarde la llegada del café.

PROPAZ Suiza Chiapas


68 Respondiendo a conflictos

Recomendaciones

→ Que no se tarde mucho la memoria para que no se enfríe. Pensar en un


evento de seguimiento en unos 6 meses para ver “qué cambió”; “qué hicimos
diferente”.
→ Seguir con mas talleres y dando seguimiento.
→ Que los talleres de este tipo sean mucho más seguido porque nos ayudan para
realizar nuestro trabajo.
→ Hacer dinámicas de relajación cada vez que se necesite, tener un espacio de
descanso después de la comida.
→ Que las anotaciones de los grupos estén disponibles durante el taller para
la relatoría, así tenemos las informaciones muy ricas que platicaron en los
grupos.
→ Ajustar un poco el tiempo de trabajo en grupo. Hacer más precisa la evaluación
y retroalimentación de los ejercicios.
→ Poner algo de música bajita en los descansos. Ojalá podamos tener un libro y
los materiales de Sue Williams. Gracias PROPAZ.
→ Más tiempo para este taller o continuidad otros momentos para avanzar.
Especialmente agradezco a Sue su apertura y entrega, con las limitaciones del
momento de su enfermedad, la verdad fue una muy agradable sorpresa coincidir
con ella en nuestros sueños.
→ Otros eventos, que nos convoquemos a seguir la reflexión, compartir visiones.
→ Equilibrar la participación de todas-os evitando hablar mucho pues tienen la
facilidad y animando a otros a decir su palabra.
→ Dar seguimiento a las reflexiones que han salido sobre la estrategia de la red, sus
Evaluación del taller 69

límites, sus sueños... Seguir trabajando las herramientas entre nosotros y seguir
debatiendo conjuntamente la coyuntura. Intercambio muy rico ¡Gracias!.
→ Qué se sigan haciendo más talleres ¡Gracias!
→ Quizá será interesante analizar lo que se disputa en los conflictos y ensayar el
uso de instrumentos en problemáticas del ámbito íntimo, familiar y público de
participación de las mujeres, que finalmente estuvieron invisibilizadas en mucho
durante nuestro taller.
→ Continuidad. Buscar mayor contacto y cercanía con el trabajo de acción. Gracias
Propaz.
→ Animar a que se repitan y reproduzcan en distintos espacios.

PROPAZ Suiza Chiapas


70 Respondiendo a conflictos
71

Bibliografía

FISHER, Simon, Dekha Ibrahim Abdi, Jawed Ludin,


Richard Smith, Steve Williams, Sue Williams.
Trabajando con el conflicto. Habilidades y
estrategias para la acción.
Zed Books / RTC / CIDECA / CEPADE. Guatemala
/UK. 2000

PROPAZ Suiza Chiapas.


Taller “Respondiendo a conflictos” relatoría.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, 16,17
y 18 de marzo de 2005.

PROPAZ Suiza Chiapas

También podría gustarte