Está en la página 1de 125

SEDE MANIZALES

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO

Mayo de 2023

PLAN PARCIAL DE
DESARROLLO
PARA EL POLÍGONO DE INTERVENCIÓN QUE COMPRENDE
PRINCIPALMENTE EL TERRITORIO DE NUEVA ESPERANZA
EN EL CORREGIMIENTO COLOMBIA DE MANIZALES.

Estudiantes: Énfasis en Arquitectura, Medio ambiente y Sostenibilidad


Docentes: Gustavo Adolfo Agredo Cardona - Gustavo de Jesús Guzmán Rojas

Entrega final Documento


teórico
¿QUE ES UN PLAN PARCIAL?
SOCIALIZACION

Es un instrumento de planificación y gestión urbanística definido en el artículo


2.2.1.1 del Decreto Nacional 1077 de 2015: “Instrumento mediante el cual se
desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento
territorial, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en
el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante
unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas
especiales.
DE

Mediante el plan parcial se establece el aprovechamiento de los espacios privados,


con la asignación de sus usos específicos, intensidades de uso y edificabilidad, así
DOCUMENTO

como las obligaciones de cesión y construcción y dotación de equipamientos,


espacios y servicios públicos, que permitirán la ejecución asociada de los
proyectos específicos de urbanización y construcción de los terrenos incluidos en
su ámbito de planificación.”

FUENTE:
GUÍA DEL USUARIO PARA EL TRÁMITE DE PLANES PARCIALES DE DESARROLLO (PPD)
CASOS EN LOS QUE DEBEN SER
ADOPTADOSLOS PLANES PARCIALES DE
SOCIALIZACION

DESARROLLO
Artículo 277. Decreto Distrital 555 de 2021

Para todas aquellas áreas clasificadas como suelo de expansión urbana.


Para las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de desarrollo y
cuando hagan parte de las áreas predelimitadas a las que se refiere el Mapa
“Planes parciales Pre delimitados”, que requieran de gestión asociada y tengan
más de diez (10) hectáreas.
DE

Cuando se trate de predios objeto de recuperación morfológica. Siempre que el


predio o predios se encuentren en alguna de las situaciones previstas en el
DOCUMENTO

Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015 para adelantar procesos de concertación


ambiental.

FUENTE:
GUÍA DEL USUARIO PARA EL TRÁMITE DE PLANES PARCIALES DE DESARROLLO (PPD)
QUIENES INTERVIENEN

Es la dependencia de la Secretaría Distrital


de Planeación responsable de gestionar la
DIRECCIÓN DE formulación y adopción de los planes
PLANES parciales de desarrollo mediante estudios y
PARCIALES propuestas normativas para la correcta
aplicación de instrumentos de planeamiento
ygestión del suelo.
SOCIALIZACION

Es el particular interesado en la formulación


PROMOTOR del plan parcial, responsable de la
estructuración del proyecto, el cierre
financiero, la asociación inmobiliaria, la
radicación ante la DPP y la realización de
ajustes solicitados hasta la aprobación del
instrumento. Posteriormente, es el
encargado de la ejecución del Plan Parcial.
DE
DOC UM E N TO

PROPIETARIO Cuando exista más de un propietario de


suelo en el área del plan parcial, se requiere
DEL SUELO adelantar una gestión asociada mediante
sistemas de reajuste de tierras o
integración inmobiliaria o cooperación,
según lo determine el correspondiente plan
parcial, para la conformación de Unidades
de Actuación Urbanística con el fin de
realizar un reparto equitativo de cargas y
beneficios entredichos propietarios.

FUENTE:
GUÍA DEL USUARIO PARA EL TRÁMITE DE PLANES PARCIALES DE DESARROLL
COMO SE FORMULA UN
PLAN PARCIAL
1
Documento Técnico de Soporte(DTS).

2
Cartografía a escala.

3
Propuesta del proyecto de decreto que adopta el plan
parcial con sus normas urbanísticas.

4
SOCIALIZACION

Proyecto de delimitación del área deplanificación del plan parcial.

5
Proyecto de delimitación de las
unidades de actuación urbanística.
DE

6
DOC UM E N TO

La factibilidad para extender o ampliar las redes de


servicios públicos y las condiciones específicas para su
prestación efectiva.

FUENTE: GUÍA DEL USUARIO PARA EL TRÁMITE DE PLANES PARCIALES DE DESARROLLO


(PPD)
ASPECTOS PARA NO OLVIDAR
EN LA FORMULACIÓN

La continuidad de la red vial para lograr una adecuadainterconexión y movilidad con


las zonas vecinas.

La conformación de los elementos ambientales de la zona como áreas protegidas o


parques de uso público y la conexión de los mismos.

La delimitación de las áreas de espacio público destinadas a parques, plazas y


demás elementos relacionados con los equipamientos colectivos de interés público o
social.

La facilidad de acceso vehicular y peatonal a los equipamientos, así como su directa


relación con los espacios recreativos yambientales.
SOCIALIZACION

La localización de actividades sobre las vías vehiculares, de manera que se


facilite la accesibilidad sin afectar la circulación vial y peatonal.

El trazado y las características de las redes de servicios públicosdomiciliarios.


DE
DOC UM E N TO

FUENTE:
GUÍA DEL USUARIO PARA EL TRÁMITE DE PLANES PARCIALES DE DESARROLLO (PPD)
PLAN PARCIAL DE DE DESARROLLO NUEVA ESPERANZA

DIAGNÓSTICO

FUENTE:
GUÍA DEL USUARIO PARA EL TRÁMITE DE PLANES PARCIALES DE DESARROLLO (PPD)
Contenido

1.Generalidades......................................................................................................................... 13
1.1 Introducción..................................................................................................................... 13

S
-1
1.2 Justificación..................................................................................................................... 14

23
1.3 Objetivos generales......................................................................................................... 14

20
1.4 Objetivos Específicos...................................................................................................... 15

ad
1.5 Antecedentes................................................................................................................... 16

ilid
1.6 Metodología..................................................................................................................... 17

ib
1.7 Marco normativo.............................................................................................................. 17

en
2. Localización........................................................................................................................... 33

st
2.1 Definición polígono a intervenir........................................................................................33

So
3. Aspectos geológicos............................................................................................................ 35

y
3.1 Estabilidad general del suelo........................................................................................... 35
te
en
3.2. Susceptibilidad arqueológica.......................................................................................... 39
bi

3.3. Formaciones superficiales.............................................................................................. 40


Am

3.4 Amenazas por deslizamiento...........................................................................................41


io

3.5 Amenaza por inundación................................................................................................. 42


ed

3.6 Amenaza por incendios forestales...................................................................................44


M

3.7 Amenaza por sismo......................................................................................................... 44


a,

3.8 Amenaza volcánica..........................................................................................................45


ur

3.9 Resultados De Laboratorio De Suelos............................................................................ 46


ct
ite

3.10 Topografía Y Curvas De Nivel....................................................................................... 49


qu

3.11 Depósitos De Caída Piroclástica................................................................................... 51


Ar

3.12 Depósitos Aluviales....................................................................................................... 52


s

3.13 Procesos Erosivos......................................................................................................... 52


si
fa

3.14 Erosión Hídrica.............................................................................................................. 53


Én

4. Aspectos Hidrológicos, Hidrogeológicos e Hidráulicos....................................................54


po

4.1 Climatología..................................................................................................................... 54
ru

4.2. Precipitación................................................................................................................... 56
G

4.3 Hidrogeología.................................................................................................................. 57
4.4 Hidráulica (redes)............................................................................................................ 58
5. Sistema ambiental................................................................................................................. 61
5.1 Cobertura vegetal............................................................................................................ 61
5.2 Composición florística en el terreno de estudio............................................................... 63
5.3 Estudio de la existencia de la fauna en el terreno de estudio......................................... 68
6. Diagnóstico Urbano...............................................................................................................73

8
6.1 Estudio de vivienda..........................................................................................................73
6.2 Sistema de Movilidad.......................................................................................................79
6.3 Equipamientos................................................................................................................. 83
6.4 Servicios públicos............................................................................................................ 87
6.5 Espacio público................................................................................................................90
7. Diagnóstico sociocultural..................................................................................................... 93
7.1. Índice poblacional........................................................................................................... 93
7.2. Educación....................................................................................................................... 95

S
7.3.Salud................................................................................................................................96

-1
23
7.4. Habitabilidad................................................................................................................... 97

20
7.5. Económico...................................................................................................................... 98

ad
8. Conclusiones del diagnóstico............................................................................................ 100

ilid
9. Propuesta............................................................................................................................. 103

ib
9.1 Contexto.............................................................................................................................. 103

en
9.2 Esquemas aproximación..................................................................................................... 105

st
9.3 Sistema vial......................................................................................................................... 110

So
9.4 Unidades de actuación urbanística...................................................................................... 112

y
9.5 Índices de construcción y ocupación................................................................................... 119
te
en
10. Referencias........................................................................................................................ 120
bi

10.1 Lista de Mapas................................................................................................................. 121


Am

10.2. Lista de Tablas.................................................................................................................. 122


10.3. Lista de gráficos............................................................................................................... 123
io
ed

10.4 Lista de imágenes............................................................................................................. 125


M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

9
1.Generalidades

1.1 Introducción
El desarrollo urbano es un mecanismo para el crecimiento de las ciudades; en él se busca dotar
de los elementos e infraestructura necesarios a un suelo que aún no ha sido intervenido. Para el caso

S
particular se planea trabajar en una parte del polígono de expansión contemplado por el Plan de

-1
Ordenamiento (POT) de Manizales en sector Kilómetro 41.

23
20
El POT de Manizales en el artículo 1.4.2 SUELO DE EXPANSIÓN URBANA plantea que: “los

ad
ilid
suelos de expansión urbana únicamente podrán ser objeto de urbanización y construcción previa

ib
adopción del respectivo Plan Parcial, en los términos regulados por la ley. La delimitación del área de

en
planificación de los Planes Parciales se definirá dentro del respectivo trámite de formulación y

st
So
aprobación, con base en los parámetros establecidos en el POT y en el Decreto 1077 de 2015 o la
norma que lo modifique o sustituya”.-

y
te
en
Ahora bien, la ley 388 de 1997 en el artículo 19 define a los planes parciales como: “instrumentos
bi
Am

mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento,
para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana,
io
ed

además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u
M

otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas
a,

urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente Ley”.


ur
ct
ite

Dado lo anterior, se pretende realizar la formulación de un plan parcial en el área de expansión


qu

Km 41, contemplada por el POT de Manizales. En donde se encuentra ubicado un asentamiento de


Ar

vivienda informal de tipo invasión de nombre “Nueva Esperanza” en la cual se encuentran


s
si

aproximadamente 400 viviendas.


fa
Én
po

El tipo de plan parcial a ejecutar será un plan parcial de desarrollo. La ley 388 de 1997 decreto
ru

1077 del 2015 establece que los tratamientos de desarrollo son un conjunto de acciones encaminadas a
G

adecuar un predio o conjunto de predios sin urbanizar para dotarlos de la infraestructura de servicios
públicos domiciliarios, vías locales, equipamientos y espacios públicos propios. Se autoriza a los planes
de desarrollo mediante las licencias de urbanización,concretar el marco normativo sobre usos,
edificabilidad, volumetría, accesibilidad y los demás aspectos técnicos.

10
Teniendo en cuenta el marco normativo que rige el sector Km 41 el plan parcial pretende regular
y ordenar el desarrollo del sector estableciendo normativa. Además se pretende dar respuesta al
problema de vivienda de calidad que presenta el sector, específicamente dentro del polígono de
expansión urbana de Manizales con el asentamiento Nueva Esperanza. De la misma manera, generar
espacios de equipamientos y espacio público que suplan el déficit que presenta el sector Km 41. Por
último, fomentar la mezcla de usos del suelo y las potencialidades del sector con respecto a actividades
agroindustriales y logísticas relacionadas a la infraestructura vial que generan una conexión con los

S
centros poblados, diferentes municipios y nivel país.

-1
23
20
1.2 Justificación

ad
ilid
La zona de expansión KM 41 contemplada por el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales

ib
se localiza en un sector con alto potencial agroindustrial y logístico. Su ubicación es de gran importancia

en
dado que se encuentra en un sector estratégico dentro del “triángulo de oro”, polígono que contempla las

st
So
tres ciudades principales del país (Bogotá, Medellín y Cali). Adicional a esto, cuenta con una

y
infraestructura vial de carácter nacional que representa una de las principales conexiones con el puerto
de Buenaventura, el Golfo de Urabá y el centro del país. te
en
bi
Am

Dentro del polígono de expansión se encuentra el asentamiento Nueva Esperanza producto de


una invasión de más de una década y que actualmente está conformado por 400 viviendas
io
ed

aproximadamente. Esta población y el asentamiento representan una parte importante en la densidad


M

poblacional del KM 41, sin embargo, no están contemplados por entidades públicas de censo
a,

poblacional, normativa y servicios públicos. Ahora bien, el crecimiento poblacional no ha sido simultáneo
ur
ct

con los sistemas estructurantes (equipamientos, espacios públicos, servicios públicos, vías, entre otros).
ite
qu

Es por ello que se encuentra pertinente ejecutar un plan parcial de desarrollo que sirva como
Ar

base para dar respuesta al déficit de sistemas estructurantes y que fomente la potencialidad del sector.
s
si

Así pues, a partir de nuevas normativas que vayan de la mano con el POT se genere una diversidad de
fa
Én

usos del suelo, contemplando servicios públicos, equipamientos, industria, comercio, vivienda de calidad.
po

Y en general todo lo necesario para garantizar un desarrollo en el sector y sus habitantes.


ru
G

1.3 Objetivos generales

Realizar un proceso de desarrollo en el polígono de intervención que permita diversificación en el


uso de suelo para potencializar y generar nuevas actividades económicas en el sector, teniendo en
cuenta la localización estratégica que representa en el país y contemplando al asentamiento Nueva
Esperanza como parte de dicho proceso.

11
Generar un proceso de transformación y reordenamiento en Nueva Esperanza con la finalidad de
mejorar las condiciones de sus habitantes y permitiendo que el asentamiento se incorpore con las
actividades propuestas el polígono y con la concesión Pacífico Tres.

1.4 Objetivos Específicos

S
-1
23
-Propiciar la mezcla de usos en el polígono acordes con la dinámica del sector y en relación con

20
la concesión Pacífico Tres.

ad
ilid
- Atraer e incentivar la inversión en el polígono con la finalidad de consolidarlo como centro de

ib
actividades empresariales, industriales, productivas y de vivienda.

en
st
So
-Generar cobertura e infraestructura para dotar al sector de servicios públicos.

y
te
-Mejorar los espacios públicos existentes y crear nuevos espacios de calidad para suplir el déficit
en
que presenta el sector.
bi
Am

-Proponer equipamientos de calidad para suplir el déficit que presenta el sector.


io
ed
M

-Velar por la permanencia de los habitantes del asentamiento Nueva Esperanza.


a,
ur
ct

-Realizar un planteamiento y mejoramiento urbanístico en el asentamiento Nueva Esperanza


ite

teniendo en cuenta los requerimientos de los habitantes, los elementos existentes y las
qu

potencialidades del sitio.


Ar
s
si

-Garantizar la accesibilidad y conectividad del asentamiento Nueva Esperanza con su contexto


fa
Én

inmediato y con la concesión Pacífico Tres.


po
ru

-Mejorar las redes de movilidad existentes en Nueva Esperanza, estableciendo el uso (vehicular
G

o peatonal) y el tránsito de estas.

-Generar diversas propuestas de vivienda para el asentamiento Nueva Esperanza las cuales
cumplan con estándares de calidad y suplan las necesidades de los habitantes.

12
1.5 Antecedentes

El primer antecedente que se tiene del KM 41 es el hecho de que, durante la colonia y la


consolidación de la república, fue un sitio de confluencia en el sistema vial del país. Dado que por esta
zona era el cruce del río Cauca en el “Paso Velasquez”, camino para quienes viajaban de Bogotá (la
capital) hacía el Chocó y viceversa. El cruce del río era en primer lugar, a través de la tarabita, la cual fue
reemplazada en los años 30 del siglo XX por el puente colgante que a día de hoy aún existe.

S
-1
Es de resaltar que por la misma época de la construcción del puente colgante se comenzó el

23
20
desarrollo del ferrocarril del pacífico, que conectará el Valle del Cauca con la Felisa (Caldas). De allí

ad
surge la primera idea de nombre KM 41, pues hay 41 kilómetros de línea férrea contados desde la Felisa.

ilid
Este proyecto ferroviario hacía parte de la intención de unir con redes férreas el Urabá y Buenaventura,

ib
es decir, el mar Caribe y el mar Atlántico.

en
st
So
Ahora bien, hasta antes de la época de los años 90, el trayecto vehicular de Manizales a
Medellín debía hacerse por la troncal de occidente, ruta que era Manizales - Arauca - Risaralda - Supía -

y
te
La Pintada - Medellín. Sin embargo, con la nueva ruta que pasa por el KM 41 y La Felisa se disminuyó la
en
distancia y el tiempo de manera considerable. Fue por esta razón que se empezó a contemplar la
bi
Am

importancia del KM 41 y a día de hoy se proyecta su alta potencialidad, pues su ubicación estratégica
permite convertir el sector en un centro agroindustrial y de logística que se desarrolle de la mano con la
io
ed

infraestructura vial.
M
a,

Por otro lado, la vereda KM 41 desde el año 2013 ha venido presentado el desarrollo de un
ur
ct

asentamiento informal a partir de la invasión de la hacienda El Potrerillo, la cual perteneció al ex


ite

narcotraficante Roberto Escobar Gaviria y la cual en la actualidad enfrenta un proceso de extinción de


qu

dominio. El asentamiento surge a partir de una iniciativa colectiva de familias que no contaban con
Ar

vivienda y que vieron en el predio una oportunidad para adecuarlo y vivir en él.
s
si
fa
Én

De este modo, con el paso del tiempo el asentamiento de nombre “Nueva Esperanza” ha ido
po

creciendo, al igual que su población, al punto que en la actualidad cuenta con aproximadamente 400
ru

viviendas. Conformado por minorías indígenas, afrodescendientes, mineros, desplazados, adultos


G

mayores, discapacitados y madres cabezas de hogar; quienes carecen de infraestructuras de calidad,


tales como servicios públicos, equipamientos y espacios para el encuentro comunitario.

La vulnerabilidad de Nueva Esperanza y sus habitantes está asociada a la ilegalidad que


presentan en sus viviendas producto del desarrollo a partir de la invasión del predio ya mencionado. De
hecho, las viviendas no presentan el confort suficiente, pues al ser de invasión no pueden tener un

13
óptimo desarrollo. Es por ello que sus habitantes están en la búsqueda oportuna de la legalización de los
predios y reconocimiento del asentamiento, para de este modo poder conformar viviendas de calidad
acompañadas de un desarrollo urbanístico que contemple todos los sistemas estructurales.

1.6 Metodología

1. Búsqueda y recopilación de la información mediante encuestas, estudios previos y documentos.

S
-1
23
2. Analizar y ordenar información en documento Técnico de Diagnóstico:

20
● Generalidades

ad
● Localización

ilid
● Aspectos geológicos

ib
● Aspectos hidrológicos, hidrogeológicos e hidráulicos

en
● Sistema ambiental

st
So
● Diagnostico urbano

y
● Diagnostico socio cultural
● Conclusiones te
en
bi
Am

3. Propuesta de Estructura urbana:


● Normativa (Cuantificación de áreas, usos permitidos, Cargas y beneficios, Áreas de
io
ed

cesión, afectaciones, índices, edificabilidad, densidad,)


M

● Clasificación de Usos de suelo


a,

● Espacio Público
ur
ct

● Equipamientos
ite

● Movilidad y transporte
qu

● Servicio público
Ar
s
si

4. Propuesta de diseño (vivienda).


fa
Én
po

1.7 Marco normativo


ru
G

1.7.1 Normativa nacional aplicable al plan parcial de desarrollo

Para la formulación del PPDU NUEVA ESPERANZA se considerarán en general las normas
nacionales aplicables en lo pertinente contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo Ley 1955 de 2019, y
normas de orden territorial contenidas en la Ley 388 de 1997 y compiladas en el Decreto 1077 de 2015 y

14
los decretos que lo modifiquen y sustituyan, de las cuales a continuación se presentan los acápites más
relevantes a considerar para la formulación del plan

1.7.1.1 Ley 388 De 1997


El componente de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo metropolitano
incluirá sus correspondientes programas de ejecución y deberá armonizar sus vigencias a las
establecidas en la presente Ley para los planes de ordenamiento territorial de los municipios y distritos.

S
-1
Los municipios y los distritos deberán formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio

23
contemplados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y la presente Ley, reglamentar de manera

20
específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales de acuerdo con las leyes,

ad
ilid
optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con las

ib
políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

en
st
So
1.7.1.2 Decreto 1077 de 2015
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio tendrá como objetivo primordial formular, adoptar,

y
te
dirigir, coordinar y ejecutar las políticas públicas, planes y proyectos en materia del desarrollo territorial y
en
urbano del país, la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del
bi
Am

suelo, teniendo en cuenta las condiciones de acceso y financiación de vivienda, y de prestación de los
servicios públicos de agua potable y saneamiento básico.
io
ed
M

1.7.1.3 Ley 2044 De 2020


a,

La presente ley tiene por objeto sanear de manera definitiva la propiedad de los asentamientos
ur
ct

humanos ilegales consolidados y precarios en bienes baldíos urbanos, bienes fiscales titulables, y los
ite

que existan en predios de propiedad legítima a favor de particulares, cuya ocupación o posesión, sea
qu

mayor de diez (10 años) y cumplan con los requisitos establecidos en la presente ley.
Ar
s
si

1.7.1.4 Ley 1228 Del 2008


fa
Én

Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las
po

carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y
ru

se dictan otras disposiciones.


G

1.7.2 Normativa municipal aplicable al plan parcial de desarrollo.

1.7-2.1 Tomado de DTS urbano 2.4.2.1.4 Tratamiento Urbanístico De Desarrollo

15
Son las determinaciones del componente urbano del plan de ordenamiento territorial o de los
instrumentos que lo desarrollen y complementen que regulan la urbanización de predios urbanizables no
urbanizados en suelo urbano o de expansión urbana.

Se someten a las actuaciones de urbanización todos los predios urbanizables no urbanizados a


los que se les haya asignado el tratamiento urbanístico de desarrollo y a los predios sin urbanizar a los
que se les haya asignado un tratamiento urbanístico distinto.

S
-1
En todo caso, se excluirán de las actuaciones de urbanización las zonas clasificadas como suelo

23
de protección según lo previsto en el artículo 35 de la Ley 388 de 1997; los predios que se hayan

20
desarrollado por procesos de urbanización o construcción con fundamento en actos administrativos

ad
ilid
expedidos por las autoridades competentes; las zonas o barrios consolidados con edificaciones, y los

ib
asentamientos de hecho que deban ser objeto de procesos de legalización y regularización urbanística

en
previstos en la ley.22

st
So
Se aplicará de conformidad con lo señalado en el Decreto 1077 de 2015 -compilatorio del
Decreto 4065 de 2008-, o la norma que lo sustituya, modifique o adicione:

y
te
en
Para efectos de lo previsto en el artículo 19 de la Ley 388 de 1997, las actuaciones de
bi
Am

urbanización en predios urbanizables no urbanizados se adelantarán teniendo en cuenta las siguientes


condiciones:
io
ed
M

En suelo de expansión urbana: Mediante la adopción del respectivo plan parcial, en todos los casos
a,
ur
ct

1.7.3 Normativa municipal aplicable al área de intervención


ite
qu

1.7.3.1 Tomado de DTS general (POT) 1.1.2.1.6 Área De Expansión Kilómetro 41


Ar
s
si

Al noroeste de Manizales se encuentra el área propuesta con potencial de crecimiento para


fa
Én

albergar un ejemplo de urbanización de uso mixto que incluirá un centro industrial enfocado en negocios
po

agroindustriales que se beneficia de las excelentes conexiones terrestres con Medellín, Cali y el nuevo
ru

Aeropuerto del Café. La zona se beneficiará del tren en el futuro.


G

16
Mapa 1. Planes y oportunidades KM 41.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur

1.7.3.2 Tomado de DTS general POT 1.4.2 Suelo De Expansión Urbana


ct

Constituido por las porciones del territorio municipal destinadas a la expansión urbana, que se
ite
qu

habilitarán para el uso urbano durante la vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial. Durante
Ar

la vigencia del presente Plan de Ordenamiento Territorial, se clasifican las siguientes áreas como suelo
s

de expansión urbana:
si
fa
Én

1. Vereda Colombia Km 41 (polígono 1)


po

2. El Rosario (polígono 2)
ru

3. Occidental: Sector La Palma (polígono 8)


G

17
Mapa 2. Localización Plan Parcial.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur

1.7.3.3 Tomado de DTS rural (POT) 3.2.2.4 Sistema De Movilidad Dts Rural
ct
ite

Es sistema de movilidad rural es el conjunto integrado por infraestructura, equipamientos,


qu

procesos y acciones de regulación y operación que permiten el desplazamiento de personas y bienes en


Ar

el territorio rural y su conexión con el área urbana y de expansión del municipio, igual que la conexión
s
si

con la red de ciudades de la región y con el resto del país y el exterior.


fa
Én
po

Su finalidad es satisfacer las necesidades internas de viaje y de conexión con el entorno y con
ru

los flujos externos que en el marco de una estrategia de ordenamiento permiten la articulación funcional
G

con los sistemas estructurantes, la consolidación del municipio- región y en general el aumento de la
productividad del municipio.

1.7.3.3.1 Tomado de DTS rural (POT) 3.2.2.4.1 Componentes Del Sistema De Movilidad

El sistema de movilidad rural está compuesto por los siguientes subsistemas:

18
1. Subsistema vial.
2. Subsistema de transporte.

Mapa 3. Subsistema vial rural.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar

1.7.3.3.2.1 Vías Nacionales Y Regionales


s

Corredores viales que hacen parte de la red vial regional y nacional, que permiten la
si
fa

accesibilidad y conexión funcional entre el municipio de Manizales, la región y la nación.


Én
po

Vías Arteriales o de primer orden: Son las troncales, transversales y accesos a capitales de
ru

departamento que cumplen con la función básica de integrar las principales zonas de producción y
G

consumo del país y de éste con los demás países. Cuando este tipo de vías atraviesan áreas urbanas se
denominan pasos urbanos.

-Vías intermunicipales o de segundo orden: Son aquellas que unen las cabeceras municipales
entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una vía arterial o de primer orden.
Cuando este tipo de vías atraviesan áreas urbanas se denominan pasos urbanos.

19
1.7.3.3.2.2 Vías Rurales (denominadas veredales o de tercer orden): integran el sector
rural uniendo las cabeceras municipales con sus veredas o uniendo veredas entre sí.

Las vías rurales se clasifican en:

-Vías Veredales Primarias. (VVP). (De tercer orden para efectos de la aplicación de las fajas de

S
retiro o áreas de reserva o de exclusión de que trata la Ley 1228 de 2008).

-1
23
-Vías Veredales Secundarias. (VVS). (Sobre estas vías no se aplica retiro de la Ley 1228 de

20
2008).

ad
ilid
ib
-Caminos Veredales. (CV). (Sobre estas vías no se aplica retiro de la Ley 1228 de 2008).

en
st
So
Tabla 1. Vías sobre las que se aplican las fajas de retiro o áreas de reserva o de exclusión de que trata la ley 1228
de 20088.

y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031


fa
Én

1.7.3.3.3 Tomado de DTS Rural (POT) 3.2.2.4.1.1.1 Dimensiones Mínimas De La


po

Sección Transversal De Las Vías Rurales


ru
G

Se establecen las siguientes dimensiones mínimas para las secciones transversales de los
componentes de las vías rurales, señaladas en el punto N° 2 del numeral 3.2.2.4.1.1 del presente DTS
Rural:

1. Para las vías veredales primarias (VVP):


A. Calzada: ancho mínimo seis (6) metros.

20
B. Cuneta-berma o andén: ancho mínimo dos (2) metros.

2. Para las vías veredales secundarias (VVS):


A. Calzada: ancho mínimo cinco (5) metros.
B. Cuneta-berma o andén: ancho mínimo de un metro con cincuenta cms (1.50) metros.

3. Para los caminos veredales (CV):

S
A. Ancho mínimo de tres metros con cincuenta cm (3.50) metros.

-1
23
1.7.3.3.4 Tomado de DTS Rural (POT) 3.2.2.4.1.1.2 Fajas De Retiro O Áreas De

20
Exclusión.

ad
ilid
ib
Se adoptan las determinaciones de la Ley 1228 de 2008 para las fajas de retiro obligatorio o área

en
de reserva o de exclusión por categoría de vía, así:

st
So
1. Para carreteras de la red vial nacional (Primer Orden): dimensión mínima de sesenta
metros (60 m).

y
te
2. Para carreteras de la red vial intermunicipal (Segundo Orden): dimensión mínima de
en
cuarenta y cinco metros (45 m).
bi
Am

3. Para vías veredales primarias (Tercer Orden): dimensión mínima treinta metros (30m).
io
ed

1.7.3.4 Usos del suelo corregimiento Colombia (KM 41)


M
a,

1.7.3.4.1 Vivienda
ur
ct

Tabla 2. Uso de vivienda en suelo rural.


ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031


VUR: (Vivienda Unifamiliar Rural) Corresponde a edificaciones desarrolladas en un lote de
terreno ocupado por una unidad predial destinada a dicho uso y que no comparte con los demás
inmuebles de la zona ningún tipo de área o servicio comunal de carácter privado.

21
VBR: (Vivienda Bifamiliar Rural) Corresponde a edificaciones desarrolladas en un lote de terreno
ocupado por dos unidades prediales que comparten en común y proindiviso la propiedad del terreno, así
como elementos de la edificación, áreas de acceso y aislamientos, en algunos casos.

VISR: (Vivienda Interés Social Rural) Es aquella que reúne los elementos que aseguran su
habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor
máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMLM).

S
-1
VAC: (Agrupaciones Cerradas de Vivienda) Corresponde al desarrollo de varias edificaciones en

23
20
conjunto cerrado,constituidas por unidades de vivienda unifamiliar, bifamiliar, o multifamiliar, que

ad
comparten áreas y servicios de uso y utilidad general comunes al conjunto cerrado, como vías privadas,

ilid
zonas de estacionamientos, zonas verdes, cerramientos, porterías, entre otros.

ib
en
1.7.3.4.2 Comercio

st
So
Tabla 3. Clases de comercio permitido.

y
te
en
bi
Am
io
ed
M

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031


a,
ur
ct

C1 (comercio Minorista Básico): Hace referencia a las actividades comerciales de índole


ite

cotidiano, que normalmente usa la comunidad para satisfacer necesidades de consumo diario y de venta
qu
Ar

al detal. Este grupo de comercio es compatible y complementario con cualquier tipo de uso principal y
s

puede aparecer mezclado con éste en un mismo predio y nivel.


si
fa
Én

C3 (Comercio De Uso Eventual): Se encuentra integrado por actividades comerciales de


po

demanda eventual.
ru
G

C5 (Comercio Industrial Liviano): Son los establecimientos comerciales con venta al detal y al por
mayor de materiales livianos para la construcción y decoración, de instrumentos y equipo científico, de
repuestos y accesorios livianos para vehículos automotores y maquinaria agrícola y de productos
avícolas menores. Incluye el alquiler de elementos livianos.

22
C7 (Supermercados, Hipermercados, Almacenes Por Departamentos Y Centros Comerciales):
Son los establecimientos destinados a la venta al detal y al por mayor de víveres y artículos
complementarios, personales y para el hogar, además algunos de ellos cuentan con reglamentación
interna y áreas comunes para su funcionamiento, cuyo uso es exclusivo para comercio, servicios
institucional. Como parte integral de ellos cuentan los parqueaderos, las circulaciones internas, los
locales y las áreas de servicios comunes.

S
-1
1.7.3.4.3 Servicios

23
Tabla 4. Clases de servicios permitidos.

20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031

S1 (Servicios De Reparación Para El Vehículo Liviano Y Motocicletas) :


Son los establecimientos destinados a la reparación de mayor o menor magnitud con o sin
suministro de repuestos, como servicios de latonería, pintura, montaje de llantas y en general todo lo que
implique cambio de accesorios para vehículos automotores cuya capacidad de carga no exceda tres (3)
toneladas. Incluye reparación de motocicletas.

23
S-2 (Servicios Al Vehículo Liviano):
Son los establecimientos destinados al servicio de mantenimiento, sin mecánica ni lámina y
pintura, diagnóstico y parqueo de los vehículos que no excedan 3 toneladas.

S-4 (Estaciones De Servicio):


Establecimiento en el cual se almacenan y distribuyen combustibles básicos utilizados para
vehículos automotores, los cuales se entregan a partir de equipos fijos (surtidores) que llenan

S
directamente los tanques de combustible.

-1
23
S5 (Talleres de servicio liviano):

20
Son los establecimientos destinados a la reparación (no incluye lámina y pintura) de maquinarias

ad
ilid
menores.

ib
en
S6 (Talleres Industriales En Escala Media):

st
So
Son los establecimientos destinados a la reparación y reconstrucción de piezas y aditamentos o
partes para maquinaria, así como labores exclusivas de soldadura, niquelado, vulcanización y

y
cromado y/o actividades similares. te
en
S7 (Servicios De Reparación Y Mantenimiento De Equipo Industrial):
bi
Am

Son los establecimientos destinados a la reparación y mantenimiento de equipos de tipo


industrial como plantas, transformadores y motores eléctricos, equipos pesados de refrigeración, equipo
io
ed

de bombeo, maquinaria, calderas, motores y herramientas industriales y/o actividades similares a éstas.
M
a,

S8 (Servicios Personales Generales):


ur
ct

Son los establecimientos destinados a la venta de servicios personales con cubrimiento a nivel
ite

de vecindario, barrio, urbano y rural.


qu
Ar

S9 (Servicios De Esparcimiento Público):


s
si

Son los establecimientos de esparcimiento público destinados al expendio y consumo de bebidas


fa
Én

alcohólicas y/o al baile al interior del establecimiento.


po
ru

S11 (Servicios Hoteleros):


G

Son los establecimientos que prestan el servicio de alojamiento día a día o por temporadas en
unidades habitacionales constituidas por habitaciones, apartamentos, cabañas u otros, ofrecen o no
alimentación y un mínimo de servicios básicos y complementarios o accesorios, según su categoría o
modalidad.

S12 (Oficinas Y Otros Servicios):

24
Son los espacios destinados a los servicios profesionales, empresariales, administrativos,
técnicos especializados, actividades económicas e inmobiliarias, en general y/o similares.

S13 (Servicios Bancarios):


Son los establecimientos destinados a las actividades bancarias, crediticias y/o similares.

S14 (Servicios Mortuorios):

S
Son los establecimientos destinados al manejo y disposición de personas fallecidas y sus rituales

-1
de exequias, y mascotas

23
20
S15 (Juegos De Suerte Y Azar):

ad
ilid
Son aquellos juegos en los cuales, según reglas predeterminadas por la ley y el reglamento, una

ib
persona, que actúa en calidad de jugador, realiza una apuesta o paga por el derecho a participar, a otra

en
persona que actúa en calidad de operador, que le ofrece a cambio un premio, en dinero o en especie.

st
So
S16 (Otros Servicios De Esparcimiento):

y
te
Son las actividades destinadas a la práctica del ejercicio físico y/o mental, así como de habilidad
en
y destreza que se desarrolla en salones o espacios cerrados, sin consumo de licor.
bi
Am

S17 (Servicios Recreativos Y Deportivos):


io
ed

Son los espacios abiertos o edificados destinados preferentemente a la práctica del deporte, así
M

como el esparcimiento de espectadores y aficionados.


a,
ur
ct

S18 (Servicios Sociales Y Asistenciales):


ite

Son las áreas o edificaciones públicas o privadas con alojamiento destinadas a la atención a
qu

grupos vulnerables, centros de adopción, hogares de bienestar y actividades relacionadas con la


Ar

protección de los desvalidos y personas con discapacidad (física, visual, auditiva, intelectual y mental).
s
si
fa
Én

S19 (Servicios Generales De Depósito):


po

Son los establecimientos destinados a las actividades que prestan servicio exclusivo de
ru

almacenamiento y bodegaje.
G

S20 (Servicios Complementarios Al Transporte):

S21 (Servicios De Telecomunicaciones):


Corresponde a las actividades relacionadas tanto con la emisión como con la recepción de señales de
radio, televisión y telecomunicaciones que requieren de la instalación de antenas.

25
1.7.3.4.4 Institucional
Tabla 5. Clase institucional permitida.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031


io
ed

IE-1 (Institucional Educativo Grupo 1):


M

Centro de Desarrollo Infantil (CDI), Guarderías, Hogares Infantiles, Hogares Comunitarios,


a,
ur

Preescolares.
ct
ite

I-E2 (Institucional Educativo Grupo 2):


qu
Ar

Escuelas de básica primaria, colegios de educación básica integrales o de secundaria.


s
si
fa

I-E3 (Institucional Educativo Grupo 3):


Én

Academias de aprendizaje, Centros de educación para el trabajo y el desarrollo humano.


po
ru

I-S1 (Institucional De Salud Grupo 1):


G

Incluye los laboratorios, bancos de sangre, puestos y centros de salud, unidades básicas de
atención en salud uba, unidad primaria de atención en salud upa, centros de atención ambulatoria cca.
Incluye las ips públicas y/o privadas, con sus respectivas sedes, en la modalidad ambulatoria y
profesionales independientes.

I-S2 (Institucional De Salud Grupo 2):

26
Incluye las IPS Públicas y/o Privadas, niveles de complejidad 1 y 2, modalidad ambulatoria y/o
hospitalaria que prestan servicios de salud.

I-S4 (Institucional De Salud Animal Grupo 4):


Esta división comprende las actividades de atención médica, cuidado y control para animales en
establecimientos agropecuarios, clínicas, hospitales y consultorios veterinarios, guarderías, albergues,
criaderos, hogares de paso, centros de adiestramiento, establecimientos de venta, refugios para

S
animales, centros de estética y peluquería para animales, y cualquier otro que cumpla funciones o

-1
desarrolle actividades análogas.

23
20
ISG-1 (Institucional De Seguridad Grupo 1):

ad
ilid
Puestos de Policía, Subestaciones de policía Metropolitana y centros de atención inmediata

ib
CAI’s (excepto los CAI ́smóviles).

en
st
So
ISG-2 (Institucional De Seguridad Grupo 2):
Subestaciones de policía, cruz roja, defensa civil, estaciones de bomberos, departamento de

y
te
policía, policía metropolitana, migración Colombia, actividades judiciales de la fiscalía (dirección de
en
fiscalías, CTI), sijin.
bi
Am

ISG-3 (Institucional De Seguridad Grupo 3):


io
ed

Centros de atención Especializada para adolescentes (CESPA), centros de recepción de


M

menores, corrección de menores


a,

o similares, guarniciones Militares, Batallón, Cárceles.


ur
ct
ite

IC-1 (Institucional Cultural Grupo 1):


qu

Lo conforman las casas de la cultura y las bibliotecas satélites de nivel comunal, Sedes de las
Ar

Juntas de acción comunal y otros similares.


s
si

IC-2 (Institucional Cultural Grupo 2):


fa
Én

Lo conforman los centros culturales, salas de exposiciones, museos, salas de música, cinemas,
po

teatros y bibliotecas.
ru
G

ICR (Institucional De Culto):


Son las edificaciones e instalaciones destinadas a la práctica de los diferentes ritos y actividades
de carácter ceremonial asociados a creencias religiosas.

1A-1 (Institucional Administrativo):

27
Son aquellas instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades de administración del
estado como Centros administrativos municipales, sedes de gobierno municipal, departamental y
nacional; gobernación, Alcaldía, Concejo Municipal, Palacio Nacional, y las actividades administrativas
de la fiscalía.

1.7.3.4.5 Industrial

S
IDA-1 (Industria Doméstica Artesanal)

-1
Comprende labores de fabricación manual, de carácter artesanal y limpio, de bajo cubrimiento y

23
producción y no requiere de tecnologías especiales.

20
IL-2 (Industria Liviana)

ad
ilid
Tabla 6. Clases de industria permitidas.

ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031


ed
M

Es aquella industria donde se elaboran productos de mediano cubrimiento de producción y


a,

consumo, el cual es compatible con otros usos sin ocasionar impacto ambiental, ni urbanístico.
ur
ct
ite

1.7.3.4.6 Uso del suelo agrícola


qu

Tabla 7. Uso de suelo agrícola.


Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031

28
Mapa 4. Usos del suelo.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,

1.7.3.6 Tomado de Cartografía (POT) 3.2.1.4.1 Áreas Con Condición De Amenaza O


ur
ct

Riesgo
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

29
2. Localización
El asentamiento Nueva Esperanza, se encuentra ubicado en el corregimiento 1, Colombia, en la
vereda Kilómetro 41, al noroeste de Manizales, a orillas del río Cauca y el puerto Irra.

Cuenta con proximidad a los municipios de Arauca, Chinchiná, Irra y Neira.

Se beneficia de las conexiones terrestres con Medellín, Cali y el nuevo aeropuerto del Café.

S
-1
2.1 Definición polígono a intervenir.

23
El polígono cuenta con avenidas conectoras a municipios aledaños, teniendo como vía principal

20
la concesión pacifico 3.

ad
ilid
En el área del polígono interviene la franja protectora rural, aledaña al río cauca correspondiente

ib
a un retiro de 30 metros a cada lado.

en
st
Mapa 5. Delimitación polígono a intervenir.

So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

30
● Área del polígono: 358.159 m2
● Área de faja de protección: 21.427 m2
● Número de casas: 301 (aprox.)
● Número de habitantes: 1.188 (aprox.)

Mapa 6. Predios.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

31
3. Aspectos geológicos.

3.1 Estabilidad general del suelo.

La estabilidad general de los suelos depende de varios factores,como la topografía, la geología,


la cobertura vegetal, el uso del suelo y la actividad humana en la zona. Para determinar esta estabilidad
es necesario realizar un análisis detallado de los factores descritos anteriormente, además de los
eventos geológicos que han sucedido en este territorio anteriormente.

S
-1
23
En este caso uno de los factores que afecta la estabilidad del suelo en el perímetro de actuación

20
son los suelos piroclásticos que se encuentran en la zona, ya que son suelos que se forman por

ad
fragmentos volcánicos tienen propiedades muy fértiles, pero también pueden ser suelos inestables y

ilid
propensos a deslizamientos de tierra.

ib
en
st
En el polígono de actuación se presentan suelos piroclásticos con vulnerabilidad media en el

So
centro actualmente poblado de Nueva Esperanza, y vulnerabilidad alta en los suelos de expansión de la

y
vereda Km 41. te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

32
Mapa 7. Suelos piroclásticos.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,

3.1.1 Tipos de suelo


ur
ct
ite

La información que proporciona este componente geológico permite entre otras cosas,
qu

determinar la zonificación del terreno, determinando la aptitud del suelo considerando sus condiciones y
Ar

características morfométricas, geotécnicas u otros aspectos propios de la influencia directa o indirecta


s
si
fa

sobre las propiedades del suelo


Én
po

El suelo rural está constituido por terrenos destinados a usos agrícolas, ganaderos, forestales,
ru

de explotación de recursos naturales o actividades análogas; para este caso el suelo comprende 2
G

tipologías: De clase 2 y de clase 6

-Tipología de suelo clase 2: Son suelos generalmente más productivos que los de clase 3 y 4,
pero que requieren igualmente atención en términos de manejo y prácticas agrícolas que ayuden a
obtener rendimientos óptimos. Estos suelos comprenden la agricultura, el pastoreo, la silvicultura, la
recreación y la construcción de infraestructuras.

33
-Tipología de suelo clase 6: Hace referencia a suelos con limitaciones severas para la producción
agrícola y forestal. También son suelos que se encuentran en áreas propensas a inundaciones, sequías,
vientos fuertes, erosión y otros fenómenos naturales que pueden afectar negativamente el crecimiento de
plantas y productividad de la tierra.

Mapa 8. Susceptibilidad de deslizamiento.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én

La clasificación de cualquier clase de suelos es una guía general, ya que la calidad y limitaciones
específicas del mismo puede variar ampliamente dentro de cada categoría. Por lo tanto es fundamental
po
ru

la realización de una evaluación detallada de las características específicas antes de la toma de


G

decisiones sobre su uso y manejo.

3.1.2 Clases agrológicas

El polígono de intervención cuenta con una variedad de suelos que se clasifican principalmente
en los anteriores tipos de suelos mencionados, es decir, tierras clase 2 y tierras clase 6, además de esta
34
clasificación existe una subclasificación basada en las clases agrológicas que ayudan a identificar con
mayor exactitud las propiedades del suelo para el uso productivo adecuado.

En este caso,las clases agrológicas presentes en el polígono de intervención son la subclase


6s-1 en su mayoría de extencion territorial y la subclase 2s-1 en un tramo más pequeño, estos tipos de
clasificaciones hacen referencia a las siguientes propiedades:

Subclase 2s:

S
-1
2s-1: Establecimiento de sistemas agrícolas intensivos como maíz, frijol , tomate y hortalizas. Se pueden

23
establecer potreros parcelados para la producción de forrajes para ganadería.

20
ad
Subclase 6s:

ilid
6s-1: Desarrollo de programas de ocupación de potreros con mediana capacidad de

ib
en
carga, generalmente de mayor a 2 animales por hectárea; requiere prácticas de manejo como rotación

st
de potrero, aplicación de fertilizantes y uso de ganado seleccionado con alternativas de alimentación con

So
sistema Agrosilvopastoril.

y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

35
Mapa 9. Clases Agrológicas.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct

3.2. Susceptibilidad arqueológica


ite
qu
Ar

En relación a la susceptibilidad arqueológica de este terreno, es importante tener en cuenta que


s

esta zona se encuentra en la cordillera andina, la cual ha sido habitada por diferentes culturas
si
fa

prehispánicas a lo largo de la historia, esta afirmación es respaldada por los estudios de la “Concesión
Én

Pacífico 3” ya que existen hallazgos arqueológicos indígenas, descubiertos durante la excavación de


po

dicho proyecto. Para zonas con susceptibilidad arqueológica es importante un estudio por parte de las
ru
G

autoridades correspondientes ya que se declara patrimonio protegido.

En el polígono de actuación se encuentra que en el centro poblado de Nueva esperanza y sus


alrededores más próximos hay una susceptibilidad arqueológica media y el restante del terreno del
polígono de actuación tiene una susceptibilidad arqueológica alta.

36
Mapa 10. Susceptibilidad arqueológica.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct

3.3. Formaciones superficiales


ite
qu

Las unidades superficiales que afloran en el predio de interés que encapsula el proyecto,
Ar

corresponden principalmente a los depósitos aluviales del Río Cauca, como también a una variedad de
s
si

suelos montañosos, ríos, quebradas, bosques, vegetación nativa y tierras agrícolas, que se extienden
fa
Én

por todo el polígono.


po
ru
G

37
Mapa 11. Formaciones superficiales.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,

En cuanto a los depósitos aluviales del río Cauca, se originan por la acción del agua y sus
ur
ct

afluentes, que arrastran sedimentos y los depositan a lo largo de su recorrido. Estos depósitos son ricos
ite

en nutrientes y minerales y son propicios para la agricultura, además de tener la capacidad de sostener
qu

cultivos como el café, el plátano, el maíz y otros productos agrícolas. El polígono de interés se beneficia
Ar

de estos depósitos debido a su cercanía con el río cauca y por esto son considerados como una
s
si

formación superficial.
fa
Én
po

3.4 Amenazas por deslizamiento


ru
G

Los deslizamientos de terreno son un peligro potencial en cualquier zona montañosa o de


pendientes pronunciadas, estos deslizamientos pueden ocurrir por varias razones, como la lluvia intensa,
la saturación del suelo, la erosión, la actividad sísmica, entre otros.
Respecto al polígono de actuación las pendientes y la composición del suelo generan un riesgo
bajo por deslizamientos en toda la superficie que abarca el mismo, este riesgo bajo puede ser poco
afectado por la topografía, y medianamente afectado por las precipitaciones inestables del terreno. En
38
algunos de los límites del polígono se encuentra una amenaza de riesgo medio de deslizamiento debido
a la cercanía que se tiene con el río Cauca ya que es uno de los afluentes hídricos más grandes de
Colombia y este se encuentra ubicado en el costado occidental del perímetro de actuación.

Mapa 12. Susceptibilidad de deslizamiento.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar

3.5 Amenaza por inundación


s
si
fa
Én

La amenaza, es la posibilidad de ocurrencia de un evento que puede producir un daño en un


po

tiempo y espacio definidos. Además, está caracterizado por una probabilidad, intensidad, magnitud,
ru

recurrencia y localización.
G

Esta área de intervención específica se caracteriza por presentar varios drenajes y fuentes
hídricas importantes a nivel municipal como el río Chinchiná, río Guacaica, quebrada Llano Grande y el
río Cauca; los cuales también delimitan el terreno.

En el polígono evaluado para el plan parcial, se identifica amenaza alta de inundación, debido a
que su fuente principal colindante es el Río Cauca, el cual presenta una característica inundable alta en

39
esta zona de su recorrido, ya que no cuenta con el retiro reglamentario para afluentes hídricos de esta
dimensión.
Mapa 13. Amenaza por inundación.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite

Se debe tener en cuenta que para realizar la zonificación de amenaza por inundación es
qu

necesario efectuar el estudio hidrológico de la cuenca del río Cauca en el área por medio de diferentes
Ar

estudios hidráulicos y como dato adicional el POT de la ciudad de Manizales plantea en el gráfico de
s
si

amenazas por inundación la siguiente nota:


fa
Én
po
ru
G

40
3.6 Amenaza por incendios forestales.
El polígono de actuación está compuesto por bosque húmedo tropical, además está ubicado en
una zona montañosa con presencia de vegetación densa y seca. Este tipo de flora lo hace propenso a
incendios forestales fuertes.
Aunque no hay información concreta de la amenaza por incendios forestales en esta zona, en las
cercanías del polígono de actuación existen terrenos con el mismo tipo de bosques los cuales tienen una
amenaza -alta- o -muy alta- en sus predios, por lo cual se deduce que la amenaza en el polígono de

S
actuación varía entre estas dos escalas (alta- muy alta).

-1
23
20
Mapa 14. Amenaza por incendios forestales.

ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

3.7 Amenaza por sismo

Esta amenaza se refiere al riesgo que existe de que ocurra un terremoto en la zona a evaluar,
provocando daños a las personas, las edificaciones y las infraestructuras. Esta depende de factores
como la ubicación geográfica, la profundidad del epicentro del sismo o la magnitud.

41
La zona del polígono evaluado posee una amenaza alta nivel 5, lo cual quiere decir que la
probabilidad de que ocurra un terremoto en esta zona con magnitudes mayores a 7 en la escala de
Richter es muy alta, y los efectos que puede producir en las construcciones e infraestructuras son
graves, lo que puede llegar a poner en riesgo la vida de las personas.

Mapa 15. Amenaza por sismos.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar

Para evaluar la amenaza por sismo, se utilizan diversos métodos, como la observación
s
si
fa

geológica, el monitoreo de la actividad sísmica y la modelización numérica.


Én

El municipio de Manizales está en zona de amenaza alta en el mapa nacional de conformidad con la
po

norma NSR-10 y define los requisitos del diseño sismorresistente.


ru
G

3.8 Amenaza volcánica

La amenaza volcánica hace referencia al riesgo que existe de que un volcán entre en erupción o
en actividad y produzca efectos como flujos de lava, emisión de ceniza y gases, avalanchas de
escombros y lahares (flujos de lodo volcánico).

42
El polígono de actuación presenta niveles de amenaza volcánica por caída de ceniza de nivel
medio y bajo. Además, la amenaza por lahares presenta un nivel alto en el cauce del río como se
observa en siguiente mapa:
Mapa 16. Amenaza volcánica.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s

3.9 Resultados De Laboratorio De Suelos


si
fa
Én

3.9.1. Geomorfología:
po

El polígono de expansión de Nueva Esperanza se encuentra situado sobre un paisaje de valle


ru

con relieve de terrazas principalmente plano con algunas disecciones, está formado por sedimentos
G

coluvio aluviales producto de una acumulación de materiales profundos a moderadamente profundos,


bien a moderadamente drenados. Con textura franco arcillo arenosa, de ph ligeramente ácido y pobre en
materia orgánica.
En las cercanías también encontramos:

43
● Suelos conformados por arcillolitas y areniscas, profundos y bien drenados, de texturas arcillosas
a franco arcillo arenosas, de ácidos a ligeramente ácidos en ph y de bajos a medios en materia
orgánica.
● Suelos conformados por rocas sedimentarias e ígneas con inclusiones en rocas metamórficas,
de superficiales a muy superficiales y de bien a excesivamente drenados. De textura de bien a
moderadamente fina, de ligeramente ácidos a casi neutros en ph y de bajos a medios en materia
orgánica.

S
● Suelos conformados por cenizas volcánicas y arcillas,profundos y bien drenados, de texturas

-1
francas a franco arcillosas, ligeramente ácidos a casi neutros y de pobres a regulares en materia

23
orgánica.

20
Mapa 17. Geomorfología.

ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

3.9.2 Capacidad:

El polígono de expansión de Nueva Esperanza se encuentra sobre suelos de capacidad 6s-1,


compuestos por Materiales aluviales con abundantes fragmentos gruesos. Son de poca profundidad
efectiva, permeabilidad muy rápida, muy baja retención de humedad y fertilidad moderada. Presentan

44
pastos de raíces poco profundas resistentes a la falta de humedad adaptados a las condiciones
climáticas.

En las cercanías también encontramos:


● Suelos 2s-1 de texturas moderadamente gruesas y baja retención de humedad, con capacidad
para cultivos limpios, semilimpios, densos o de semibosque; pastos introducidos, son de
materiales aluviales moderadamente gruesos, profundos y de fertilidad alta.

S
● Suelos 4p-1 de pendientes fuertemente inclinadas y en sectores erosión ligera, usados para

-1
sistemas agroforestales especialmente silvopastoril.

23
● Suelos 4c-2 con exceso de humedad en algunos meses del año, pendientes inclinadas, erosión

20
ligera, fuerte acidez, alta capacidad de fijación de fosfatos y fertilidad baja. Usados para cultivos

ad
ilid
semi-limpios, densos y de semibosque; pastos introducidos, adaptados a las condiciones

ib
ecológicas.

en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

45
Mapa 18. Capacidad del suelo.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur

3.10 Topografía Y Curvas De Nivel


ct

La topografía que presenta el sector de nueva esperanza es casi llana en su totalidad, cuenta
ite
qu

con pendientes entre 0 y 21 grados, en la planimetría se ve que las curvas de nivel suben cada 50
Ar

centímetros, pero al interpolar las curvas principales, se denota que van subiendo cada 20 centímetros
s

entre cada curva. El asentamiento se ubica a 835.5 metros sobre el nivel del mar en su parte más baja
si
fa

adyacente a la vía de ingreso y a 846 metros sobre el nivel del mar en su parte más alta con una
Én

pendiente aproximada alrededor del 20%, sobre la hacienda el Potrillo, Antigua finca contigua a la zona
po

de invasión. La mayoría de estas pendientes están compuestas por materiales aluviales y cenizas
ru

volcánicas propias de la estructura memoria de la zona.


G

También se observa que la zona central donde está la cancha está entre 842.5 y 843.5 metros
sobre el nivel del mar.

46
Mapa 19. Topografía Curvas Interpoladas Del Terreno Cada 50 Cm.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

47
Mapa 20. Pendientes del terreno.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur

Perfil Topográfico Asentamiento Nueva Esperanza:


ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

3.11 Depósitos De Caída Piroclástica

Los depósitos de caída piroclástica del territorio se forman a base de arenas volcánicas, ceniza y
rocas expulsadas por el complejo volcánico Ruiz-Tolima. En el caso del predio del asentamiento Nueva
Esperanza se encuentra ubicado aproximadamente a 1550 km al occidente del área de influencia de los

48
depósitos de caída piroclástica; por lo que este no se ve amenazado por estos desperdicios, aunque sí
está catalogado como nivel bajo dentro del área de amenaza por riesgo de caída de ceniza.

3.12 Depósitos Aluviales

El polígono de expansión de Nueva Esperanza se encuentra situado sobre unos suelos de


formación por depósitos aluviales recientes, cuentan con porosidad primaria baja y son producto de flujos
de lodo del río Cauca. Además de esto encontramos en las cercanías suelos de la formación Irra-3

S
-1
puertas de porosidad primaria y secundaria; suelos de formación barrosa de porosidad secundaria;

23
también suelos de formación por cenizas y flujo de escombros, con porosidad primaria baja producto de

20
flujos de lodo.

ad
Mapa 21. Hidrogeología.

ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

3.13 Procesos Erosivos

Al identificar las condiciones geológico – geomorfológicas de la zona, además de corroborar las


coberturas vegetales y los procesos erosivos previamente identificados, delimitar zonas inestables,

49
reconocer las técnicas constructivas utilizadas en la zona y caracterizar aquellas áreas identificadas
previamente en el análisis de fotografías y de la información secundaria.

Los procesos erosivos más importantes tienen que ver con la erosión laminar y los procesos de
remoción en masa. Son pequeños derrumbes o desgarros superficiales de horizontes arcillosos y
saprolíticos, tanto de las rocas metamórficas como de las ígneas, por lo general asociados a desplomes
en los cuales la saturación de aguas y/o la presencia de estructuras heredadas (planos de foliación en

S
las rocas metamórficas y planos esferoidales de meteorización en las rocas ígneas), serían los

-1
mecanismos detonantes.

23
20
3.14 Erosión Hídrica.

ad
ilid
Dadas las particularidades del área de estudio por el proceso de estudio de intervención

ib
antrópica que hubo, actualmente en el trazado del Río Cauca se evidencia algo de erosión en las riberas

en
incluyendo la erosión hídrica por escorrentía en el terreno, producto de la lluvia, el agua de riego y la

st
So
mala gestión de la misma.

y
Se requiere un buen análisis de estabilidades en las condiciones actuales y proyectadas donde
te
se reflejen las condiciones de estabilidad de todos los perfiles que se evalúen y donde se obtengan los
en
valores de factor de seguridad en la zona, esperando que los mismos sean aceptables.
bi
Am

Teniendo en cuenta los resultados, será necesario establecer un estricto control de aguas en el
predio, además de revisar los perfiles de las zonas intervenidas y las áreas naturales que aún se
io
ed

encuentran y que podrán ser analizadas a profundidad con un estudio de suelos específico que muestre
M

apique y perfiles del terreno y su identificación en cada área de análisis.


a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

50
4. Aspectos Hidrológicos, Hidrogeológicos e Hidráulicos

4.1 Climatología
La temperatura del asentamiento Nueva Esperanza oscila entre los 25 y los 30.5 grados
centígrados, debido a que se encuentra a la orilla del río Cauca.

Gráfico 1. Temperaturas Máximas y Mínimas.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed

Fuente: Elaboración propia.


M
a,

4.1.1 Dirección de los vientos


ur
ct

La distribución de la velocidad media del viento muestra en el asentamiento una baja de viento
ite

por la topografía del sitio. En un día, el momento con más corrientes de viento será por el fin de la tarde y
qu

en la noche. De acuerdo con la rosa del viento, la mayor afluencia anual de vientos es recibida del Este
Ar

al Oeste. Según la información del IDEAM, el área de estudio posee velocidades menores a los 2m/s y
s
si

en su área de influencia, velocidades entre los 2 y 3 m/s.


fa
Én
po
ru
G

51
Gráfico 2. Velocidad del viento.

S
-1
23
20
ad
ilid
Fuente: Elaboración propia.

ib
en
4.1.2 Presión atmosférica

st
So
y
De acuerdo con datos estadísticos presentados por el Instituto de Hidrología,
te
Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y a registros climáticos presentados por esta
en

misma entidad, para esta zona la presión atmosférica se registra de 1015Mb en una semana.
bi
Am

Cabe resaltar además que en las noches la presión atmosférica tiende a disminuir.
io
ed

Gráfico 3. Velocidad del viento


M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

52
4.1.3 Humedad relativa
A partir de la información climatológica suministrada por el IDEAM, se constató que la humedad
relativa en el sitio de estudio oscila entre 75 a 80% grados porcentuales, mientras que por el contrario la
de Manizales se incrementa teniendo valores entre los 80 y 85%.
Nueva Esperanza, localizado en el Km 41, dado a su altitud sobre el nivel del mar que no supera
los 900 msnm, posee un clima cálido-húmedo, transicional a cálido-seco.

S
4.2. Precipitación

-1
23
Según la información ambiental presentada por los diferentes entes ambientales a nivel nacional

20
y local, la precipitación para el departamento de Caldas, sobre la zona de influencia del Km 41, se

ad
encuentra entre 2000 y 2500 mm. Hasta la fecha no se tienen datos relacionados a esta información

ilid
sobre el sitio de estudio específico.

ib
en
Gráfico 4. Humedad relativa-Brillo solar.

st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar

Fuente: Elaboración propia.


s
si
fa
Én

Gráfico 5. Humedad relativa (mensual).


po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

53
Imagen 1. Precipitación anual.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s

4.3 Hidrogeología
si
fa
Én

El modelo hidrogeológico conceptual tridimensional presentado muestra las unidades acuíferas


po

Qfls, Qflp y Qflk en color azul claro, de las cuales la de mayor interés hidrogeológico por su dimensión
ru

(Aprox. 140 metros) y potencial, corresponde a la unidad de flujos de lodo de Santagueda (Qfls), seguido
G

de la unidad de flujos de lodo del kilómetro 41 (Qflk).

El diagrama muestra la distribución de la formación Irra- Tres Puertas (Tsic, Tsiv) en amarillo,
localizada en su mayoría en la subcuenca de los ríos Tapias y Tareas, y donde alcanza
aproximadamente un espeso promedio de 150m de profundidad. La formación Barroso (Kvb) se muestra
en color verde.

54
Gráfico 6. Hidrogeología.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
Fuente:

y
te
en
4.4 Hidráulica (redes)
bi

4.4.1 Sistema de alcantarillado


Am

El sistema de alcantarillado del corregimiento Kilómetro 41 fue construido en el año 1997 por el
io

Comité de Cafeteros.
ed

En la actualidad y como lo muestra el mapa se vierten las aguas residuales al río Cauca por un
M
a,

sistema de alcantarillado. Según los datos recolectados en las entrevistas realizadas se puede observar
ur

que el tipo de sistema de alcantarillado más común es el colectivo que hace parte de la red artesanal. El
ct
ite

4,5% de los usuarios tienen una red individual. y el 1% no cuentan con el servicio.
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

55
Mapa 22. Red alcantarillado.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am

Tabla 8: Usuarios del sistema de alcantarillado.


io
ed
M
a,
ur

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031


ct
ite

4.4.2 Sistema De Acueducto


qu
Ar

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, el acueducto del asentamiento Nueva


s

Esperanza es captado del tanque de almacenamiento del corregimiento de Arauca, del municipio de
si
fa

Palestina.
Én

Desde este sitio, sale una conducción de diámetro 4cm y 3cm en PVC. La longitud desde Arauca
po

hasta el corregimiento del Kilómetro 41 es de 10078 metros como se puede ver en el mapa.
ru

El tanque de almacenamiento está ubicado en la parte alta del kilómetro 41. El sistema de conducción
G

está ubicado cerca del Río Cauca y de la quebrada Llano Grande.


En un total de 241 viviendas censadas en el 2023 todas las viviendas tienen acceso al servicio
del agua, aun así, estas personas no poseen una red óptima para el suministro de agua potable ya que
hasta la fecha sus redes de acueducto fueron instauradas por ellos mismos, con lo cual este servicio
queda condicionado a los factores externos que se puedan presentar.

56
Según el Plan de Ordenamiento Territorial de Manizales, la red de distribución en el
asentamiento Nueva Esperanza es de diámetro ½”, ¾” 1½”, en una longitud aproximada de 4.5 km. De
manera general, la red de conducción y de distribución está en buen estado.

Gráfico 7. Sistema de acueducto.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
Fuente: Elaboración propia.

st
So
Tabla 9. Sistema de acueducto.

y
te
en
bi
Am

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031.


io

Mapa 23. Red acueducto.


ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

57
5. Sistema ambiental

5.1 Cobertura vegetal

El mapa de coberturas para el plan parcial Nueva Esperanza se realizó por medio de la
recopilación de información gráfica del IGAC y del POT de Manizales, Figura X. El plan parcial por
encontrarse al interior del suelo suburbano de expansión corresponde a territorios artificializados, los

S
cuales según la leyenda nacional de coberturas de la tierra se clasifican en:

-1
23
20
A. Zona rural-urbanizada.

ad
El polígono del área suburbana de expansión se encuentra en el corregimiento Colombia

ilid
del municipio de Manizales.

ib
en
● Tejido urbano.

st
So
Esta área se encuentra comprendida por el asentamiento Nueva Esperanza denominado
por la ley 2044 como asentamiento humano ilegal precario que ocupa el 13,57% del territorio.

y
te
en
B. Zonas verdes artificializadas no agrícolas
bi
Am

● Zonas verdes.
io
ed

En esta categoría comprende las zonas cubiertas por vegetación dentro del tejido rural,
M

incluyendo parques urbanos y territorios ganaderos y agrícolas, específicamente cultivos


a,

permanentes herbáceos. La cobertura vegetal en el área aferente a la zona de estudio es


ur
ct

limitada, dado que el territorio se ha adaptado en gran medida al uso ganadero, el cual ocupa el
ite

85% del territorio, por otra parte, se encuentran los cultivos de café, que ocupan el 11% del
qu

territorio y guaduales 3% sumados a la producción de caña panelera, cultivo que ha tenido gran
Ar

acogida en el territorio dadas las condiciones climatológicas de este sitio.


s
si
fa
Én

Al lado del área de planificación se encuentran el río Cauca el cúal presenta una
po

dimensión de rondas de veinticinco (25,00 m) a treinta (30,00 m) metros para la estructura


ru

hidráulica. Pese a esto existe una clasificación vegetal correspondiente al inventario florístico del
G

ecosistema guadual el cual define las especies vegetales de tipo arbustivo, herbáceo y arbóreo
presentes en este tipo de territorios.

58
Mapa 24. Coberturas vegetales.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io

5.1.1 Tipos de bosques, Manizales Caldas


ed
M
a,

El municipio de Manizales está dividido en cuatro (4) tipos de bosques,


ur

distribuidos de la siguiente manera: bosque montano, bosque muy húmedo montano,


ct
ite

bosque húmedo premontano y bosque húmedo tropical que es donde se ubica la zona
qu

de estudio.
Ar

Imagen 2. Tipos de bosques Manizales, Caldas.


s
si
fa
Én
po
ru
G

59
5.2 Composición florística en el terreno de estudio.

La identificación de la flora se llevó a cabo teniendo en cuenta los grandes grupos de vegetación
presente a lo largo de toda la zona de estudio. Este análisis se dividió en cuatro partes, los árboles
frutales, los cultivos varios, las plantas medicinales o aromáticas y los árboles en general.

5.2.1 Árboles frutales

S
Dentro de esta categoría se encontraron 12 tipos de árboles frutales:

-1
23
Tabla 10: Árboles frutales.

20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

60
S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia.

ilid
ib
5.2.2 Cultivos varios:

en
Los cultivos identificados en la zona de estudio fueron ocho (8), algunos

st
So
localizados en huertas urbanas y otros a una escala mayor.

y
Tabla 11. Cultivos Varios.
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

61
5.2.3 Plantas medicinales
En cuanto a las plantas medicinales se hace un reporte de treinta y dos (32)
variedades plenamente identificadas.

Tabla 12. Plantas medicinales.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

62
G
ru
po
Én
fa
si
s
Ar
qu
ite
ct
ur
a,
M
ed
io
Am
bi
en
te
y
So
st
en
ib
ilid
ad
20
23
-1
S

63
S
-1
23
20
Fuente: Elaboración propia.

ad
ilid
5.2.4 Árboles en general

ib
Existen seis (6) tipos diferentes de árboles

en
st
So
Tabla 13. Árboles en general.

y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

64
5.3 Estudio de la existencia de la fauna en el terreno de estudio

En este análisis recopilativo se hace distinción entre tres tipos de animales: fauna silvestre, fauna
doméstica y fauna de crianza, la fauna silvestre se refiere a los animales que viven en su hábitat natural
y no han sido domesticados. la fauna doméstica por otro lado son animales que han sido criados por los
humanos para su beneficio, finalmente, la fauna de crianza se refiere a animales que son criados con
fines comerciales. Cada una de estas categorías tienen sus propias características y desafíos y es

S
importante abordarlas de manera adecuada para garantizar la seguridad y el bienestar de los animales

-1
involucrados.

23
20
5.3.1 Fauna silvestre

ad
ilid
Tabla 14. Aves.

ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

65
G
ru
po
Én
fa
si
s
Ar
qu
ite
ct
ur
a,
M
ed
io
Am
bi
en
te
y
So
st
en
ib
ilid
ad
20
23
-1
S

66
S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia.

ilid
ib
en
Tabla 15. Reptiles.

st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én

Fuente: Elaboración propia.


po
ru
G

67
5.3.2 Fauna doméstica

Tabla 16. Animales domésticos.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

68
5.3.3 Fauna doméstica de crianza
Tabla 17. Animales de crianza.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io

Fuente: Elaboración propia.


ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

69
6. Diagnóstico Urbano

6.1 Estudio de vivienda

Al interior del polígono de expansión se encuentra el asentamiento de Nueva Esperanza el cual


representa el único centro poblado al interior del polígono, debido sus condiciones legales ha tenido un
crecimiento irregular y disperso a través de los años, sin embargo, se han ido cerrando los linderos entre
las viviendas definiendo la estructura circulatoria del lugar, configurando la espacialidad actual y cerrando

S
las posibilidades de configurar espacios públicos adecuados al crecimiento anual.

-1
23
El espacio público es precario y de carácter informal, dentro del asentamiento Nueva Esperanza

20
solo se encuentra una cancha que sirve a toda la comunidad y las plazoletas resultantes de la

ad
conformación progresiva de las construcciones. Las vías son estrechas, sin pavimentar y sin andenes

ilid
para pasos peatonales. No se presentan edificios estatales ni equipamientos de apoyo, los más cercanos

ib
se encuentran en el casco urbano de la vereda Colombia, dentro de la comunidad existe una iglesia

en
cristiana dentro de una vivienda. El comercio son tiendas pequeñas en algunas viviendas.

st
So
y
Mapa 25. Estudio de vivienda.
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

70
Gráfico 8. Sección esquema Nueva Esperanza.

Fuente: Grupo de investigación Hábitat sostenible – Nueva Esperanza

S
-1
.

23
Gráfico 9. Sección esquema Nueva Esperanza.

20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
Fuente: Grupo de investigación Hábitat sostenible – Nueva Esperanza.
bi
Am

6.1.1 Estadísticas
io

Según encuestas realizadas en el 2023, con una muestra de 244 casas, se pueden extraer las siguientes
ed

gráficas:
M
a,
ur

Gráfico 10. Tipos de viviendas.


ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

71
Gráfico 11. Ubicación de las viviendas.

S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ilid
ib
en
Gráfico 12. Tipología de lote.

st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).


qu
Ar

Gráfico 13. Uso de la vivienda.


s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

72
Gráfico 14. Alturas de vivienda.

S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ilid
ib
en
6.1.2 Morfología de la vivienda

st
So
Porcentajes de distribución de la vivienda: La proporción atribuida a la vivienda cubierta varía según

y
te
la forma de la casa, el número de ocupantes y su preferencia que puede dar prioridad a ciertos usos.
en
bi

Gráfico 15. Distribución de la vivienda.


Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar

Fuente: Grupo de investigación Hábitat sostenible – Nueva Esperanza.


s
si

Antejardines: Se generan hacia los límites de vía pública, tienen diferentes medidas y son ocupados
fa
Én

principalmente con vegetación.


po

Gráfico 16. Morfología de antejardines.


ru
G

Fuente: Grupo de investigación Hábitat sostenible – Nueva Esperanza.

73
Manzanas: Son muy compactas, están atravesadas por caminos peatonales entre las viviendas de un
metro aproximadamente, a su vez también se encuentran circundadas por las vías vehiculares que
oscilan entre tres y cuatro metros.

Gráfico 17. Morfología de las manzanas.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
Fuente: Grupo de investigación Hábitat sostenible – Nueva Esperanza.

st
So
6.1.3 Materialidad

y
Si bien, no se encuentran fallas estructurales mayores, el sistema de cerramiento no es tan
te
en
efectivo. La mixtura de materiales no genera un comportamiento bioclimático propio para la comunidad
bi

en muchos espacios, aunque cumplen con su función básica.


Am

La particularidad de estos usos de materiales está en tomar elementos de la naturaleza como


io

materia principal de construcción, se trabajó in situ, y demostró las capacidades y conocimientos a priori
ed

de autoconstrucción. Si bien, se reporta la compra de muchos materiales (incluso los naturales), se


M
a,

observa un uso de reciclaje importante.


ur

Ahora, es importante anotar que para la comunidad es complicado acceder a subsidios de


ct
ite

vivienda o mejoramiento de estas por las condiciones sociales de la comunidad; el nivel económico, la
qu

afiliación a entidades estatales y la condición legal del asentamiento. Sin embargo, los procesos de
Ar

adecuación por parte de la comunidad no se encuentran limitados.


s
si
fa

El sistema estructural de la mayor parte de viviendas en Nueva Esperanza es de guadua, esto


Én

gracias a que es un recurso de fácil acceso en la zona, y como consecuencia, se desarrollan


po

cerramientos con esterilla en un 87%, aunque también se evidencia el uso de lona en 74%. En cuanto a
ru
G

las cubiertas predomina la teja de zinc en 78% y en menor cantidad el plástico 51%.
Para los suelos el terminado en una capa sencilla de concreto se da en 75% y algunos espacios
han generado terminado con adoquines retirados del “Potrerillo”, complementariamente se tiene menores
porcentajes terminado de cerrajería metálica y madera. Según encuestas realizadas en el 2023, con una
muestra de 244 casas, se pueden extraer las siguientes gráficas:

74
Gráfico 18. Material: Estructura de viviendas.

S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ilid
ib
en
Gráfico 19. Material: Suelo de las viviendas.

st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).


qu
Ar

Gráfico 20. Material: Cerramiento de viviendas.


s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

75
Gráfico 21. Material: Cubierta de las viviendas.

S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ilid
ib
en
Imagen 3. Viviendas asentamiento Nueva Esperanza.

st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s

Fuente: Elaboración propia.


si
fa
Én

6.2 Sistema de Movilidad


po

6.2.1 Vías presentes en el polígono de intervención:


ru

- Vías Nacionales Y Regionales


G

- Vías Rurales

76
Mapa 26. Subsistema vial.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,

6.2.2 Tipos de vías presentes en el polígono de intervención


ur
ct
ite

6.2.2.1 Vías Rurales o de tercer orden


qu

En el área de influencia se encuentra una vía nacional de primer orden, llamada tramo Tres
Ar

Puertas-Km 41, la cual tiene influencia directa sobre la concesión Pacífico 3, este corredor vial nacional
s
si

contempla una conexión entre La Virginia, Tres Puertas, Irra, La Felisa y La Pintada. En la siguiente tabla
fa

se muestra la caracterización del tramo de la vía arterial:


Én

Tabla 18. Perfil vial tipo de la vía nacional Tres Puertas-Km 41.
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031.

77
Gráfico 22. Perfil vial tipo de la vía nacional Tres Puertas-Km 41.

S
-1
23
20
Fuente: Elaboración propia en base a Streetmix.

ad
ilid
Imagen 4. Vía nacional Tres Puertas-Km 41.

ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M

Fuente: Elaboración propia mediante Google Maps.


a,
ur

6.2.2.1 Vías Rurales o de tercer orden


ct

Dentro del polígono de intervención se encuentra una Vía Veredal Secundaria (VVS) que
ite
qu

conecta la vía nacional con el centro poblado Km 41, esta vía presenta tramos pavimentados y sin
Ar

pavimentar, y su perfil vial puede variar dependiendo de su posición. También se encuentran múltiples
s

Caminos Veredales (CV) los cuales conducen hacia propiedad privada y las calles internas del Km 41 y
si
fa

el asentamiento Nueva Esperanza, en su mayoría sin pavimentación, de igual manera, sus tramos y
Én

perfiles viales pueden variar.


po

Tabla 19. Perfil vías rurales o de tercer orden.


ru
G

Fuente: Elaboración propia en base a POT de Manizales 2017-2031.

78
Gráfico 23. Perfil vial tipo del Centro poblado Km 41.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
Fuente: Elaboración propia en base a Streetmix.

en
st
So
Imagen 5. Vía Veredal Secundaria Km 41.

y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si

Fuente: Elaboración propia mediante Google Maps.


fa
Én
po

6.2.2.1 Vías artesanales


ru

Al interior del asentamiento nueva esperanza existe un tipo de vía que no es contemplado por la
G

normativa ya que fue construido de manera empírica y artesanal sin embargo representa parte del
sistema vial al interior del asentamiento.

79
Gráfico 24. Perfil vial tipo de Nueva Esperanza.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
Fuente: Elaboración propia en base a Streetmix.

So
Imagen 6. Vía Veredal Secundaria Km 41.

y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

6.3 Equipamientos

6.3.1 Definición de sistema de equipamientos:


De acuerdo con el Decreto 190 de 2004, el sistema de equipamientos está compuesto por el
conjunto de espacios y edificios que conforman la red de servicios sociales, culturales, de seguridad y

80
justicia, comunales, de bienestar social, educación, salud, culto, deportivos y recreativos, de
administración pública y servicios administrativos o de gestión de la ciudad; los cuales se deben disponer
de forma equilibrada en la vereda del Km 41, de igual forma, integrarse funcionalmente con las
centralidades del corregimiento y los municipios cercanos.

Los usos dotacionales en el Km 41 se dividen en 3 grupos:

S
1. Equipamientos colectivos - Relacionados directamente con la actividad residencial y la

-1
seguridad humana: Institución Educativa Giovanni Montini, Casa de la Cultura Corregimiento

23
Colombia, Parroquia Santa Laura Montoya.

20
2. Equipamientos deportivos y recreativos: Cancha (Coliseo).

ad
ilid
3. Servicios urbanos básicos: Policía Nacional Subestación Kilómetro 41, Telecentro,

ib
Empocaldas.

en
st
Mapa 27. Equipamientos.

So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

81
6.3.2 Institución Educativa Giovanni Montini: Equipamiento de tipo colectivo - Educación,
brinda entornos y espacios de aprendizaje en la vereda de Km 41 y el asentamiento Nueva Esperanza.
La I.E cuenta con preescolar, primaria, secundaria y educación media.

Imagen 7. Institución Educativa Giovanni Montini

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
Fuente: Elaboración propia mediante Google maps.

y
te
6.3.3 Cancha (Coliseo): Espacio destinado fundamentalmente para el ocio, deporte, actividades
en
deportivas de visitantes y habitantes de la Vereda del Kilómetro 41. Tratado en zona blanda con
bi
Am

arborización perimetral y dotada de mobiliario urbano (gradas cubiertas).


io
ed

Imagen 8. Cancha (Coliseo)


M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia mediante Google maps.

6.3.4 Policía Nacional Subestación Kilómetro 41: Edificación designada para la Policía
Nacional dentro de la vereda, encargados de la seguridad pública y el mantenimiento de la convivencia
entre los habitantes.

82
Imagen 9. Subestación de Policía Kilómetro 41.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
Fuente: Elaboración propia mediante Google maps.

st
So
6.3.5 Capilla San Isidro: Espacio de culto localizado frente a la Institución Educativa del Km 41,

y
utilizado por los habitantes como centro de reunión para la práctica de su religión.
te
en
Imagen 10. Capilla San Isidro.
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po

Fuente: Elaboración propia mediante Google maps.


ru
G

6.3.6 Casa de la Cultura Corregimiento Colombia - Empocaldas - Telecentro (Edificio


compartido): La edificación cuenta con equipamiento de tipo colectivo y de servicios urbanos básicos.

6.3.6.1 La Casa de la Cultura se presta como un espacio para consolidar y brindar escenarios
alternativos de socialización de niños, niñas, jóvenes y comunidad en general, desarrollar procesos de
participación y organización ciudadana a través de talleres de guitarra, cine y Tv, danza teatro, artes
plásticas, entre otros.

83
6.3.6.2 Empocaldas como empresa de servicios públicos del corregimiento.

6.3.6.3 Telecentro, un espacio de uso gratuito para el aprendizaje de las TIC, para que la
comunidad haga uso de las herramientas digitales.

Imagen 11. Casa de la Cultura Corregimiento Colombia - Empocaldas - Telecentro.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am

Fuente: Elaboración propia mediante Google maps.


io
ed
M

6.4 Servicios públicos


a,
ur
ct
ite

6.4.1 Agua: En un total de 244 viviendas encuestadas en el 2023 en el asentamiento de Nueva


qu

Esperanza el 92,21% (225) viviendas tienen acceso al servicio de agua por la red artesanal de Nueva
Ar

Esperanza, el 1,64% (4) abastecimiento colectivo (por galones, botellas, etc), el 0,82% (2)
s
si

abastecimiento personal (por galones, botellas, etc), el 3,69% (9) abastecimiento personal (por galones,
fa

botellas, etc), red artesanal nueva esperanza, el 0,41% (1) abastecimiento personal (por galones,
Én

botellas, etc), red artesanal nueva esperanza, aguas lluvias, el 0,41% (1) red artesanal nueva esperanza,
po

aguas lluvias y el 0,82% (2) no tienen disponibilidad de este.


ru
G

84
Gráfico 25. Servicio de acueducto.

S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ilid
ib
en
6.4.2 Método de eliminación de basuras: En un total de 244 viviendas encuestadas en el 2023

st
So
en el asentamiento de Nueva Esperanza (100) dejados individualmente en el lugar seleccionado en

y
conjunto por la población, (viviendas tienen acceso al servicio de agua por la red artesanal de Nueva
te
Esperanza, (2) no tiene control sobre la eliminación, (2) Recogida a cargo de personas independientes,
en
(131) recogida por personas autorizadas o servicio urbano contenedor y (8) vertidos en un río, mar,
bi
Am

arroyo etc.
io
ed

Gráfico 26. Método de eliminación de basuras.


M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

6.4.3 Energía eléctrica: En un total de 244 viviendas encuestadas en el 2023 en el


asentamiento de Nueva Esperanza el (239) viviendas tienen acceso al servicio de energía de la CHEC,
(1) energía de contrabando, (1) compartido con otra vivienda y (3) no tienen disponibilidad de este.

85
Gráfico 27. Energía eléctrica.

S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ilid
ib
en
6.4.4 Servicio de gas: En un total de 244 viviendas encuestadas en el 2023 en el asentamiento

st
de Nueva Esperanza el (238) viviendas tienen acceso al servicio de gas por pipa, (3) gas por pipa, leña o

So
fogón de barro, (1) no cocina, (2) no tienen disponibilidad de este.

y
te
en
Gráfico 28. Servicio de gas.
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).


Én

6.4.5 Alcantarillado: En un total de 244 viviendas encuestadas en el 2023 en el asentamiento


po
ru

de Nueva Esperanza el 97% (237) utilizan un método de descarga canalizada en un sistema público de
G

eliminación de aguas cloacales - Red Nueva Esperanza, el 2% (4) usan un método de descarga
canalizada en un sistema individual de eliminación de aguas cloacales - Red Nueva Esperanza y un 1%
(2) no dispone de eliminación de aguas cloacales.

86
Gráfico 29. Alcantarillado.

S
-1
23
20
ad
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ilid
ib
en
st
6.5 Espacio público

So
y
6.5.1 Definición de espacios públicos
te
en
Según el documento técnico de soporte general del POT de Manizales (2017), “Los bienes de
bi

uso público son aquellos de propiedad de la Nación o las entidades territoriales, cuyo uso pertenece a
Am

todos los habitantes de un territorio y tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables


io

(Artículo 63 de la Constitución Política).


ed

Bajo este contexto, y exclusivamente para los fines del desarrollo urbano o territorial, la Ley 9a
M

de 1989 y el Decreto 1077 de 2015 definen el espacio público como el “conjunto de inmuebles públicos y
a,
ur

los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por
ct

su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los
ite
qu

límites de los intereses individuales de los habitantes” (Artículos 2.2.3.1.2 y 2.2.3.1.5 respectivamente).
Ar

Según el Decreto 1077 de 2015, el espacio público está integrado por la suma de elementos constitutivos
s

naturales, artificiales y complementarios”. (p.126).


si
fa

El sistema de espacio público dentro del área de influencia que sería la vereda kilómetro 41, y el
Én

asentamiento Nueva Esperanza se encuentra conformado por la plaza de acceso a la institución


po

educativa Giovanni Montini, gimnasio al aire libre en frente de la iglesia de la Vereda y la cancha (Nueva
ru

Esperanza). Los elementos constitutivos del espacio público en el área de influencia no cumplen
G

confortablemente con su función por el número de habitantes actuales y las necesidades del lugar.

87
Mapa 28. Espacio público.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed

6.5.2 Plaza de acceso a la institución educativa Giovanni Montini: Sirve de espacio


M

destinado fundamentalmente a la acumulación de estudiantes o visitantes de la institución educativa


a,

Giovanni Montini. Tratada en zona dura con zonas blandas con gramoquines y arborización en el centro
ur
ct

y costados.
ite

Imagen 12 . Plaza de acceso a la institución educativa Giovanni Montini


qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia a base de Google maps.

88
6.5.3 Gimnasio al aire libre: Espacio destinado fundamentalmente para el ocio y para invitar a
los visitantes a hacer actividad física. tratado en zona dura y dotada de mobiliario urbano (máquinas y
bancas). Se encuentra en frente de la iglesia de la Vereda Kilómetro 41 y la institución educativa
Giovanni Montini.
Imagen 13. Gimnasio al aire libre

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am

Fuente:Elaboración propia mediante Google maps


io

6.5.4 La cancha (Nueva Esperanza): espacio destinado fundamentalmente para la acumulación


ed

de visitantes y habitantes del asentamiento de Nueva Esperanza, también funciona como punto de
M
a,

encuentro y de referencia del sector. tratada en zona blanda con arborización perimetral dejando un
ur

espacio libre en el centro.


ct
ite

Imagen 14. La cancha (Nueva Esperanza)


qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente:Elaboración propia.

89
7. Diagnóstico sociocultural

7.1. Índice poblacional


7.1.1. Género
Según los datos obtenidos de la encuesta realizada a 245 hogares, se puede clasificar a
la población del territorio en términos de género. De las personas encuestadas, se identificaron
289 hombres y 270 mujeres, lo que significa que la población masculina es predominante en la

S
zona, representando el 51.7% del total. Cabe destacar que, en promedio, cada hogar está

-1
compuesto por una cantidad de personas que contribuye a la conformación de esta estadística.

23
20
Gráfico 30. Género de la población.

ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).


a,
ur
ct
ite

7.1.2. Clasificación etaria


qu

Resulta evidente que, en promedio, cada rango de edad cuenta con una población que
Ar

oscila entre 60 y 80 personas. Cabe destacar que la mayoría de las personas encuestadas,
s
si

aproximadamente un 22% del total, se encuentran en el rango de edad comprendido entre los 26
fa
Én

y los 40 años. Por otra parte, se puede observar una minoría en el grupo de los 6 a los 11 años,
po

representando tan solo el 10% de los entrevistados.


ru
G

90
Gráfico 31. Rango de edad de la población.

S
-1
23
20
ad
ilid
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ib
en
st
So
7.1.3. Grupo étnico
A partir de la información presentada en el gráfico, se puede analizar que de las 255

y
te
viviendas evaluadas, solamente 3 hogares (equivalentes al 1.17% del total) se identificaron como
en
pertenecientes a un grupo indígena. Por otro lado, el 3.1 representa el grupo afrocolombiano y el
bi
Am

61.5% de los hogares encuestados no se consideran parte de ningún grupo étnico en particular.
Estos resultados ponen en relieve la baja representatividad de los grupos indígenas en la zona
io
ed

evaluada, lo que puede tener implicaciones importantes en términos de equidad y justicia social.
M

Es importante destacar que estos datos podrían ser útiles para informar políticas y programas
a,

destinados a promover la inclusión y la diversidad cultural en la región


ur
ct
ite

Gráfico 32. Grupo étnico de la población.


qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

91
7.1.4. Migración
Según la encuesta realizada en el asentamiento, se pudo evidenciar que el 38% de las
personas de allí, provienen de la vereda Kilómetro 41. El 26% de los encuestados provienen de
diferentes lugares de Caldas. Y el 66% vienen de diferentes sectores excluidos de los antes
mencionados.
Gráfico 33. Lugares de procedencia.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).
en
bi
Am

7.2. Educación
io

7.2.1. Índice de escolaridad


ed

Se encontró una deficiencia en índice de escolaridad, puesto que la gran mayoría de los
M

encuestados tan solo cuenta con el nivel educativo de primaria. Y una minoría de las personas,
a,
ur

cuenta con una formación técnica.


ct
ite
qu

Fue evidente que la gran mayoría de personas se dedican al sector laboral, mientras que
Ar

el 40% restante son estudiantes, en su mayoría menores de edad.


s

Gráfico 34. Nivel educativo.


si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

92
Gráfico 35. Paralelo estudiante-trabajadores.

S
-1
23
20
ad
ilid
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ib
en
7.2.2. Analfabetismo

st
So
De 252 viviendas encuestadas aproximadamente el 20% de la población encuestada es

y
analfabeta, lo que corresponde a 161 personas de 808.
te
en
Gráfico 36. Alfabetismo.
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).


po
ru

7.3.Salud
G

7.3.1.Discapacidad
En el asentamiento Nueva Esperanza se encuentran 10 personas con movilidad
reducida y 5 con discapacidad cognitiva.

93
Gráfico 37. Discapacidad.

S
-1
23
20
ad
ilid
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

ib
en
7.4. Habitabilidad

st
So
7.4.1. Habitantes por vivienda

y
A partir del gráfico se pudo evidenciar que el común denominador en cuanto al número
te
de hogares que habitan en cada vivienda es de 1 familia. Esto corresponde al 89% de las
en
bi

viviendas.
Am
io

Por último, se puede apreciar que la cantidad de personas que habitan cada vivienda
ed

mayoritariamente es de tres, lo que representa un 25% de la población. Por otro lado, existe una
M

escasez de viviendas en las que conviven más de diez personas, lo que corresponde solamente
a,
ur

al 1% del total de las viviendas analizadas.


ct
ite
qu

Gráfico 38. Hogares por vivienda.


Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

94
Gráfico 39. Personas por vivienda.

S
-1
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

23
20
7.5. Económico

ad
ilid
7.5.1. Actividades comerciales

ib
Se puede observar que la mayoría de la población se divide en dos grupos distintos. Uno

en
de ellos está compuesto por trabajadores independientes, tales como mineros, pintores, obreros,

st
So
entre otros. El otro grupo lo conforman aquellas personas que se dedican al hogar, también
conocidos como amas o amos de casa. En consecuencia, se puede afirmar que la gran mayoría

y
te
de las personas se encuentran trabajando, lo que equivale al 52% de la población. El segundo
en
grupo más grande, con un 32%, está compuesto por amas y amos de casa. El resto de la
bi
Am

población se puede dividir entre aquellos que no trabajan, aquellos que no tienen ninguna
ocupación o quienes se dedican a otra actividad.
io
ed
M

Gráfico 40. Actividades comerciales.


a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

7.5.2.Principales ocupaciones
De las viviendas encuestadas, se encuentran 22 viviendas las cuales se dedican al
comercio, en lo que el 18% corresponde a comercio de servicios como lo son barbería, recargas,
entre otras. El 74% se dedica a la venta de productos, como mini mercados, frutería, entre otros.

95
Y por último, se encuentra el comercio mixto, que se dedica a servicio y venta de productos, en
este caso se encuentra con 2 montallantas.

Gráfico 41. Ocupación vivienda.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

st
So
7.5.3.Programas de gobierno

y
Según los datos recopilados en la encuesta realizada a 128 hogares, se puede observar
te
en
que la mayoría de ellos (82 hogares, es decir, el 64.1% del total) no tienen personas vinculadas a
bi

ningún tipo de programa de gobierno, como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso
Am

Solidario, Colombia Mayor, entre otros. Por otro lado, se encontró que 26 hogares tienen
io

solamente a una persona vinculada, mientras que tres viviendas cuentan con cuatro personas
ed

vinculadas a estos programas. Es importante destacar que de las 128 viviendas evaluadas, un
M

total de 55 personas reciben algún tipo de subsidio. Estos resultados pueden ser relevantes para
a,
ur

identificar posibles brechas en la asignación de recursos gubernamentales y diseñar políticas


ct

públicas más efectivas para abordar las necesidades de la población más vulnerable en la
ite
qu

región.
Ar
s

Gráfico 42. Personas vinculadas a programas de gobierno por hogar.


si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia, en base a encuestas (2023).

96
8. Conclusiones del diagnóstico

El área delimitada para el plan parcial se encuentra en una localización estratégica ya que se
encuentra al lado de una vía de carácter nacional de gran relevancia para el país, además de ser un eje
articulador de conexión entre dos de los puertos más relevantes. Gracias a dicha potencialidad existe la
posibilidad de realizar un proyecto de gran escala, orientado al desarrollo comercial, industrial,
residencial, entre otros usos, con el objetivo de potencializar las oportunidades existentes y organizar el
territorio de manera más eficiente, generando así un impulso a la economía y al crecimiento de la región.

S
La ausencia de sistemas estructurantes y centros poblados de alta densidad, brindan la

-1
23
oportunidad de realizar un proyecto desde cero, otorgando libertad en la orientación del territorio. Aunque
el área delimitada se rige por la normativa del componente rural, al encontrarse dentro de un polígono de

20
expansión se cuenta con la libertad de definir sus sistemas estructurantes. Cabe resaltar que se deben

ad
respetar algunas leyes y normativas que aplican sobre los planes de desarrollo las cuales son

ilid
contempladas dentro del marco normativo.

ib
en
El polígono se encuentra sujeto a algunas amenazas y fortalezas. Entre las amenazas se

st
presentan posibles riesgos por deslizamientos, sismos e incendios. Sin embargo, estas amenazas

So
pueden ser mitigadas mediante mecanismos de regulación durante la formulación de la propuesta de
intervención. Por otro lado, encontramos distintas fortalezas como lo son los tipos de suelos y su

y
te
topografía plana, la extensión del territorio permite el desarrollo de diversas actividades agrícolas,
en
industriales, comerciales, de servicios, entre otros usos aplicables al suelo.
bi
Am

El polígono se encuentra sujeto a algunas amenazas y fortalezas. Entre las amenazas se


presentan posibles riesgos por deslizamientos, sismos e incendios. Sin embargo, estas amenazas
io

pueden ser mitigadas mediante mecanismos de regulación durante la formulación de la propuesta de


ed

intervención. Por otro lado, encontramos distintas fortalezas como lo son los tipos de suelos y su
M

topografía plana, la extensión del territorio permite el desarrollo de diversas actividades agrícolas,
a,

industriales, comerciales, de servicios, entre otros usos aplicables al suelo.


ur
ct

Al proponer un planteamiento urbano en el sector, es fundamental tener en cuenta el


ite

asentamiento de Nueva Esperanza, ya que como se pudo observar en el diagnóstico urbano y


qu

sociocultural, la población y ocupación del territorio de este asentamiento son significativas para el
Ar

corregimiento. Además, la proximidad con el kilómetro 41 hace que ambos asentamientos se beneficien
s

de planes que promuevan y generen una organización territorial en el área delimitada. Esto ayudaría al
si
fa

mejoramiento de la infraestructura, servicios públicos y equipamientos de ambos, contribuyendo así al


Én

desarrollo de los centros poblados y del corregimiento.


po

El área delimitada se encuentra en un sector que ha sido contemplado como eje de desarrollo
ru

para el departamento y además de ser un punto conector de gran relevancia a nivel nacional. Por tanto,
G

la viabilidad del plan de desarrollo es alta ya que como se evidencia a lo largo del diagnóstico el
polígono de intervención cuenta con altas potencialidades y elementos que contribuyen a estructurar su
entorno.

97
PLAN PARCIAL DE DE DESARROLLO NUEVA ESPERANZA

FORMULACIÓN

FUENTE:
GUÍA DEL USUARIO PARA EL TRÁMITE DE PLANES PARCIALES DE DESARROLLO (PPD)
9 . Propuesta

9.1 Contexto

9.1.1 Localización plan parcial de desarrollo Nueva Esperanza.

El plan parcial de desarrollo Nueva Esperanza se encuentra localizado en el corregimiento


Colombia, específicamente en el área de expansión propuesta por el POT en la vereda Kilómetro 41.

S
-1
El polígono del plan parcial limita al norte con el centro poblado Km 41, al occidente con el Río Cauca, al

23
sur con la vía nacional que comunica el Valle con el centro del país y al occidente con la Vía

20
Panamericana.

ad
ilid
Mapa 2. Localización Plan Parcial.

ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

99
Gráfico 43. Montea solar.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am

Fuente: Elaboración propia.


io
ed

Gráfico 44. Rosa de vientos.


M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

100
9.1.2 Contexto años 80 's.

El Km 41 en los años ochenta estaba empezando su crecimiento, principalmente por la nueva


ruta que pasaba por la vereda y comunicaba el occidente del país. Adicionalmente, esta zona fue
influenciada por Roberto Escobar, hermano de Pablo Escobar, lo que aportó al crecimiento económico y
poblacional de la región.

S
La vía para entrar al centro poblado desde la vía Panamericana ya estaba existente, en esta

-1
época temporal en la actual zona de expansión sólo existían algunas casa campestres que eran

23
utilizadas para vacacionar.

20
ad
Gráfico 45. Estado sector Km 41 durante los años 80.

ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

101
9.1.3 Contexto actualidad.

En la actualidad, sobre la zona de expansión existe la invasión denominada por sus pobladores
como Nueva Esperanza, está localizada en un predio que se encuentra bajo la protección de la Dirección
Nacional de Estupefaciente (DNE). Desde el 2013 un grupo de habitantes llegó a tomar posesión de este
predio.
La concesión Pacífico 3 se inauguró en el año 2021, esta vía se comunica con la Vía

S
-1
Panamericana por medio de unos intercambiadores viales.

23
20
Gráfico 46. Estado actual sector Km 41.

ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

102
9.1.4 Puntos de acceso existentes al polígono de expansión.

Los puntos de acceso existentes al polígono de expansión son tres, los cuales están localizados
en diferentes lugares. El principal está sobre la vía Panamericana, otro punto importante es el
proveniente del centro poblado Kilómetro 41, y el último proviene desde el lado opuesto del río por el
puente Alejandría.
Gráfico 47. Puntos de acceso existentes al polígono.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

103
9.1.5 Conexiones existentes entre el polígono y el entorno próximo.

El polígono se encuentra en un área privilegiada, ya que está localizado al lado del río Cauca, un
afluente de gran importancia en el país; por el otro lado se encuentra la vía Panamericana y la vía a
Tesalia.
Gráfico 48. Conexiones existentes con el entorno.

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

104
9.2 Esquemas aproximación

9.2.1 Proyección del trazado del plan parcial.

Para realizar la aproximación de la propuesta se tuvieron primero en cuenta las vías existentes y
cómo se iba solucionar el ingreso al área delimitada. Al definir la parte interna del polígono se tuvo en

S
cuenta el trazado de la vereda kilómetro 41 y el asentamiento de Nueva esperanza, de este modo

-1
generar unos ejes estructurante que indican el trazado interno que iba tener el polígono.

23
20
Gráfico 49. Proyección plan parcial (trazado).

ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

105
9.2.2 Proyección de las zonas verdes del plan parcial.

Para el planteamiento de las zonas verdes en el polígono de expansión se tuvieron en cuenta


diferentes factores presentes en esta área, teniendo como prioridad la preservación de las zonas verdes
y franjas de protección. Adicionalmente, se tomó criterio de diseño la separación de la vía panamericana
con el área de intervención por medio de una franja arborizada que se conecta con un paseo urbano
(arborizado) que atraviesa el polígono y funciona como corredor biótico que está orientado hacia el Río
Cauca y funciona como un punto que oxigena la propuesta.

S
-1
Gráfico 50. Proyección plan parcial (zonas verdes)

23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

106
9.2.3 Relación espacio público de la propuesta con el entorno.

Se tuvieron en cuenta las zonas verdes del proyecto para la generación de espacios habitables
para la comunidad, donde se desarrollen actividades de uso mixto como lo son comercio, equipamientos
y recreación.

Se desarrollan 5 espacios predominantes en el proyecto: el primero consiste de un bulevar que


acompaña el río y se proyecta como una zona comercial y de esparcimiento; el segundo una franja
donde se desarrollara un paseo urbano que permita potenciar las actividades comerciales que se
planean establecer en torno a él; tercero se genera una franja en el perímetro que genera un aislamiento

S
-1
de las vías; cuarto se preserva una de las zonas verdes más grandes al interior del polígono donde se

23
pretenden generar paseos agroturísticos y por último se proyecta una de las zonas debido a su

20
topografía como área de preservación y de cultivo comunitario.

ad
Gráfico 51. Relación del espacio público con el entorno.

ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

107
9.2.4 Proyección de equipamientos en la propuesta.

Los equipamientos propuestos en el polígono funcionarán como medio de integración entre la


vereda Kilómetro 41 y este, por esta razón están dispuestos sobre una de las vías que comunicará los
dos centros poblados. Los equipamientos que se plantean son de uso educativo, de salud y de
seguridad.

Gráfico 52. Proyección plan parcial (equipamientos)

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

108
Gráfico 53. Usos del suelo

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct

Fuente: Elaboración propia.


ite
qu
Ar

Gráfico 54. Corte transversal.


s
si
fa
Én
po
ru

Fuente: Elaboración propia.


G

Gráfico 55. Corte longitudinal.

Fuente: Elaboración propia.

109
9.3 Sistema vial

9.3.1 Clasificación vial al interior del área delimitada.

Las vías al interior del área delimitada se definieron con base a las necesidades que tiene el
polígono, sin dejar de lado las vías que establece el POT para zonas de expansión urbana. Al interior del
área delimitada se divide en dos.

S
-1
Vías locales: Proporcionan acceso directo a las supermanzanas.

23
Vías semipeatonales: Aquellas que predominan el uso peatonal sobre el vehicular.

20
ad
Nota: En las vías semipeatonales se realizó una modificación de la calzada, en la norma está definida

ilid
con una medida de 4 metros, pero por necesidades del proyecto esta fue modificada a 5 metros.

ib
en
Gráfico 56. Vías locales

st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

110
Gráfico 57. Perfil vías locales

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
Fuente: Elaboración propia.

y
te
Gráfico 58. Vías semipeatonales
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

111
Gráfico 59. Perfil vías semipeatonales

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
Fuente: Elaboración propia.
te
en
bi
Am

9.4 Unidades de actuación urbanística.


Gráfico 60. Porcentajes de ocupación neta
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

112
9.4.1 Usos predominantes unidades de actuación:

Las unidades de actuación 1, 4 y 6 marcadas con amarillo, tienes un uso presominante de


vivienda, cuentan con un aréa de 45.545 m2 y se articulacan a partir del eje central del polígono
conformado por espacio público. Las unidades de actuación 3 y 5 marcadas con azul, tienen como uso
predominante los equipamientos, con un área de 20.919 m2 y estos están dispuestos al principio y al
final del bulevar. La unidad de actuación 2 en morado, tiene como uso predominante la industria, cuenta

S
con 5.788 m2 y está ubicado sobre la vía esalia que comunica el Valle con el centro del país.

-1
23
Gráfico 61. Unidades de actuación usos predominantes

20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

113
Gráfico 62. Unidades de actuación usos específicos

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed

Fuente: Elaboración propia.


M
a,
ur

Gráfico 63. Porcentajes de ocupación UAU específicos


ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

114
9.4.2 Unidad de actuación urbanística 1
Esta unidad de actuación, tiene como uso predominante la vivienda, está ubicada sobre el área
que corresponde actualmente al asentamiento Nueva Esperanza, Las viviendas están articuladas
simétricamente a partir del eje central conformado por el espacio público, que cuenta con una vía local
que conecta con la vía de pacífico 3 y una cobertura vegetal amortiguadora de las vías nacionales. La
unidad de actuación cuenta con 6 manzanas articuladas por vías colectoras en su perímetro y en su
interior por vías peatonales.

S
Gráfico 64. Unidad de actuación Nº. 1

-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am

Fuente: Elaboración propia.


io
ed

9.4.3 Unidad de actuación urbanística 2


M

Esta unidad cuenta con un uso predominante de industria, esta zona industrial cuenta con
a,

conexión directa a la vía Tesalia, que comunica el Valle con el centro del país, y se encuentra en el
ur
ct

acceso principal al proyecto. Esta cuenta con una franja de cobertura vegetal que la separa de la zona de
ite

vivienda.
qu

Gráfico 65. Unidad de actuación Nº. 2


Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

115
9.4.4 Unidad de actuación urbanística 3
Esta unidad cuenta con un uso predominante de equipamientos, a esta pertenece la vía principal
de acceso al polígono, cuenta con vías colectoras en el perímetro de las manzanas y vías peatonales al
interior de las mismas. A esta unidad de actuación pertenece el inicio del bulevar que recorre
longitudinalmente el proyecto, al principio de este se ubica una zona de equipamientos para dar
comienzo al recorrido y el bulevar se compone por una franja de comercio acompañada de otra de
espacio público paralelamente, además de estas franjas se cuenta con una franja de cobertura vegetal

S
paralela al río Cauca.

-1
Gráfico 66. Unidad de actuación Nº. 3

23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed

Fuente: Elaboración propia.


M
a,
ur

9.4.5 Unidad de actuación urbanística 4


ct
ite

Esta unidad cuenta con un uso predominante de vivienda, se dispone de manera paralela entre
qu

la vía principal de Nueva Esperanza y el Río Cauca, sobre esta se dispone gran parte del recorrido del
Ar

boulevard. Las manzanas se encuentran articuladas simétricamente a partir del eje central conformado
s
si

por el espacio público, las viviendas se encuentran en la vía principal quedando próximas a la unidad de
fa

actuación 6. Además cuenta con una franja de comercio dispuesto de manera paralela al bulevar y
Én

acompañada de franjas de espacio público, entre estas y el río también se ubica una franja de cobertura
po

vegetal paralela al río Cauca.


ru
G

116
Gráfico 67. Unidad de actuación Nº. 4

S
-1
23
20
ad
ilid
Fuente: Elaboración propia.

ib
en
st
9.4.6 Unidad de actuación urbanística 5

So
Esta unidad cuenta con un uso predominante de equipamientos, esta se ubica en el extremo final

y
te
del recorrido del bulevar y próxima a la zona urbana del Kilómetro 41, para que los equipamientos del
en
proyecto también puedan beneficiar a la comunidad de este sector, esta zona también cuenta con
bi

relación directa con vías locales del proyecto y finaliza en una rotonda que facilita el acceso y el retorno
Am

al kilómetro 41.
io
ed

Gráfico 68. Unidad de actuación Nº. 5.


M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

Fuente: Elaboración propia.

117
9.4.7 Unidad de actuación urbanística 6
Esta unidad cuenta con un uso predominante de vivienda, esta se encuentra en la zona más
central del proyecto y es la de mayor concentración de manzanas, es paralela a la vía principal y está
dividida por la franja de espacio público central que articula el proyecto. Las supermanzanas cuentan
con vías colectoras perimetralmente y con vías peatonales al interior.

Gráfico 69. Unidad de actuación Nº. 6

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am

Fuente: Elaboración propia.


io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

118
9.5 Índices de construcción de ocupación.

Se proyecta un índice de ocupación de 0.7 es decir 249.147 m2 construidos en primer piso y un


índice de construcción de 3.0 equivalente a 1.067.775 m2.

Gráfico 70. Plano general

S
-1
23
20
ad
ilid
ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru

Fuente: Elaboración propia.


G

119
10. Referencias
Corporación Autónoma Regional de Caldas. (s.f). Portal Cartográfico-Datos abiertos Cartográficos.
https://www.corpocaldas.gov.co/

Grupo de Énfasis Arquitectura Medio Ambiente y Sostenibilidad. (2023). Encuestas Nueva Esperanza
2023. Total de Encuestas 245.

Hernandez, O. (s.f). Kilómetro 41 sus nuevos desafíos.


https://www.espaciosvecinos.com/enfoques/kil%C3%B3metro-41-vida-y-muerte-de-una-quebrad

S
-1
a/

23
20
Laboratorio de Innovación y Modelación Ambiental del Territorio para la Sostenibilidad LATES. (2020).
Análisis del asentamiento Nueva Esperanza para el desarrollo proyectual de un hábitat

ad
sostenible. [Archivo PDF].

ilid
https://drive.google.com/file/d/1KqM227g6E40o_jmMLAfBeYgLBYOwJVy-/view?usp=share_link

ib
en
Secretaría de Planeación Municipal Alcaldía de Manizales. (2017). Plan De Ordenamiento Territorial Del

st
Municipio De Manizales 2017-2031.

So
https://drive.google.com/drive/folders/13eWNPWl0Uj6qvIOTlFiqAygbjHIBsOTh

y
te
Secretaria de Planeación Municipal Alcaldía de Manizales. (2020). Datos abiertos- Geoportal Alcaldía de
en
Manizales.
bi

https://datos-abiertos-alcaldia-manizales-sigalcmzl.hub.arcgis.com/
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

120
10.1 Lista de Mapas
Mapa 1. Planes y oportunidades KM 41........................................................................................ 17
Mapa 2. Localización Plan Parcial................................................................................................. 18
Mapa 3. Subsistema vial rural........................................................................................................ 19
Mapa 4. Usos del suelo................................................................................................................. 29
Mapa 5. Delimitación polígono a intervenir.................................................................................... 30
Mapa 6. Predios............................................................................................................................. 31
Mapa 7. Suelos piroclásticos......................................................................................................... 33

S
Mapa 8. Susceptibilidad de deslizamiento..................................................................................... 34

-1
Mapa 9. Clases Agrológicas.......................................................................................................... 36

23
Mapa 10. Susceptibilidad arqueológica......................................................................................... 37

20
Mapa 11. Formaciones superficiales............................................................................................. 38

ad
Mapa 12. Susceptibilidad de deslizamiento................................................................................... 39

ilid
Mapa 13. Amenaza por inundación............................................................................................... 40

ib
Mapa 14. Amenaza por incendios forestales................................................................................. 41

en
Mapa 15. Amenaza por sismos..................................................................................................... 42

st
Mapa 16. Amenaza volcánica........................................................................................................ 43

So
Mapa 17. Geomorfología............................................................................................................... 44

y
Mapa 18. Capacidad del suelo...................................................................................................... 46
te
Mapa 19. Topografía Curvas Interpoladas Del Terreno Cada 50 Cm............................................ 47
en
Mapa 20. Pendientes del terreno................................................................................................... 48
bi
Am

Mapa 21. Hidrogeología.................................................................................................................49


Mapa 22. Red alcantarillado.......................................................................................................... 56
io

Mapa 23. Red acueducto............................................................................................................... 57


ed

Mapa 24. Coberturas vegetales..................................................................................................... 59


M

Mapa 25. Estudio de vivienda........................................................................................................ 70


a,
ur

Mapa 26. Subsistema vial.............................................................................................................. 77


ct

Mapa 27. Equipamientos............................................................................................................... 81


ite

Mapa 28. Espacio público.............................................................................................................. 88


qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

121
10.2 Lista de Tablas
Tabla 1. Vías sobre las que se aplican las fajas de retiro o áreas de reserva o de exclusión de
que trata la ley 1228 de 20088...................................................................................................... 20
Tabla 2. Uso de vivienda en suelo rural......................................................................................... 21
Tabla 3. Clases de comercio permitido.......................................................................................... 22
Tabla 4. Clases de servicios permitidos......................................................................................... 23
Tabla 5. Clase institucional permitida.............................................................................................26
Tabla 6. Clases de industria permitidas......................................................................................... 28

S
Tabla 7. Uso de suelo agrícola.......................................................................................................28

-1
Tabla 8: Usuarios del sistema de alcantarillado............................................................................. 56

23
Tabla 9. Sistema de acueducto...................................................................................................... 57

20
Tabla 10: Árboles frutales.............................................................................................................. 60

ad
Tabla 11. Cultivos Varios................................................................................................................ 61

ilid
Tabla 12. Plantas medicinales....................................................................................................... 62

ib
Tabla 13. Árboles en general......................................................................................................... 64

en
Tabla 14. Aves............................................................................................................................... 65

st
Tabla 15. Reptiles.......................................................................................................................... 67

So
Tabla 16. Animales domésticos..................................................................................................... 68

y
Tabla 17. Animales de crianza....................................................................................................... 69
te
Tabla 18. Perfil vial tipo de la vía nacional Tres Puertas-Km 41.................................................... 77
en
Tabla 19. Perfil vías rurales o de tercer orden............................................................................... 78
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

122
10.3 Lista de gráficos
Gráfico 1. Temperaturas Máximas y Mínimas............................................................................... 51
Gráfico 2. Velocidad del viento..................................................................................................... 52
Gráfico 3. Velocidad del viento..................................................................................................... 52
Gráfico 4. Humedad relativa-Brillo solar........................................................................................ 53
Gráfico 5. Humedad relativa (mensual)......................................................................................... 53
Gráfico 6. Hidrogeología................................................................................................................ 55
Gráfico 7. Sistema de acueducto................................................................................................... 57

S
Gráfico 8. Sección esquema Nueva Esperanza............................................................................ 71

-1
Gráfico 9. Sección esquema Nueva Esperanza............................................................................ 71

23
Gráfico 10. Tipos de viviendas....................................................................................................... 71

20
Gráfico 11. Ubicación de las viviendas.......................................................................................... 72

ad
Gráfico 12. Tipología de lote.......................................................................................................... 72

ilid
Gráfico 13. Uso de la vivienda....................................................................................................... 72

ib
Gráfico 14. Alturas de vivienda...................................................................................................... 73

en
Gráfico 15. Distribución de la vivienda...........................................................................................73

st
Gráfico 16. Morfología de antejardines.......................................................................................... 73

So
Gráfico 17. Morfología de las manzanas....................................................................................... 74

y
Gráfico 18. Material: Estructura de viviendas................................................................................ 75
te
Gráfico 19. Material: Suelo de las viviendas................................................................................. 75
en
Gráfico 20. Material: Cerramiento de viviendas............................................................................. 75
bi
Am

Gráfico 21. Material: Cubierta de las viviendas............................................................................. 76


Gráfico 22. Perfil vial tipo de la vía nacional Tres Puertas-Km 41................................................. 78
io

Gráfico 24. Perfil vial tipo de Nueva Esperanza............................................................................ 80


ed

Gráfico 25. Servicio de acueducto................................................................................................. 85


M

Gráfico 26. Método de eliminación de basuras..............................................................................85


a,
ur

Gráfico 27. Energía eléctrica......................................................................................................... 86


ct

Gráfico 28. Servicio de gas............................................................................................................ 86


ite

Gráfico 29. Alcantarillado............................................................................................................... 87


qu

Gráfico 30. Género de la población............................................................................................... 90


Ar

Gráfico 31. Rango de edad de la población...................................................................................91


s

Gráfico 32. Grupo étnico de la población.......................................................................................91


si
fa

Gráfico 33. Lugares de procedencia.............................................................................................. 92


Én

Gráfico 34. Nivel educativo............................................................................................................ 92


po

Gráfico 35. Paralelo estudiante-trabajadores................................................................................ 93


Gráfico 36. Alfabetismo.................................................................................................................. 93
ru
G

Gráfico 37. Discapacidad............................................................................................................... 94


Gráfico 38. Hogares por vivienda.................................................................................................. 94
Gráfico 39. Personas por vivienda................................................................................................. 95
Gráfico 40. Actividades comerciales.............................................................................................. 95
Gráfico 41. Ocupación vivienda..................................................................................................... 96
Gráfico 42. Personas vinculadas a programas de gobierno por hogar.......................................... 96
Gráfico 43. Montea solar.............................................................................................................. 100
Gráfico 44. Rosa de vientos......................................................................................................... 100

123
Gráfico 45. Estado sector Km 41 durante los años 80................................................................ 101
Gráfico 47. Puntos de acceso existentes al polígono.................................................................. 103
Gráfico 48. Conexiones existentes con el entorno...................................................................... 104
Gráfico 50. Proyección plan parcial (zonas verdes).................................................................... 106
Gráfico 51. Relación del espacio público con el entorno............................................................. 107
Gráfico 52. Proyección plan parcial (equipamientos).................................................................. 108
Gráfico 53. Usos del suelo........................................................................................................... 109
Gráfico 54. Corte transversal....................................................................................................... 109
Gráfico 55. Corte longitudinal...................................................................................................... 109

S
-1
Gráfico 56. Vías locales............................................................................................................... 110

23
Gráfico 57. Perfil vías locales....................................................................................................... 111

20
Gráfico 58. Vías semipeatonales..................................................................................................111

ad
Gráfico 59. Perfil vías semipeatonales......................................................................................... 112

ilid
Gráfico 60. Porcentajes de ocupación neta................................................................................. 112

ib
Gráfico 61. Unidades de actuación usos predominantes............................................................. 113

en
Gráfico 62. Unidades de actuación usos específicos.................................................................. 114

st
Gráfico 64. Unidad de actuación Nº. 1......................................................................................... 115

So
Gráfico 65. Unidad de actuación Nº. 2......................................................................................... 115

y
Gráfico 66. Unidad de actuación Nº. 3......................................................................................... 116
te
Gráfico 67. Unidad de actuación Nº. 4......................................................................................... 117
en
Gráfico 68. Unidad de actuación Nº. 5......................................................................................... 117
bi

Gráfico 69. Unidad de actuación Nº. 6......................................................................................... 118


Am

Gráfico 70. Plano general............................................................................................................ 119


io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

124
10.4 Lista de imágenes
Imagen 1. Precipitación anual........................................................................................................54
Imagen 2. Tipos de bosques Manizales, Caldas........................................................................... 59
Imagen 3. Viviendas asentamiento Nueva Esperanza.................................................................. 76
Imagen 4. Vía nacional Tres Puertas-Km 41................................................................................. 78
Imagen 5. Vía Veredal Secundaria Km 41..................................................................................... 79
Imagen 7. Institución Educativa Giovanni Montini......................................................................... 82
Imagen 8. Cancha (Coliseo).......................................................................................................... 82

S
Imagen 9. Subestación de Policía Kilómetro 41............................................................................ 83

-1
Imagen 10. Capilla San Isidro........................................................................................................ 83

23
Imagen 11. Casa de la Cultura Corregimiento Colombia - Empocaldas - Telecentro................... 84

20
Imagen 12 . Plaza de acceso a la institución educativa Giovanni Montini.....................................88

ad
Imagen 13. Gimnasio al aire libre.................................................................................................. 89

ilid
Imagen 14. La cancha (Nueva Esperanza)................................................................................... 89

ib
en
st
So
y
te
en
bi
Am
io
ed
M
a,
ur
ct
ite
qu
Ar
s
si
fa
Én
po
ru
G

125

También podría gustarte