Está en la página 1de 8

1- Este fragmento pertenece al género lírico.

A diferencia de la narrativa, que se enfoca


en contar una historia con una secuencia de eventos, la lírica se caracteriza por
expresar los sentimientos y emociones del autor de una manera subjetiva y personal.
En este texto, se destacan las reflexiones sobre la muerte y la pérdida, así como la
introspección del hablante sobre su propia existencia y las conexiones emocionales
con los seres queridos fallecidos. Además, se observa un tono melancólico y
nostálgico, propio de la lírica, que invita a la reflexión sobre la finitud de la vida y
la memoria de los seres queridos.
2- enumeración de los aspectos que contribuyen al realce de la composición:

1. **Tono Melancólico:** El tono general del poema es melancólico, lo que evoca


sentimientos de tristeza y nostalgia en el lector.
2. **Uso de la Muerte como Tema Central:** La repetición de la frase "Murió" y la
enumeración de las personas fallecidas enfatizan el tema de la muerte, lo que añade
profundidad emocional al poema.
3. **Descripciones Detalladas:** A pesar de la brevedad de cada descripción, se
proporcionan detalles que permiten al lector visualizar y sentir la presencia de cada
personaje fallecido.
4. **Conexiones Personales del Hablante:** El hablante hace referencias personales a los
seres queridos fallecidos, como su madre, hermana y hermano, lo que añade un componente
emotivo y autobiográfico al poema.
5. **Imágenes Vívidas:** Se utilizan imágenes sensoriales, como la escena del viejo tuerto
que duerme al sol de la mañana, para crear una atmósfera evocadora y palpable.
6. **Lenguaje Poético:** El uso de metáforas y lenguaje poético, como "en el mes de
agosto de años sucesivos", contribuye a la belleza y profundidad del poema.
7. **Reflexión sobre la Eternidad y la Pérdida:** La última línea del poema, "Murió mi
eternidad y estoy velándola", invita a una reflexión más profunda sobre la pérdida y la
naturaleza efímera de la vida.
1- En estos versos de Juan de la Cruz se pueden identificar varios recursos
estilísticos:Apóstrofe: El uso de "¡Oh Noche!" es un claro ejemplo de apóstrofe, que es una
figura retórica en la que se invoca a una persona o entidad ausente o abstracta.Repetición:
La repetición de la palabra "amada" enfatiza el tema del amor y la unión entre el amante y
la amada.Paralelismo: La estructura paralela de las líneas "¡Oh Noche que guiaste! / ¡Oh
Noche amable más que el alborada!" crea un efecto rítmico y enfatiza la importancia de la
noche en el poema.Hipérbaton: El cambio en el orden de las palabras, como en "Amado
con amada / amada en el Amado transformada", crea un efecto poético y enfatiza la
transformación del amor en el Amado.Aliteración: La repetición del sonido de la letra "a"
en "Amado con amada / amada en el Amado transformada" crea un ritmo suave y
armonioso en el verso.
2 En este fragmento de Juan de la Cruz, se pueden identificar los siguientes recursos
estilísticos:
Apóstrofe: El uso de "Oh llama de amor viva" es un claro ejemplo de apóstrofe, donde se
invoca a una entidad abstracta, en este caso, la llama de amor viva.
Metáfora: La "llama de amor viva" es una metáfora que representa el fuego del amor divino
que penetra en lo más profundo del alma.
Hipérbaton: El cambio en el orden de las palabras, como en "tiernamente hieres de mi alma
el más profundo centro", crea un efecto poético y enfatiza la intensidad del impacto
emocional que causa la llama de amor.
Personificación: La llama de amor se personifica al atribuirle la capacidad de herir
tiernamente el alma, lo que resalta la fuerza y el poder del amor divino.
Imagen sensorial: La imagen de la llama de amor viva que hierve tiernamente el centro del
alma evoca una sensación vívida y palpable, intensificando la experiencia emocional del
poema.
3 En este fragmento de Rafael Alberti se pueden identificar varios recursos estilísticos:
Metáfora: La voz del hablante es comparada metafóricamente con una insignia marinera,
que lleva un ancla, una estrella, el viento y la vela. Esta metáfora sugiere que la voz está
marcada por elementos asociados con el mar y la navegación, evocando una imagen poética
y simbólica.
Enumeración: Se enumeran los distintos elementos que conforman la insignia marinera
sobre la voz del hablante, lo que crea una imagen detallada y vívida.
Personificación: Se personifican algunos de los elementos de la insignia, como el viento y
la vela, al colocarlos sobre la estrella y el ancla. Esto contribuye a la personificación del
conjunto de la voz del hablante, dándole una cualidad más animada y dinámica
Símbolos: Los elementos de la insignia marinera (ancla, estrella, viento, vela) pueden
interpretarse como símbolos que representan diferentes aspectos de la vida, como la
estabilidad, la guía, la libertad y el movimiento, respectivamente.
4En este fragmento de Luis Cernuda, se pueden identificar los siguientes recursos
estilísticos
Repetición: La repetición de la palabra "uno" enfatiza su importancia y centralidad en el
poema, destacando el valor de la singularidad y la individualidad.
Paralelismo: La estructura paralela de las primeras dos líneas, "Nada importa que tan pocos
lo sean: / Uno, uno tan sólo basta", crea un efecto rítmico y enfatiza la idea de que incluso
uno solo es suficiente como testigo.
Hipérbole: La afirmación de que "uno, uno tan sólo basta" como testigo irrefutable de toda
la nobleza humana es una hipérbole, que exagera la importancia de la presencia de un
testigo único.
Sentimiento de Universalidad: El poema transmite un sentimiento de universalidad al
referirse a "toda la nobleza humana", lo que sugiere que la presencia de un solo testigo
puede representar y validar la nobleza presente en toda la humanidad.
5 Este fragmento de Federico García Lorca está lleno de recursos estilísticos que
contribuyen a crear una imagen vívida y evocadora: Repetición: La repetición del adjetivo
"verde" al principio del poema enfatiza el tema principal y crea un ritmo musical que
resuena en todo el texto.
Anáfora: La repetición de la palabra "verde" al inicio de cada verso refuerza su importancia
y añade cohesión al poema.
Personificación: La personificación del viento y las ramas como "verdes" sugiere una
conexión íntima con la naturaleza, dándoles cualidades humanas y creando una atmósfera
de vitalidad y movimiento.
Simbolismo: El color verde puede simbolizar la vida, la esperanza y la juventud, lo que
añade profundidad al poema y sugiere temas más amplios sobre la naturaleza y la
experiencia humana.
Imágenes contrastantes: La imagen del barco sobre el mar y el caballo en la montaña crea
un contraste entre lo marítimo y lo terrestre, lo que añade complejidad y misterio a la
escena.
6 Este fragmento de Antonio Machado utiliza varios recursos estilísticos para transmitir su
mensaje
Contraposición: La primera línea establece una idea aparentemente optimista, seguida por
una negación en las líneas siguientes. Esta contraposición crea un efecto de tensión y
sugiere una reflexión más profunda sobre el tema.
Repetición: La repetición de la palabra "perder" enfatiza el tema principal del poema y
resalta la inevitabilidad de la pérdida en la vida humana
Paradoja: La paradoja en la primera línea, donde se afirma que "nada se pierde", seguida de
la contradicción en las siguientes líneas, invita a una reflexión sobre la naturaleza compleja
de la pérdida y la experiencia humana
Ritmo y métrica: El poema está escrito en un estilo sencillo pero rítmico, con versos cortos
que contribuyen a la fluidez y la cadencia del poema.
7 Este fragmento de Luis de Góngora está lleno de recursos estilísticos que enriquecen la
descripción poética: Hipérbaton: La inversión del orden de las palabras, como en "Del color
noble que a la piel vellosa", añade un toque de estilo poético y enfatiza ciertas palabras o
conceptos
Imágenes sensoriales: La descripción del color noble de la piel del animal y la corona que
ciñe su cabeza evoca imágenes vívidas que enriquecen la representación visual del lector
Metáfora: El animal es descrito como "rey de las otras, fiera generosa", lo que sugiere que
posee una nobleza y una generosidad dignas de un monarca, utilizando una metáfora para
resaltar su dignidad y grandeza.
Aliteración: La repetición del sonido "r" en "rey de las otras, fiera generosa" crea un efecto
de sonoridad que resalta la importancia del animal.
8 Este fragmento de Federico García Lorca emplea una serie de recursos estilísticos para
crear una imagen poética vívida y evocadora Personificación: La luna es personificada al
mover sus brazos en el aire conmovido, lo que le confiere una cualidad humana y sugiere
una conexión emocional con su entorno
Imágenes sensoriales: La descripción de los brazos de la luna moviéndose en el aire
conmovido evoca una imagen visualmente sugerente, mientras que la mención de sus senos
de duro estaño añade una cualidad táctil a la descripción.
Simbolismo: Los senos de la luna de "duro estaño" pueden interpretarse como un símbolo
de su belleza fría e inalcanzable, mientras que el hecho de que sean "lúbricos y puros"
sugiere una dualidad entre lo terrenal y lo celestial
Aliteración: La repetición del sonido "l" en "lúbrica y pura" crea un efecto de musicalidad y
suavidad que complementa la imagen de la luna descrita en el poema
9 Este fragmento de Miguel Hernández utiliza varios recursos estilísticos para transmitir la
intensidad y la tragedia del tema:
Aliteración: La repetición del sonido "t" en "temprano levantó la muerte el vuelo, temprano
madrugó la madrugada" crea un efecto de ritmo y sonoridad que refuerza la sensación de
urgencia y rapidez.
Personificación: La muerte y la madrugada son personificadas al ser descritas como si
fueran seres vivos que realizan acciones, lo que añade una cualidad casi tangible a estas
fuerzas abstractas.
Hipérbaton: El cambio en el orden de las palabras, como en "temprano estás rodando por el
suelo", crea un efecto de desorden y caos que refleja la tragedia y la premura de la
situación.
Imágenes impactantes: La imagen de la muerte levantando el vuelo y de la madrugada
llegando temprano añade un sentido de inevitabilidad y fatalidad a la escena, mientras que
la imagen final de alguien rodando por el suelo sugiere un destino trágico y violento.
10 Este fragmento de Blas de Otero utiliza un recurso estilístico para resaltar la conexión
entre la visión y la escritura
:Paradoja: La paradoja en la línea "No dejan ver lo que escribo porque escribo lo que veo"
enfatiza la idea de que la escritura se origina en la visión, pero que a menudo es obstruida o
malinterpretada por los demás. Esta paradoja invita a una reflexión sobre la naturaleza del
arte y la comunicación.
11 Este fragmento de Luis Cernuda emplea varios recursos estilísticos para transmitir la
sensación de pérdida y desolación
Enumeración: La enumeración de lugares como castillos, ermitas, cortijos y conventos crea
una imagen detallada de un paisaje lleno de historia y significado emocional
Contraste: Se contrasta la vida con la historia, sugiriendo una conexión entre la existencia
humana y el paso del tiempo, así como el legado dejado por generaciones anteriores
.Metáfora: Los vencedores son descritos como "Caínes sempiternos", utilizando la metáfora
del personaje bíblico Caín para representar a aquellos que han causado daño y destrucción
Imagen poética: La imagen del desierto al final del poema sugiere un paisaje desolado y
vacío, simbolizando la pérdida y el vacío dejados por los conquistadores.
12 Este fragmento de Antonio Machado emplea un recurso estilístico para transmitir una
contradicción interna:
Antítesis: La antítesis entre "vivo en paz con los hombres" y "en guerra con mis entrañas"
resalta la dualidad entre la armonía exterior y el conflicto interno del hablante. Esta
contradicción crea un contraste impactante que revela la tensión emocional del poema y la
lucha interna del yo lírico.
13 Este fragmento de Pedro Salinas emplea un recurso estilístico para expresar una
pregunta retórica y una reflexión sobre el amor:
Interrogación retórica: La pregunta "¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba?" es una
interrogación retórica que sugiere una reflexión profunda sobre la naturaleza del amor y su
duración. Esta pregunta invita al lector a considerar la posibilidad de que el amor sea un
adiós prolongado e interminable, lo que sugiere una sensación de melancolía y ambigüedad
sobre el destino de la relación.
14Este fragmento de Luis Cernuda emplea un recurso estilístico para transmitir la paradoja
de la libertad y la dependencia emocional:
Paradoja: La paradoja se encuentra en la afirmación de que el hablante solo conoce la
libertad cuando está "preso en alguien". Esta contradicción resalta la idea de que la libertad
del hablante está ligada a su relación con otra persona, lo que sugiere una sensación de
dependencia emocional y vínculo íntimo. La frase "Cuyo nombre no puedo oír sin
escalofrío" refuerza esta sensación, ya que implica una conexión emocional profunda y
visceral que provoca una reacción física en el hablante.
15 Este fragmento de César Vallejo emplea un recurso estilístico para resaltar la ironía y la
paradoja de la situación
Ironía: La ironía se encuentra en la afirmación de que "la cantidad enorme de dinero que
cuesta el ser pobre". Esta frase resalta la paradoja de que la pobreza, que debería significar
la falta de recursos económicos, en realidad implica un costo emocional y social
significativo para quienes la experimentan. La ironía sugiere una crítica social y una
reflexión sobre la desigualdad económica y sus impactos en la vida de las personas.
16 Este fragmento de Vicente Aleixandre emplea varios recursos estilísticos para crear una
imagen poética evocadora:
Metáfora: Se compara la desnudez con un río escapando, lo que sugiere una sensación de
fluidez y movimiento, así como una idea de liberación y libertad. Esta metáfora añade una
cualidad dinámica y emotiva a la descripción.
Personificación: La imagen de la desnudez que se ofrece como un río escapando
personifica la desnudez y le atribuye características humanas, creando una conexión
emocional entre el sujeto poético y su entorno
Imagen poética: La descripción de la imagen derramada bajo los altos álamos inocentes
crea una atmósfera de tranquilidad y serenidad, mientras que la idea de la desnudez que se
ofrece como un río escapando añade una sensación de movimiento y dinamismo a la
escena.
17 Este famoso soneto de Francisco de Quevedo emplea varios recursos estilísticos:
Hipérbole: La nariz es descrita como "superlativa", lo que enfatiza su tamaño exagerado y
su importancia en el poema
Juego de palabras: El uso del término "nariz" en diferentes contextos y combinaciones crea
un juego de palabras que resalta la centralidad del tema en el poema
Aliteración: La repetición del sonido "e" en "Érase" y "nariz" crea un efecto de musicalidad
y ritmo en el poema.
Paralelismo: La repetición de la estructura "érase un hombre" y "érase una nariz" en los
primeros dos versos crea un paralelismo que enfatiza la relación entre el hombre y su nariz.
18 Este fragmento pertenece al "Cantar de Mio Cid", una obra maestra de la literatura épica
medieval española. Aquí, se pueden identificar algunos recursos estilísticos:
Hipérbaton: La inversión del orden de las palabras, como en "De los sus ojos tan
fuertemente llorando", es común en la poesía épica medieval y le da un ritmo peculiar al
verso
Repetición: La repetición de la palabra "sus" enfatiza la posesión y la intensidad del llanto,
subrayando la emotividad del momento
.Aliteración: La repetición del sonido "o" en "ojos" y "llorando" crea un efecto de
sonoridad que resalta la tristeza y la intensidad del llanto.
19Este fragmento de Luis Cernuda utiliza un recurso estilístico para transmitir una metáfora
visualmente evocadora
Metáfora: La comparación de los brazos con nubes sugiere una sensación de efímera y
etérea, como si los brazos del sujeto fueran insustanciales o fugaces. Esta metáfora crea una
imagen poética que resalta la fragilidad y la transitoriedad de la experiencia humana.
20 Este fragmento de Federico García Lorca emplea un recurso estilístico para crear una
imagen visual y atmosférica:
Metáfora: Las "capas siniestras" son comparadas metafóricamente con algo oscuro y
ominoso que asciende por las calles empinadas. Esta metáfora sugiere una sensación de
peligro o amenaza que se cierne sobre el ambiente, creando una atmósfera cargada de
tensión y misterio.
21 Este fragmento de Rubén Darío utiliza varios recursos estilísticos para expresar la
complejidad de la existencia humana y la incertidumbre de la vida:
Paradoja: Se presenta una serie de paradojas y contradicciones, como "ser y no saber nada"
y "sufrir por la vida y por la sombra", que resaltan la dualidad y la ambigüedad de la
experiencia humana
Enumeración: Se enumeran una serie de temores y preocupaciones, como el miedo al
futuro, el temor a la muerte y la incertidumbre sobre el destino, lo que crea una sensación
de agobio y ansiedad en el poema
Imágenes vívidas: Las imágenes de la carne tentadora y la tumba que aguarda con sus
fúnebres ramos evocan una sensación de contraste entre la atracción de la vida y la
inevitabilidad de la muerte, añadiendo profundidad y emoción al poema.
22Este fragmento de Pedro Salinas utiliza un recurso estilístico para enfatizar la intensidad
emocional del deseo:
Repetición: La repetición de "¡Si me llamaras!" crea un efecto de énfasis y urgencia,
resaltando el deseo intenso del hablante de recibir la llamada de su amado. Esta repetición
enfatiza la importancia emocional y la intensidad del deseo del hablante.

También podría gustarte