BOGOTÁ D.C.
2015
PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE UNA PYME ENFOCADA EN LA
UTILIZACIÓN DE ENVASES ASEPTICOS Y MÉTODO DE PASTEURIZACIÓN UAT
PARA PEQUEÑAS INDUSTRIAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS.
ASESOR:
INGENIERO INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2015
Hoja de aceptación
Nota de aceptación
__________________________________________-
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
Firma jurado
____________________________________________
Firma jurado
____________________________________________
Firma jurado
Agradecimientos
Dedico este proyecto de grado a Dios por su compañía en cada decisión que tomo, en cada
camino que transcurro y por qué me da la fortaleza de seguir luchando por lo que quiero en la
vida, también dedico este proyecto a mis padres los cuales me apoyaron y me dieron
intenciones para seguir adelante y no ser derrotado fácilmente, por ellos quiero ser un mejor
hombre y demostrarles el grandioso trabajo y sacrificio que hicieron y que no fue en vano, Por
eso la dedicación de este proyecto va dirigida a ellos ya que sus palabras y su ánimo siempre
me acompaño en las buenas y en las malas. Manuel Enrique Rodríguez Chiquiza
Dedico este proyecto especialmente a Dios por que el me dio la oportunidad de sacar
adelante este trabajo, también a mi familia ya que estuvieron pendientes en proceso de
formación y sobre todo al instructor líder porque si la ayuda de él no se hubiese podido sacar
un buen proyecto. Soraya Yiseth Sandoval Numpaque.
Dedico el presente proyecto a Dios por brindarme la salud y la fuerza para confrontar los
objetivos que me plantee para la realización del presente proyecto.
Especialmente dedico toda la parte de realización del proyecto a mis padres, mi padre por
brindarme toda la ayuda económica y emocional que me sirvió para poder trasportarme a mis
cátedras de capacitación, mi madre por brindarme todo el apoyo incondicional, por
colaborarme y acompañarme en la realización de las actividades que me ayudaban a realizar y
complementar de diferentes formas la realización del presente proyecto .Jhoan Steban Sánchez
Alfonso.
Ver 18 meses atrás permite hacer un recuento de las actividades desempeñadas gracias a mi
familia, amigos, compañeros de formación e instructores, ya que su apoyo fue incondicional
en este proceso, muchas gracias.
Índice
Índice 6
Introducción 4
Formulación 5
Título 5
Justificación 7
Objetivos 8
Objetivo general 8
Objetivo específicos 8
Marco de Referencia 9
Marco teórico 9
Marco histórico 11
Marco Geográfico 12
Marco Conceptual 12
Marco tecnológico 13
Hipótesis 15
Matriz Metodológica 17
Población y muestra 18
Análisis e interpretación de datos 18
Estadísticas de demanda. 18
Leche entera. 18
Avena UAT. 23
Proyectos de inversión 27
Estudio de mercado 27
Segmentación. 27
Físico. 32
Marca. 34
Empaque y envase. 35
Garantía. 38
Encuestas 39
Introducción. 39
Estudio técnico 57
Diagrama de procesos. 57
Localización 61
Distribución de la planta. 62
Análisis financiero 67
Gastos administrativos. 71
Estudio organizacional 79
Mapa de procesos. 79
Estudio Legal 87
Licencia dama-invima. 88
Registro de libros 90
Constitución de la sociedad 90
Minuta de constitución 91
Registro notarial 91
Tramites de la DIAN 92
Registro de facturas 95
Desarrollo creativo 99
Diagnostico general. 99
Impactos 99
Impacto social. 99
Impacto económico. 99
Cronograma 101
Conclusiones 102
Recomendaciones 103
Bibliografía 104
Cibergrafia 105
LISTA DE TABLAS
Tabla 1Demanda de producción de leche 18
Tabla 2 Precio de producción 19
Tabla 3 Regresión de la producción 19
Tabla 4 Elasticidades de producción 20
Tabla 5 Demanda de ventas de la leche 21
Tabla 6 Precio de ventas de la leche 21
Tabla 7 Regresión lineal de la producción 21
Tabla 8 Elasticidades de las ventas 22
Tabla 9costo por producción 23
Tabla 10 Regresión lineal de la producción 24
Tabla 11 Elasticidades de producción 24
Tabla 12 Demanda de cantidad vendida 25
Tabla 13 Precio de producción de la avena 25
Tabla 14 Regresión de producción 26
Tabla 15 Elasticidades de produccion 26
Tabla 16 Segmentación geográfica 27
Tabla 17 Segmentación Demográfica 28
Tabla 18 Segmentación Pictográfica 29
Tabla 19 Segmentación de producto 30
Tabla 20 Segmentación de empresas ‘ 32
Tabla 21 Producto Físico 32
Tabla 22 Marca del producto 34
Tabla 23 Empaque y envase del producto 35
Tabla 24 Garantía del producto 38
Tabla 25 Localización 62
Tabla 26 Tipo de materia prima 64
Tabla 27 Tipo de envase y empaque 65
Tabla 28 Tipo de activos 66
Tabla 29 Proceso de producción 67
Tabla 30 Costo directo por materia prima 67
Tabla 31 Costo directo por insumos 68
Tabla 32 Costo directo por empaque y envase 69
Tabla 33 Costo directo por acueducto 69
Tabla 34 Costo directo por energía 70
Tabla 35 Cuadro resumen de costos directos 71
Tabla 36 Gastos administrativos 71
Tabla 37 Costo indirecto de mercado 72
Tabla 38 Nomina 1 73
Tabla 39 Nomina 2 73
Tabla 40 Nomina 3 74
Tabla 41 Nomina 4 74
Tabla 42 Nomina por prestaciones 1 75
Tabla 43 Nomina por prestaciones 2 76
Tabla 44 Equipo de oficina 77
Tabla 45 Cuadro resumen costos indirectos 78
Tabla 46 Costos directos/indirectos 78
Tabla 47 Costos variables/fijos 78
Tabla 48 Punto de equilibrio 78
Tabla 49 Descripción de los cargos 81
Tabla 50 Personas que participan 100
Tabla 51 Recursos disponibles 101
Tabla 52 Cronograma 101
LISTA DE FIGURAS
Ilustración 1 Demanda de producción de leche 18
Ilustración 2 Precio de Producción de leche 19
Ilustración 3 Pronósticos con Regresión lineal de leche 19
Ilustración 4 Elasticidad Precio Y Elasticidad Ingreso en cantidades producidas de la leche
20
Ilustración 5 Demanda de producción cantidad vendida de leche. 21
Ilustración 6 precio de venta de la leche Fuente: Investigadores 21
Ilustración 7 Regresión lineal en cantidades vendidas de la leche 22
Ilustración 8 Elasticidad precio y elasticidad ingreso de la leche en cantidades vendidas 22
Ilustración 9 Demanda de producción de la avena UAT 23
Ilustración 10 costo por producción de la avena UAT 23
Ilustración 11 regresión lineal en cantidades de producción 24
Ilustración 12 Elasticidad precio y elasticidad ingreso en cantidades producidas de avena
UAT 25
Ilustración 13 Demanda en cantidades vendidas 25
Ilustración 14 Precio de ventas de la avena 25
Ilustración 15 de regresión lineal en cantidades vendidas de la avena UAT 26
Ilustración 16 Elasticidad precio y elasticidad ingreso en cantidades vendidas de la avena
UAT 26
Ilustración 17 Géneros 42
Ilustración 18 Estratos 43
Ilustración 19 Ingresos SMMMLV 44
Ilustración 20 Promedio de edades 45
Ilustración 21Consumo de leche 46
Ilustración 22 Producto necesario 47
Ilustración 23 Frecuencia de consumo 48
Ilustración 24 Tipo de leche consumida 49
Ilustración 25 Precio agradable 50
Ilustración 26 Marcas de productos 51
Ilustración 27 Supermercado de preferencia 52
Ilustración 28 Cantidades de compra 53
Ilustración 29 Lo primero que se ve a la hora de comprar el producto 54
Ilustración 30 Atracción del diseño del producto 55
Ilustración 31 Publicidad hacia el producto 56
Ilustración 32 Leche en botella 57
Ilustración 33 Plano segundo nivel 63
Ilustración 34 Plano primer nivel 64
Ilustración 35Documento 1 84
Ilustración 36 Documento 2 84
Ilustración 37 Documento 3 85
Ilustración 38 Documento 4 85
Ilustración 39 Documento 6 86
Ilustración 40 Documento 7 86
Ilustración 41 Documento 8 87
4
Introducción
En el presente proyecto se llevarán estudios que traten sobre temas como pasteurización,
cuidados de la leche, condiciones de un empaque ergonómico, proyectos de inversión Y entre
otros temas que sirvan para la investigación de la viabilidad de una propuesta de
implementación de una PYME enfocada en la utilización de envase asépticos y método de
pasteurización UAT para pequeñas industrias de productos lácteos.
Para el momento de realización del proyecto se tendrán encuentra los puntos de vista de
una muestra de la población, esta actividad se realizará con encuesta, esto con el fin de
estudiar la viabilidad del proyecto según la muestra de la población
5
Formulación
Título
En el presente proyecto se tendrá como título, propuesta de implementación de una pyme
enfocada en la utilización de envases asépticos y método de pasteurización UAT para
pequeñas industrias de productos lácteos, investigando la viabilidad para brindar el servicio
de línea blanca de la leche, a pequeñas industrias distribuidoras de productos lácteos en la
ciudad de Bogotá, realizando investigaciones de diferentes autores (R. Veisseyre), (Equipos
y laboratorios de Colombia).
La leche contiene pocas bacterias al extraerla de la ubre de una vaca sana, sin embargo,
durante el ordeño, la leche se puede contaminar a partir del animal, especialmente de las zonas
externas de la ubre y áreas próximas; del medio ambiente, desde el estiércol y el suelo, así
como del lecho en el que descansan los animales, y a través del polvo, aire, agua e insectos
(particularmente moscas). (F.R. Bahía Blanca – U.T.N. 2009).
1
Recuperado de: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2008/12/03/181883.php
(03 de mayo de 2015), (08:26 pm)
2
Recuperado http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2926 (22/04/2015-12.02am)
6
3
Recuperado http://www.monografias.com/trabajos102/pasteurizacion-leche/pasteurizacion-leche.shtml (04
de mayo de 2015), (09:45pm)
4
Recuperado http://www.lavidalucida.com/los-5-venenos-blancos-que-consumes.html (22 de abril de 2015),
(10:25pm)
7
Justificación
Con este proyecto lo que se pretende es proponer un nuevo servicio de mejora en la vida
útil de la leche a partir de una pasteurización UAT (ultra alta temperatura) y empacado
aséptico, prestando un servicio a las industrias lácteas de pequeña escala.
Las principales herramientas que se utilizaran en este proyecto son las cátedras de
pronóstico, para analizar la demanda de un mercado futuro de la leche UAT; distribución en
planta, saber determinara la organización que se debe tener en cuenta en todo el proceso de
creación del producto; muestreo y calidad, así poder saber qué características debe tener la
materia prima, el producto terminado y que parámetros de calidad se deben de tener en cuenta
en todo el proceso de producción; salud ocupacional, para tener en cuenta los parámetros, las
normas, deberes y derechos que se tendrán en cuenta para los trabajadores y entre otras
cátedras.
También se realizaran estudios sobre la demanda del producto (leche), conocer también el
tipo de gusto de los consumidores por medio de encuestas y desarrollar un análisis según el
tipo de preferencia, todo esto se realiza para tener una mayor confianza de viabilidad.
Objetivos
Objetivo general
Demostrar la viabilidad de la propuesta de estructuración de una PYME del sector lácteo la
cual se enfoque en la utilización de empacado aséptico y método de pasteurización UAT.
Objetivo específicos
Desarrollar consultas sobre el beneficio de la mejora de un proceso pasteurizador de leche
UAT incluyendo envase aséptico, por medio de estadísticas de producción y venta del mismo
anualmente en Bogotá, Colombia. Realizando los debidos pronósticos para identificar cuanto
producto lacto será demandado anualmente, y así tener más certeza de la viabilidad el
proyecto.
Consultar los costos directos. Indirectos, variables y fijos que se establecerán durante la
realización del proyecto.
Marco de Referencia
Marco teórico
La Ingeniería Industrial es la disciplina de la ingeniería que se ocupa del diseño y
optimización de los procesos de manufactura o servicios dentro de cualquier tipo de
organización a través de la utilización eficiente de todos los recursos humanos y técnicos. En
la Universidad Javeriana se caracteriza por formar profesionales en diagnóstico, análisis y
mejoramiento de procesos tanto en industrias de servicios como de manufactura. Sus énfasis
son en Logística, Producción, Tecnología, Métodos Cuantitativos y Fomento del Espíritu
Empresaria5
Pensamiento”
La química es una ciencia que estudia la interacción materia - energía, así como los
cambios que se originan en la estructura interna de la materia acompañados de cambios en la
energía. Además realiza estudios cualitativos, determina que componentes están presentes en
una sustancia; pero también efectúa análisis cuantitativos, es decir cuantifica, para ello
requieren de mediciones precisas de la materia y la energía que intervienen durante los
fenómenos químicos que suceden en la naturaleza6
Estadística: La estadística es la parte de las matemáticas que se ocupa de los métodos para
recoger, organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones validad y tomar
decisiones razonables basadas en el tal análisis.
5
Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/carrera-ingenieria-industrial (16 de mayo de
2015), (8:56 a.m.)
6
Recuperado http://prepaunivas.edu.mx/v1/images/pdf/libros/quimica_I.pdf ( 16 de mayo de 2015), (9:55am)
10
7
Recuperado de
http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/estadistica/qu_es_la_estadstica.htmlhttp://www.cei
bal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/mat/estadistica/qu_es_la_estadstica.html (16 de mayo de 2015),
(10:10 am)
8
Recuperado de http://orientacion.universia.net.co/carreras_universitarias/zootecnia-76.html (16 de mayo de
2015), (10:13 am)
9
Recuperado de http://www.elblogsalmon.com/marketing-y-publicidad/que-es-el-marketing (16 de mayo de
2015), (10:23 am)
11
Un proyecto de inversión está realizado por diferentes estudios como: estudio técnico,
estudio técnico, estudio financiero, estudio de organización y un estudio legal. 10
Marco histórico
La pasteurización, a veces denominada pasterización, es el proceso térmico realizado a
líquidos (generalmente alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan
contener: bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. El proceso de calentamiento recibe el
nombre de su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur (1822-1895). La
primera pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1864 por el mismo Pasteur y su colega
Claude Bernard.
Uno de los objetivos del tratamiento térmico es la “esterilización parcial” de los alimentos
líquidos, alterando lo menos posible la estructura física, los componentes químicos y las
propiedades organolépticas de estos. Tras la operación de pasteurización, los productos
tratados se enfrían rápidamente y se sellan herméticamente con fines de seguridad alimentaria;
por esta razón, es básico en la pasteurización el conocimiento del mecanismo de la
transferencia de calor en los alimentos. A diferencia de la esterilización, la pasteurización no
destruye las esporas de los microorganismos, ni elimina todas las células de microorganismos
termofílicos.
El avance científico de Pasteur mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos
alimenticios básicos, como la leche, se pudieran transportar largas distancias sin que la
descomposición los afectara. En la pasteurización, el objetivo primordial no es la “eliminación
completa de los agentes patógenos” sino la disminución sensible de sus poblaciones,
alcanzando niveles que no causen intoxicaciones alimentarias a los humanos (suponiendo que
el producto pasteurizado se haya refrigerado correctamente y que se consuma antes de la fecha
de caducidad indicada).
10
Recuperado de http://definicion.de/proyecto-de-inversion/ (16 de mayo de 2015), (10:33 am)
12
Marco Geográfico
Se implementara un servicio de pasteurización UAT (ultra alta temperatura) en la ciudad
de Bogotá para toda industria de pequeña escala productora láctea que quiere tercer izar este
método ahorrando gastos de almacenamiento y poder crecer hasta abarcar todo el país.
Marco Conceptual
Catalasa: La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de laso oxido
reductoras que cataliza la descomposición del peróxido de hidrógeno(H202)
en oxígeno y agua. Esta enzima utiliza como cofactor al grupo hemo y al manganeso.
Esporulación:
forma de reproducción asexual que consiste en la formación de varias células (esporas) enel in
terior de una célula madre, que quedan libres al romperse la membrana de esta.
Proceso por el que algunas bacterias forman esporas que les permiten vivir en condiciones
adversas sin realizar ninguna actividad metabólica.
Tinción Gram: La tinción Gram es una prueba potente y rápida que nos permite diferenciar
dos clases de bacterias estas son: Bacterias Gram positivas y las Gram negativas.
Las Gram positivas se tiñen de morado ya que el colorante se queda atrapad en la capa
gruesa de peptidoglucanos que rodea a la célula
Las Gram negativas tienen una capa de petidoglucano mucho más delgada es por ello que
no retiene el violeta cristal y por esto las células se tiñen con safranina y las observamos rojas.
(biologia medica, 2010) Investigado (22/04/2015-8:57am).
13
Marco tecnológico
Microsoft Word: Es un programa de procesamiento de palabras, por lo que su principal
función es la de permitir crear documentos escritos, así como permite poder realizar
modificaciones a textos ya escritos, gracias a un sinnúmero de herramientas, con las que se
pueden editar los textos que se escriben, permitiendo además utilizar varios tipos de fuentes
(letras), y variar el tamaño, estilo y color de la letra, pudiendo poner textos en cursiva, negritas
y subrayados.
Cuenta con herramientas que permiten que el texto quede centrado, justificado o alineado a
la derecha o izquierda, dependiendo de la necesidad del usuario, como por ejemplo en el caso
de alguien que escriba poesía, permitiendo separar los versos y centrarlos, o en la redacción de
un libro, permitiendo que el texto quede “justificado” a los márgenes que el usuario determine.
Además posee herramientas de corrección de textos, permitiendo que al escribir algún
documento, se pueda hacer este con la ortografía, ya corregida, siendo muy útil agilizando la
corrección, por ejemplo en el caso de documentos de índole periodística, en donde por las
premuras, la corrección de los textos puede ser lenta, y de la misma manera en el caso de
autores de libros, ensayos y demás literatura.11
11
Recuperado de: http://paraquesirven.com/para-que-sirve-el-microsoft-word/
12
Recuperado de:http://paraquesirven.com/para-que-sirve-microsoft-excel/
14
Microsoft power point: Sirve para hacer y modificar diapositivas, con este programa se
pueden realizar diversas diapositivas, ya sea usando las plantillas que posee el programa, o
diseñando las propias, adecuadas a las necesidades que necesitemos.
Sirve para exponer y explicar de manera más detallada, diversas investigaciones, como es
el caso de algunas investigaciones de índole científico técnica, como las que se suelen hacer en
ámbitos como la industria, la ingeniería, o la arquitectura.13
Sweet home 3D: Este programa está dirigido a personas que quieren diseñar interiores con
rapidez, si trabajan en ello o si sólo quieren rediseñar su casa. Numerosas guías visuales le
ayudan a sacar el plano de su casa y el diseño de muebles. Usted puede dibujar las paredes de
sus habitaciones a partir de la imagen de un plano existente y, a continuación, arrastrar y
colocar los muebles en el plano a partir de un catálogo organizado por categorías. Cada
13
Recuperado de: http://paraquesirven.com/para-que-sirve-powerpoint/
14
Recuperado de: http://paraquesirven.com/para-que-sirve-publisher/
15
cambio en el plano 2D es a la vez actualizado en la vista 3D, para mostrar una representación
realista en su diseño.15
Hipótesis
Con la realización, del presente proyecto se espera que sea viable la propuesta de
implementación de una pyme enfocada en la utilización de envases asépticos y método de
pasteurización UAT para pequeñas industrias de productos lácteos, esperando que tenga un
proceso limpio y completo. Siendo así que el método de pasteurización sea un proceso de
crecimiento para un mejor soporte o negocio para otras industrias.
Con el método de pasteurización UAT y envasado aséptico se logra una vida útil del
producto de 180 días con calidad y certificación de la misma y una viabilidad aproximada del
90 % por medio de las investigaciones realizadas antes mencionadas
15
Recuperado de: http://www.sweethome3d.com/es/userGuide.jsp
16
Recuperado http://www.tiposdeinvestigacion.com/ (23 de abril de 2015), (10:12pm)
16
aleatorias del resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido
asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez.
También es importante saber qué variable (s) que desea probar y medir.17
17
Recuperado http://www.tiposdeinvestigacion.com/ (23de abril de 2015) , (10:30pm)
18
Recuperado http://www.tiposdeinvestigacion.com / (23 de abril de 2015), (10:42pm)
17
Matriz Metodológica
En la presente matriz se especifica cómo cambiar la inviabilidad del proceso
Población y muestra
Muestra: es una herramienta básica para determinar que parte de una realidad en estudio debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias de dicha población. Obtener una muestra
adecuada significa lograr una versión simplificada de la población, que reproduzca de algún
modo rasgos básicos de lo que se quiere obtener.
La propuesta será realizada para toda pequeña industria de productos lácteos presente en la
ciudad de Bogotá que quieran tercer izar su método de pasteurización y empacado con el
beneficio de un proceso más completo y ahorro de almacén.
Tomamos esta población infiriendo en que algunos supermercados tienen una línea blanca
con industrias lácteas de gran escala y se quiere implementar este proceso con envase aséptico y
llamativo para una mayor compra en los supermercados.
Leche entera.
Cantidad Producida.
Tabla 1Demanda de producción de leche
DEMANDA
Periodo Demanda
104.000.000
2007 100.560.628 102.000.000
2008 95.196.154 100.000.000
98.000.000
2009 96.630.481 96.000.000
2010 97.389.474 94.000.000
92.000.000
2011 100.431.931 90.000.000
2012 102.307.486 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Investigadores
Periodo F=Regresión
F=REGRESION
353000000
2013 348154484,8
352000000
2014 348874502,5
351000000
2015 349594520,1 350000000
2016 350314537,7 349000000
2017 351034555,3 348000000
2018 351754572,9 347000000
346000000
Fuente: Investigadores 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Mediante el método de regresión se puede notar que a pesar del aumento en la producción los
datos tienen tendencia con poca dispersión.
Fuente: Investigadores
Elasticidad
4
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
-1
-2
Fuente: Investigadores
Las elasticidad precio es perfectamente elástica ya que es mayor a 1 lo que tiene que ver el
cliente tiene más precaución a la hora de comprarlo, la elasticidad ingreso es relativamente
elástica ya que tiene un rango menor a 1.
21
Cantidad vendida.
Tabla 5 Demanda de ventas de la leche
En este caso se evidencia que los datos no tienen mucha dispersión y que poseen tendencia
manteniendo una demanda de la leche es un producto muy importante en la canasta familiar, así
que sus ventas en unidades son muy significativas a la hora de su producción.
Fuente: Investigadores
Debido al alto consumo de leche en la sociedad, el precio de venta es relativamente bajo por
litro, y su aumento anual no se eleva constantemente.
356000000 F=REGRESION
Periodo F=Regresión
355000000
2013 352556019,4
2014 353044061,9 354000000
Fuente: Investigadores
Se escogió regresión lineal ya que los datos reales de la leche en cantidades vendidas tienen
una tendencia así que es el mejor método para saber los promedios que se tiene en la leche, se
nota que las cantidades vendidas del 2015 en adelante son de grandes cantidades en unidades por
año.
Elasticidad
4
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
-2
Encontramos que la elasticidad ingreso es relativamente elástica ya que tiene un alto rango
mayor a 1, mientras que la elasticidad ingreso es perfectamente inelástica ya que es menor a uno
y es un producto que al cliente no le importa comprar según su precio.
23
Avena UAT.
Cantidad Producida.
Periodo Demanda
DEMANDA
2007 1866739 4000000
Fuente: Investigadores
En este caso de la demanda de la avena UAT se presentan alzas y caídas, pero aun así la
demanda se mantiene superior a las 1.500.000 unidades producidas anualmente.
Según la información, el costo de 1 litro de leche presenta precios variables en cada año,
acompañada de considerables bajas y alzas en los precios del producto.
24
Fuente: Investigadores
En la regresión lineal de la leche se puede notar que tiene una capa fina de tendencia haciendo
que tenga una gran cantidad de producción con datos poco dispersos.
Tabla 11 Elasticidades de producción
Elasticidades
20
10
0
2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012
-10
-20
-30
-40
-50
Cantidad vendida.
Tabla 12 Demanda de cantidad vendida
Periodo Demanda
2007 1.691.001
DEMANDA
2008 2.331.444 3.000.000
2.500.000
2009 1.500.733
2.000.000
2010 1.950.680 1.500.000
2011 2.602.796 1.000.000
2012 2.439.310 500.000
0
Fuente: Investigadores 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ilustración 13 Demanda en cantidades vendidas
Fuente: Investigadores
El precio de la avena es muy elevado pero aun asi est entre un consumo muy estable a nivel
bogota. Ya que es un produco que se consume muy diariamente.
26
Se utilizó regresión lineal ya que como la gráfica lo muestran los pronósticos del año 2013 al
2018 tienen una tendencia muy finita.
Tabla 15 Elasticidades de produccion
Periodos Elasticidad Precio Elasticidad ingreso
2007-2008 -2,453247091 5,296156063
2008-2009 -1,483504621 -4,645082334
2009-2010 -41,41238273 8,230919419
2010-2011 -2,670358014 8,608273525 Fuente: Investigadores
2011-2012 -0,425493737 -1,060071008
Elasticidad
10
0
2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012
-10
-20
-30
-40
-50
Fuente: Investigadores
27
Las elasticidades de la avena se ve que es un producto de alto consumo que hay veces el
cliente no le importa el precio como hay otras en las que solo la compran por la necesidad.
Proyectos de inversión
Proyecto de inversión En la siguiente parte del proyecto se mostraran los 4 tipos de estudios
que corresponden a la creación de un proyecto de inversión (estudio de mercado, estudio técnico,
estudio organizacional y estudio legal), donde se podrá empezar a ver qué tan viable es el
proyecto.
Estudio de mercado
En este estudio podremos encontrar las segmentaciones donde encontraremos los
comportamientos, edades, características de las personas para así conocer más la clientela del
producto, Encontrando también el laboratorio del producto donde se sabrá muy afondo todo sobre
la leche pasteurizada su marca empaque etc. y por ultimo con un aseria de graficas donde nos
dará el comportamiento de la población frente a la leche pasteurizada UAT.
Segmentación.
A continuación se presentaran las segmentaciones que se necesitaran para continuar con la
realización del proyecto. Segmentaciones que son requeridas para poder seguir realizando el
estudio de mercado en el proyecto de inversión.
Tabla 16 Segmentación geográfica
SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
Nacionalidad Colombia
Clima Templado
Idioma Español
28
Se segmentara en los supermercados de Fontibón, se escoge este sector por que la empresa se
piensa ubicar en la zona industrial de Fontibón, así reducir en gran parte los costos de trasporte.
Este es un sector que tiene un clima templado entre los rangos de 8°C-19°C, igualmente la
leche es un producto que no depende del clima para el consumo, ya que la leche se considera un
alimento necesario.
Tabla 17 Segmentación Demográfica
SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
Ingresos 1SMMLV
Ocupación Indiferente
Religión Indiferente
Raza Indiferente
Fuente: Investigadores
La leche es un producto que al ser considera como necesario en la canasta familiar, no tiene
restricción de consumo por parte un tamaño familiar, aunque es una variable que se relaciona con
los ingresos, esto se debe a que si es un núcleo familiar de gran número los gastos son mayores.
19
Organización mundial de la salud http://www.who.int/features/qa/21/es/
29
La leche e un producto con un ciclo de vida continuo, esto quiere decir que es un alimento
que se consume tradicionalmente.
Las excepciones que se encuentran durante el consumo de leche son dirigidas para la
población que pueda llegar a ser vegetariana y que genere problemas saludables hacia el consumo
de la leche.
SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA
Fuente: Investigadores
En la segmentación psicográfica podemos notar que las personas que consumen leche pueden
hacer cualquier tipo de deporte, y también tener una gran variedad de características ya que es un
producto necesario para la canasta familiar.
Nos es indiferente la clase social, por ser la leche un producto necesario en la canasta
familiar, este producto hace parte de la canasta familiar por ser un producto usado para
acompañar comidas.
30
Por las características en las que se propone la realización del producto se recomienda para
las personas que prefieran un producto con mejor calidad, que no tengan restricciones de usos y
así estar consigo mismos en un buen estado, sin preocupaciones por salud.
Tabla 19 Segmentación de producto
Fuente: Investigadores
SEGMENTACIÓN DE PRODUCTO
Fuente: Investigadores
20
Especificaciones y características
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2006103010449_decreto_616_28_02_06.pdf
31
La segmentación del producto está establecida con las características que se exige el
ministerio de protección social de Colombia, estableciendo las características fisicoquímicas que
se establecen por las leyes y normas que se acogen en la localidad.
Las especificaciones técnicas son normas y parámetros que se establecen por medio del
ministerio de protección social de Colombia.
La leche es producto usado para consumo, aunque también es usado como alimento para
combinar con otros productos y a veces para usos estéticos.
La presentación del producto será de una botella con envase de vidrio y con contenido de
1000ml.
El producto va dirigido a toda tipo de población que no genere alergias a productos lácteos.
SEGMENTACIÓN DE EMPRESAS
Almacenes 10 sucursales
21
Zapatoca ubicados en
Cundinamarca
Almacenes Minorista
Zapatoca
Cooratiendas Minorista
21
Sucursales Zapatoca http://www.compensar.com/comunidad/bogota/convenios/zapatoca.aspx
22
Sucursales Cooratiendas http://www.compensar.com/comunidad/bogota/convenios/cooratiendas.aspx
32
Fuente: Investigadores
Se escogen como preferencia las tiendas Surtimax, Cooratiendas y Zapatoca por ser tiendas
minoristas que son un de gran preferencia a la hora de realizar mercados.
procesamos la leche y la
cliente.
Fuente: Investigadores
A la hora de elaborar un producto se debe tener en cuenta sus características físicas como lo
es su color su forma y su tamaño de envase. En este proyecto se tendrá en cuenta que el negocio
de innovación de una pyme cuenta con 2 ramas, la primera su calidad y la segunda su empaque
34
Marca.
Tabla 22 Marca del producto
compra la propuesta la
criterio
ser llamativo para ser más color para que todo niño le
Tanto en lo físico del
competente en el mercado. de apetito el producto.
producto como en la
Negro: elegancia
Fuente: Investigadores
Amarillo: se usa este color para que todo niño le de apetito el producto.
Blanco: le da espacio al logo del proyecto.
Azul: da seguridad a la hora de comprarlo.
Verde: refleja vegetación o tranquilidad relajación,
Empaque y envase.
Tabla 23 Empaque y envase del producto
ermitica para el
consumidor, o como el
cliente la requiera, y el
cliente (supermercados de
cadena)
cliente
37
panaderas.
Etiqueta
En la etiqueta vendrá el
el cliente en la parce
central, la cantidad
nutricional y porcentaje de
contraindicaciones.
Fuente: Investigadores
Garantía.
Tabla 24 Garantía del producto
Contrato:
Fuente: Investigadores
Encuestas
Introducción.
La presente encuesta se realizaron con el fin de conocer la viabilidad de innovación de un
proceso pasteurizador de leche, con método UAT y envase aséptico de vidrio.
Enfocando la investigación a todo tipo de clase social, ya que el consumo de leche es usual y
necesario para el hogar.
Tomando una población de 100 personas de las cuales un 70% son mujeres y un 30% son
hombres, en un rango de edad de 18 a 80 años.
Cordial saludo, somos aprendices Sena convenio CTB nos encontramos realizando un
estudio de mercado de nuestro proyecto de grado con una propuesta de implementación de una
pyme enfocada en la utilización de envases asépticos y método de pasteurización UAT para
pequeñas industrias de productos lácteos.
Nombres : Estrato:
Genero: F M Edad: Fecha :
Ingresos: Menor a 1 SMMLV 1 a 3 SMMLV 3 SMMLV
A. Si
B. .No
¿Porque? _______________________________________________
A. Si
B. No
¿Porque? _______________________________________________
40
¿Porque ? _______________________________________________
A. Leche entera
B. Leche deslactosada
C. Leche Ultra Pasteurizada (UAT)
D. Leche descremada
E. Otra ¿Cuál?: _____________________________________________
¿Porque? _______________________________________________
A. $1.600
B. $1.900
C. $2.200
D. $2.500
¿Porque? _______________________________________________
6. ¿Entre estas marcas de productos lácteos cual es la que usted más consume?
A. Algarra
B. Alpina
C. Alquería
D. Parmalat
E. Otra ¿Cuál?_____________________
¿Porque? _______________________________________________
41
A. Supermercado ZAPATOCA
B. Surtimax
C. Coratiendas
D. OTRO ¿Cuál?: _____________________________________________
¿Porque? _______________________________________________
A. Por unidad
B. Por Sixpack
C. Por Docena
D. Otro ¿Cuál?_____________________
¿Porque? _______________________________________________
A. Calidad
B. Precio
C. Diseño
¿Porque? _______________________________________________
A. Colores
B. Forma
C. Contenido
¿Porque? _______________________________________________
11. ¿Qué tipo de publicidad conoce en donde se reflejen promociones hacia la leche?
42
A. Televisión
B. Radio
C. Medio virtual
D. Periódicos o revistas
E. otro ¿Cuál?: _____________________________________________
¿Porque? _______________________________________________
Generos
30%
70%
M F
Ilustración 17 Géneros
Fuente: Investigadores
43
Análisis
Como lo podemos las mujeres son las encargadas de estar pendientes de la canasta familiar,
ya que la mayoría de los hombres aportan económicamente a sus casas pero no son los
encargados de comprar sus productos lácteos.
Estrato.
1= 9
2=30
3=34
4=25
5=2
Estrato
2% 0%
28% 33%
37%
1 2 3 4 5
Ilustración 18 Estratos
Fuente: Investigadores
Análisis
Sus estratos son muy elevados por eso a ellos no les afecta en mucho comprar la leche a
precios más caros porque sus ingresos son altos.
44
Ingresos.
Menor a 1 SMMLV = 28
Entre 1 a 3 SMMLV = 55
Más de 3 SMMLV = 17
Ingresos
27%
31%
42%
18-30 31-45 46 - ∞
Fuente: Investigadores
Análisis
Los ingresos mensuales como podemos notar están entre 1 a 3 SMMLV lo que quiere decir
que las personas prefieren más calidad del producto que en si el precio del producto.
45
Edades.
18-30 = 27
31-45 =42
46-∞ =31
Edades
27%
31%
42%
18-30 31-45 46 - ∞
Fuente: Investigadores
Análisis
Como podemos notar el rango de edades es muy parecido ya que las personas están muy
pendientes de su alimentación más que todo en la leche ya porque dicen que este producto les
aporta calcio a sus huesos.
46
8%
92%
Si No
Análisis
No 6%
6%
8%
86%
Si No sonsume leche No
Fuente: Investigadores
Análisis
El 86% de la muestra dice que lo considera necesario, ya que la leche es un elemento que
brinda calcio y vitaminas, que son importantes en el crecimiento de los niños, ya que los adultos
mayores consideran que la leche es un producto que les causa daño aunque la consumen por les
gusta el sabor o porque los combinan con otros alimento como lo son café, jugos, cereales, etc.
El 6% argumenta que la leche se puede suplir con otros alimentos entre ellos el té porque
aseguran que la leche ya viene con más procesos industriales que cambian la calidad del mismo.
Nunca 8%
8%
22%
70%
Fuente: Investigadores
Análisis
El 70% de la muestra argumenta que consume leche todos los días para estará saludable, por
bienestar, por las vitaminas como el calcio y por lo que es una bebida que se mezcla con otros
alimentos.
El 22% de la muestra argumenta que consumen leche de vez en cuando por la intolerancia a
la lactosa y por qué no les agrada mucho el producto.
5%
7%
8%
40%
40%
Fuente: Investigadores
Análisis
La leche descremada tiene un 7% de consumo por ser la leche que menos grasa contiene y el
5% ultra pasteurizada se consume muy poco por el poco conocimiento hacia ella y los pocos que
la consumen argumentan que el sabor es agradable, aunque la leche entera se compra si tener el
conocimiento de que esta ya viene con el proceso de UAT.
$1.900 13%
N.C.L. 8%
8%
22%
30%
13%
27%
Fuente: Investigadores
Análisis.
En el 30% de las personas argumentan que entre más costosa mejor es la calidad de la leche
ya que puede llegar a tener mejor durabilidad, sabor y mejores condiciones fisicoquímicas.
El 27% argumenta que el precio por litro de leche debería estar entre $2.200 ya que es un
precio más asequible y que más se ve en el mercado.
El 22% argumenta que la leche debería costar $1.600 ya que es un precio económico para la
casta familiar.
6. ¿Entre estas marcas de productos lácteos cual es la que usted más consume?
Alquería 43%
Alpina 18%
51
Otra 14%
Algarra 12%
N.C.L 8%
Parmalat 5%
5%
8%
12% 43%
14%
18%
Fuente: Investigadores
Análisis
El 43% de la muestra escogió la leche Alquería y argumenta que es de su preferencia por ser
una leche reconocida, con un buen sabor, que tiene gran variedad, tiene una alta calidad de
producto y porque se puede mantener más de 15 días fuera de la nevera sin refrigerar.
El 18% de la población escogió Alpina, ya que prefiere por ser una marca reconocida y le
genera mayor confianza en el producto.
El 14% de la población escogió colanta o latti por la economía que tienen ya que sus familiar
son muy numerosas.
52
Otro 57%
Surtimax 20%
Cooratiendas 9%
N.C.L 8%
Supermercado ZAPATOCA 6%
6%
8%
9%
57%
20%
Análisis
El 57% argumentan que prefieren comprara en grandes almacenes de cadena por confianza y
porque sus productos son más frescos
El 20% de la población escogió surtimax porque se encuentran precios más cómodos para sus
ingresos SMMLV, el 9% de las personas escogió cooratiendas ya que les queda cerca a sus
lugares de residencia y el 6% de la población escogió Zapatoca ya que no es tan conocido en esa
zona.
8%
19%
50%
22%
Análisis
El 50% argumenta que compran por sixpack por comodidad a la hora de no tener que ir
constantemente a comprarla y porque ser más económica, el 22% prefieren la compra por docena
por economía, el 19% argumenta que prefiere comprar por unidad para tener una rotación
constante en el producto, el 1% dice que compra por cantidades de 4 unidades porque es muy
poca la cantidad de leche que consumen.
4%
8%
16%
72%
Fuente: Investigadores
Análisis
El 16% escoge precio por economía y el 4% diseño por ser lo primero que le llama la atención
a la hora de comprar leche.
7%
8%
10%
75%
Fuente: Investigadores
Análisis
Televisión 72%
Periódicos o revistas 10%
N.C.L. 8%
Otro 7%
Radio 2%
Medio virtual 1%
56
7%
8%
10%
72%
Análisis
Ilustración 31 Publicidad hacia el producto
Fuente: Investigadores
8%
32%
60%
57
Fuente: Investigadores
Análisis
El 60% de los encuestados argumentan que si comprarían leche en botella porque ven que es
una forma de ayuda al ambiente en el proceso de reutilización de las botellas con un grado de
alto de higiene, para así también poder conocer el color de su producto y siendo algo innovador,
mientras que el 32% de los encuestados abolan la idea de comprar leche en botella por higiene,
ya que les parece antihigiénico la reutilización de estas botellas.
Estudio técnico
Diagrama de procesos.
Proceso De producción de la pasteurización UAT
Observaciones: En el anterior diagrama de bloques se muestra los tiempos y las acciones que se
tienen que llevar a cabo en el proceso de ultra pasteurización, es importante tener en cuenta que la
pasteurización es una operación que se realiza dos veces para confirmar la eliminación de bacterias
Diagrama de flujo
61
Tabla 25 Localización
N° 2 Zn industrial de la N° 3 Zn Industrial de
Factores % N° 1 El recodo Fontibón
80 Montevideo
Ponderació
Calificación % Calificación % Calificación %
n
Acceso a proveedores 25% 10 100% 10 100% 7 70%
Acceso al mercado
20% 9 90% 8 80% 8 80%
objetivo
Seguridad del sector 15% 9 90% 10 100% 7 70%
Estructura de servicios
12% 10 100% 10 100% 10 100%
públicos
Aceptación por parte de
10% 8 80% 9 90% 6 60%
la comunidad
Normatividad ambiental 8% 10 100% 10 100% 10 100%
Vías de acceso 4% 10 100% 10 100% 8 80%
Clima 3% 10 100% 10 100% 10 10%
Competencia 2% 10 100% 8 80% 8 80%
Diversificación de la
1% 9 90% 8 80% 7 70%
demanda
Totales 100% 95 95% 93 93% 81 81%
Fuente: Investigadores
Distribución de la planta.
A continuación se encuentra uno de los planos de la planta, en el que están ubicadas las
oficinas, el baño, la recepción y la sala de comidas.
63
Fuente: Investigadores
En esta parte del plano se evidencia el segundo piso de la empresa, donde se muestra la
ubicación de las áreas de apoyo y estratégica se evidencia que abra un solo salón para finanzas,
recursos humanos, investigación y desarrollo y la psicología. Esta estructuración se debe a que al
ser una empresa pequeña y nueva se deben minimizar costos.
En el siguiente plano veremos toda la parte operativa de la empresa, donde se realizan las
actividades correspondientes al área misional
En el siguiente plano veremos toda la parte operativa de la empresa, donde se realizan las
actividades correspondientes al área misional
.
64
Se propone un espacio amplio para no tener congestiones con otras partes del proceso
productivo.
Fuente: Investigadores
Para poder sacar el precio unitario promedio de un litro de leche cruda, se investigó el costo
de cada vaca, (en promedio en unos 2 millones de pesos) ya que la leche que produce es
dependiente del clima y el alimento del animal.
65
Por otra parte una vaca lechera con buen alimento y en temporadas de clima templado
produce por día aproximadamente 30 litros de los cuales tiene un costo de casi 600 pesos litro y
una cantidad de casi 3000 litros a un precio de 60000.
Para este producto se necesitan diferentes empaques los cuales se presentan en la siguiente
tabla.
Tabla 27 Tipo de envase y empaque
Fuente: Investigadores
Mercadeo y publicidad
TOTAL DE ACTIVOS
Control de calidad
Recursos humanos
Mantenimiento
Proveedores
Producción
Gerencia
finanzas
Otros
Activos /
Zonas
Archivador X X X 3
Cafetera X 1
Camión X X 1
Computador X X X X X X 6
Datafono X 1
Embotelladora X 1
Escritorio X X X X X X X 7
Herramienta básica X 1
Horno microondas X 2
Impresora X X X 3
Lavadora X 1
Locker X 2
Mesas X X 1
Moto X X 1
Refrigerador X 1
Silla X X X X X X X 13
Sistema de seguridad X 1
Teléfono celular X X 2
Teléfono fijo X X X X X X X 7
Televisor o proyector X 1
Fuente: Investigadores
Aquí vemos la cantidad en litros de leche ultra pasteurizada que obtendremos según la
cantidad de leche cruda que entre en la producción.
67
MAT Produ Produ Produ Produ Produ Produ Produ Produ Produ Produ Produ Produ Produ
ERIA cción cción cción cción cción cción cción cción cción cción cción cción cción
VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS VS
perdid perdid perdid perdid perdid perdid perdid perdid perdid perdid perdid perdid perdid
a a a a a a a a a a a a a
Leche 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000
cruda
Leche 562.5 750 937.5 1125 1312.5 1500 1687.5 1875 2062.5 2250 2437.5 2625 2812.5
UHT
Nata 37.5 50 62.5 75 87.5 100 112.5 125 137.5 150 162.5 175 187.5
Fuente: Investigadores
Análisis financiero
Presupuestos directos de costos de producción.
Costos directo por materia prima.
Tabla 30 Costo directo por materia prima
En el anterior cuadro se especifica los costos para realizar una corrida de producción. De
igual manera se especifican los tamaños de lotes para comenzar la corrida de producción y se
pronostican de manera futura los costos de comenzar una corrida de producción.
68
Fuente: Investigadores
En el anterior cuadro se especifican los insumos de consumo que se necesitaran para realizar
actividades laborales, de igual manera se reflejan los costos anuales de compra de estos insumos
con pronósticos futuros de los costos de compra.
69
Se evidencia el costo de los materiales que se necesitan para el envasado de la leche, con los
costos por unidad y anuales.
Fuente: Investigadores
En el anterior cuadro se establecen todos los gastos por el concepto de agua y alcantarillado,
detallando la cantidad de agua en m3 que se consumirían diariamente por diferentes tipos de
consumidores en la empresa, anexando también los costos futuros del consumo acueducto.
70
Fuente: Investigadores
En el cuadro se muestran que los costos de las maquinarias tienen un costo de $450.520.000,
este costo es alto por lo que se presenta una maquinaria nueva y una maquinaria que tiene modos
de ahorro de energía en el concepto ce la energía.
Se unen los costos de la maquinaria y de operarios, ya que las maquinas tendrán una conexión
a energía y cada máquina deberá ser manipulada por un operario.
71
Tipo de Valor
costo
2016 2017 2018 2019 2020
Materia 621.680.000 645.801.184 670.864.270 696.887.571 723.926.808
Prima
Insumos 14.574.560 16.508.481 18.442.403 20.376.324 21.166.925
Empaque 29.113.558 30.243.162 31.416.595 32.695.557 33.964.143
y envase
Acueducto 12.819.337 13.092.389 13.371.257 13.656.065 14.185.920
Energía 1.420.596 1.475.715 1.532.972 1.312.776 1.363.711
Totales 679.608.051 107.120.931 735.627.497 764.928.293 794.607.507
Fuente: Investigadores
Se evidencia un cuadro resumen donde se establecen los costos directos anuales con
pronósticos de años futuros, estos gastos son los que la empresa tendrá que asumir.
Tipo de Valor
gasto Anual
2016 2017 2018 2019 2020
Útiles de 2.268.838 2.730.836 2.836.792 2.946.859 3.061.197
Papelería
Arriendo 16.205.280 16.205.280 17.487.204 18.165.707 18.870.536
Útiles de 2.850.680 2.961.286 3.076.183 3.195.538 3.319.524
Aseo
Totales 21.324.798 21.897.402 23.400.179 24.308.104 25.251.257
Fuente: Investigadores
Se evidencia los gastos administrativos con los que tendrá que asumir la empresa, estos
gastos pueden variar dependiendo a la demanda de los elementos que se necesitan para la parte
administrativa.
72
Se muestra los costos que tendrá el área de mercadeo, teniendo en cuenta los materiales y la
forma de publicidad.
Estos costos se asumen más por la forma de publicidad (televisión) que se usara para dar a
conocer la empresa y el producto.
73
Tabla 39 Nomina 2
Tabla 40 Nomina 3
El pago de nómina es algo que se establece según la especialización que tengan el trabajador, el horario de trabajo y las actividades
que desarrolle en la empresa. Los costos como EPS y Pensión son gastos que se establecen según lo demande la ley y el gobierno.
El auxilio de trasporte es un gasto que la empresa lo brinda para no tener retrasos en las corridas de producción.
75
También se establece los gastos que se asumen por las afiliaciones de ARL, caja de compensación cesantías, vacaciones y prima;
todos estos gastos son gastos que las leyes y el gobierno establecen como gastos mínimos y requeridos para una persona natural en la
parte de trabajo.
Finalmente se muestra el total de los gastos que se corren por los empleados, estos gastos son establecidos por la especialización
que tengan los empleados y por las prestaciones de ley que se encuentran vigentes en la sociedad.
En estos cuadros se evidencia los gastos que se tendrán para empleados que estarán contratados por prestación de servicio, cosa que
hace que se minimicen grandes costos de prestaciones de ley.
Se evidencia un cuadro donde se muestra un pronóstico de los gastos que tendrá que asumir en la empresa en los empleados que
tendrá por prestaciones de servicio en un futuro de 5 años, esto para analizar costos futuros
77
En el punto de equilibrio notamos que será de 7,079 con cantidades vendidas de 353.088
anualmente.
79
Estudio organizacional
Mapa de procesos.
A Continuación se mostrara un mapa de procesos de cómo se propone la estructura
organizativa de la propuesta de propuesta de implementación de una PYME enfocada en la
utilización de envases asépticos y método de pasteurización UAT para pequeñas industrias de
productos lácteos
Control de calidad : se involucra en todas las áreas ya que es un proceso transversal el cual
tiene como objetivo hacer cumplir todo acerca de las normas requeridas por la empresa así se
podrá tener mejor referencia sobre el marco legal.
Mantenimiento: va asociado con finanzas ya que se toma en cuenta los costeos de los
repuestos que las maquinas o equipos puedan llegar a necesitar, también costeando la empresa
que podrá brindar el mantenimiento correctivo que puede requerir la empresa. También va
relacionado con recursos humanos ya que tienen en cuenta las hojas de vida del personal, para
así poder contar con trabajadores muy eficientes para que cumplan con lo requerido en la planta.
81
Proveedor: es asociado con el control de calidad ya que toma en cuenta la calidad de la M.P
haciéndole un debido muestreo para que cumpla con los requisitos que se requieren para un buen
producto y con finanzas porque se encarga de dar la orden de pedido de la M.P para que se
cumpla con las cantidades diarias que la empresa tiene pactado.
Producción: contamos que esta va muy cogida de la mano con toda el área de apoyo, con
recursos humanos porque es el encargado de contratar el personal que cumpla con las
condiciones que se necesita en la planta y también dándoles una capacitaciones como debe ser el
comportamiento dentro de la planta y como debe ser el manejo de las maquinarias y equipos; con
mercadeo porque es el que leda la publicidad la producto terminado para así brindarlo a
diferentes agencias que se sientan cómodos con el producto y por ultimo con finanzas ya que es
el proceso encargado de contratar a los proveedores y de comprar la M.P requerida para la
producción.
CARGO FUNCIONES
Documentos.
Ilustración 35Documento 1
Ilustración 36 Documento 2
85
Ilustración 37 Documento 3
Ilustración 38 Documento 4
86
Ilustración 39 Documento 6
Ilustración 40 Documento 7
87
Ilustración 41 Documento 8
Estudio Legal
En este estudio se encontraran los documentos requeridos para empezar una empresa, para
así contar con todo lo adecuado.
Aunque el Sena es una entidad pública, adscrita al ministerio de seguridad social, actualmente
Ofrece los siguientes servicios a las empresas.
. Asistencia técnica y consultaría.
. Asesoría empresarial.
. Desarrollo humano.
. Formación y asesoría para creadores de empresa.
. Capacitación y asesoría para convertir ideas en empresas
88
Licencia dama-invima.
El objetivo del DAMA era mejorar la calidad ambiental y por tanto, la calidad de vida de los
habitantes de Bogotá D.C., con el apoyo de entidades públicas y privadas y la sociedad civil,
mediante la recuperación y conservación de un ambiente sano; la solución de problemas
ambientales; la identificación y puesta en marcha de opciones de aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales; y, la asesoría, orientación e información en temas ambientales a los
beneficiarios de sus servicios. Cuenta en su jurisdicción con los páramos del Complejo Cruz
Verde-Sumpaz.
El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente o DAMA era una entidad de la
administración central del Distrito que cumplía funciones de máxima autoridad ambiental dentro
del perímetro urbano del Distrito Capital de Bogotá; era la entidad rectora de la política ambiental
distrital y coordinaba su ejecución. A partir del año 2007, se convirtió en la Secretaría Distrital de
Ambiente, después de la reestructuración de la administración distrital aprobada por el Concejo
distrital en 2006 y propuesta por el entonces alcalde, Luis Eduardo Garzón.
El INVIMA tiene como objeto ejecutar las políticas formuladas por el Ministerio de la
Protección Social en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de:
del 28 de diciembre de 2012 que regula el procedimiento y los requisitos para el otorgamiento y
renovación de la licencia de salud ocupacional. Esta norma derogó expresamente la Resolución
2318 de 1996.
Para persona natural y persona jurídica las licencias tendrán una vigencia de diez (10) años, y
podrán ser renovadas en un término igual, siempre y cuando cumplan con los requisitos.
Registro de libros
Solicitud del NIT.
El NIT o número de identificación tributaria es otorgado a toda persona jurídica después de
obtener la Matricula en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá, esta
asignación se hace a los tres (03) días hábiles después del registro. Es necesario este número
tributario para identificarse ante el Dian y toda identidad comercial del país.
Constitución de la sociedad
“Lactus cokey” como sociedad limitada dispone de responsabilidades bastante importantes en
el desarrollo legal de la empresa. Un ejemplo de ello es la responsabilidad que tienen los socios,
ya que el aporte de cada uno de ellos es independiente del monto total o capital de la empresa,
aunque es posible pactar por escrito una responsabilidad mayor a uno de los socios, o a un
tercero.
se determina una mayoría superior absoluta y el 70% de la sociedad está de acuerdo respecto a la
decisión.
Minuta de constitución
La creación y formalización de la empresa no requiere solo de infraestructura, maquinaria,
personal y equipos. Para hacer formal una empresa deben realizarse una serie de trámites en la
cámara de comercio, haber notariado la minuta de constitución. Después de realizar estos
procedimientos y obtener la escritura pública de la empresa, se presentara para realizar su
registro.
Registro notarial
Después de realizar la minuta constitucional se lleva a cabo el registro de la empresa en la
notaria, donde se cancelara un porcentaje de dinero allí, el cual depende del monto de capital de
trabajo.
Tramites de la DIAN
Solicitud del RUT.
El artículo 555-2. Registro Único Tributario - RUT. El Registro Único Tributario, RUT,
administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, constituye el mecanismo
único para identificar, ubicar y clasificar las personas y entidades que tengan la calidad de
contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y no contribuyentes declarantes de
ingresos y patrimonio; los responsables del Régimen Común y los pertenecientes al régimen
simplificado; los agentes retenedores; los importadores, exportadores y demás usuarios
aduaneros, y los demás sujetos de obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, respecto de los cuales esta requiera su inscripción.
Por ende, “Lactus cokey” debe ser inscrita a esta entidad, ya que este documento es un
requisito importante para la inscripción de la empresa a la cámara de comercio. El trámite se
puede hacer solicitando una cita vía telefónica, o por medio de la página web
http://www.dian.gov.co/.23
23
La clase de Rut para este caso se debe realizar como “nuevo comerciante que aún no cuenta con NIT”.
93
24
El formulario RIT es gratuito.
94
95
Registro de facturas
Las facturas expedidas deben tener una numeración autorizada, la cual es solicitada en la
DIAN, solicitando el formulario de AUTORIZACION DE NUMERACION PARA
FACTURACION.26
Aunque sea un impuesto de naturaleza indirecta, debe ser pagado según el consumo y
cobrado por los comerciantes, productores e importadores a la hora de vender. 27
Es un recaudo anticipado de renta, por medio del cual las personas van pagándole a la DIAN.
El pago del recaudo es proporcional a la utilidad económica de la empresa.
25
Si al año anterior, por actividades laborales la empresa no supera los 200 salarios mínimos, se establecen los
responsables en el régimen simplificado.
26
Este documento no tiene ningún costo.
27
El formulario es de fácil acceso y tiene un costo de $3.500.
96
Resolución 0156.
Resolución 5400.
Resolución 4110.
Ley 939 de 2004.
Ley 100 de 1993.
Decreto 1772 de 1994.
Desarrollo creativo
Diagnostico general.
Se evidencio que la leche pasteurizada UAT no es viable ya que su costo va más allá de lo
que los clientes la pretenden adquirir, se notó esto ya que su costo en la botella es muy elevado y
no se tiene un buen presupuesto para ello porque el costo de la leche valdría más de $8.000 por lo
tanto los clientes preferirían seguir comprando la leche entera y con su misma presentación.
Impactos
Impacto social.
El impacto social de la empresa “Lactus cokey” se concentra en implementar una nueva ruta
de trabajo en la elaboración de producto lácteo (leche) con un alto grado de sanidad y menos
colesterol para que los consumidores de este producto lácteo no dejen de usarlo en sus desayunos.
El impacto viene a abarcar el campo laboral dando empleo y prestando un servicio.
Impacto económico.
El impacto económico de esta empresa es enfocado en ofrecer un producto con gran índice de
cálida a un precio razonable para los consumidores del producto, aunque vivenciando los estudios
sobre un envase hermético y llamativo, su costo elevaría en un 30% por ende el impacto se
100
concentra en innovar el proceso siendo una competencia tanto en precio como en calidad,
también aportando economía al sector con ingresos anuales.
Impacto ambiental.
La empresa se enfocara en cuidar el ambiento cambiando el envase habitual de la leche por
uno más amigable con la naturaleza, el cual al ser de vidrio no impide con la oxigenación en la
tierra ni en agua, ya que el vidrio proviene de arena a alta temperatura siendo así parte del
ecosistema, por otra parte el polietileno de alta densidad que se usara como empaque se reutiliza
ya que se puede convertir en otro producto a base del mismo.
Impacto tecnológico.
La empresa impacta con una nueva maquinaria la cual reduce el tiempo de producción yace
por que no almacena y luego balancea sino que ese proceso se unifica además con envasado a
presión en botellas de vidrio con menos posibilidad de contraer bacterias el producto. El impacto
viene hacer la automatización del proceso y la estructura organizacional del mismo.
Nombres Cargo
Jhoan Steban Sánchez Alfonso Aprendiz Sena
Manuel Enrique Rodríguez Chiquiza Aprendiz Sena
Sebastián Valencia Giraldo Aprendiz Sena
Soraya Yiseth Sandoval Numpaque Aprendiz Sena
Juan Leandro Mora León Ingeniero Industrial
Víctor Manuel Obando Ingeniero Industrial
Fuente: Investigadores
Recursos disponibles
En el siguiente cuadro se muestran los recursos que se necesitaran en la realización del
presente proyecto
101
Cronograma
En este cronograma se encontrar el paso a paso de cómo se realizó el proyecto con base a los
tiempos que se encontraron frente al ambiente de aprendizaje
Tabla 52 Cronograma
Fuente: Investigadores
102
Conclusiones
Según los análisis extraídos de las encuestas, se evidencio que la leche es un producto de
consumo necesario y usual en los hogares colombianos, por ende la industria lechera tiene un
gran auge de demanda y se considera un negocio viable. Sin embargo evidenciamos que la leche
UAT es un producto que la gente consume, pero no tiene conocimiento de ello. Además se vio
que la implementación de leche UAT no es viable por el costo de envase y empaque.
Con cada estudio que se realizó no tamos que el proceso de pasteurizador UAT con empaque
aséptico (Botella de vidrio) no es el más adecuado por que como se pudo evidenciar la botella es
recurso muy costo para la empresa lo que causa que el producto tenga un costo muy elevado.
103
Recomendaciones
Se recomienda a las personas que quieran tomar como propuesta una PYME enfocada en el
servicio de leche pasteurizadora con envase innovador (botella de vidrio) tomar en cuenta solo es
préstamo de servicio ya que el costo de la botella aumenta mucho y no es viable un producto con
altos costos de producción.
104
Bibliografía
Cibergrafia
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2008/12/03/181883.php
http://www.monografias.com/trabajos102/pasteurizacion-leche/pasteurizacion-leche.shtml
www.monografias.com
http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-7435547
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=2926
http://html.rincondelvago.com/leche_1.html
http://www.portalechero.com/innovaportal/v/725/1/innova.front/proceso_de_pasteurizacion_.
html
http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/pediatria/vp-344/pediatria34499-leche2/
http://www.fontibon.gov.co/
http://www.fontibon.gov.co/
http://www.portalcalidad.com/foros/3909-
como_calcular_porcentaje_adecuado_realizar_una_encuesta_satisfaccion_servicio
file:///C:/Users/FAMILIA/Downloads/URB%20BARRIO%20CAPELLANIA.pdf
http://www.todomktblog.com/2013/04/tipos-de-segmentacion-de-mercados.html
http://www.oocities.org/es/alejandrocorreay/e3-mercado/paginas/A2.htm