Está en la página 1de 25

Fase 2 – Iniciación

Formulación y Evaluación Proyectos de Ingeniería

Maria Jose Ladino Hernandez


Sara Daniela Rincón Medina
Adriana Lucia Goyeneche Goyeneche
Grupo N°: 202337119_33

Tutor:
Arellys de Jesús Correa Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e
Ingeniería Programa Ingeniería de sistemas
2024
Tabla Adriana
Nombre Afirmación solució beneficios ODS Presentación Llamado Total
del o n TI o (0-5 (0 -5 puntos) a la
estudiante pregunta innovad ventajas puntos) acción
(0-5 puntos) ora (0-5 (0 -5
(0- puntos) puntos)
5puntos
)
Maria
Jose 5 5 5 4 4 5 28
Ladino
Sara
0 0 0 0 0 0 0
Rincón
Adriana
Goyene 4 4 4 3 3 3 21
che

Tabla Sara
solució
n TI beneficios Llamado
Afirmación
Nombre innovad o ODS a la
o Presentación
del ora ventajas (0-5 acción Total
pregunta (0 -5 puntos)
estudiante (0- (0-5 puntos) (0 -5
(0-5 puntos)
5puntos puntos) puntos)
)
Maria
Jose 5 5 5 5 4 5 29
Ladino
Sara
0 0 0 0 0 0 0
Rincón
Adriana
Goyene 4 4 3 3 3 4 21
che

Tabla Maria Jose


Nombre Afirmación solució beneficios ODS Presentación Llamado Total
del o n TI o (0-5 (0 -5 puntos) a la
estudiante pregunta innovad ventajas puntos) acción
(0-5 puntos) ora (0-5 (0 -5
(0- puntos) puntos)
5puntos
)
Adriana 4 4 4 3 3 4 22
Goyene
che
Sara 0 0 0 0 0 0 0
Rincón
Maria 5 5 5 4 4 5 28
Jose
Ladino
Antecedentes de la empresa o sector
Empresa, entidad o sector: Indique la empresa, entidad o sector que el grupo haya
seleccionado.
La empresa, entidad o sector seleccionado para este proyecto es la agricultura, con un
enfoque en el desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la resiliencia de los
agricultores frente al cambio climático y contribuir a la seguridad alimentaria.
Misión: Nuestra misión en el proyecto es utilizar la tecnología para fortalecer la
agricultura frente al cambio climático y promover la seguridad alimentaria global.
Buscamos capacitar a los agricultores con herramientas digitales para tomar decisiones
acertadas sobre qué y cuándo plantar, optimizando así la producción agrícola en
condiciones climáticas cambiantes. Al mejorar la eficiencia en el uso de recursos como
el agua y los fertilizantes, nuestro objetivo es mejorar la resiliencia de los agricultores y
fomentar prácticas agrícolas sostenibles, contribuyendo al ODS 2: Hambre Cero. Nos
dedicamos a construir una comunidad comprometida con el desarrollo e
implementación de soluciones innovadoras para abordar los desafíos cruciales de la
agricultura en la era del cambio climático.
Visión: Nuestra visión es forjar un futuro donde la agricultura sea un motor de
sostenibilidad global. Imaginamos un mundo donde los agricultores accedan a
tecnologías innovadoras que les permitan adaptarse ágilmente a los cambios climáticos,
optimizando la producción de alimentos de forma sostenible y garantizando la
seguridad alimentaria para las generaciones venideras. Buscamos liderar el desarrollo de
soluciones digitales que no solo aborden los desafíos presentes en la agricultura, sino
que también impulsen la transformación hacia sistemas agrícolas más resilientes,
eficientes y equitativos. Inspiramos a otros a unirse a nosotros en este viaje hacia un
futuro alimentario más sostenible y próspero para todos.
Metas:
 Desarrollar una plataforma digital completa que integre datos climáticos en
tiempo real y algoritmos de inteligencia artificial para proporcionar
recomendaciones precisas a los agricultores sobre qué cultivos plantar y cuándo
hacerlo.
 Establecer colaboraciones con organizaciones agrícolas, instituciones
gubernamentales y expertos en sostenibilidad para garantizar la relevancia y
efectividad de nuestras soluciones.
 Implementar pilotos en comunidades agrícolas seleccionadas para probar y
refinar nuestra plataforma, asegurando que sea fácil de usar y adaptable a
diferentes contextos agrícolas.
 Capacitar a los agricultores en el uso de nuestra plataforma y brindarles soporte
continuo para maximizar su adopción y beneficios.
 Medir y evaluar el impacto de nuestra plataforma en la resiliencia de los
agricultores, la productividad agrícola y la reducción del riesgo climático.
 Escalar nuestra plataforma para llegar a un mayor número de agricultores y
comunidades agrícolas en todo el mundo, contribuyendo así a la seguridad
alimentaria global y al logro del ODS 2: Hambre Cero.

Objetivos estratégicos:

 Innovación tecnológica: Desarrollar y mantener una plataforma digital líder en el


mercado que utilice tecnologías de vanguardia, como inteligencia artificial,
análisis de datos en tiempo real y aprendizaje automático, para proporcionar
recomendaciones precisas y personalizadas a los agricultores.
 Colaboración y asociaciones: Establecer alianzas estratégicas con
organizaciones agrícolas, instituciones gubernamentales, empresas tecnológicas
y expertos en sostenibilidad para aprovechar sus conocimientos, recursos y
redes, y garantizar el éxito y la sostenibilidad de nuestras iniciativas.
 Investigación y desarrollo: Invertir en investigación continua para mejorar y
expandir nuestras capacidades tecnológicas, así como para comprender mejor las
necesidades y desafíos específicos de los agricultores en diferentes regiones y
contextos agrícolas.
 Accesibilidad y equidad: Garantizar que nuestra plataforma sea accesible y fácil
de usar para agricultores de todos los niveles de experiencia y recursos,
incluidos aquellos en áreas rurales y con acceso limitado a la tecnología.
 Capacitación y empoderamiento: Proporcionar capacitación integral y recursos
de apoyo a los agricultores para que puedan aprovechar al máximo nuestra
plataforma y mejorar sus prácticas agrícolas de manera sostenible.
 Evaluación y mejora continua: Establecer sistemas de seguimiento y evaluación
para medir el impacto de nuestras intervenciones en la resiliencia agrícola, la
seguridad alimentaria y el cumplimiento de los ODS, y utilizar estos datos para
informar nuestras decisiones y mejorar constantemente nuestras operaciones.
Identificación de fuentes internas:

Fuentes Reactivas:
Equipo de soporte al cliente:
- Proporciona asistencia técnica y capacitación a los usuarios.
- Recopila comentarios y sugerencias para mejoras continuas.

Fuentes Proactivas:
Equipo de desarrollo de software:
- Ingenieros de software, científicos de datos y desarrolladores web.
- Diseñan, desarrollan y mantienen nuestra plataforma digital.
Equipo de investigación y desarrollo:
- Expertos en ciencia agrícola, climatología y tecnología agrícola.
- Investigación y desarrollo de nuevas funcionalidades y mejoras.
Equipo de gestión:
- Líderes y gerentes responsables de decisiones estratégicas y
coordinación de equipos.
- Supervisión del cumplimiento de objetivos y metas.
Equipo de ventas y marketing:
- Profesionales encargados de promover la plataforma, establecer
relaciones y aumentar visibilidad en el mercado.
Equipo administrativo y de recursos humanos:
- Gestión financiera, administrativa y de recursos humanos.
- Garantiza funcionamiento eficiente y bienestar de los empleados.

Análisis de proceso:
 Identificación de procesos: Enumerar todos los procesos relevantes relacionados
con el desarrollo y la implementación de la plataforma, como el diseño de la
interfaz de usuario, la recopilación de datos climáticos, la generación de
recomendaciones para los agricultores, la capacitación de usuarios, etc.
 Documentación de procesos: Detallar cada proceso identificado, incluyendo sus
pasos, responsables, entradas, salidas, recursos necesarios y tiempo requerido.
Esto puede hacerse mediante diagramas de flujo, listas de verificación o
narrativas detalladas.
 Análisis de eficiencia: Evaluar la eficiencia de cada proceso identificado,
identificando cuellos de botella, duplicación de esfuerzos, tiempos de espera
innecesarios o actividades que agregan poco valor. Esto puede involucrar la
recopilación de datos sobre la duración de cada paso, el uso de recursos y la
calidad de las salidas.
 Identificación de oportunidades de mejora: Basándose en los hallazgos del
análisis de eficiencia, identificar áreas específicas donde se puedan realizar
mejoras. Esto podría incluir la automatización de tareas repetitivas, la
simplificación de procesos complejos, la optimización de la asignación de
recursos o la introducción de nuevas tecnologías.
 Implementación de cambios: Desarrollar e implementar un plan de acción para
implementar las mejoras identificadas, asignando responsabilidades claras y
estableciendo un cronograma realista. Es importante involucrar a todas las partes
interesadas relevantes en este proceso y asegurarse de que estén capacitadas
adecuadamente para los cambios.
 Monitoreo y evaluación: Una vez que se hayan implementado los cambios,
monitorear continuamente los procesos para asegurarse de que estén
funcionando según lo previsto y realizar ajustes si es necesario. Esto puede
incluir la recopilación y análisis de datos adicionales, la realización de encuestas
de satisfacción del usuario o la observación directa de las actividades.

Percepción del personal:


 Importancia del proyecto: Transmitir la relevancia y el impacto significativo que
el proyecto tendrá en la agricultura y la seguridad alimentaria. Resaltar cómo la
plataforma digital que están desarrollando puede marcar la diferencia en la vida
de los agricultores al aumentar su resiliencia ante el cambio climático y mejorar
la producción de alimentos de manera sostenible.

 Participación significativa: Hacer que cada miembro del equipo se sienta


valorado y reconocido por su contribución al proyecto. Mostrar cómo su
experiencia y habilidades son fundamentales para el éxito del proyecto y cómo
su trabajo está directamente alineado con su pasión por la sostenibilidad y la
tecnología.

 Oportunidades de aprendizaje y crecimiento: Destacar las oportunidades de


desarrollo profesional y crecimiento que el proyecto ofrece, como la posibilidad
de adquirir nuevas habilidades en tecnologías emergentes, trabajar en
colaboración con expertos en el campo y contribuir a una causa noble y
significativa.

 Ambiente de trabajo colaborativo: Fomentar un ambiente de trabajo positivo y


colaborativo donde se valoren las ideas y se fomente la creatividad. Promover la
comunicación abierta, la resolución de problemas en equipo y la celebración de
los logros colectivos.

 Visión a largo plazo: Comunicar la visión a largo plazo del proyecto y cómo
cada paso que dan los acerca más a alcanzar sus objetivos estratégicos. Inspirar
al equipo con una visión emocionante del impacto positivo que pueden lograr
juntos en la agricultura y el medio ambiente.
Identificación de fuentes externas:

Reactivas:
 Feedback de los agricultores: Obtener retroalimentación directa de los
agricultores sobre sus necesidades y desafíos en el campo puede ayudar a ajustar
y mejorar la plataforma para que sea más relevante y efectiva para ellos.
 Datos climáticos: Utilizar datos climáticos reactivos proporcionados por
organizaciones meteorológicas y agencias gubernamentales para mejorar la
precisión de las recomendaciones ofrecidas por la plataforma en respuesta a
condiciones climáticas cambiantes.
 Retroalimentación de los usuarios: Recibir comentarios y sugerencias de los
usuarios de la plataforma, incluidos los agricultores y otras partes interesadas,
sobre su experiencia de uso y áreas de mejora.

Proactivas:
 Investigación académica: Colaborar con instituciones académicas y centros de
investigación para acceder a los últimos avances en ciencia agrícola, tecnología
de datos y cambio climático, y aplicar ese conocimiento a la mejora
continua de la plataforma.
 Asociaciones con ONG y organismos internacionales: Establecer asociaciones
proactivas con organizaciones no gubernamentales y agencias internacionales
que trabajan en temas relacionados con la agricultura sostenible y la seguridad
alimentaria para ampliar el alcance y el impacto del proyecto.
 Colaboración con empresas tecnológicas: Buscar alianzas estratégicas con
empresas tecnológicas que puedan proporcionar experiencia complementaria,
recursos y soluciones tecnológicas innovadoras para fortalecer la plataforma y su
capacidad para abordar los desafíos agrícolas.
 Participación en eventos y conferencias: Asistir y participar en eventos y
conferencias relacionados con la agricultura, la tecnología y la sostenibilidad
para establecer contactos, intercambiar conocimientos y mantenerse al tanto de
las últimas tendencias y desarrollos en el campo.

Análisis interno de la organización


Fortalezas:
 Equipo multidisciplinario: Contamos con un equipo diverso y multidisciplinario
que incluye expertos en ingeniería de sistemas, ciencia de datos, agricultura y
sostenibilidad, lo que nos proporciona una amplia gama de habilidades y
conocimientos para abordar los desafíos del proyecto de manera integral.
 Experiencia en desarrollo de software: Tenemos experiencia significativa en el
desarrollo de aplicaciones de análisis de datos y sistemas de inteligencia
artificial, lo que nos permite crear una plataforma digital
robusta y escalable para proporcionar recomendaciones precisas a los
agricultores.
 Compromiso con la sostenibilidad: Nuestra organización está profundamente
comprometida con la sostenibilidad y la responsabilidad social, lo que nos
motiva a trabajar en proyectos que aborden desafíos importantes como la
seguridad alimentaria y el cambio climático.
 Visión a largo plazo: Contamos con una visión clara y ambiciosa para el
proyecto, con objetivos estratégicos bien definidos y una determinación para
lograr un impacto positivo a largo plazo en la agricultura y el medio ambiente.

Debilidades:
 Recursos limitados: Aunque contamos con un equipo talentoso, nuestros
recursos financieros y tecnológicos son limitados, lo que puede dificultar la
implementación completa de nuestra visión y la realización de nuestras metas
más ambiciosas.
 Falta de experiencia específica en agricultura: A pesar de nuestra experiencia en
desarrollo de software, algunos miembros del equipo pueden carecer de
conocimientos específicos en agricultura y prácticas agrícolas, lo que podría
limitar nuestra comprensión de las necesidades y desafíos reales de los
agricultores.
 Dependencia de fuentes externas: Nuestro proyecto depende en gran medida de
la disponibilidad y calidad de datos externos, como los datos climáticos y
agrícolas, lo que nos hace vulnerables a posibles cambios en estas fuentes o a la
falta de acceso a ellas.
 Resistencia al cambio: Es posible que encontremos resistencia al cambio por
parte de algunos agricultores que pueden ser reacios a adoptar nuevas
tecnologías o cambiar sus prácticas agrícolas tradicionales, lo que podría
obstaculizar la adopción y el éxito de nuestra plataforma.

Análisis externo de la organización


Oportunidades:
 Demanda creciente de tecnología agrícola: Existe una creciente demanda de
soluciones tecnológicas en el sector agrícola para aumentar la eficiencia, la
productividad y la sostenibilidad. Esta tendencia ofrece una oportunidad para
nuestro proyecto de desarrollar y ofrecer una plataforma digital innovadora que
satisfaga estas necesidades.
 Cambio climático y seguridad alimentaria: El cambio climático está generando
desafíos significativos para la agricultura, lo que destaca la necesidad de
herramientas y tecnologías que ayuden a los agricultores a adaptarse y mitigar
sus impactos. Nuestra plataforma puede aprovechar esta oportunidad al
proporcionar recomendaciones personalizadas basadas en datos climáticos en
tiempo real.
 Acceso a datos y tecnologías emergentes: El avance tecnológico ha mejorado la
disponibilidad de datos agrícolas y climáticos, así como el desarrollo de
tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el
aprendizaje automático. Estas herramientas pueden ser aprovechadas por nuestro
proyecto para mejorar la precisión y la utilidad de la plataforma.
 Colaboraciones estratégicas: Existen oportunidades para establecer
colaboraciones estratégicas con organizaciones gubernamentales, ONG,
empresas tecnológicas y otros actores del sector agrícola. Estas asociaciones
pueden proporcionar acceso a recursos adicionales, conocimientos
especializados y redes de distribución que pueden impulsar el éxito y la
adopción de nuestra plataforma.
 Mercado global: La agricultura es una industria global, lo que significa que
nuestra plataforma tiene el potencial de llegar a agricultores en todo el mundo.
Esto abre oportunidades para escalar y expandir el alcance de nuestro proyecto,
así como para contribuir a la seguridad alimentaria a nivel global.

Amenazas:
 Competencia en el mercado: La industria de la tecnología agrícola está en
constante evolución y es altamente competitiva, con numerosas empresas
desarrollando soluciones similares. La competencia puede representar una
amenaza para nuestro proyecto si no podemos diferenciarnos lo suficiente o si
no podemos mantenernos al día con las innovaciones tecnológicas.
 Cambios en las políticas gubernamentales: Los cambios en las políticas
gubernamentales relacionadas con la agricultura, la tecnología y el medio
ambiente pueden tener un impacto significativo en nuestro proyecto. Por
ejemplo, cambios en las regulaciones de protección de datos o en los incentivos
para la adopción de tecnología agrícola podrían afectar nuestra operación y
rentabilidad.
 Resistencia al cambio: Algunos agricultores pueden ser reacios a adoptar nuevas
tecnologías o cambiar sus prácticas agrícolas tradicionales. Esta resistencia al
cambio puede representar una amenaza para la adopción y el éxito de nuestra
plataforma si no logramos abordar adecuadamente sus preocupaciones y
demostrar el valor de nuestra solución.
 Inestabilidad económica: La inestabilidad económica a nivel local o global
puede afectar la disponibilidad de fondos para inversiones en tecnología
agrícola. Esto podría reducir la demanda de nuestra plataforma o dificultar la
obtención de financiamiento externo para su desarrollo y expansión.
 Vulnerabilidad a eventos climáticos extremos: Nuestra plataforma depende en
gran medida de datos climáticos para proporcionar recomendaciones precisas a
los agricultores. Eventos climáticos extremos, como sequías o inundaciones,
pueden afectar la disponibilidad y la calidad de estos datos, lo que podría
comprometer la eficacia de nuestra plataforma.
Matriz DAFO:
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS Estrategias Ofensivas Estrategias Defensivas
 Aprovechar nuestras  Proteger nuestras
fortalezas internas para fortalezas internas frente a
capitalizar las las amenazas externas. Por
oportunidades externas. Por ejemplo, asegurar la
ejemplo, utilizar nuestra protección de nuestra
experiencia en desarrollo de propiedad intelectual y
software para lanzar tecnología mediante
rápidamente nuevas patentes y acuerdos de
características y confidencialidad para evitar
funcionalidades que la competencia y la copia
satisfagan las no autorizada.
necesidades emergentes de  Diversificar nuestras
los agricultores. fuentes de datos y recursos
 Expandir nuestra para reducir la dependencia
presencia en el mercado de factores externos, como
mediante estrategias de cambios en las políticas
marketing agresivas que gubernamentales o
destaquen nuestras interrupciones en el
fortalezas clave y suministro de datos
diferenciadoras, como la climáticos.
precisión de nuestras
recomendaciones basadas
en datos
climáticos en tiempo real.

DEBILIDADES Estrategias de reorientación Estrategias de supervivencia


 Identificar y abordar  Mitigar nuestras
nuestras debilidades debilidades internas frente
internas para aprovechar las a las amenazas externas.
oportunidades externas. Por Por ejemplo, optimizar
ejemplo, invertir en nuestros procesos
capacitación y desarrollo operativos para reducir
del equipo para mejorar la costos y mejorar la
competencia en áreas eficiencia, lo que nos
específicas, como la permitirá enfrentar mejor la
comprensión de las competencia y las presiones
necesidades agrícolas y las del mercado.
prácticas sostenibles.  Diversificar nuestros
 Reevaluar nuestra ingresos y líneas de
estrategia de producto y negocio para compensar
servicio para alinearla posibles pérdidas o riesgos
mejor con las demandas asociados con amenazas
del mercado y las externas, como la
tendencias emergentes, volatilidad del
asegurando que nuestra mercado o cambios
oferta sea relevante y regulatorios.
competitiva en el contexto
actual.

Necesidad del negocio:


La agricultura enfrenta un desafío sin precedentes debido al cambio climático, que ha
provocado condiciones climáticas extremas y volátiles, amenazando la seguridad
alimentaria global. Los agricultores se enfrentan a la incertidumbre sobre cuándo y qué
cultivos plantar para maximizar la producción y mitigar los riesgos climáticos. Esta
situación resalta la necesidad crítica de una herramienta digital que integre datos
climáticos en tiempo real con inteligencia artificial para ofrecer recomendaciones
precisas y personalizadas a los agricultores, ayudándoles a optimizar su producción,
aumentar su resiliencia climática y contribuir a la seguridad alimentaria sostenible.

Justificación:
El proyecto es fundamental para la empresa o sector agrícola debido a la necesidad
urgente de abordar los desafíos del cambio climático en la producción de alimentos. La
integración de tecnología y datos climáticos en tiempo real permitirá a los agricultores
tomar decisiones informadas y adaptativas, optimizando la producción agrícola en un
entorno cada vez más impredecible. Esto no solo mejorará la resiliencia de los
agricultores frente a los impactos del cambio climático, sino que también contribuirá a
garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo.

Objetivos del proyecto:

 Desarrollar una plataforma digital innovadora que integre datos climáticos en


tiempo real y algoritmos de inteligencia artificial para proporcionar
recomendaciones precisas y personalizadas a los agricultores sobre qué cultivos
plantar y cuándo, con el fin de optimizar la producción agrícola y aumentar la
resiliencia climática.
 Implementar y poner en marcha la plataforma en un piloto inicial con
agricultores seleccionados, con el objetivo de evaluar su efectividad, recopilar
comentarios y realizar ajustes necesarios para mejorar su funcionalidad y
utilidad.
Interesados del proyecto:

Item Tipo de Interesado (cargo)


interesado
(Interno / externo)
1 Interno Director de Proyecto
2 Interno Equipo de Desarrollo de Software
3 Interno Equipo de Análisis de Datos
4 Interno Especialistas en Inteligencia Artificial
5 Interno Agrónomos o Expertos en Agricultura
6 Interno Equipo de Soporte Técnico
7 Interno Equipo de Ventas y Marketing
8 Interno Gerencia de Operaciones
9 Interno Director de Proyecto
10 Interno Equipo de Desarrollo de Software
11 Externo Agricultores
12 Externo Asociaciones Agrícolas
13 Externo Organizaciones No Gubernamentales (ONG)
relacionadas con la agricultura y el medio
ambiente
14 Externo Agencias Gubernamentales de Agricultura
15 Externo Proveedores de Tecnología y Software
16 Externo Universidades o Centros de Investigación
Agrícola
17 Externo Organizaciones Internacionales de
Desarrollo
18 Externo Consumidores y Consumidores
Potenciales

Criterios de éxito:
 Adopción por parte de los agricultores: El número de agricultores que utilizan
activamente la plataforma y la tasa de retención de usuarios pueden ser
indicadores clave del éxito del proyecto en términos de aceptación y adopción
en el mercado.
 Mejora de la producción agrícola: La medida en que la plataforma contribuye a
aumentar la productividad y la eficiencia de los agricultores, ya sea mediante un
incremento en los rendimientos de los cultivos, una reducción en el uso de
recursos o una optimización en el tiempo de siembra y cosecha.
 Reducción de riesgos climáticos: El grado en que la plataforma ayuda a los
agricultores a mitigar los riesgos asociados con el cambio climático, como las
pérdidas de cultivos debido a eventos climáticos extremos o la exposición a
enfermedades y plagas.
 Retroalimentación de los usuarios: La satisfacción y la retroalimentación
positiva de los usuarios, medida a través de encuestas, comentarios y
testimonios, pueden proporcionar información valiosa sobre la utilidad y la
efectividad percibida de la plataforma.
 Rentabilidad del proyecto: El retorno de la inversión (ROI) y la viabilidad
económica del proyecto a largo plazo, teniendo en cuenta los costos de
desarrollo, implementación y mantenimiento en comparación con los beneficios
obtenidos, como el aumento de los ingresos para los agricultores y la generación
de ingresos para la empresa.
 Impacto en la seguridad alimentaria: La contribución del proyecto a la seguridad
alimentaria a nivel local o regional, evaluada en términos de la cantidad y
calidad de los alimentos producidos, así como la resiliencia de los sistemas
alimentarios frente a las crisis climáticas y ambientales.

Gestión del Alcance

Plan de obtención de requisitos: Aquí se debe identificar el método para obtener


los requisitos como aplicación de entrevistas, encuestas entre otros, establecer el
formato de cada obtención de requisitos, por ejemplo historias de usuarios.
- Identificación de Métodos:
Encuestas: Distribución de encuestas a través de plataformas en línea o
físicamente para recopilar información sobre las preferencias, problemas y
sugerencias de los agricultores y otros involucrados en el sector agrícola.

Encuesta:

 Información Demográfica:

¿Cuál es su ubicación geográfica?


¿Cuál es el tamaño de su explotación agrícola?
¿Cuál es su principal cultivo o actividad agrícola?

 Experiencia y Prácticas Actuales:

¿Cuántos años lleva trabajando en la agricultura?


¿Qué métodos utiliza actualmente para monitorear el clima y las
condiciones del suelo?
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta en su
explotación agrícola debido al cambio climático?
Necesidades y Desafíos:

¿Qué tipo de información o herramientas tecnológicas le


gustaría tener para mejorar la gestión de su explotación
agrícola frente al cambio climático?
¿Cuáles son sus principales preocupaciones en términos de
seguridad alimentaria y sostenibilidad en su explotación
agrícola?
¿Cómo cree que la tecnología podría ayudar a abordar los
desafíos que enfrenta en su actividad agrícola?
 Uso de Tecnología:

¿Utiliza actualmente alguna aplicación o plataforma digital


relacionada con la agricultura?
¿Qué características o funcionalidades le resultan más útiles o
importantes en una herramienta tecnológica para agricultores?
 Opiniones sobre Soluciones Propuestas:

¿Qué opinión tiene sobre la idea de utilizar tecnología para


mejorar la resiliencia de los agricultores frente al cambio
climático?
¿Estaría dispuesto a adoptar nuevas tecnologías agrícolas en su
explotación?

- Formato de Obtención de Requisitos:

Historias de Usuarios: Desarrollo de historias de usuarios que describan


escenarios específicos en los que se utilizará la solución tecnológica, detallando
las necesidades, objetivos y desafíos de los usuarios.
Casos de Uso: Identificación de casos de uso que ilustren las
interacciones entre los usuarios y el sistema, delineando los pasos
necesarios para lograr un objetivo particular.
Reuniones de Requisitos: Organización de reuniones de trabajo con los
interesados para discutir y documentar los requisitos del sistema de manera
colaborativa.
Prototipado Rápido: Creación de prototipos rápidos de la solución tecnológica
para obtener retroalimentación temprana de los usuarios y refinar los requisitos
en consecuencia.
1. Caso de Uso 1: Consulta de Información Climática
Actor: Agricultor.

Escenario: El agricultor accede a la plataforma y consulta los datos climáticos para


su región.
Pasos:
- Inicia sesión en la plataforma.
- Selecciona su ubicación geográfica.
- Visualiza los datos históricos y predicciones climáticas relevantes.
Objetivo: Obtener información sobre las condiciones climáticas actuales y
futuras para tomar decisiones informadas sobre la siembra.
2. Caso de Uso 2: Análisis de Datos Climáticos

Actor: Investigador agrícola.


Escenario: El investigador utiliza la plataforma para analizar datos climáticos y
modelos predictivos.
Pasos:
- Accede al sistema de análisis de datos.
- Importa datos climáticos históricos y modelos predictivos.
- Realiza análisis estadísticos y comparativos.
Objetivo: Evaluar la adaptabilidad de diferentes cultivos a las condiciones
climáticas cambiantes.

Recopilación de requisitos: (Una vez identificados los requisitos se deben


presentar mediante una matriz de trazabilidad de requisitos por ejemplo Pila de
Producto o Product Backlog).
ID Descripción del Tipo de Caso de Fuente de
Requisito Requisito Requisit Uso Obtención
o Asociado
RQ-001 Acceso a datos Funcional Caso de Uso 1 Encuestas
climáticos históricos
RQ-002 Consulta de datos Funcional Caso de Uso 1 Reuniones de
climáticos en tiempo Requisitos
real
RQ-003 Análisis estadístico Funcional Caso de Uso 2 Reuniones de
de datos climáticos Requisitos
RQ-004 Predicciones Funcional Caso de Uso 2 Encuestas
climáticas y modelos
predictivos
RQ-005 Funcional Caso de Uso 1 Reuniones de
Acceso a la Requisitos
plataforma a través
de inicio de sesión

RQ-006 Personalización de la Funcional Caso de Uso 1 Reuniones de


ubicación geográfica Requisitos
para datos precisos
RQ-007 Importación de datos Funcional Caso de Uso 2 Reuniones de
externos para análisis Requisitos
RQ-008 Interfaz intuitiva y No Caso de Uso 3 Reuniones de
fácil de usar Funcional Requisitos
RQ-009 Retroalimentación No Caso de Uso 3 Prototipado
temprana de los Funcional Rápido
usuarios mediante
prototipos

Definición del alcance: Corresponde al enunciado del alcance

El alcance de este proyecto abarca el desarrollo de una plataforma tecnológica destinada


a mejorar la resiliencia de los agricultores frente al cambio climático y contribuir a la
seguridad alimentaria. La plataforma proporcionará acceso a datos climáticos históricos
y en tiempo real, así como a modelos predictivos para ayudar a los agricultores en la
toma de decisiones informadas sobre la siembra de cultivos.
El sistema permitirá a los usuarios, principalmente agricultores y expertos en
agricultura, acceder a información detallada sobre las condiciones climáticas
actuales y futuras en sus regiones específicas. Además, facilitará el análisis
estadístico de los datos climáticos y la evaluación de la adaptabilidad de diferentes
cultivos a las condiciones cambiantes.
El proyecto también incluye el diseño de una interfaz intuitiva y fácil de usar, que
permita una navegación sencilla y una experiencia positiva para el usuario. Se llevarán
a cabo reuniones de requisitos y se utilizarán prototipos rápidos para obtener
retroalimentación temprana de los usuarios y refinar continuamente la plataforma.
El alcance del proyecto no incluye la implementación de medidas físicas en las
explotaciones agrícolas, como sistemas de riego automatizados o estructuras de
protección contra el clima. Además, no aborda aspectos relacionados con la
comercialización de productos agrícolas o la gestión financiera de las explotaciones.
En resumen, el alcance del proyecto se centra en el desarrollo de una plataforma
tecnológica que brinde información y herramientas para mejorar la
gestión de las explotaciones agrícolas frente al cambio climático, con el objetivo de aumentar la resiliencia y la seguridad a

Estructura de Desglose del Trabajo EDT


1. Desarrollo de la Plataforma Tecnológica
1.1 Reuniones Iniciales y Definición de Requisitos
1.2 Diseño de la Arquitectura de la Plataforma
1.3 Desarrollo de la Interfaz de Usuario
1.4 Implementación de Funcionalidades de Acceso a Datos Climáticos
1.5 Integración de Modelos Predictivos
1.6 Pruebas y Ajustes de la Plataforma
2. Obtención y Análisis de Datos Climáticos
2.1 Recopilación de Datos Climáticos Históricos
2.2 Adquisición de Datos en Tiempo Real
2.3 Análisis y Preparación de Datos
2.4 Desarrollo de Modelos Predictivos
2.5 Validación de Modelos y Resultados
3. Interacción con los Usuarios
3.1 Sesiones de Requisitos con Agricultores y Expertos
3.2 Prototipado Rápido y Pruebas de Usabilidad
3.3 Entrenamiento y Capacitación de Usuarios
4. Gestión del Proyecto
4.1 Planificación y Programación de Actividades
4.2 Seguimiento del Avance del Proyecto
4.3 Gestión de Riesgos
4.4 Comunicación y Coordinación del Equipo
5. Documentación y Entrega Final
5.1 Elaboración de Documentación Técnica y de Usuario
5.2 Presentación y Entrega del Producto Final
Matriz RACI

(NOTA: De acuerdo con las actividades se relacionan en la matriz RACI puede agregar
o eliminar filas según corresponda, estas actividades aplican para un proyecto de
desarrollo de software utilizando la metodología ágil scum, sin embargo, de acuerdo
con su proyecto usted puede establecer otra metodología y cambiar las fases, una vez
completado este punto elimine este mensaje)
Fase del Actividades EDT - Desarrollo del sistema de
proyecto información

Desarrolladores
Base de Datos
Diseñador de
Director del

Analista
proyecto
Cliente

Tester
Entrevista con el cliente x
Definición de Historias de usuario x
Fase 1. Análisis Identificación del Product Backlog x
Definición de los casos de uso x x
Identificación de tecnologías a utilizar para el desarrollo x x
Diseño de la vista funcional del sistema x x x
Diseño de la vista del modelo de datos x x
Diseño de la vista de desarrollo x
Fase 2. Diseño Diseño de la vista de implementación física x x
Diseño de la vista de concurrencia x x
Diseño de wireframes (bocetos de interfaces) x
Configuración del entorno de desarrollo x
Configuración de la BD x
Configuración del servidor x
Configuración del cliente x
Fase 3. Configuración del repositorio remoto x
Implementación Planificación y desarrollo de las iteraciones (Sprint x x x x x
Backlog)
Revisión de las iteraciones (incremento) x
Retrospectiva del sprint x x x x x
Puesta en producción x x

Gestión del tiempo


Estimación de duración de las actividades

(NOTA: De acuerdo con las actividades relacionadas en el punto anterior ahora debe
estimar sus fechas, recuerden que estas actividades aplican para un proyecto de
desarrollo de software utilizando la metodología ágil scum, sin embargo, de acuerdo
a su proyecto usted puede establecer otra metodología y cambiar las fases, una vez
completado este punto elimine este mensaje)
Duración Fechas estimadas
Item Actividades Días Inicio Fin
Entrevista con el cliente 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
Definición de Historias de usuario 5 dd/mm/aa dd/mm/aa
Identificación del Product Backlog 5 dd/mm/aa dd/mm/aa
Fase 1. Análisis
Definición de los casos de uso 6 dd/mm/aa dd/mm/aa
Identificación de tecnologías a 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
utilizar para el desarrollo
Diseño de la vista funcional del 5 dd/mm/aa dd/mm/aa
sistema
Diseño de la vista del modelo de 4 dd/mm/aa dd/mm/aa
datos
Diseño de la vista de desarrollo 5 dd/mm/aa dd/mm/aa
Fase 2. Diseño
Diseño de la vista de 2 dd/mm/aa dd/mm/aa
implementación física
Diseño de la vista de concurrencia 2 dd/mm/aa dd/mm/aa
Diseño de wireframes (bocetos de 5 dd/mm/aa dd/mm/aa
interfaces)
Configuración del entorno de 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
desarrollo
Configuración de la BD 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
Configuración del servidor 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
Configuración del cliente 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
Fase 3. Configuración del repositorio remoto 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
Implementación Planificación y desarrollo de las 2 dd/mm/aa dd/mm/aa
iteraciones (Sprint Backlog)
Revisión de las iteraciones 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
(incremento)
Retrospectiva del sprint 1 dd/mm/aa dd/mm/aa
Puesta en producción 1

Diagrama de Gant

Actividades Duración Inicio Estimado Fin Estimado


Estimada
Reuniones 2 semanas 01/05/2024 14/05/2024
Iniciales y
Definición de
Requisitos
Diseño de la 3 semanas 15/05/2024 04/06/2024
Arquitectura de la
Plataform
Desarrollo de la 4 semanas 05/06/2024 02/07/2024
Interfaz de Usuario
Implementación de 6 semanas 03/07/2024 13/08/2024
Funcionalidades
Pruebas y Ajustes 3 semanas 14/08/2024 03/09/2024
de la Plataforma
Obtención y 5 semanas 01/05/2024 04/06/2024
Análisis de Datos
Climáticos
Interacción con los 4 semanas 05/06/2024 02/07/2024
Usuarios
Gestión del 6 semanas 01/05/2024 12/06/2024
Proyecto
Documentación y 2 semanas 14/08/2024 27/08/2024
Entrega Fina

Gestión de los recursos


Recursos requeridos

RECURSO HUMANO
Perfil/Especialista Actividad a desarrollar dentro del proyecto
Analista de requisitos - Realizar entrevistas y reuniones con stakeholders para
entender y documentar los requisitos del sistema.
- Elaborar y mantener el backlog de productos en
colaboración con el Product Owner.

Diseñador de base de datos - Diseñar la estructura de la base de datos para la


plataforma, incluyendo tablas, relaciones y
restricciones.
- Optimizar el rendimiento y la eficiencia de la base de
datos
Programador Backend - Desarrollar la lógica de negocio y la funcionalidad
principal de la plataforma.
- Implementar la integración con la base de datos y otros
sistemas externos.
Programador Frontend - Crear la interfaz de usuario de la plataforma
utilizando tecnologías web como HTML, CSS y
JavaScript.
- Asegurar una experiencia de usuario intuitiva y
receptiva.
Tester - Planificar y ejecutar pruebas de software para
garantizar la calidad y fiabilidad de la plataforma.
- Identificar y documentar errores y problemas para su
corrección.
(NOTA: Este es el recurso humano sugerido para un proyecto de ingeniería de sistemas, sin
embargo, dependiendo del objetivo a alcanzar puede requerir de otro tipo de recurso humano,
por tanto, usted puede agregar o eliminar filas según corresponda una vez completado este punto
elimine este mensaje)
Infraestructura tecnológica
Recurso Características del recurso Justificación del recurso
Equipos de Cómputo Se requieren mínimo 3 equipos de Son necesarios para que el equipo pueda
cómputo gama media para la diseñar la plataforma y codificar la misma
ejecución del proyecto. para publicar la en la red.
Hosting Se requiere de contratar a un Es necesario contar con un servicio de
proveedor de servicios de hosting hosting puesto que en él es donde se
(almacenamiento). almacenará la plataforma web y su base de
datos.
Servicio de Internet Se requiere una conexión estable a Ya que lo que se desea desarrollar es una
internet con al menos 25 Mb de plataforma web, esta debe de ser probada
banda ancha. con frecuencia, tanto durante su construcción
como después de que se encuentre pública en
la red, adicionalmente, este es un recurso que
el equipo necesitará para realizar consultas
durante el proceso de desarrollo.
Visual Studio Es un software muy conocido para Es un software gratuito, esto reducirá costos,
Community programar en varios lenguajes de el que permita instalar le extensiones
programación; además, permite la facilitará el seguimiento de la construcción
implementación de extensiones que de la plataforma, esto ayudará a hacer
incrementan sus funcionalidades. correcciones durante la fase de codificación,
lo que reducirá la duración del proyecto.
Suscripción a servicio Membresía de suscripción a una Se opta por una suscripción a un sitio web de
una empresa de página de profesionales que empresas especializadas en este campo para
servicios emplean equipo especializado para reducir costos como la contratación de
Meteorológicos identificar el comportamiento especialistas meteorológicos y la compra e
(MeteoSource) meteorológico y brinda predicciones instalación de los equipos que ayudan a
lo más precisas posibles sobre los medir las condiciones climáticas.
cambios climáticos en tiempo real y
futuros.
(NOTA: En este apartado, debe indicar los equipos de cómputo a utilizar, así como softwares de
diseño, softwares de desarrollo, servidores, hosting, entre otros que considere según su proyecto
de ingeniería de sistemas, , usted puede agregar o eliminar filas según corresponda una vez
completado este punto elimine este mensaje)

Si cree que considera de otros recursos puede incluirlos también.


Gestión de los Costes del proyecto

RECURSO HUMANO
Recurso Humano Costos (mes) Cantidad Total
Director del proyecto $ 3.500.000 1 $ 3.500.000
Analista de requisitos $ 2.500.000 2 $ 5.000.000
Diseñador de base de
$ 2.000.000 2 $ 4.000.000
datos
Programador Backend $ 3.500.000 2 $ 7.000.000
Programador Frontend $ 2.000.000 2 $ 4.000.000
Tester $0
(Ya que es un usuario final no
se asignará pago mensual por 3 0
parte de la empresa
desarrolladora)
Total Recurso
$ 23.500.000
Humano
Infraestructura Tecnológica
Recurso Costo (unidad) Cantidad Total
Equipos de Cómputo 3.000.000 3 $ 9.000.000
Hosting $ 250.000 (Anual) 1 $ 250.000
Servicio de Internet $ 100.000 1 $ 100.000
Visual Studio Community $0
(El valor del software es cero
3 $0
ya que este cuenta con una
versión gratuita)
Suscripción a servicio una
empresa de servicios
$ 310.000 (Mensual) 1 $ 310.000
Meteorológicos
(MeteoSource)

Total Recurso
Infraestructura $ 11.910.000
Tecnológica
Total Costos del
$ 35.410.000
Proyecto
(NOTA: si describió otros recursos en el punto anterior también debe incluir aquí sus costos,
usted puede agregar o eliminar filas según corresponda una vez completado este punto
elimine este mensaje)

Documentación
(Aquí se relaciona los formatos y los posibles manuales que se requieren para el proyecto, su
finalidad es hacer público a quien requiera, los aspectos fundamentales de cada uno de los
procesos)

 Acta de constitución del proyecto


 Plan de trabajo
 Acta de reuniones
 Documentación del proyecto
 Actas de servicio
 Acta de entrega del proyecto

Indicadores de ejecución

Los indicadores de gestión son medidas cuantificables que se utilizan


para medir el rendimiento de una organización frente a sus objetivos
estratégicos.

Como indicadores de rendimiento se tendrán en cuenta los siguientes:

 Tiempo que tarda un usuario en realizar una tarea después de una


capacitación.

 Conteo de veces en que el sistema fue preciso en cuanto a los


reportes meteorológicos.

 Calidad del producto de los agricultores que se apoyaron en la


plataforma para la toade decisiones sobre sus cultivos.

 Resultados de encuestas de satisfacción del uso de la plataforma.


Referencias bibliográficas

 De, E. (2015, marzo 23). Qué es la Visión. Enciclopedia Significados.


https://www.significados.com/vision/
 De, E. (2016, agosto 20). Qué es la Misión. Enciclopedia Significados.
https://www.significados.com/mision/
 La estrategia de una empresa: ¿proactiva o reactiva? (2020, octubre 26).
Magenta. https://magentaig.com/la-estrategia-de-una-empresa-proactiva- o-
reactiva/
 Martins, J. (2024, febrero 8). Cómo crear objetivos estratégicos con 65 ejemplos
prácticos. Asana. https://asana.com/es/resources/strategic- goals-objectives
 Metas De Una Empresa. (2022, julio 8). Caminofinancial.com.
https://www.caminofinancial.com/es/articulos/administracion-de-
empresas/metas-de-una-empresa/
 NegoyEmpre. (2020, julio 13). Matriz DOFA. Negocios y Empresa;
NegociosyEmpresa. https://negociosyempresa.com/analisis-foda-matriz- dofa/
 Ortega, C. (2023, febrero 14). Análisis interno: Qué es, tipos e importancia.
QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/analisis- interno/
 Ortega, D. M. (2023, diciembre 18). Fuentes de Información Internas y
Externas: Claves para la Gestión de Datos.
Portalderecursoshumanos.com.
https://portalderecursoshumanos.com/otros/fuentes-de-informacion- internas-y-
externas/
 Quiroa, M. (2020, septiembre 6). Análisis externo de una empresa.
Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/analisis-externo- de-una-
empresa.html
 Tema 2. Gestión proactiva y reactiva de la seguridad. (s/f). Salusplay.com.
Recuperado el 22 de marzo de 2024, de
https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-gestion-y-liderazgo-en- cuidados-
de-enfermeria/tema-2-gestion-proactiva-y-reactiva-de-la- seguridad
 Campo. R., Domínguez, M., Raya, V. (2014). Gestión de proyectos. Editorial
Ra-Ma. Páginas 47-87 https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/105623
 Bataller, A. (2016). La gestión de proyectos. Editorial UOC. Páginas 13 –
26. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57720
 Espinosa, L. & Correa, A. d. (2023). Planificación de un Proyecto.
[Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58321
 Patiño, S. M.(2022). El ciclo de gestión de un proyecto.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52323
 Rubio, C.E. (2021). Formulación de proyectos de ingeniería. UNAD. Ibagué.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/42009
 Varela, C. F. (2017). Introducción a la Gestión de Proyectos con Enfoque PMI.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12494

También podría gustarte