Está en la página 1de 16

Capítulo 3

El presupuesto publico. Concepto y noción inicial

El presupuesto es un instituto jurídico propio del Derecho Financiero, que se plasma a través
de una ley que contiene, para un determinado periodo de tiempo, llamado ejercicio financiero,
la previsión total de ingresos que obtendrá el Estado como así la autorización de todos gastos a
realizar, con un determinado grado de detalle en sus aplicaciones concretas por los diversos
funcionarios, para brindar los servicios estatales programados tendientes a la satisfacción de
las necesidades publicas.

Al igual que todo instituto financiero, posee diversos aspectos: jurídico, económico, técnico,
contable y político. El primero es el que estudia el Derecho Financiero, pero no pueden
obviarse los demás para tener un conocimiento mas acabado de este instituto jurídico.
El presupuesto refleja los recursos previstos y para que se aplicaran.

Naturaleza jurídica del presupuesto

Parte de la doctrina alemana y francesa del siglo XIX consideraba que el presupuesto es
simplemente un acto u operación administrativa, que no contiene norma jurídica alguna y que
pese a ser aprobado por ley del parlamento ello era una mera formalidad, una apariencia
externa (legalidad formal). Las finanzas eran una potestad mas de las tantas que tenia la
Administración que solo requería de una suerte de autorización general por parte del
Parlamento.

Concepción actual del instituto

El presupuesto es concebido como un instituto legal, cuya naturaleza es idéntica a la de


cualquier otra ley. Es una ley tanto en sentido formal como material, contiene normas jurídicas
con valor de ley y emanadas del Parlamento con forma de tal. Ello obliga al Estado, al darle una
orden al Poder Ejecutivo y también resulta invocable por terceros.
El art. 75 inc. 8 de la CN no limita la competencia del Congreso a aprobar el proyecto de ley
que le envíe el Poder Ejecutivo sino que, puede producirle modificaciones que estime
pertinentes, sea ampliando o suprimiendo partidas. Y el presidente puede promulgarlo u
observarlo de manera total o parcial en cuyo caso la parte que no haya sido vetada deberá
examinarse con rigor a fin de determinar si puede ser promulgada. No empece a eso, la LAF, en
el art. 26 obliga al Poder Ejecutivo a presentar el proyecto de ley a la Cámara de Diputados
antes del 15 de Septiembre del año anterior al que regirá.

Funciones del presupuesto

a) Los recursos públicos deben ser racionalizados. Al tratarse las Finanzas Publicas de una
actividad de contenido económico, esta involucra asignar bienes escasos y susceptibles
de usos alternativos, a necesidades que son mas amplias que aquellos. Dado el
volumen y la enorme diversificación de las actividades publicas del Estado, es
necesario efectuar una administración lo mas ordenada, racional y sensata posible de
los gastos que han de realizarse y de los recursos con los que ellos serán antendidos.
b) Posibilita el control que el Poder Legislativo debe ejercer sobre el Poder Ejecutivo. La
administración solo puede hacer aquello para lo que esta habilitada y para realizar
tales cometidos ha de contar con los instrumentos necesarios para ponerse en
marcha, es decir estar dotada de medios económicos, personal, instrumental, etc. Es el
Poder Legislativo el que determina los objetivos a cumplir en un lapso temporal, dando
también la medida económica y jurídica en que tales objetivos deben realizarse.
c) La vinculación de la actuación del Estado con la economía del país en su conjunto. El
papel del Estado debe atender a objetivos mas complejos de la política económica: la
asignación de recursos, la distribución equitativa de la renta en sentido impersonal e
interterritorial, la estabilización de los mercados. Estas actuaciones estatales son
prevista al momento de formular el presupuesto.

Diversos aspectos que ofrece el presupuesto estatal

1. Carácter jurídico: es una institución jurídica, regulada por normas constitucionales, legales y
reglamentarias que se plasma periódicamente en una ley en sentido formal y material. Es una
ley del Poder Legislativo, vinculante para el Poder Ejecutivo. En relación a los gastos estos se
pueden llevar a cabo si están autorizados en el presupuesto, y en el tiempo previsto, con el
limite allí establecido y para la finalidad determinada por él.

2. Carácter político: en tanto que producto legal del Gobierno o de los partidos políticos con
representación mayoritaria, es un instrumento político. Todo el procedimiento de toma de
decisiones esta teñido de contenido político y el presupuesto es el resumen de ello.

3. Carácter económico: el presupuesto esta ligado a la asignación de recursos escasos a la


cobertura de gastos tendientes a satisfacer necesidades que los superan en cantidad e
intensidad. Importa la concreacion del aspecto estatal del plan económico y financiero del
grupo político que tiene a su cargo el gobierno del Estado.
El resultado de la ejecución del presupuesto, es decir la existencia de equilibrio
presupuestario, o de un déficit o superávit, es relevante sobre la economía del país en general,
en cuanto a que incide sobre las variables macroeconómicas. El presupuesto ha de permitir
informar y valorar el resultado de la actividad financiera estatal en el conjunto del sistema
económico de un país.

4. Aspecto contable: el presupuesto en tanto ordenación de ingresos previstos con gastos a


realizar, se presenta de acuerdo con los criterios propios de la técnica contable, con los
matrices que requiera la pertenencia al sector publico. Desde el punto de vista contable, el
presupuesto siempre estará equilibrado, apareando gastos con los ingresos que lo cubrirán.
5. Carácter de previsión: el presupuesto es una estimación anticipada de gastos y de ingresos.

El derecho constitucional presupuestario


El derecho constitucional presupuestario es el sector del Derecho constitucional que contiene
y estudia las normas referidas a la elaboración, ejecución y control del presupuesto del Estado.

Forma federal del Estado y distribución de potestades presupuestarias

-Consecuencias de la forma federal de Estado: cada provincia establece normas sobre su


presupuesto en su constitución, y luego dicta una ley de carácter general sobre la forma en
que se construye el proyecto de ley y la manera en que será ejecutada y controlada
anualmente.

-Descripción de la estructura del derecho presupuestario federal. El tesoro nacional como eje
del régimen financiero de la constitución (art. 4). La cláusula presupuestaria (art. 75 inc. 8):
jerarquía, constitución, legales y reglamentarias.
Art. 4 de la CN en canto establece la confección del Tesoro nacional, es decir cuáles son los
elementos que nutren la hacienda pública federal. Allí se encuentran recursos tributarios,
patrimoniales y provenientes del uso del crédito.
Art. 75 inc. 8 CN, otorga al congreso nacional la facultad de fijar anualmente los gastos del
Estado, a la vez que aprobar o rechazar la cuenta de inversión, es decir la rendición de cuentas
que hagan los poderes estatales. Ambos aspectos son cara y cruz de una misma moneda.
Los incs. 2 y 3 del art. 75 fijan el régimen de coparticipación federal de impuestos, como así
también el inc. 9 que permite al congreso acordar subsidios del Tesoro Nacional hacia las
provincias cuyas rentas no alcancen a cubrir sus gastos ordinarios, según sus propios
presupuestos.
Art. 100 CN se establecen las competencias del Jefe de Gabinete de Ministros, indicándose en
el inc. 6 que debe enviar al congreso el proyecto de ley de presupuesto nacional y en el inc. 7
que debe hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de presupuesto.
Tras la reforma constitucional, la Auditoria General de la Nación (AGN), adquirio rango de
organismo constitucionalmente previsto, en el art. 86 de la CN. En concordancia con el inc.8
del art. 75 determina que el control externo del sector publico nacional es una atribución
propia del Congreso y que el examen y opinión sobre el desempeño y la situación general de la
Administracion publica nacional estarán sustentados en los dictamenes de la AGN, ordenada
como un organismo de asistencia técnica, con autonomía funcional e integrada de acuerdo al
modo que establezca una ley sancionada por la mayoría absoluta de los miembros de cada
cámara.

Por debajo de las normas constitucionales hay tres leyes que resaltan: ley 24.156 LAF que es la
ley general sobre el presupuesto nacional. Refiere como debe ser formada cada ley anual de
presupuestos desde su proyecto. Ley 11.672, ley complementaria permanente de presupuesto
(LCPP) y cada ley especifica d presupuestos para cada ejercicio financiero anual. En principio
está destinada a regir durante el ejercicio para el cual fue sancionada, y al finalizar este caduca
por cumplimiento de su objeto. Sin embargo, puede ocurrir que contenga algunas previsiones
de carácter general, a pesar de lo establecido en el art. 20 de la LAF, norma que permanecerá
en el ordenamiento jurídico sea en el texto de la ley de presupuestos en la cual fue incluida
originalmente o bien en alguna ordenación posterior será trasladada a la LCPP

Diversos tipos de presupuestos. Clasificaciones a su respecto

1. Presupuesto económico y presupuesto financiero. Formulaciones clásicas y modernas sobre


el tema.
El presupuesto financiero es el que pertenece a las finanzas públicas. El presupuesto
económico es un conjunto de documentos que contiene las cuentas nacionales, cuadros
económicos, estudios, previsiones económicas sobre las principales variables de toda la
economía nacional durante un periodo de tiempo determinado, carece de contenido jurídico.
Sirve para apreciar la evolución probable del sector económico integro de un país.

2. Noción de “plan económico” y su vinculación con el presupuesto nacional


El plan económico es la ideología económica del gobierno, a llevar a cabo en un tiempo
determinado; también puede entenderse cada una de las políticas concretas con sus
diferencias y similitudes adoptadas por los sucesivos gobiernos de un mismo Estado.
El plan económico a diferencia del presupuesto financiero, contempla la actividad del sector
privado.
El plan económico involucra objetivos de mediano y de largo plazo, mientras q el presupuesto
económico refiere en general al plazo anual, el del ejercicio financiero anual (plazo más corto).

3. Clasificaciones de los presupuestos


-PRESUPUESTO FUNCIONAL: hace referencia a la asignación de los gastos públicos según el tipo
de servicio al que se destina: defensa, seguridad, educación, salud publica, etc.

-PRESUPUESTO POR PROGRAMAS: busca proporcionar información sobre que bienes y


servicios en concreto produce el Estado, de manera cierta y cuantificada. Los diversos
objetivos del Estado deben estar volcados en programas de trabajo específicos, de forma que
pueda estudiarse la participación del sector publico en la tarea desarrollada para ver su
actuación en el contexto de la economía en general.

-PRESUPUESTO BASE CERO: es una técnica presupuestaria que pone la mira en la revisión de
los gastos realizados con anterioridad, para romper con la inercia de reiterarlos
consuetudinariamente, incrementando siempre las funciones a cubrir. Se parte de la premisa
de que se podría lograr ahorros de dinero si cada repartición estatal elaborase el proyecto de
presupuestos de sus gastos partiendo de cero, como si los programas y funciones a su cargo
fueran nuevas

-PRESUPUESTO PLURIANUAL: la previsión presupuestaria abarca, al menos dos años


calendario.

-PRESUPUESTO CICLICO: la actividad económica de un país sigue ciclos de alza y de baja en


cuanto a su intensidad, es decir de expansión o depresión de aquella. Contienen las medidas
anticíclicas, se plantea medidas en épocas de prosperidad para épocas de depresión (ahorros)
o créditos de anticipación (obra publica), o la amortización alternada

-PRESUPUESTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS. PRESUPUESTO OPERATIVO Y DE CAPITAL O


DE INVERSION: es un reflejo de la tradicional distinción entre gastos ordinarios, corrientes y
habituales y gastos extraordinarios, los debidos a acontecimientos fuera de lo común como
guerras, catástrofes.
El presupuesto operativo es el que refleja los gastos de funcionamiento de las actividades de la
administración con relación a los servicios normales y permanentes, a la atención de los
servicios de la deuda publica regular. En cambio, el presupuesto de inversión es el que expone
lo gastos en adquisición de bienes durables, en obras publicas que incrementan el patrimonio
del Estado.

Principios y reglas presupuestarias

Reglas jurídicas y políticas

Principio de competencia o de reserva de ley. La reserva de ley presupuestaria: extensión del


principio. Reconducción del presupuesto. Poderes del jefe de gabinete.
Tanto los ingresos como los gastos públicos deben ser determinados por el Poder Legislativo.
El poder Legislativo decide y el Ejecutivo lleva a cabo. El art. 75 inc. 8 CN exige una ley de
presupuesto por ejercicio financiero, anual.
Una aparente excepción a lo principios de reserva de ley y de anualidad es la llamada
reconducción presupuestaria. Si al inicio del ejercicio inanciero no existe una ley del congreso
que autorice la actividad financiera durante dicho lapso de tiempo. Por razones de índole
política o de emergencia, puede ser que no se haya sancionado la ley correspondiente, se han
previstos diversos mecanismos para evitar la situación de que la actividad financiero quede sin
respaldo alguno. Con relación a los recursos, ellos no se ven paralizados en su afluencia porque
las leyes que los establecen poseen carácter permanente, ej. Ley de impuestos internos. O
bien de duración temporal mayor al ejercicio financiero, ej. Impuesto a las ganancias. Y con
relación a los gastos, se prevé la reconducción presupuestaria, establecida en el art. 27 LAF en
cuanto a que si al inicio del ejercicio financiero no se hubiera aprobado el presupuesto general
especifico, regirá el del ejercicio anterior a los fines de la continuidad de los servicios
administrativos. El PEN debe realizar una serie de ajustes sobre él. Con relación a los recurso su
art. 1 indica que se eliminaran los rubros que no puedan ser recaudados nuevamente, se
suprimirán los ingresos provenientes de operaciones de crédito publico autorizadas en la
cuantía por la que fueron autorizadas, se excluirán los excedentes de ejercicios anteriores
correspondientes al ejercicio financiero anterior, en caso en que el presupuesto que se está
ejecutando hubiera previsto su empleo, ha de incluir los recursos provenientes de operaciones
de crédito publico que estén en ejecución y cuya percepción se prevea para ese ejercicio.
Con respecto a los gastos el inc. 2 establece que se eliminaran los créditos presupuestarios que
no deban reiterarse al haber cumplido los fines de su institución, ha de incluir los créditos
presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cutas que se deban aportar en
virtud de compromiso derivados de la ejecución de pactos internacionales, debe incluir los
créditos indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios, adaptara los
objetivos y cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada
entidad a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriormente
indicados.
La naturaleza jurídica de este mecanismo es la LAF cuya vigencia está supeditada a que se dé la
condición negativa de la inexistencia de una ley específica de presupuestos para el ejercicio
que se inicia.
Ello no impide que el congreso retome el ejercicio de su potestad financiera y sancione la ley
de presupuestos para el ejercicio financiero en curso, debiendo hacerse las adaptaciones que
correspondan con relación a los gastos realizados y a los recursos percibidos entre su inicio y la
toma de vigencia efectiva de esta ley.
Importa una deslegalización inaceptable el precepto contenido en el tercer párrafo del art. 37
LAF que autoriza al Jefe de Gabinete de Ministros para disponer las reestructuraciones
presupuestarias que considere necesarias dentro del total aprobado por cada ley de
presupuesto, quedando comprendidas las modificaciones que involucren a gastos corrientes,
de capital, aplicaciones financieras, y distribución de las finalidades. Se lo exceptúa del art. 15
de la ley 25.917 que la autorización estricta de gasto de la ley de presupuesto se ve
completamente desdibujada, en cuanto el PEN, a través del Jefe de Gabinete, puede
reestructurar a su antojo las diversas ordenes y autorizaciones otorgadas por el legislador.

Principio de universalidad o integralidad


El presupuesto debe reflejar de manera explicita, todos los ingresos públicos razonablemente
previsibles y todos los gastos del Estado, por sus valores reales o brutos, sin expresarlos en
términos netos. Toda la actividad financiera estatal debe estar contenida en el presupuesto.
El art. 12 LAF prescribe que los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos
previstos para el ejercicio, los cuales han de figurar separadamente y por sus montos íntegros,
sin compensaciones entre si.

Principio de unidad
Se procura que solo exista una ley de presupuesto, para apreciar integra y conjuntamente
todos los ingresos públicos y todos los gastos públicos y asi obtener una clara referencia de la
situación total de la Hacienda Publica a la vez que evitar la realización de ciertas maniobras de
ocultación o disimulación de gastos o de ingresos mediante el empleo de cuentas especiales
por fuera del presupuesto genera.

Principio de especialidad o especificación


Cada previsión de gasto contenida en el presupuesto esta triplemente condicionada: por el
tipo de gasto para el que fue autorizada, por el limite cuantitativo para el que fue otorgada,
como también por el limite temporal del ejercicio financiero para el cual fue concedida, es
decir que la autorización del Poder legislativo no debe consistir en sumas globales que se dejen
librada a lo que decida el Poder Ejecutivo, sino que deben contener un grado tal de detalle que
las ligue a determinadas erogaciones concretas.
Art. 24 LAF establece que en los presupuestos de gastos se aplicaran las técnicas mas
adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de acción y producción de
bienes y servicios de los organismos del sector publico nacional, asi como la incidencia
económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación de ellos con sus fuentes
de financiamiento.
Art. 33 in fine ordena que no se podrá disponer de los créditos presupuestarios para una
finalidad distinta a la prevista.

Principio de anualidad
El presupuesto tiene una vigencia temporal limitada, debería llamarse principio de
periodicidad. En el art. 75 inc 8 de la CN lo fija anualmente y el art. 10 LAF determina que el
ejercicio financiero abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.

Principio de claridad o transparencia


Importa dar al presupuesto una estructura y denominación de sus partidas que siga una
metodología coherente y accesible, con uniformidad para facilitar tanto su discusión como su
ejecución y control.

Principio de publicidad
La ley de presupuesto deberá publicarse en el Boletín Oficial para comenzar a tener vigencia.

Principios de exactitud y de anticipación


El principio de exactitud implica que todos los gastos deben ser calculados lo mas
aproximadamente posible a las cuantías que se prevea que vaya a ser requeridas durante el
ejercicio presupuestario. El principio de anticipación es el que ordena el presupuesto debería
ser sancionado antes de que comience a transcurrir el ejercicio para el cual regirá.

Principio de no afectación de los ingresos


Los ingresos deberían contemplarse de manera global e indistinta, sin estar dirigidos
expresamente a la cobertura de ciertos gastos públicos.
Art. 23 LAF establece que no se podrá destinar el producto de ningún rubro de ingreso con el
fin de atender específicamente el pago de determinados gastos. Esa es la regla, aunque
inmediatamente contiene ciertas lógicas excepcionales a. las provenientes de operaciones de
crédito publico, ya que muchas veces los créditos se obtienen para realizar determinadas obras
o prestar determinados servicios cumpliendo ciertos programas b. los provenientes de
donaciones, herencias o legados a favor del estado con un destino especifico c. los que por ley
tengan afectación especifica.

Principio de justificación
La ejecución practica del presupuesto requiere que se cumpla con una serie de pasos y
requisitos formales para que la autorización de gastos que contiene pueda ser llevada a cabo
por el Poder Ejecutivo, conteniendo la documentación que respalda toda la actuación
realizada, cada paso de ella.

Principio de correlación
No podrán autorizarse gastos sin que se haya previsto la forma en que se financiara.

Reglas contables
Principio de presupuesto bruto o de integridad
Esta regla se corresponde con el principio jurídico de universalidad, de manera tal que las
paridas presupuestarias deben ser incluidas por su valor integro sin que se deduzcan de los
gastos los beneficiarios a que pudieran dar lugar, ni de los ingresos los gastos de recaudación
en que se haya incurrido

Principio de unidad de caja


Los cobros y los pagos que realice el Estado en virtud del presupuesto deben estar
centralizados en una dependencia, la Tesorería, que lleve adelante la gestión de todos los
caudales públicos.

Principio de especificación
Es la traducción contable del principio jurídico de especialidad, presentando también una triple
vertiente, temporal, cualitativa y cuantitativa.

Principio de ejercicio cerrado. Presupuesto de caja (gestión o percibido) y de competencia


(ejercicio o devengado)
El ejercicio cerrado significa que no se puede sumar nuevos gastos una vez aprobado el
presupuesto.
Se vincula con el principio jurídico de anualidad, en cuanto a que cada gasto y cada ingreso se
debe imputar al periodo de vigencia que corresponda para determinar si se han realizado en el
ejercicio financiero para el cual fue presupuestado y autorizado. Es decir, que la segmentación
temporal de la actividad financiera publica en lapsos denominados ejercicios que es
permanente, trae algunos inconvenientes en cuanto a la atribución de ella (gastos o ingresos) a
uno u otro ejercicio.
Las reglas de contabilidad pública pueden ofrecer dos soluciones: el criterio de ejercicio, de
competencia o del devengado por una parte y el criterio de caja de gestión o del percibido por
otra.
Según el criterio devengado la imputación del movimiento de fondeos se realiza al momento
en que nacen las obligaciones (gastos) o derechos (ingresos) para la Hacienda Publica,
registrándose en esa oportunidad, sin importar el momento en que se hacen efectivos.
De acuerdo con el criterio de caja, se atiende al momento en que ellos se hacen efectivos, es
decir al movimiento de fondos (al momento de pago del gasto o de percepción del ingreso) sin
importar su causa.
Art. 10 LAF establece que el ejercicio financiero comienza el 1 de enero y culmina el 31 de
diciembre. Sin perjuicio de ello el art. 15 obliga a incluir información sobre aquellos gastos
cuya ejecución lleve mas de un ejercicio. En el art. 27 in fine, se adopta el criterio de
competencia o devengado para los gastos, ya que considera como gastos del ejercicio todos
aquellos que se devenguen durante él, con independencia del momento de su pago o de su
libramiento.
El art. 31 LAF indica que un crédito presupuestario se considera gastado cuando queda
afectado con su devengamiento y el art. 41 prohíbe asumir compromisos o devengar gastos
más allá del 31 de diciembre con cargo al ejercicio cerrado ese día. El art 22 establece igual
criterio en materia de gasto para los organismos descentralizados.
El art. 21 dispone que los recursos del ejercicio serán todos los que prevé en su transcurso, lo
cual podría hacer pensar que se adopta el criterio devengado, pero mas adelante obliga a
computar como tales los excedentes de ejercicios anteriores, desdibujando la idea anterior.
Toda duda sobre la adopción del criterio de caja en los ingresos disipa con el art. 41 que
establece que las cuentas cierran el 31/12 y que los recursos que se recauden con
posterioridad a ese día se consideraran parte del presupuesto vigente con independencia de la
fecha en que se hubiere originado la obligación de pago o liquidación de los mismos.
Principio de equilibrio presupuestario
Todo presupuesto estará equilibrado

Reglas económicas
Gasto publico mínimo: es una prolongación del pensamiento de las finanzas públicas clásicas
que consideraba que el gasto publico era improductivo y que por definición distorsiona las
elecciones que podrían haber llevado a cabo los particulares, al detraerles la riqueza en
dirección a las arcas públicas,

Equilibrio presupuestario o nivelación economica del presupuesto: es n dogma de las finanzas


publicas clásicas en cuanto a que todos los resultados deben ser equilibrados. La deuda publica
no debe ser un recurso corriente de financiación de los gastos públicos sino que consiga
equiparar el gasto a los recursos genuinos.

Neutraliad y justicia impositiva: significa que se dejase a los contribuyentes en la misma


situación en que se los había encontrado.

EL CICLO DE LA LEY DE PRESUPUESTO: CREACION, EJECUCION Y CONTROL


1. Elaboración del proyecto de ley de presupuestos
2. Tratamiento del proyecto de ley en el congreso y su sanción como ley tras la promulgación
por parte del PEN
3. Ejecución de la ley durante el ejercicio financiero.
4. Control de la ejecución de la ley, tanto administrativa como políticamente, durante y luego
de la ejecución de la ley.

1) Elaboración del proyecto de ley de presupuestos


La CN en su art. 100 inc.6 establece que el Jefe de Gabinete debe enviar al congreso el
proyecto de ley anual de presupuesto, previo tratamiento en el gabinete de ministros y con la
aprobación del titular del PEN.
Art. 24 LAF encarga al PEN a través de la oficina nacional presupuestaria (ONP), la elaboración
del proyecto de ley de presupuesto. Ella ha de reunir los respectivos anteproyectos parciales
elaborados por las reparticiones de la Administración central y los organismos
descentralizados. La LAF asigna a la OPN el carácter de órgano rector del sistema
presupuestario del sector público nacional.
Art. 17 detalla sus competencias, entre ellas a) participa en la formulación de los aspectos
presupuestarios de la política financiera, que para el sector público nacional, elabore el órgano
coordinador de los sistemas de administración financiera b) formula y propone al órgano
coordinador de los sistemas de administración financiera los lineamientos para la elaboración
de los presupuestos del sector público nacional c) dicta las normas técnicas para la
formulación, programación de la ejecución, modificaciones y evaluaciones de los presupuestos
de la Administración nacional y de los presupuestos de las empresas y sociedades el Estado d)
prepara el proyecto de ley de presupuesto general y fundamenta su contenido e) aprueba,
juntamente con la TGN la programación de la ejecución del presupuesto de la administración
nacional preparada por las jurisdicciones y entidades que la componen,
El proyecto debe enviarse antes del 15 de septiembre del año anterior al que se refiera a la
Cámara de Diputados.
La LAF divide al Estado nacional en 4 jurisdicciones institucionales, Poder Judicial, Ejecutivo,
Legislativo y Ministerio Publico, cada uno de las cuales realiza su respectivo anteproyecto para
enviarlo a la ONP (en lo órbita del PEN) para su inserción en el proyecto. Por respeto a la
independencia y división de poderes el PEN no tiene atribuciones para enmendar, corregir o
suprimir el antepoyecto enviado por las restantes jurisdicciones. Ello no quita que pueda
formular sus observaciones sobre ellos y que las eleve al Poder Legislativo, quien en definitiva,
decidirá sobre los recursos solicitados y los gastos planeados según corresponda. Obviamente
le quedara al PEN la facultad de vetar el proyecto de ley en su momento.
Art. 18 LAF establece que integran el sistema presupuestario y son responsables de cumplir
con esa ley y sus reglamentos las unidades que desempeñan funciones presupuestarias en
cada una de las jurisdicciones y entidades del sector publico nacional.

2) Trámite parlamentario, sanción y promulgación de la ley anual de presupuesto

Tramite en el congreso nacional: el proyecto de ley de presupuesto debe ser presentado por el
PEN a la cámara de diputados antes del 15 de septiembre del año anterior al que regirá. La LAF
estipula que debe presentarse ante esta cámara para que actue como cámara de inicio. En
caso de que el PEN incumpla con su deber de presentar en tiempo y forma el proyecto, el
congreso no se encuentra limitado para iniciar su tratamiento por cualquiera de sus cámaras.
Ambas cámaras se encuentran habilitadas para tratar el proyecto como lo hacen con cualquier
otra ley.
La LAF contiene algunas auorrestricciones a) art. 20 in fine, indica que las leyes anuales de
presupuesto no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no podrán reformar o
derogar leyes vigentes ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos b) art 28 dispone
que todo incremento del total de gastos previstos en el proyecto presentado por el PEN debe
contar con el financiamiento respetivo c) art. 38 toda ley que autorice gastos que no estén
previstos en la ley anual de presupuestos debe especificar las fuentes de los recursos a utilizar
para su financiamiento.
Sin embargo al no ser la LAF una ley que goce de jerarquía superior, podría ser dejada de lado
por las leyes anuales de presupuesto, ley posterior deroga ley anterior

FALLO ZOFRACOR C NACION ARGENTINA


En nuestro sistema constitucional, nada permite inferir que la función legislativa en materia
presupuestaria se limita a aprobar o a autorizar lo que propone el Poder Ejecutivo. El congreso
recibe un proyecto de presupuesto y acepta, lo modifica o lo rechaza, en todo o en parte, sin
restricción alguna. No es un acto aprobatorio que pasa a integrar un acto administrativo, es
acción legislativa normal y primordial aun cuando la iniciativa corresponde al Poder Ejecutivo
que es el responsable de la administración general del país. No hay obstáculo constitucional
para que el Poder Legislativo, establezca, suprima o modifique tributos u otro tipo de ingresos
en la ley de presupuesto. Las autolimitaciones que el congreso ha emitido pueden ser
modificadas, dejadas sin efecto incluso en forma implícita. La ley de presupuesto no está
limitada por actos prexistentes de igual jerarquía normativa y que la ley de contabilidad 12.961
disponía en su art. 20 no se incluirán en la ley de presupuesto disposiciones de carácter
orgánico o que modifiquen o deroguen leyes en vigor. También el art. 18 del decreto
23.254/56 disponía la ley de presupuesto no incluirá disposiciones de carácter orgánico ni
derogatorias o modificatorias de leyes en vigor. En el mismo sentido, el art. 20 de la LAF
establece que las disposiciones generales constituyen las normas complementarias a la
presente ley se regirán para cada ejercicio financiero. Contendrá normas que se relacionen
directa y exclusivamente con la aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto del que
forman parte. En consecuencia no podrán contener disposiciones de carácter permanente, no
podrán reformar o derogar leyes vigentes ni crear modificar o suprimir tributos u otros
ingresos. Esta limitación aprobada por la doctrina administrativa no justifica
constitucionalmente la descalificación de la expresión legislativa dirigida a modificar, derogar o
aprobar normas que por lo demás, e relacionan de alguna manera con impuestos, tasas y
materias afines a las rentas públicas.

Tramite posterior en el PEN: veto y promulgación. Reconducción del presupuesto anterior.


El proyecto de ley aprobado por ambas cámaras pasa al PEN para su examen y este tiene 10
días hábiles para observarlo total o parciamente. En caso de que no merezca observaciones de
su parte, el proyecto de transforma en ley para su promulgación, sea expresa o tácita.
En caso de veto total del proyecto de ley, se seguirá el tramite del art. 83 de la CN.
En caso de veto parcial, será posible realizar la promulgación de la parte que no haya sido
observada ya que se podrá dar el requisito de la autonomía normativa y que la aprobación
parcial no alterara el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el congreso
Si al inicio del ejercicio financiero no se contase con el proyecto de ley anual de presupuestos
aprobado, se aplicara el instituto de la reconducción presupuestaria.

3) Procedimiento de ejecución del presupuesto


Ejecución del presupuesto en lo relativo a la percepción de los ingresos
Cabe tomar en cuenta la clasificación de ingresos en tributarios, patrimoniales y de crédito. Las
sumas cuyo origen sea el credito publico y la emisión de moneda serán obtenidas en el
momento en que el Estado tenga la disponibilidad jurídica de tales fondos. Los ingresos
patrimoniales, tiene su devengo determinado por las normas que lo rigen y la percepción se
hara cuando los fondos ingresen en las áreas publicas. Lo mismo ocurre con los ingresos de
carácter tributario.
a) ingresos por pago espontaneo y por ejecución forzada.
El pago espontaneo y voluntario realizado por el deudor de la suma de dinero. Y el otro es
cuando el deudor es moroso en el cumplimiento de la obligación y el estado debe instar los
pasos necesarios para proceder a la ejecución forzada de la obligación.
b) Indisponibilidad del crédito publico
Las acreencias del Estado derivan del cumplimiento de mandatos del Poder Legislativo. En el
caso de los tributos, en virtud del principio de reserva de ley, la ligazón entre la ley y el acto
que origina el nacimiento de la obligación tributaria se aprecia inmediatamente. En cambio, los
ingresos patrimoniales puede verse ligado con el cumplimiento de otros actos. Sin embargo,
en ambos puede señalarse que la renta devengada para el Estado resulta del principio de
indisponible por parte de la Administración: no puede transarlo, ni condonarlo sino que debe
preservarlo y recaudarlo en su integridad. (credito publico emisión de moneda, se va a tener
ejecutado cuando se tenga disponibilidad jurídica, y los patrimoniales y tributarios la
percepción se hace cuando ingrese al Estado )
c) sistema de tesorería el art. 72 LAF preceptúa que el sistema de tesorería esta compuesto por
el conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación de los
ingresos y los pagos que configuran el flujo de fondos del sector publico nacional, asi como la
custodia de las disponibilidades que se generen.
Art. 74 otorga competencia a la Tesorería General de la Nación como órgano rector del sistema
para centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las
tesorerías jurisdiccionales para que ellas hagan efectivos los pagos de las obligaciones que se
generen.
En relación a los ingresos el art. 41 LAF dispone el criterio de lo percibido, tras el cierre de
cuentas del ejercicio al 31/12 de cada año, los recursos que se recauden se consideraran parte
del presupuesto siguiente, con independencia de la fecha en que se hubiere originado la
obligación de pago o su liquidación.
d) ejecución del presupuesto en lo relativo a los gastos: 5 etapas: a) la distribución o
disposición de los fondos por parte del Poder Ejecutivo hacia el resto de los organismos
administrativos. B) el compromiso o apropiación de las partidas c) la liquidación de cada
acreencia d) el libramiento de la orden de pago e) el acto de pago, cancelando la obligación.
- La distribución administrativa del presupuesto de gastos: El art. 30 LAF establece que una vez
promulgada la ley de presupuesto general el PEN decretara la distribución administrativa del
presupuesto de gasto
- El compromiso de gasto: es la primera operación que efectúan los servicios administrativos a
cargo de la ejecución de las partidas presupuestarias. El compromiso tiene por consecuencia
afectar el importe por el que se realiza a un determinado fin. Es decir, el compromiso de un
gasto, es la operación administrativa interna que a priori, apropia o afecta una cierta suma de
dinero de una determinada partida, a la vez que ella no puede ser utilizada de manera distinta.
Art. 31 LAF la norma resuelve en que momento un credito presupuestario se considera
gastado y por ende ejecutado, y señala que es cuando queda afectado definitivamente al
devengarse un gasto. El art. 33 expresa que no podrán adquirirse nuevos compromisos para
los cuales no quedan saldos disponibles de créditos presupuestarios ni disponer de los créditos
para una finalidad diferente.
- El devengo (liquidacion): Art. 31 LAF al devengarse un gasto se considera que el crédito
presupuestario esta gastado y ejecutado, al quedar definitivamente afectado. Es decir, ello
importa una suerte de inamovilidad para la suma devengada que, aunque permanece en las
arcas publicas, dentro de su contabilidad, esta directamente en camino de salida ya que solo
resta hacer efectivo el pago.
Art. 21 LAF, adopta el criterio del devengado para los gastos del ejercicio, imputándolo a el
aunque no hayan implicado aun una salida de fondos hecha efectiva y que el art. 41 prohíbe
devengar gastos imputables al ejercicio con posterioridad al 31/12.
El compromiso y su devengamiento se harán en el ejercicio en curso. La liquidación se realizara
sobre la base de la estimación formulada antes, al comprometer el gasto, ajustándolo en
función de la rentabilidad de la operación de que se trate. Se busca obtener una suma liquida
que es requisito para la exigibilidad del pago.
-El pago: es la culminación del circuito erogatorio del presupuesto que implica la salida de
fondos del erario publico con dirección hacia el sector privado aunque también puede ir hacia
otros entes estatales, organismos internacionales de crédito, otros Estados extranjeros, etc. El
pago tiene contenido jurídico, tanto en lo relativo a que cancela la obligación de la cual el
Estado era deudor, como asi involucra otros controles adicionales que deben hacerse en la
tesorería en cuanto a la regularidad del procedimiento que se ha venido llevando a cabo.
Art. 72 LAF sistema de tesorería determina que interviene en los pagos que configuran el flujo
de fondos del sector publico.
Art. 80 LAF dispone que se deben instituir un sistema de caja única o de fondo unificado para
que se pueda disponer de la existencia de caja en todas las jurisdicciones y entidades de la
administración publica nacional.

La contabilidad publica: es una técnica que tiene por objeto el estudio de la actividad contable
del sector publico, es decir de la registración de la actividad financiera publica en un periodo
determinado, mediante un sistema de cuentas con el fin de exponer la información que sirva
como documentación de lo realizado y de evaluación para la toma de decisiones.
Art. 87.- El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las siguientes características
generales:
a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;
b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada
entidad entre sí y, a su vez, con las cuentas nacionales;
c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las
variaciones, composición y situación del patrimonio de las entidades públicas;
d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;
e) Estar basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el
sector público.

4) El control presupuestario
Tipos de control:
-Según el momento en que se realiza: preventivo (dictado de la ley de presupuestos) o
simultaneo (cumple con los pasos relativos al compromiso, devengo y libramiento de la orden
de pago), o posterior a los hechos y operaciones sujetas a control (cuenta de inversión)
-Según el órgano que lo ejerce: los tres poderes y el ministerio público
- Según el objeto de la revisión: según sea financiero (ejecución de presupuestos, a los ingresos
y a las salidas de fondos de las arcas publicas y la forma en que son administrados),
patrimonial (movimientos de los activos y pasivos del Estado) o de costos (evalúa cual es el
costo global de los bienes y servicios que requiere el Estado para su funcionamiento y
compararlos con otros para tomar decisiones en un futuro) y sobre la justicia (si es acorde a la
CN y normas superiores del ordenamiento jurídico)
-Según su alcance:
- Según la ubicación institucional del ente que lo lleva a cabo: control interno (SIGEN) o
externo (AGN)
- Según sea realizado por entes específicos o no

A) La contaduría general de la nación (CGN): será el órgano rector del sistema de contabilidad
gubernamental y responsable de prescribir poner en funcionamiento y mantener ese sistema
en todo el sector publico nacional. Esta a cargo del contador General, asistido por un sub
contador general designados ambos por el PEN.
ARTICULO 85.- El sistema de contabilidad gubernamental está integrado por el conjunto de
principios, órganos, normas y procedimientos técnicos utilizados para recopilar, valuar,
procesar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio
de las entidades públicas.
ARTICULO 86.- Será objeto del sistema de contabilidad gubernamental:
a) Registrar sistemáticamente todas las transacciones que produzcan y afecten la situación
económico-financiera de las jurisdicciones y entidades;
b) Procesar y producir información financiera para la adopción de decisiones por parte de los
responsables de la gestión financiera pública y para los terceros interesados en la misma;
c) Presentar la información contable y la respectiva documentación de apoyo ordenadas de tal
forma que faciliten las tareas de control y auditoría, sean éstas internas o externas;
d) Permitir que la información que se procese y produzca sobre el sector público se integre al
sistema de cuentas nacionales.
ARTICULO 87.- El sistema de contabilidad gubernamental tendrá las siguientes características
generales:
a) Será común, único, uniforme y aplicable a todos los organismos del sector público nacional;
b) Permitirá integrar las informaciones presupuestarias, del Tesoro y patrimoniales de cada
entidad entre sí y, a su vez, con las cuentas nacionales;
c) Expondrá la ejecución presupuestaria, los movimientos y situación del Tesoro y las
variaciones, composición y situación del patrimonio de las entidades públicas;
d) Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas;
e) Estar basado en principios y normas de contabilidad y aceptación general, aplicables en el
sector público.
ARTICULO 88.- La Contaduría General de la Nación será el órgano rector del sistema de
contabilidad gubernamental, y como tal responsable de prescribir, poner en funcionamiento y
mantener dicho sistema en todo el ámbito del sector público nacional.
ARTICULO 89.- La Contaduría General de la Nación estará a cargo de un contador general que
será asistido por un subcontador general, debiendo ser ambos designados por el Poder
Ejecutivo Nacional. Para ejercer los cargos de contador general y de subcontador general, se
requerirá titulo universitario de contador público y una experiencia anterior en materia
financiero-contable en el sector público, no inferior a cinco (5) años.
ARTICULO 90.- El contador general dictará el reglamento interno de la Contaduría General de
la Nación y asignará funciones al subcontador general.
ARTICULO 91.- La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para:
a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector publico nacional. En
ese marco prescribirá la metodología contable a aplicar y la periodicidad, estructura y
características de los estados contables financieros a producir por las entidades públicas;
b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e implantados por
las entidades, conforme a su naturaleza jurídica, características operativas y requerimientos de
información de su dirección:
c) Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en la
implantación de las normas y metodologías que prescriba;
d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda al registro
contable primario de las actividades desarrolladas por las jurisdicciones de la administración
central y por cada una de las demás entidades que conforman el sector público nacional;
e) Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando datos de los
servicios jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y cierre necesarias y producir
anualmente los estados contable-financieros para su remisión a la Auditoria General de la
Nación;
f) Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita conocer la
gestión presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados operativo, económico y
financiero de la administración central, de cada entidad descentralizada y del sector público
nacional en su conjunto;
g) Elaborar las cuentas económicas del sector público nacional, de acuerdo con el sistema de
cuentas nacionales;
h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el artículo 67, inciso 7 de la
Constitución Nacional y presentarla al Congreso Nacional:
i) Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración nacional:
j) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento.

B) Sindicatura General de la nación (SIGEN): depende del Poder Ejecutivo, es interno.


ARTICULO 96.- Créase la Sindicatura General de la Nación, órgano de control interno del Poder
Ejecutivo Nacional.
ARTICULO 97.- La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica
propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación.
ARTICULO 104.- Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:
a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria
General de la Nación;
b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas
de auditoria interna;
c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores
independientes, de auditorias financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales,
pericias de carácter financiero o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas,
proyectos y operaciones;
d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la
Nación;
e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el
desarrollo de las actividades de la Auditoria General de la Nación;
f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna;
g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y
supervisar su ejecución y resultado;
h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y
recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los
respectivos responsables;
i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las
autoridades de sus jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;
j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia,
recomendaciones tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta
aplicación de las reglas de auditoría interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;
k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o
estime puedan acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;
I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus
servicios;
m) Ejercer las funciones del artículo 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin
perjuicio de la actuación del ente ede control externo.
C) Auditoria general de la nación (AGN): el art. 85 de la CN dispone que la AGN depende del
Poder Legislativo directamente. (externo)
ARTICULO 116.- Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del sector
público nacional, dependiente del Congreso Nacional.
El ente creado es una entidad con personería jurídica propia, e independencia funcional. A los
fines de asegurar ésta, cuenta con independencia financiera.
Su estructura orgánica, sus normas básicas internas, la distribución de funciones y sus reglas
básicas de funcionamiento serán establecidas por resoluciones conjuntas de las Comisiones
Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas y de Presupuesto y Hacienda de ambas Cámaras del
Congreso de la Nación, por vez primera.
Las modificaciones posteriores serán propuestas por la auditoria, a las referidas comisiones y
aprobadas por éstas. Su patrimonio estará compuesto por todos los bienes que le asigne el
Estado Nacional, por aquellos que hayan pertenecido o correspondido por todo concepto al
Tribunal de Cuentas de la Nación y por aquellos que le sean transferidos por cualquier causa
jurídica.
ARTICULO 118.- En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las
comisiones señaladas en el artículo 116, la Auditoria General de la Nación, tendrá las
siguientes funciones:
a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la
utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;
b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las
jurisdicciones y de las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas,
proyectos y operaciones. Estos trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la
contratación de profesionales independientes de auditoría;
c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras
de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme
con los acuerdos que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de
la administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y
efectuar los exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación
de este endeudamiento. A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos y al Banco Central de la República Argentina la información que estime
necesaria en relación a las operaciones de endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la
República Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser
contratada por aquélla;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o por
indicación de las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de
Cuentas;
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del
grado de cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del
Estado;
i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de
auditoría referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo
de éstos;
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus
funcionarios públicos. A tal efecto, todo funcionario publico con rango de ministro; secretario,
subsecretario, director nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o
integrante de directorio de empresas y sociedades del Estado, está obligado a presentar
dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su cargo o de la sanción de la presente ley
una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y requisitos que disponga el
registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.
k) Fiscalizar el efectivo cumplimiento de los cargos que se imponga al beneficiario de un bien
inmueble de propiedad del Estado nacional transferido a título gratuito por ley dictada en
virtud del artículo 75, inciso 5, de la Constitución Nacional

El control en la constitución nacional por parte del congreso nacional


Art. 75 inc. 8 se trata de un control a posteriori realizando luego e la ejecución del presupuesto
anual y con base a la rendición de cuentas que el PEN le envíe.
La cuenta de inversión debe ser preparada por la CGN y debe ser presentada antes del 30/06
del año siguiente ante el congreso.
Los ente descentralizados deben entregar sus estados contables financieros a la CGN antes del
30/04.
La cuenta de inversión puede ser aprobada o rechazada, se hace por una ley del Congreso. El
rechazo puede constituir una causal de promoción de juicio político contra el ministro del
ramo, el Jefe de Gabinete de Ministros e inclusive contra el Presidente de la Nación.

La ejecución de sentencias contra el Estado. Las declaraciones de emergencia económica y


financiera y la consolidación de deudas.
Históricamente las sentencias contra el Estado Nacional, tenían carácter meramente
declarativo cuando le condenaban al pago de una suma de dinero.

Fallo JOSEFA PIETRANERA C NACION ARGENTINA en la cual la CSJN considero que el art. 7 de la
ley 3952 no podía entenderse como una suerte de autorización al Estado para dejar de cumplir
las sentencias judiciales, puesto que equivaldría a colocarlo por fuera del orden jurídico, siendo
que es el quien ha de velar por su estricta observancia. Agrego que esa norma tiende a evitar
que la administración pública se vea colocada, como consecuencia del dictado de una
sentencia perentoria, ante la imposibilidad de satisfacer el requerimiento por carecer de
fondos previstos para ese fin en el presupuesto, o bien verse perturbada en su normal
funcionamiento. Ello no impide, dijo el tribunal que se intime a la Nación a fijar un plazo
prudencial para el cumplimiento de la sentencia firme, en el caso se trataba de un desalojo de
un inmueble y expreso que la prolongación sine die de la ocupación por el Estado sería una
suerte de expropiación sin indemnización o al menos una clara violación al derecho de
propiedad.

La suspensión de la ejecución de sentencias contra el Estado. La declaración de emergencia


económica.
Ante graves situaciones de emergencia económica y financiera, el congreso decidió suspender
la ejecución de sentencias contra la Nación.
La consolidación de deudas
Ante ciertas situaciones de grave emergencia y debido al deterioro e incapacidad de la
hacienda publica para hacer frente a las deudas contraídas, el legislador recurrió a la
consolidación de las obligaciones pendientes, a fin de clarificar la situación de la deuda,
unificar el devengamiento de intereses y poner un corte en el incumplimiento para
reprogramar uniformemente los pagos pendientes. La primera consecuencia era que estas
quedaban consolidadas solo tendrían carácter declarativo y su cumplimiento se haría de
acuerdo con lo legalmente previsto.
La ley dispuso el siguiente procedimiento para su cobro 1. La deuda debía liquidarse 2. La
dependencia involucrada debía solicitar el crédito presupuestario correspondiente al
secretario de hacienda 3 el plazo estimado para el pago del total del pasivo consolidado fue de
16 años para las obligaciones en general y 10 para las vinculadas al sistema previsional.

Pago de condenas
1. el PEN debe comunicar al congreso todos los reconocimientos de deudas firmas que
carezcan de crédito presupuestario
2. ello permitirá su cancelación en la ley de presupuestos del año siguiente del
reconocimiento.
3. el acreedor esta legitimado para solicitar la ejecución judicial de su crédito a partir de la
clausura del periodo ordinario de sesiones del congreso en el cual debería haberse tratado el
proyecto de ley de presupuesto que contuviera el crédito respectivo.

Antes del 15 de septiembre el PEN debe enviar el proyecto de ley de presupuestos a la Cámara
de Diputados.
Las jurisdicciones y entidades demandadas deben tomar conocimiento fehaciente de la
condena antes del 31/07 para poder enviarlas al congreso. Los organismos deben enviarla a la
Secretaria de Hacienda antes del 31/08

Embargabilidad de la renta publica


La renta publica es un bien ubicable, por exclusión del dominio privado, dentro del dominio
publico. De allí su carácter de imbargabilidad.

También podría gustarte