Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Arte y Diseño

Carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio

Morfología III – IV

Oberá – Misiones - Argentina

2024

Profesor responsable de la Cátedra:


Arq. Gastón Kibysz

Jefe de trabajos prácticos:


Arq. Alejandro Forni

Adscriptos con comisiones:


Di. Leandro Malveira
Di. Leonela Sosa Cuba

Adscriptos ayudantes:
Arq. Marcelo Oegg
Arq. Matias Dehner
Est. Arq. Nicolas Genovesio
Est. Arq. Dario Rodriguez
INFORMACIÓN ALUMNO/A

MORFOLOGÍA Y COMUNICACIÓN III


2024
GUIA DE LA MATERIA

FOTO
4X4

APELLIDO:

NOMBRE:
_Brief

El taller de Morfología y Comunicación III y IV se identificará como


un taller experimental pero técnicamente estricto. Estructurado y or-
ganizado, pero totalmente impredecible en resultados. Existirán liber-
tades dentro de un rigor consensuado. Se presentarán métodos de
proyección arquitectónica dejando libre la aproximación por medio
de modos que propongan, encuentren o interesen a los alumnos,
de manera individual o grupal. Son talleres donde se profundizará el
desarrollo por medio de la geometría. Entendiendo que la arquitectu-
ra está estrechamente enlazada con la organización material, tanto
física como virtual, por lo que necesitamos adquirir conocimiento, in-
terés y curiosidad por lo desconocido, donde lo real será utilizado para
redescubrir geometrías e inteligencias de crecimiento, proliferación y
reacción con el fin de superar lo simplemente imaginado.

Ambas materias intentaran provocar adrenalina, destreza, intuición,


decisión, imaginación, emoción, obsesión y pasión para así proyectar
y construir realidades, abstracciones y ficciones, pensando en cómo
y en que consiste realizar un proyecto dentro de un aprendizaje que
dotara de herramientas que superen desarrollos programáticos y/o
específicos.

En arquitectura deberíamos estar acostumbrados a que proyectemos


tanto que hasta proyectemos nuestra profesión y también nuestra dis-
ciplina, es el propio interés de cosas nuestras y ajenas lo que hace que
nos proyectemos a nosotros mismos utilizando a otras disciplinas para
enriquecernos con problemas y obstáculos, nos gustan los problemas,
TOPSELL, Edward. Ilustración de la mantícora tomada de La historia vemos oportunidades en ellos.
de las bestias de cuatro patas. 1607.
La experimentación de los talleres se basa en procesos de sistematiza-
ción que nos permitan encontrar nuevas morfologías. Este desarrollo
se logra bajo determinados criterios y conflictos que enriquecen aún
más el trabajo, dotándolo de exploración y misterio. Es un taller donde
la técnica es la génesis de la forma y la geometría un problema funda-
mental, tenemos la capacidad y responsabilidad estar deshaciendo lo
anterior y volviéndolo a construir en todo momento en búsqueda de
lo esperado y lo inesperado.

Dentro del primer taller, Morfología y Comunicación III, se aprenderá a


desmenuzar partes de lo ya conocido. El fin es producir un ensamblaje
hibrido con una identidad propia como proyecto, que contenga
el conocimiento y la habilidad de cada parte, pasando del estudio de _Fundamentación
organizaciones a la definición de protocolos que finalizan en un proto-
tipo capaz de demostrar sus cualidades. En cambio, en el segundo
taller, Morfología y Comunicación IV se determinan los parámetros, Decodificar y transferir, dentro de la arquitectura, la realidad aparente
dentro de rangos de variables en post de la construcción de un genéri- y virtual con el fin de mejorarla para el fortalecimiento de creaciones
co virtual capaz de actualizarse y proceder en un campo determinado, que estimulen la existencia. Estructurar la configuración espacial a
donde siempre bajo sus propias habilidades podrá arquitecturizar el partir de procesos de sistematización y metodologías que nos permi-
espacio. tan crear nuevas morfologías.

Comprender la forma, los espacios y sub-espacios, entender y transfor-


_Morfología y Comunicación III – 2024 mar lo existente logrando construir, a través de los proyectos, inteligen-
cias capaces de desarrollar ideas singulares y consistentes que enfren-
“lo virtual es la posibilidad de mirar la realidad y ver cosas que no exis- ten el mundo contemporáneo. La política de pluralidad en modos de
ten pero que, en cierto modo, están presentes, latentes, contenidas arquitecturizar permite ser una idea superadora de una simple diversi-
dentro de esa realidad, aunque aún no hayan sido actualizadas” dad heterogénea.
Arq. Alejandro Zaera Polo
Lograr que proliferen los proyecto, superando las “ideas” simples y
El taller del primer cuatrimestre concentrara sus fuerzas en la ruptura banales que esfuerzan técnicas sin tener resultados consistentes de
de las “buenas ideas”, intentando superar la imaginación con la crea- argumentos. Proliferar tanto, hasta que emergen desarrollos refinados,
ción de un prototipo. Teniendo como herramienta la exploración de robustos y delicados, lanzándose a una danza en que los problemas,
organizaciones, por ese motivo, no necesitaremos una determinación antes que resolverlos, engrandan procesos superadores y operativos.
programática ni tampoco un lugar donde emplazar nuestro proyecto,
aislaremos todo aquellos que nos desvíe y limite a la hora de explorar _Objetivos
al máximo las cualidades del prototipo. Antes de complejizar los pro-
yectos con factores externos aprenderemos que poderes propios nos
permiten la creación de prototipos. Nos basaremos en un estudio de Estimular la experimentación, por medio de la exploración de las
creación similar a los que en la antigüedad llamaban “Mantícoras” mi- formas ya existentes.
tológicas, una sola criatura con partes de animales conocidos, siendo
única y dotadas de habilidades que su mixtura de partes la diferencia- Interpretar los aspectos intrínsecos de la forma desde los limites que
ban. proporcionan los espacios.

La creación de los prototipos es para poder actuar de modo operativo, Comprender a la geométrica como la base para cualquier creación y
los convierte en mediadores entre la materia y los datos. Por lo tanto, comunicación.
son organizadores de la materia. Se diagramarán las operaciones de
crecimiento y proliferación con el fin de superponerlos y dejar a las for- Que el alumno se capaz de entender nuevas herramientas para ser
mas emerger con espacios que no fueron imaginados, sino encontra- utilizadas en las materias de proyecto y luego en su desarrollo profesio-
dos gracias a este proceso. Es muy importante no perder las esencias nal. Ser autocritico, ser incómodamente académico, cuestionando y
de las organizaciones primitivas estudiadas, en fin, son las mixturas de reinventándose por medio de procesos geométricos.
esas cualidades las que crean proyectos innovadores en relación. Esto
requiere un desarrollo diciplinar estricto y una mirada de aproximación
abiertas a posibles hipótesis de trabajo llenas de ambición y rigurosas
en sus objetivos.
CRONOGRAMA TENTATIVO MORFOLOGIA III - 2024

MES DIA FECHA N°C OPERATIVIDAD CONTENIDO ESPECIFICO

ABR LUNES 1 - Feriado puente - Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. No se dictan clases

ABR VIERNES 05 01 INICIO DE LA MATERIA - CLASE ESPECIAL CONFERENCIA ARQ. NICOLAS CAMPODONICO (INVITADO ESPECIAL)

ABR LUNES 08 02 APERTURA DE LA MATERIA - LANZAMIENTO EJERCICIO - INICIO DE "ORGANIZACIONES" Presentación del curso - programa - operatividad.

ABR LUNES 15 03 CORRECCIONES "ORGANIZACIONES" C: Organicidad - estructura - sistema - modulo - patrón - ritmo - fractales.

ABR LUNES 22 04 PRE-ENTREGA ORGANIZACIONES - CONTINUIDAD CON "PROTOCOLOS" C: Carácter y síntesis.

ABR LUNES 29 05 CORRECCIONES "PROTOCOLOS" C: Operaciones y combinatorias, variables y gradualidades, diagramas. Cánones.

MAY LUNES 06 06 CORRECCIONES "PROTOCOLOS" C: Simetría, relación, interacción, proliferación, crecimiento, extensión.

MAY LUNES 13 07 ENTREGA PARCIAL - PRESENTACIONES Presentaciones de trabajos.

MAY LUNES 20 08 CONTINUIDADES CON "PROTOTIPOS" C: Maquetas, modelos, prototipos.

MAY LUNES 27 09 CORRECCIONES "PROTOTIPOS" C: Conformaciones geométricas, tramas, envolventes, apertura y cierre.

JUN LUNES 03 10 CORRECCIONES "PROTOTIPOS" C: Semiótica, sintaxis, semántica. El encuentro y lo emergente.

JUN LUNES 10 11 PRE-ENTREGA "PROTOTIPOS" - CONTINUIDAD CON "ASPECTOS" C: Persuasión, conquista, retorica, desmesura, exuberante, abundante, infinitud.

JUN LUNES 17 - Feriado - Paso a la inmortalidad del Gral. Don Martin de Güemes No se dictan clases

JUN LUNES 24 12 CORRECCIONES "ASPECTOS" C: Comunicación -representación - diagramación - claridad.

JUL LUNES 01 13 ENTREGA FINAL + PRESENTACIONES Presentaciones de trabajos.

NOTA IMPORTANTE: El cronograma esta sujeto a cambios para una mejor organización y será confirmado clase a clase.

_CONFERENCIA

_ORGANIZACIONES

_PROTOCOLOS

_PROTOTIPOS

_ASPECTOS
Unidad 01

Unidad_03
Unidad_02

Unidad_04
y semántica.
_Contenidos

comunicación.

en la comunicación y operatividad creativa.

y claridad en la comunicación visual, verbal y al tacto.


dentro de lo conocido y renombrado. La representación, diagramación
infinitud y la atomización. El encuentro y lo emergente. Lo desconocido
cas. Las tramas, envolvente. La apertura y el cierre. La semiótica, sintaxis

La persuasión, conquista, retorica, lo desmesurado y exuberante, la


Las maquetas, los modelos y prototipos. Las conformaciones geométri-
módulos, de patrones, ritmos y/o fractales. El carácter y la síntesis en la
La organización a partir de sistemas estructurales provenientes de

y manuales. Las variables y sus graduaciones, Los diagramas y esquemas


Las operaciones y las combinaciones. Los protocolos de acción, cánones
_Metodología
_Metodología

ElEltaller
tallerse
sedesarrollará
desarrollarábajo
bajoun
unsolo
soloejercicio
ejerciciogrupal
grupaleeindividual
individualen
ensimul-
simul-
taneo, organizado en cuatro partes. La primera y la última individuales,
ɈƊȁƵȌ‫ة‬ȌȲǐƊȁǞɹƊƮȌƵȁƧɐƊɈȲȌȯƊȲɈƵȺ‫خ‬mƊȯȲǞǿƵȲƊɯǶƊɑǶɈǞǿƊǞȁƮǞɨǞƮɐƊǶƵȺ‫ة‬
sindejar
sin dejardedelado
ladolalarelación
relacióngrupal.
grupal.EnEncambio,
cambio,los
loscuartos
cuartosintermedios
intermedios
serángrupales,
serán grupales,generando
generandouna unarelación
relacióndedereciprocidad
reciprocidadentre
entrealumnos.
alumnos.

Organizaciones:Este
Organizaciones: Este primer
primer cuarto
cuarto consistirá
consistirá enen el
el estudio
estudiode deorganiza-
organi-
ciones de obras en relación con la arquitectura, desde
zaciones de obras en relación con la arquitectura, desde la antigüedadla antigüedad hasta
partes que la conforman y estarán clasificadas en cuatros
ǘƊȺɈƊȯƊȲɈƵȺȱɐƵǶƊƧȌȁǏȌȲǿƊȁɯƵȺɈƊȲƋȁƧǶƊȺǞ˛ƧƊƮƊȺƵȁƧɐƊɈȲȌȺƵǶƵǿƵȁ- elementos con-
ceptuales de la geometría: punto, línea, superficie y volumen. Estos casos
ɈȌȺƧȌȁƧƵȯɈɐƊǶƵȺƮƵǶƊǐƵȌǿƵɈȲǠƊ‫ب‬ȯɐȁɈȌ‫ة‬ǶǠȁƵƊ‫ة‬ȺɐȯƵȲ˛ƧǞƵɯɨȌǶɐǿƵȁ‫خ‬0Ⱥ-
o fragmentos
tos de obras serán
casos o fragmentos estudiados
de obras con profundidad
serán estudiados por cada alum-
con profundidad por
no, un caso por alumno, extrayendo así una “organización”
cada alumno, un caso por alumno, extrayendo así una “organización” la cual tendrála

CODERCH, José Antonio._Ampliación de la Escuela de Arquitectura_Barcelona_1978


quetendrá
cual comunicarlo bajo el desarrollo
que comunicarlo bajo elde dibujos estrictamente
desarrollo geométricos
de dibujos estrictamente
dando a entender
geométricos dandoelasistema
entendery/o el
criterio principal
sistema que lo principal
y/o criterio dirige o define.
que lo
ƮǞȲǞǐƵȌƮƵ˛ȁƵ‫خ‬
Protocolos: El segundo cuarto, ya en grupo de cuatro alumnos, diseñaran
protocolos de
Protocolos: forma inductiva.
El segundo Construyendo
cuarto, ya en grupo deasí un diagrama,
cuatro alumnos,un princi-
diseña-
pioprotocolos
ran activo, donde de cuenta
de forma de los Construyendo
inductiva. atributos compuestos por cada caso
así un diagrama, un
en relación. Es decir, encontrar de manera operativa
principio activo, donde de cuenta de los atributos compuestos por cadala relación entre las
organizaciones estudiadas con el fin de protocolizar la capacidad
caso en relación. Es decir, encontrar de manera operativa la relación en- de creci-
SCOTT, George Gilbert_Catedral de Exeter_Exeter Inglaterra_1400

miento y proliferación. Para el desarrollo lúdico en esta etapa se construi-


FOA. Estudio_Terminal internacional de Yokohama_1996-2002
ɈȲƵǶƊȺȌȲǐƊȁǞɹƊƧǞȌȁƵȺƵȺɈɐƮǞƊƮƊȺƧȌȁƵǶ˛ȁƮƵȯȲȌɈȌƧȌǶǞɹƊȲǶƊƧƊȯƊƧǞƮƊƮ
MIRALLES_Enric_Cubiertas en el paseo Icaria_Barcelona_1992

rán representaciones físicas con sorbetes, acompañadas de diagramas


ƮƵƧȲƵƧǞǿǞƵȁɈȌɯȯȲȌǶǞǏƵȲƊƧǞȍȁ‫§خ‬ƊȲƊƵǶƮƵȺƊȲȲȌǶǶȌǶɑƮǞƧȌƵȁƵȺɈƊƵɈƊȯƊȺƵ
operativos. representaciones físicas con sorbetes, acompañas de dia-
construirán
gramas operativos.
Prototipo: El tercer cuarto, aun grupal, tendrán que definir los criterios
estrictos en
Prototipo: desarrollos en cada uno de los proyectos, obteniendo así una
0ǶɈƵȲƧƵȲƧɐƊȲɈȌ‫ة‬ƊɐȁǐȲɐȯƊǶ‫ة‬ɈƵȁƮȲƋȁȱɐƵƮƵ˛ȁǞȲǶȌȺƧȲǞɈƵȲǞȌȺ
clarificación
estrictos de las capacidades
en desarrollos en cada uno morfológicas que emergen.
de los proyectos, Es decir,
obteniendo así
el resultado del ensamblaje de las organizaciones y
ɐȁƊƧǶƊȲǞ˛ƧƊƧǞȍȁƮƵǶƊȺƧƊȯƊƧǞƮƊƮƵȺǿȌȲǏȌǶȍǐǞƧƊȺȱɐƵƵǿƵȲǐƵȁ‫خ‬0ȺƮƵ-los protocolos defini-
doselde
cir, proliferación
resultado darán cuenta
del ensamblaje de delasque cualidades es
organizaciones y capaz de lograr
los protocolos
el proyecto. Deberán entender, conceptualizar y definir que es capaz de
ƮƵ˛ȁǞƮȌȺƮƵȯȲȌǶǞǏƵȲƊƧǞȍȁƮƊȲƋȁƧɐƵȁɈƊƮƵȱɐƵƧɐƊǶǞƮƊƮƵȺƵȺƧƊȯƊɹƮƵ
darnos
ǶȌǐȲƊȲ ƵǶelȯȲȌɯƵƧɈȌ‫خ‬
proyecto (ƵƦƵȲƋȁ
clasificando sus virtudes
ƵȁɈƵȁƮƵȲ‫ة‬ morfológicas.
ƧȌȁƧƵȯɈɐƊǶǞɹƊȲ Para un
ɯ ƮƵ˛ȁǞȲ mejor
ȱɐƵ ƵȺ
ƧƊȯƊɹƮƵƮƊȲȁȌȺƵǶȯȲȌɯƵƧɈȌƧǶƊȺǞ˛ƧƊȁƮȌȺɐȺɨǞȲɈɐƮƵȺǿȌȲǏȌǶȍǐǞƧƊȺ‫§خ‬ƊȲƊa
entendimiento se construirá una representación física con materiales
fines
un de su
mejor entendimiento.
entendimiento se construirá una representación física con
ǿƊɈƵȲǞƊǶƵȺƊ˛ȁƵȺƮƵȺɐƵȁɈƵȁƮǞǿǞƵȁɈȌ‫خ‬
Aspectos: El último cuarto, individual, se define por dar énfasis a un
aspecto que
Aspectos: el proyecto
0Ƕ ɐǶɈǞǿȌ genera,
ƧɐƊȲɈȌ‫ة‬ produce
ǞȁƮǞɨǞƮɐƊǶ‫ة‬ o afecta.
ȺƵ ƮƵ˛ȁƵ El ƮƊȲ
ȯȌȲ alumno debe
ƶȁǏƊȺǞȺ dar
Ɗ ɐȁ
cuenta por medio de dibujos y la construcción de maquetas
aspecto que el proyecto genera, produce o afecta. El alumno debe dar el aspecto
fundamental
cuenta por medio quede lo atrae,
dibujosque
y laloconstrucción
define y quede es maquetas
capaz de emerger
el aspecto de
un proyecto que no tiene ni programa, ni sitio, pero si definición geomé-
ǏɐȁƮƊǿƵȁɈƊǶȱɐƵǶȌƊɈȲƊƵ‫ة‬ȱɐƵǶȌƮƵ˛ȁƵɯȱɐƵƵȺƧƊȯƊɹƮƵƵǿƵȲǐƵȲƮƵ
trica, capaz de ser algo que aún no se define, pero si se lo apropia dando
ɐȁȯȲȌɯƵƧɈȌȱɐƵȁȌɈǞƵȁƵȁǞȯȲȌǐȲƊǿƊ‫ة‬ȁǞȺǞɈǞȌ‫ة‬ȯƵȲȌȺǞƮƵ˛ȁǞƧǞȍȁǐƵȌǿƶ-
a conocer su clasificación, su potencial.
ɈȲǞƧƊ‫ة‬ƧƊȯƊɹƮƵȺƵȲƊǶǐȌȱɐƵƊɐȁȁȌȺƵƮƵ˛ȁƵ‫ة‬ȯƵȲȌȺǞȺƵǶȌƊȯȲȌȯǞƊƮƊȁƮȌ
ƊƧȌȁȌƧƵȲȺɐƧǶƊȺǞ˛ƧƊƧǞȍȁ‫ة‬ȺɐȯȌɈƵȁƧǞƊǶ‫خ‬
_ASISTENCIA

LUNES 20_MAYO
LUNES 08_ABRIL

LUNES 27_MAYO
LUNES 15_ABRIL

LUNES 22_ABRIL LUNES 03_JUNIO


PRE-ENTREGA

LUNES 10_JUNIO
LUNES 29_ABRIL PRE-ENTREGA

LUNES 24_JUNIO
LUNES 06_MAYO

LUNES 01_JULIO
LUNES 13_MAYO ENTREGA FINAL
ENTREGA PARCIAL
_CONEXIÓN

CAMPUS VIRTUAL
ENCUESTA INICIAL MyC III

CALIFICACIONES
REQUISITOS
ENTREGA PARCIAL
13 DE MAYO

REQUISITOS INSTAGRAM CATEDRA


ENTREGA FINAL
01 DE JULIO
_NOTAS

También podría gustarte