Está en la página 1de 16

INDÍCE

Agradecimientos......................................................................................................................................................................... 3
Dedicatorias ............................................................................................................................................................................... 3
Resumen..................................................................................................................................................................................... 3
Abstract ...................................................................................................................................................................................... 4
Antecedentes .............................................................................................................................................................................. 4
Introducción ............................................................................................................................................................................... 6
Planteamiento del problema ........................................................................................................................................................ 6
Descripción del Problema ........................................................................................................................................................... 6
Justificación del problema. ......................................................................................................................................................... 7
Hipótesis .................................................................................................................................................................................... 7
Objetivos .................................................................................................................................................................................... 7
General................................................................................................................................................................................... 7
Específicos ............................................................................................................................................................................. 7
Marco Teórico ............................................................................................................................................................................ 8
Diseño Metodológico ................................................................................................................................................................10
Tipos de investigación ...........................................................................................................................................................10
Enfoque de la Investigación ...................................................................................................................................................10
Técnicas de recolección de datos ...........................................................................................................................................10
Diseño e implementación de las técnicas de recolección ........................................................................................................11
Análisis de datos ...................................................................................................................................................................12
..............................................................................................................................................................................................12
..............................................................................................................................................................................................12
Resultados. ............................................................................................................................................................................13
Diseño del plan de acción ..........................................................................................................................................................13
Puesta en marcha .......................................................................................................................................................................13
Impacto social ...........................................................................................................................................................................13
Presentación de informé.............................................................................................................................................................14
Conclusiones .............................................................................................................................................................................14
Glosario .....................................................................................................................................................................................14
Referencias bibliográficas ..........................................................................................................................................................14
Anexos ......................................................................................................................................................................................14
Anexo 1.................................................................................................................................................................................14
Anexo 2.................................................................................................................................................................................15
Anexo 3.................................................................................................................................................................................15
Anexo 4.................................................................................................................................................................................15
Anexo 5.................................................................................................................................................................................15
Anexo 6.................................................................................................................................................................................15
Agradecimientos
Este proyecto no existiría sin el apoyo, dedicación y esfuerzo de nosotros como estudiantes. A nuestros padres
por estar con nosotros y ser una parte fundamental en nuestro desarrollo académico y a la escuela por
brindarnos las herramientas de estudio necesarias y hacer acompañamiento en esta etapa de nuestra vida que
nos forma como personas.

Así mismo a nuestros docentes que nos han acompañado durante este semestre haciéndonos crecer, soñar
despiertos y dándonos alas. Gracias por seguir apoyándonos y dándonos herramientas para poder crecer como
personas y desarrollarnos como grupo.

En especial a la maestra María Teresa Olguín Granados por estar siempre pendiente de nosotros como
coasesora y docente, por su apoyo incondicional en este proyecto al igual que en sus materias y finalmente al
profesor Javier Castelazo por ser nuestro tutor y acompañarnos.

Dedicatorias

El presente proyecto está dedicado a las siguientes personas:

 Los alumnos que fueron parte de su proceso de elaboración.

 Aquellos docentes que nos ayudaron a mejorar cada parte de este.

 Para todo el plantel educativo.

 A nuestro grupo ya que son parte fundamental de este proyecto.

 Finalmente, a las personas que quieran mejorar y reforzar el valor de la responsabilidad.

Resumen
El objetivo del proyecto es mostrar los beneficios de ser responsable y las estrategias para inculcar este valor en los
estudiantes del grupo 102. Aborda los siguientes aspectos: los resultados positivos de la responsabilidad en estudiantes
y docentes, la extensión de la responsabilidad a la comunidad, la definición e importancia de la responsabilidad, y el
proyecto de rescate de valores en el grupo.

Destaca los principales resultados fomentando el valor de la responsabilidad en los estudiantes, que son: la mejora y
calidad de su trabajo, el cumplimiento de los plazos de entrega, la influencia positiva en el descanso de los estudiantes,
y la mejora de la convivencia y la organización de la sala. . Estos resultados también facilitan el trabajo de los
docentes, quienes pueden evaluar mejor el desempeño de los estudiantes y motivarlos a continuar aprendiendo.

También explicamos cómo los valores de responsabilidad inculcados en la escuela se extienden a la comunidad,
cuando los estudiantes comprenden la importancia de sus responsabilidades y se vuelven ciudadanos más
comprometidos y conscientes de su entorno. Así, la responsabilidad no sólo beneficia al individuo, sino también a la
sociedad, que puede contar con personas más éticas y solidarias.

Finalmente, definimos responsabilidad como la capacidad de ser consciente de nuestras acciones y decisiones, y de
asumir las consecuencias que éstas puedan generar. El texto también destaca la importancia de la responsabilidad, que
implica comprometerse con nuestras obligaciones y cumplirlas éticamente, tanto en lo personal como en el medio
ambiente. La responsabilidad nos permite crecer como personas, mejorar nuestras relaciones, alcanzar nuestras metas
y contribuir al bien común.
Con esto representamos el proyecto de rescate de valores, el cual se ha decidido abordar en el grupo 102, debido a la
pérdida de responsabilidad durante este semestre. El texto indica que la responsabilidad es un aspecto importante que
distingue al Campus entre muchas instituciones, y que se busca que los estudiantes implementen diferentes estrategias
que sirvan de apoyo para que sean capaces de ejercer este valor a lo largo de su carrera académica y laboral de una
forma eficaz.

Abstract

The objective of the project is to show the benefits of being responsible and the strategies to instill this value
in the students of group 102. They address the following aspects: the positive results of responsibility in
students and teachers, the extension of responsibility to community, the definition and importance of
responsibility, and the project for the rescue of values in the group.

Highlights the main results by promoting the value of responsibility in students, which are: the improvement
and quality of their work, compliance with delivery times, the positive influence on the rest of the students,
and the improvement of coexistence and the organization of the room. These results also facilitate the work of
teachers, who can better evaluate student performance and motivate them to continue learning.

We also explain how the values of responsibility instilled in school extend to the community, when students
understand the importance of their responsibilities and become more committed and aware citizens of their
environment. Thus, responsibility not only benefits the individual, but also society, which can count on more
ethical and supportive people.

Finally, we define responsibility as the ability to be aware of our actions and decisions, and to assume the
consequences that they may generate. The text also highlights the importance of responsibility, which implies
committing to our obligations and fulfilling them ethically, both personally and in the environment.
Responsibility allows us to grow as people, improve our relationships, achieve our goals and contribute to the
common good.

With this we represent the project for the rescue of securities, which has been decided to be addressed in group
102, due to the loss of responsibility during this semester. The text indicates that responsibility is an important
aspect that makes the Campus stand out from among many institutions, and that it is intended that students
implement different strategies that serve as support so that they are able to exercise this value throughout their
academic and work career an effective form.

Antecedentes
Municipio Tepeji Del Río

• Historia y características.

Tepeji del Río de Ocampo, anteriormente llamado Tepexic "En los peñascos” o “despeñadero”, es un municipio
del estado de Hidalgo, nombrado así por Melchor Ocampo que fue asesinado en la hacienda de Caltengo en
1861.
En él se encuentra a parroquia y ex convento San Francisco de Asís construido por los franciscanos en el siglo
XVI, se caracteriza por la forma de su arquitectura que es una representación de las construcciones coloniales
y el impacto que tuvo en la conquista.

• Población.

La población total de Tepeji del Río de Ocampo en 2020 fue 90,546 habitantes, siendo 51.3% mujeres y 48.7%
hombres. Los rangos de edad que concentran mayor población fueron 10 a 14 años (8,019 habitantes), 15 a 19
años (7,808 habitantes) y 5 a 9 años (7,791 habitantes). Entre ellos concentraron el 26.1% de la población total.

• Educación (Bachilleratos).

- CBTIS: Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de servicios No. 200. Ofrece las especialidades de
Electromecánica, Supervisor en la Industria del Vestido y Administración.

- UAEH: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Busca facilitar la inserción de los egresados en una
posición de competencia con instituciones nacionales e internacionales.

- SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: Favorecer el crecimiento hacia la autonomía del individuo como su
ubicación en la sociedad.

- CONALEP: Formación integral para incorporarse a la vida cotidiana, así como desempeñarse en diferentes
ambientes laborales.

- PLANTEL TEPEJI DEL RÍO: Iniciativa de un grupo de empresarios comprometidos social y


ecológicamente con la juventud de nuestro país y que decidieron enfocar sus esfuerzos a la formación integral
de los jóvenes, proporcionándoles los medios necesarios para recibir una educación de calidad, con valores y
excelencia académica que contribuya a la construcción de un México mejor.

Plantel Tepeji del Río

Alumnos del Plantel

La escuela cuenta con un total aproximado de 210 estudiantes, conformado por 6 grupos con 35 alumnos
aprox. en cada uno. La mayoría provienen de diversos lugares, San Francisco, Santa María, Tlautla y Noxtongo
son algunos de ellos. Sin embargo, todos comparten el compromiso de esforzarse en sus actividades dentro y
fuera de la escuela para alcanzar el éxito.

Características de los alumnos del 102

● Desempeño académico (Tareas, trabajos en clase, exámenes y conocimientos):

El grupo102 es considerado un grupo responsable y comprometido en cuanto la entrega de trabajos y tareas,


además que la mayoría comprende fácilmente las actividades que se imparten. No obstante, también existen
algunos alumnos que, aún que son capaces de aprender y adquirir nuevos conocimientos, se les complica
hacerlo, eso a veces provoca que los alumnos obtengan mejores calificaciones en exámenes y su vez afecta su
promedio.
● Desempeño como grupo (Trabajo en equipo y compañerismo):

A pesar de sus buenas aptitudes académicas, el grupo 102 es apreciado como un grupo desunido y dividido, lo
que les afecta no solo en proyectos en equipo, sino también en el resto de actividades y trabajos, ya que no
existe una buena comunicación y, por lo tanto, la cooperación entre compañeros.

Introducción

En el contexto del aula, la responsabilidad estudiantil ha experimentado una disminución perceptible en los
últimos meses en grupo 102. Este declive no solo ha afectado el rendimiento individual, sino que también ha
impactado en la dinámica colectiva del aprendizaje. Reconociendo la importancia de revertir esta tendencia, se
implementó una estrategia para corroborar esta observación y situación; que fue el realizar una historieta que
de manera sutil, instaba a los alumnos a reflexionar sobre su compromiso y responsabilidad en el entorno
educativo asi como a nosotros nos ayudó a obtener datos para la creación de una solución o estrategia para
disminuir la situación o bien solucionarla.

Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas a docentes como observadores externos, proporcionando una
visión objetiva sobre la falta de responsabilidad percibida y a su vez encuestas a los alumnos explicitas sobre
su visión y opinión de este valor. Esta información se utilizó como base para una conferencia educativa donde
se compartieron consejos prácticos y se fomentó la importancia de la responsabilidad en el ámbito académico.

El propósito final fue evaluar cómo estas acciones influían en el comportamiento estudiantil. Un seguimiento
continuo de observación permitió identificar algunas mejoras, mantener situaciones estables o abordar posibles
desafíos emergentes. En resumen, esta iniciativa integral buscó recuperar y fortalecer el valor de la
responsabilidad entre los estudiantes, proporcionando un ambiente educativo más comprometido y
colaborativo.

Planteamiento del problema

¿Qué impacto tendrán la conferencia en los alumnos del 102 y que aprendizaje les será de ayuda en su vida
académica?

Descripción del Problema


Plantel Tepeji del Rio es una institución caracterizada por ofrecer educación de calidad en distintos niveles
académicos. Además de sus alumnos que tienen cualidades de mayor capacidad en aprendizaje y
responsabilidad, sin embargo, en las últimas semanas por cuestiones de falta de motivación, debido a que
actualmente por problemas de organización escolar, los estudiantes no ven la relevancia de lo que están
aprendiendo o carecen de metas personales claras.

Los alumnos de plantel están sufriendo estrés, ansiedad y presión por el deber de obtener buenas
calificaciones lo que a su vez esto se puede generar por desinterés y comportamientos irresponsables, incluso
los problemas personales como lo son los problemas familiares, de salud, financieros u otros tipos de
problemas pueden distraer a los estudiantes y dificultar su concentración en la escuela.

Es notable la irresponsabilidad académica en las últimas semanas y gracias a las presión escolar los alumnos
incluso llegan a copiar tareas, trabajos o exámenes con el objetivo de alcanzar una nota relativamente alta, sin
embargo este comportamiento deshonesto es una falta de ética y valores que llega a generar perdida de
aprendizaje, daño a la reputación, dependencia continua, rezago escolar, desarrollo de habilidades deficientes,
pérdida de confianza propia y más consecuencias negativas que son un obstáculo para el aprendizaje.

Por tal motivo el grupo 102 de plantel azteca hidalgo está altamente preocupado y planea generar soluciones
que fomenten a los estudiantes el cumplimiento escolar y responsabilidad académica.

Justificación del problema.


Ser responsable nos permite ser conscientes de nuestras acciones y decisiones, asumiendo las consecuencias
que estas puedan generar. Al momento de ejercer este valor, implica comprometernos con nuestras
obligaciones y cumplirlas de manera ética, tanto en ámbito personal como en nuestro entorno.

Por esa razón se ha decidido abordar en este proyecto para el rescate de los valores; ya que en el grupo 102 se
ha notado la perdida de estos durante este semestre, principalmente la responsabilidad motivo por el cual se da
la implementación del mismo por parte del alumnado dentro de nuestro entorno escolar.

Hipótesis

Se plantea que la realización de una conferencia enfocada en la importancia de la responsabilidad tendrá un


impacto positivo en los alumnos, contribuyendo a revitalizar y fortalecer su percepción de este valor. Se espera
que la exposición de conceptos clave, ejemplos prácticos y estrategias para asumir responsabilidades motive a
los estudiantes a reflexionar sobre sus acciones y decisiones. Como resultado, se anticipa que la conferencia
no solo ayudará a los alumnos a retomar el valor de la responsabilidad en su vida cotidiana, sino que también
fomentará un ambiente de mayor responsabilidad dentro del salón de clases. Esta hipótesis sugiere que la
información y la conciencia generadas por la conferencia podrían catalizar un cambio positivo en la actitud y
comportamiento de los alumnos hacia la responsabilidad.0

Objetivos

General

Profundizar en el conocimiento y aplicación del valor de la responsabilidad y sus variables, desarrollando


estrategias claras y accesibles para la comunidad estudiantil. El objetivo es lograr cambios tangibles al fomentar
la responsabilidad en los alumnos del grupo 102, facilitando la realización de proyectos escolares con un
compromiso firme y una participación activa. Mediremos el éxito mediante la implementación efectiva de estas
estrategias y la observación de cambios positivos en el comportamiento y desempeño de los estudiantes.

Específicos

Fomentar la responsabilidad como valor esencial durante la formación escolar.


Acercar a los estudiantes a realizar acciones y posturas de honestidad, equidad, autonomía, confiabilidad y
libertad.

Informar a los jóvenes acerca de la importancia de la responsabilidad en la escuela y cómo afecta a los
demás.
Orientar y regular la vida de organización y cooperación teniendo como base la responsabilidad en la
comunidad estudiantil.

Desarrollar buenos hábitos y disciplina para aplicarlos en distintos ámbitos de nuestra vida.

Marco Teórico

 Introducción

Se refiere a la selección inicial de un trabajo académico o investigación que tiene como propósito
contextualizar al lector en relación con el tema que se va a abordar.

En esta fase se presenta el problema o tema de estudio, se justifica su relevancia, y se esboza brevemente
el contenido del trabajo.

 Planteamiento

Sección que se encuentra dentro de la Introducción y busca definir y delimitar claramente la situación o
fenómeno que será objeto de estudio. Aquí se exponen las interrogantes o cuestionamientos que guiarán la
investigación, estableciendo la necesidad de abordar el tema.

 Objetivo

Estos pretenden alcanzar con la realización de la investigación. Pueden dividirse en dos categorías
principales: el objetivo general, que define la meta general del trabajo, y los objetivos específicos, que
detallan las acciones o resultados concretos que se buscan lograr para alcanzar el objetivo general.

 Marco teórico

Sección fundamental que expone las teorías, modelos, conceptos y estudios previos que son relevantes para
comprender y abordar el problema de investigación. Esta revisión bibliográfica establece las bases
conceptuales y teóricas sobre las cuales se construiría el análisis y desarrollo del trabajo.

 Enfoque

Se relaciona con la perspectiva o método seleccionado para abordar el problema de investigación. Puede
referirse al enfoque teórico, metodológico o conceptual utilizado para analizar y comprender los fenómenos
estudiados.

 Técnica

Son los métodos específicos utilizados para recopilar, analizar y presentar datos en una investigación.
Pueden incluir encuestas, entrevistas, experimentos, análisis estadísticos, entre otros. La elección adecuada
de técnicas es crucial para obtener resultados fiables y relevantes.

 Antecedentes
Proporcionan un contexto histórico y conceptual del tema de investigación. En esta sección, se revisan
estudios previos y resultados relevantes que han abordado aspectos similares al problema planteado. Los
antecedentes respaldan la justificación del estudio y ayudan a identificar brechas en el conocimiento que la
investigación actual intenta abordar.

 Conferencia

Es una reunión de gente con interés o un antecedente común, que tiene el propósito de permitirles
encontrarse, aprender y discutir acerca de temas, ideas y trabajos que giran alrededor de un asunto que les
concierne.

 Estrategia

Determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la
asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas.

 Valores

En un contexto social y ético, se refiere a la importancia, mérito o significado atribuido a una acción, idea
o principio. En el marco de un trabajo académico, el valor puede relacionarse con la relevancia ética o
social de la investigación, así como la contribución que pueda hacer al conocimiento existente.

 Compromiso: Grado de esfuerzo que realmente hace para cumplir una obligación que ha asumido.

 Tolerancia: Capacidad de permitir y aceptar las ideas, preferencias, formas de pensamiento o


comportamientos de las demás personas.

 Enfoque crítico

Es un proceso que se propone analizar, entender y evaluar la manera en la que se organizan los
conocimientos que se pretenden interpretar y representar en el mundo, en particular las opiniones o
afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

 Enfoque social

Es aquel que adopta como fundamento los preceptos de sociología como disciplina, de modo que busca
comprender, explicar y diagnosticar algún hecho a partir de la relación existente entre las personas y su
entorno. El enfoque social puede estar presente para la realización de estudios o proyectos de cualquier
área.

 Investigación de campo

Es un tipo de investigación que se realiza en el lugar donde ocurre el fenómeno o problema que se
quiere estudiar. Se basa en la observación directa, la recolección de datos mediante técnicas como
encuestas, entrevistas, cuestionarios, etc.

 Investigación documental
Tipo de investigación que se basa en el análisis de documentos, ya sean escritos, gráficos, sonoros,
visuales, se busca que estos contengan información relevante para el tema de estudio.
 Enfoque cualitativo

Implica recopilar y analizar datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones o experiencias,
así como datos sobre experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las
personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras.

 Contexto
Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender
correctamente.

Diseño Metodológico

Tipos de investigación

En este proyecto hicimos uso de dos tipos de investigación la cual es la documental y la investigación de
campo.

En la investigación documental se hizo uso de documentos, archivos y páginas de contenido en relación a


nuestro proyecto, para un mejor enfoque y conocer del tema.

Mientras que en la de campo se realizó por medio de la observación de los alumnos de la población (muestra)
y creación de nuevas variables.

Enfoque de la Investigación

En este estudio cualitativo, se empleará un enfoque hermenéutico para comprender en profundidad los valores,
centrándonos especialmente en la responsabilidad. La hermenéutica nos permitirá interpretar significados subyacentes y
contextualizar las experiencias relacionadas con estos valores.

Un enfoque crítico-social para estudiar los valores, particularmente la responsabilidad, implica un análisis más profundo
de las estructuras sociales y las relaciones de poder.

Este enfoque metodológico busca ir más allá de la superficialidad, explorando las dinámicas sociales y de poder que
subyacen en la comprensión y práctica de la responsabilidad.

Técnicas de recolección de datos

En el grupo 102 se utilizaron diferentes técnicas:

 Entrevistas

Se utilizaron las entrevistas con el objetivo de que los maestros nos dieran a conocer el modo en que
ellos perciben al 102 o bien como llevar a cabo una responsabilidad adecuada.
 Observación

Las observaciones que se llevaron a cabo fue el análisis del grupo en cual se visualizó su responsabilidad
para obtener más información.

 Análisis de documentos
Se analizaron los documentos para el apoyo y orientación del proyecto.

Diseño e implementación de las técnicas de recolección

 ENTREVISTAS

Preguntas

¿Qué es para usted la responsabilidad?


¿Cómo percibe la responsabilidad en el grupo 102?
¿Qué recomendaciones daría para mejorar la responsabilidad en el grupo 102?

 OBSERVACIÓN

Implícita y Análisis

Se llevará a cabo en la primera actividad, de cuál es su ideología o pensamiento que se


tendrá de la responsabilidad.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

De este documento se extrajo las técnicas Este documento se analizó para la extracción
Para este proyecto, para tener los datos para el conocimiento de la responsabilidad.
Suficientes y redactarlos.
Análisis de datos

En la gráfica 1.1 pomos apreciar la complejidad de la expectativa


implícita de los alumnos con relación al valor de la
responsabilidad.

En la gráfica 2.1 pomos apreciar la complejidad de


la visón que tienen los docentes en relación a los
alumnos del grupo con relación al valor de la
responsabilidad.

Gráfica 2.1

Fuente: Recolección de entrevistas del Equipo 2 grupo 102

Aquí podemos apreciar el nivel de responsabilidad de los alumnos


conforme a la entrega de cumplimiento al momento de entregar.

Gráfica 3.1

Fuente: Recolección de historietas del Equipo 2 grupo 102


Resultados.

Podemos determinar que los maestros tienen una buena vision de cada uno de nostros como grupo solo que falta
mejorar uno que otro aspecto asi como tambien podemos determinar que todos nos estamos tan desorentados, pero
solo falta mejorar nuestra vision a hacia este valor asi como la reflexion de nuestras aciones y el como afectan a los
demas. Lo cual los dice que si existe factor deterioración de este valor y se necesita mejorar.

Diseño del plan de acción


Conferencia
Presentación de apoyo para explicar y ayudar a los alumnos comprender lo que se está explicando.

La presentación contendrá: título, frase, introducción, problemática, tipos, estrategias y consejos, conclusión y
dinámica.

(La presentación final se puede localizar en el anexo 3)

Puesta en marcha

Impacto social
Los principales resultados salientes al fomentar el valor de la responsabilidad, es más notable en los alumnos
y en parte facilita el trabajo a los maestros, esto hace que el alumno aparte de tener mejoría y calidad a sus
trabajos y darle el tiempo necesario para la realización de estos, fomenta la responsabilidad a el resto de los
alumnos, así, ayuda a la mejor convivencia y organización del salón.

Ahora bien, los valores de responsabilidad inculcados en la escuela se extienden a la comunidad, cuando
entendemos la importancia nuestras responsabilidades tendemos a ser ciudadanos más comprometidos y
conscientes en nuestro entorno.
Presentación de informé
Introducción:

En un esfuerzo por evaluar y mejorar el nivel de responsabilidad dentro del grupo, se implementaron diversas
actividades, entre las que se destaca la creación de historietas por parte de los alumnos. Estas historietas sirvieron como
punto de partida para entender la percepción del grupo sobre la responsabilidad y cómo esta se puede comunicar
eficazmente.

Actividad de Historietas:
Los estudiantes participaron en la creación de historietas que abordaban el concepto de responsabilidad. Se analizaron
las distintas perspectivas y enfoques presentados, revelando divergencias en la comprensión del valor de la
responsabilidad.

Conferencia para Solucionar Problemáticas:

Dada la discrepancia observada en las historietas, se llevó a cabo una conferencia para abordar las problemáticas
relacionadas con la responsabilidad. Se discutieron posibles soluciones y estrategias para fortalecer este valor dentro
del grupo.

Resultados Iniciales:

Tras la implementación de la conferencia, se observó una mejora general en el índice de responsabilidad, aunque
persistieron algunas dificultades. Los participantes demostraron una mayor conciencia, pero se evidenciaron áreas que
necesitaban mayor atención.

Conclusiones:

La combinación de actividades creativas y una conferencia focalizada contribuyó a una mejora en la comprensión y
aplicación del valor de la responsabilidad en el grupo. Aunque persisten desafíos, el impacto positivo es evidente,
señalando la importancia de enfoques educativos integrales para fortalecer valores fundamentales en entornos grupales.
Se recomienda la continuidad de iniciativas similares para consolidar y reforzar el desarrollo de la responsabilidad en el
futuro.

Conclusiones
El proyecto transversal centrado en los valores, con un enfoque especial en la responsabilidad, ha demostrado ser
crucial para fomentar un ambiente ético y comprometido. La integración de estos principios en diversas áreas ha
fortalecido la cohesión del equipo, promoviendo decisiones conscientes y acciones responsables. Este enfoque no solo
beneficia el entorno laboral, sino que también contribuye al desarrollo personal de los participantes, consolidando una
cultura organizacional basada en sólidos valores éticos.

Glosario

Referencias bibliográficas

Anexos
Anexo 1

Entrevistas
(Memoria SD)
Anexo 2
Historietas

(Memoria SD)

Anexo 3
Presentación de Conferencia

(Memoria SD)

Anexo 4
Observación y análisis de actividades

(Memoria SD)

Anexo 5
Anexo 6

También podría gustarte