Está en la página 1de 73

RESUMEN RÉGIMEN TRIBUTARIO – SEGUNDO PARCIAL

PRESUPUESTO

Proyección plasmada en ley. Es una ley desde el punto de vista formal y material. La doctrina alemana y
francesa, hasta el siglo 19 sostenía que era una cuestión contable, técnica, que cuyos ingresos y gastos
estaban sometidos a la aprobación del congreso, pero aun no tenia entidad de ley. Con el transcurso del
tiempo y modalidad de estados, se llega a la conclusión de que es una ley propiamente dicha. Es una ley que
pertenece al derecho público.
La ley de presupuesto, la q aprueba el presupuesto, dura un año (en Arg). porque el ejercicio económico se
plasma en un año. El congreso la aprueba, surge del ART 75 de la CN (inc 8). “corresponde al congreso fijar
anualmente el presupuesto”. Este es el ppio constitucional y legal, corresponde al congreso aprobar. “El
presu general de gastos y también calculo de recursos de la admin nacional, en base al programa general, y
que contenga el plan de inversiones publicas y la cuenta inversión”.

8. Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este artículo, el
presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en base al programa
general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión.

Todo esto pertenece al área del derecho presupuestario CONSTITUCIONAL. Al efecto del estudio se califica al
derecho en distintas ramas. El derecho es el conjunto de normas que tiene un estado.

El presu es una ley lisa y llanamente. ¿Quién elabora el contenido del presu? el poder ejecutivo, y luego lo
envía al congreso. Debe enviarlo antes del 15 de septiembre de cada año, y estaría vigente para el año que le
sigue. En el congreso se discute como cualquier ley, por ende, este tiene la posibilidad de aprobarlo así,
rechazarlo, o modificar cosas pertinentes, aprobar partes y otras no. Esto surge de la discusión
parlamentaria. Una vez hechas las observaciones y aprobada por congreso, vuelve al ejecutivo para que lo
homologue. -el poder ejecutivo tiene la posibilidad de veto de las leyes (puede rechazar). Una vez
completado el trámite, queda vigente la norma.

Para elaborar el presupuesto, hay que remitirse a la ley marco que es la ley de admin financiera (contempla
o dispone todo lo que se refiera a la parte de actividad financiera del Estado). Establece y regula los distintos
sistemas del estado, las normas que corresponden a estos sistemas y los procedimientos administrativos. En
cuanto al control del sector público, la ley se encarga de dar los lineamientos para definir estructuras de
control interno y externo. Siempre que hay actividad del estado donde este puede llegar a imponerse sobre
los individuos, debe haber leyes que acoten esto, para garantizar el derecho de los ciudadanos.

Para controlar los gastos e ingresos que dispone el estado, hay 2 institutos de control: uno interno y otro
externo:
1. control interno: esta a cargo la sindicatura general de la nación
2. control externo: a cargo de la auditoria general de la nación

Ambos órganos de contralor que verifican o controlan la aplicación que se hace de los gastos e ingresos del
estado. Los objetivos de la ley de admin financiera (24156), los podemos sintetizar: garantizar ppios de:
 regularidad financiera (q el estado tenga fondos suficientes)
 principios de legalidad (regulado x norma)
 principio de economicidad (buena apropiación de recursos y gastos, ya que se le pide al sector
privado que contribuya al sustento del estado, este sacrificio que se le pide tiene que ser volcado de
manera tal que se devuelva con un beneficio para toda la sociedad).
 ppio de eficiencia y economicidad, y eficacia: el estado tiene que hacer un uso adecuado de este
sacrificio, debe ser eficiente, no debe desperdiciar los recursos. No debe hacer uso discrecional de
los recursos que se nutre del sector privado

1
Presupuesto es lo ppal de las finanzas públicas, se plasma toda la actividad financiera del estado (fondos y
gastos). Lo primero que se hace es definir los gastos, estos están previamente definidos, y dsps vemos con
que fondos vamos a hacer frente a los gastos.
>> Presupuesto estatal: orden a la inversa  primero gasto y dsps ingresos. Necesidades infinitas y los
recursos son escasos.
>> Presu personal  primero ingresos y dsps gasto

Ya que tenemos esta situación, el estado debe definir la prioridad de gastos que va a incurrir en el prox
ejercicios. Pueden ser gastos de tipo:
 ordinario o permanente: para mantener la estructura estatal (sueldos del personal, mantenimiento
de los bienes públicos). se repiten a lo largo de los periodos. De mantenimiento
 gastos en bienes de capital: se efectúan en bienes duraderos del estado (ej. rutas, inmuebles,
puentes, plazas, edificios para escuelas, hospitales). Gastos de inversión, que pueden llegar incluso a
insumir mas de un año.

Otra condición de la ley de admin financiera: sistematizar las acciones del estado (como deben realizarse las
distintas operaciones y tmb evaluación de recursos para realizar esta función). Otro objetivo es proporcionar
info oportuna u confiable sobre el comportamiento del sector financiero a cada uno de los sectores para
tomar mejores decisiones. Tenerlos siempre informados de la situación financiera del estado.

Situación económica son políticas económicas y suelen ser a LIP. La financiera sería un subconjunto de la
situación económica. Porque la financiera es la situación del estado en un año determinado.

También la ley tiene como objetivo estructurar el sistema de control externo. Todo lo que tiene que ver con
auditoria general de la nación. Integran los sistemas d la admin publica: el de presupuesto, crédito público,
contabilidad y tesorería.

Ademas en la ley encontramos las disposiciones generales (estas q nombramos, en el título I).

Titulo II de la ley:
>> encontramos el sistema presupuesto: acá incluye al presupuesto propiamente dicho.
Esta dividido en capitulo y secciones  capitulo 1: normas teóricas comunes a todo el presu.
El presupuesto contiene una serie de leyes y disposiciones que son propias a ese presu, y que son solo
válidas para ese ejercicio administrativo que se está analizando. A través del presu no se pueden crear ni
derogar leyes que son de actuación permanente. solo se pueden incorporar normas que hacen al presu, con
entidad de ley y forman parte del cuerpo presupuestario que es el que se aprueba.

ARTICULO 16.- La oficina nacional de presupuesto será el órgano rector del sistema presupuestario del sector público
nacional.

Órgano rector que se encarga de elaborar el presu  pide a todos los sectores del estado. Estos mandan sus
necesidades (son presus internos, de cada uno de los sectores). Estos se vuelcan en el presupuesto nacional.
Son traducidos en el presu nacional. En algunos casos, tipo empresas públicas, se incorpora el rdo que se
espera, en conjunción con ingresos y gastos. Las empresas públicas mandan su situación presupuestaria (dif
entre ingresos y gastos), lo mandan a la oficina de presupuesto, a los efectos d que se incorpore en el
presupuesto nacional. Los ingresos coparticipados NO se incluyen en el presupuesto nacional (no lo integra).
El resto debe estar, como ingreso y como gasto, no se pueden netear las cuentas.
Se incluye en el presu, el rdo entre ing y gasto de las empresas del estado, pero tiene como soporte el resu
de la empresa estatal. Es una de las pocas alternativas que admiten que este neteado en el presupuesto.

2
Leyó este art:
ARTICULO 17.- La oficina nacional de presupuesto tendrá las siguientes competencias:
a) Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público
nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera;

b) Formular y proponer al órgano coordinador de los sistemas de administración financiera los lineamientos para
la elaboración de los presupuestos del sector público nacional;  el presu debe seguir esto, es un instrumento
reglado.

c) Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la ejecución, modificaciones y evaluación de
los presupuestos de la administración nacional:  DEBE SEGUIR REGLAS

d) Dictar las normas técnicas para la formulación y evaluación de los presupuestos de las empresas y sociedades
del Estado;

e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos que integran la administración nacional y
proponer los ajustes que considere necesarios;  PROYECTOS DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LA ORG
PUBLICA, PROPONER TAMBIEN AJUSTES ANTES DE VOLCAR AL PRESU NACIONAL. NO SI O SI TODO LO
QUE PIDAN VA A SER APROBADO. ESTE ES COMO EL “ANTEPROYECTO DE PRESU”, cada una de las
oficinas manda sus necesidades y los recursos con los que cuenta. Oficina de presupuesto revisa los gastos,
tiene la capacidad de veto, que surge del punto e del art 17. Si considera que algún gasto o ingreso es inoportuno,
directamente le veta el gasto.

f) Analizar los proyectos de presupuesto de las empresas y sociedades del Estado y presentar los respectivos
informes a consideración del Poder Ejecutivo nacional;  proponer ajustes que correspondan. Los ajustes de las
empresas publicas debe hacerlo con los informes que debe presentarle al poder ejecutivo nacional (informarle a
este, de los ajustes que quiere hacer)

g) Preparar el proyecto de ley de presupuesto general y fundamentar su contenido;

h) Aprobar, juntamente con la Tesorería General, la programación de la ejecución del presupuesto de la


administración nacional preparada por las jurisdicciones y entidades que la componen;  convergen presu de
todos lados hasta que se hace el presupuesto “madre”

i) Asesorar, en materia presupuestaria, a todos los organismos del sector público nacional regidos por esta ley y
difundir los criterios básicos para un sistema presupuestario compatible a nivel de provincias y municipalidades;

j) Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de la administración nacional e intervenir en los ajustes y
modificaciones a los presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le fije la reglamentación;  mayor eficiencia
de recursos

k) Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y criterios establecidos por esta ley, su
reglamentación y las normas técnicas respectivas;  evalúa a través de la sindicatura.

I) Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.

Presu con etapa: lo elabora el ejecutivo, aprueba el congreso, vuelve al ejecutivo para que apruebe, y dsps se
empieza a ejecutar. se hacen controles a medida que se ejecuta. por último, se rinden cuentas sobre el
cumplimento y desvíos. Todo debe ser PUBLICO, info publica.

Sección I: estructura del presu  titulo 1


Ejercicio financiero: del 1/1 al 31/12
Normas del presu: inherentes SOLO a ESTE presupuesto.

Ingresos: proyectados

3
Gastos: devengados
Conjuntamente con el presupuesto, hay que presentar el programa monetario  es la expectativa que tiene
el gobierno con respecto a la evolución económica del país para todo ese año. Desborda al presu, pero se
presenta este programa conjuntamente con el presu. El programa no se debe aprobar:

SECCION II

De la formulación del presupuesto

ARTICULO 24.- El Poder Ejecutivo Nacional fijará anualmente los lineamientos generales para la formulación del
proyecto de ley de presupuesto general.

A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán practicar una evaluación del cumplimiento de los
planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y sobre estas bases y una proyección de las
variables macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y
de planes o programas de inversiones públicas en particular.  PRIORIDADES EN CUANTO A GASTOS.
Prioridades de tipo general o de tipo inversión (capitalización)

Se considerarán como elementos básicos para iniciar la formulación de los presupuestos, el programa monetario
y el presupuesto de divisas formuladas para el ejercicio que será objeto de programación, así como la cuenta de
inversiones del último ejercicio ejecutado y el presupuesto consolidado del sector público del ejercicio vigente. 
surge el mandamiento d que conjuntamente con el presupuesto, hay que elevar al congreso el programa
monetario y el presupuesto de divisas. El programa monetario es un programa económico, pero con un perfil
político, porque va a depender del tinte político que este gobernando, la directiva o dirección que le dará a la
economía, y la injerencia que el estado va a tener en ese sentido. También contiene las expectativas de
crecimiento y el desarrollo que puede llegar a tener la económica en el año que se está considerando. El presu de
divisas es un estimado del ingreso y egresos de moneda dif a al del curso legal, por ende, ahí surge si hay una
cumulado de reservas o si hay que entrar a comerse las reservas por tener un déficit en cuanto al ingreso de
divisas.

El programa monetario y el presupuesto de divisas serán remitidos al Congreso Nacional, a título informativo,
como soporte para el análisis del proyecto de ley de presupuesto general.  “a titulo informativo”: no es
obligatorio, va como soporte para el análisis del proyecto de ley presupuestario.

ARTICULO 25.- Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y organismos
descentralizados, y con los ajustes que resulte necesario introducir, la Oficina Nacional de Presupuesto
confeccionará el proyecto de ley de presupuesto general.

El proyecto de ley deberá contener, como mínimo, las siguientes informaciones:

a) Presupuesto de recursos de la administración central y de cada uno de los organismos descentralizados,


clasificados por rubros;

b) Presupuestos de gastos de cada una de las jurisdicciones y de cada organismo descentralizado los que
identificarán la producción y los créditos presupuestarios;

c) Créditos presupuestarios asignados a cada uno de los proyectos de inversión que se prevén ejecutar;

d) Resultados de las cuentas corriente y de capital para la administración central, para cada organismo
descentralizado y para el total de la administración nacional.

El reglamento establecerá, en forma detallada, otras informaciones a ser presentadas al Congreso Nacional tanto
para la administración central como para los organismos descentralizados.

 el presu se genera en función de anteproyectos preparados por las jurisdicciones


descentralizados, con los ajustes que hubiera introducido la oficina nacional de presupuesto.
 debe contener un detalle de los ingresos: presupuesto de recursos administrativos. Separados
en la exposición, pero todo forma parte de la misma ley. Esto formará parte de una única ley,

4
da origen al principio de UNICIDAD (el presu está en una UNICA ley, no puede haber una parte
en una ley. todo ingreso y gasto debe estar en esta única ley)  está en el esquema q nos
mandó. Es una única ley, y todos los años una ley distinta.
 tanto ingresos como gastos deben estar perfectamente detallados en distintas partidas, las
partidas deben estar nomencladas y descriptas de manera que tengan una organización y se
visualicen fácilmente, q estén acorde a lo q se quiere exponer

Incluye tmb gastos de cada jurisdicción: identificando gastos de producción y créditos. LA cuenta de
capital tmb tiene que estar incluida en el presu, en forma separada, y los créditos presupuestarios
asignado. ESCUCHAR ACA (20.18 pm)

En cuanto a la ejecución, hay que buscar que los ingresos cubran los gastos. Permanentemente
tenemos presupuestos deficitarios, eso da origen a la emisión monetaria y tmb a la toma de deuda
(ambas generan ataduras a futuro). Cualquiera de las dos salidas no son buenas. El presupuesto debe
ser equilibrado entre ingreso y gasto, si se desequilibrio no es un delito, va a tener desvíos seguro; hay
que intentar que sea lo mas exacto posible. Esto nos lleva a ¿Por qué debe ser equilibrado? porque
hay que pedir la plata al sector privado, y si le pedimos mas plata de la que corresponde, que
contribuya con más dinero, el estado esta haciendo usos que los particulares podrían haberle dado
otro destino. Cuando los fondos son fácilmente obtenibles, uno tiende a malgastarlos. Esto sería x el
lado de ingresos. Ademas debe ser equilibrado porque si nos sobrara plata, ej. nos sobro plata y
tenemos plata extra. Lado de los gastos. Si este ahorro se debió a incumplimiento del objetivo, sobro
dinero, pero no se cumple con lo ordenado legalmente. Toda plata debe ser eficientemente gastada, y
si no se gasta quiere decir que no se cumplió con el objetivo presupuestario. Ej. se asigna 1 millón de
peso como max para brindar sistema de desayuno a los alumnos de escuela de villa 31. Si como
consecuencia de Est asignación, se gastan 800mil, ahí si hubo una eficiencia (ahí si hay un ahorro y es
muy bueno). EL tema es si no se cumple. no siempre el menor gasto significa eficiencia, sino que
puede implicar incumplimiento de objetivos presupuestarios.

Esto da origen a los presupuestos funcionales o por programas:

 Funcional: cuando los gastos públicos se asignan según el tipo de servicio al que se destinan. Ej.
defensa, legislación, educación, áreas del estado. En función del tipo de servicio al que se destina el
gasto
 por programa: presupuesto a un programa determinado a un objetivo previamente determinado.
Estos gastos serán asignados a ese objetivo. el costo de ese objetivo ser $x. y será cubierto con X
gastos. Ahí se refiere a gastos proprios de ese programa. Obviamente a simple vista nos damos
cuenta q el por programa es mucho más analítico q el funcional, no obstante, se solapan, se montan
uno sobre toro en cuanto a su desarrollo.

otra clasificación:

 presu base cero: borrar y empieza de cero. Todos los años cada sector de la admin publica empieza
de cero su presu. El origen es en el sector privado y en la org publica de USA, decían que para no
llevar vicios de gastos en una org. en lugar de copiar gastos del ejercicio anterior, empezar a
enumerar gastos por gasto todas las nec, de esta manera se obliga a pensar que necesidad se tendrá
ese año, así no tiene le vicio de gastar x inercia.
 presupuestos plurianuales: son aquellos q abarcan mas de un ejercicio. En general se proyectan
inversiones a LP como serian obras publicas que abarcan varios ejs. Inciden en el presu anual,
porque los gastos de ese ejercicio estarán en el ejercicio anual q se esta analizando. El anual tendrá
una parte del plurianual que se plantea.

5
 presu cíclico: la economía es cíclicas, se dan ciclos entre distintos países. Años de vacas gordas y
vacas flacas. Este presu propone hacer una reserva en los años de bonanza, para poder cubrir el
presu en los años en que falta. Este acopio en época de “vacas gordas” se hace a través de una
cuenta de reserva, créditos a futuro (tomar deudas o contraer obligaciones a futuro, o incluso hasta
la emisión monetaria), o sistema de amortización de gasto.
 presupuesto
El UNICO QUE SE APRUEBA X EL CONGRESO ES EL ANUAL. TODO EL RESTO DE LOS PRUS SON LOS QUE
AYUDAN AL CUMPLIMIETNO YD ESARROLLO DEL ANUAL, PERO NO TIENEN Q SER PARIABDOS X EL
CONGRESO

Principios presupuestarios:

 competencia: a quien le corresponde aprobar el presu (al congreso según CN)


 universalidad: toda la act financiera debe estar comprendido en el presupuesto (no puede estar una
parte en uno, otra en otro, etc.)
 principio de unidad: tiene que estar en un solo cuerpo normativo (en una sola ley tiene que estar
todo el presupuesto).
 especificidad: cada gasto tiene que estar perfectamente definido, con el detalle correspondiente,
ídem ingresos
 anualidad: el presu es anual. CN art 75 inc 8
 claridad: debe ser claro, sin vueltas. Todo perfectamente detallado, va a tener un orden según el
plan de cuentas, que tiene que estar perfectamente sistematizado y ordenado para manejar mejor el
análisis de gastos. sirve para poder prever que es lo que se va a venir a futuro, de donde se sacaran
los fondos para cumplir los gastos cuyos objetivos están plasmados ene l presu. Las partidas deben
estar perfectamente detalladas
 publicidad: presu debe estar publicado. Lo podemos ver siempre, en todas sus etapas. Y dsps tmb a
medida que se va desarrollando, con los desvíos que se vayan produciendo.
 exactitud y anticipación: gastos previsto con la mayor precisión posible, y ESCUCHAR ACA 20.39
a través del presu no se pueden derogar leyes impositivas-
 principio d justificación: serie de pruebas y análisis, controles de documentación y como tiene que
estar respaldada, como debe realizarse el gasto y quien debe aprobarlo. GASTO JUSTIFICADO.3
condiciones: gasto aprobado, documentación respaldatoria, y respaldado por el órgano competente
(LAS 3 COSAS AL MISMO TIEMPO. caso contrario es un delito: incumplimiento de la función publica)
 correlación: no puede aprobarse gastos sin que estén los recursos previstos dentro del presupuesto,
por eso este debe estar equilibrado, dsps que en la realidad pase otra cosa son los desvíos
presupuestarios. No debe haber ni ganancias ni perdidas, sino que es un instituto financiero, y sigue
los lineamientos en cuanto a su exposición de las normas contables previstas al efecto, las normas
contables tmb están en la ley de admin financiera pública.

AHORA SE ESTA ARMANDO EL PRESUPUESTO DEL AÑO QUE VIENE: se va a incrementar la retención
de ganancias de imp. Las retenciones son pagos a cuenta q el imp q en definitiva resulte, si se pueden
incrementar como consecuencia de un presupuesto. Son pagos a cuenta de la ob tributaria.
Retenciones son de tipo formal, no material (x ser a cuenta de la obligación tributaria)

IMPUESTOS AL PATRIMONIO: BIENES PERSONALES


Es otra forma de medir la capacidad contributiva de un individuo. Formas de medir la capacidad
contributiva: ingresos, consumo (indirecto) y patrimonio (mide la capacidad contributiva a través de los
bienes que tiene el contribuyente). A simple vista, quien tiene mas patrimonio esta en una mejor situación

6
para contribuir que quien no tiene nada.

Ganancia mínima presunta: eliminada definitivamente a partir de 2019. Eliminado x ser inconstitucional

Bienes personales
Grava a las personas físicas. Grava los bienes de las personas no incorporados al proceso productivo, este es
el nombre del impuesto de origen.
 directo: sujeto de derecho y de hecho es el mismo. No se puede trasladar. Cae sobre el
contribuyente titular de los bienes
 mide la capacidad contributiva por los bienes existentes al 31/12 de cada año

Es una fotografía media “borrosa” de la situación del contribuyente. Porque incorporo con el tiempo
movimientos que pueden ahuecar la base. es una instantánea al 31/12, aunque algo movida (imp
instantáneo)

Bondades del impuesto:


Cuando está bien legislado:
>> se piensa con una tasa baja  para así sea de difícil evasión. que sea económicamente mas
viable pagarlo que evadirlo. LA idea de colocarlo es que sirve de “tester” de otros impuestos, es un control
de otros impuestos (tipo ganancias). Es un impuesto control. Sirve como control porque si no conviene
evadir bienes personales, y hay que declarar todos lo que tengo, los estoy exteriorizando, y no hay que
incluirlos en ganancias (porque ya los puse en BP). El imp al patrimonio grava los bienes que se tiene al 31 de
enero de cada año, para tenerlos tenes que haber ganado plata, comprarlos, o tener movimientos que hayan
permitido su capitalización. Con esa cantidad de bienes se presume que tenes que tener cierto ingreso. Al
ser tasa baja, es mas fácil para el contribuyente declarar los bienes y pagar que evadirlo y pagar el precio
dsps de una inspección.

Técnicamente bien diseñado  bondades: tasa baja y tmb que sirve como control de ganancias.

Bienes personales: al ser un impuesto barato declaro mis bienes, pago bps. Cruce de BP e IG.

Pago provisorio de impuesto vencido: en años anteriores venia pagando aprox 100 de IG, pero en otro año
gano mas  cobran sobre el más alto. Determinación de oficio (escuchar aca 19.31)

Imp a bienes personales


Muchos nombres: imp al pat, imp a los activos, a los bienes y x ultimo BP.

El genero de bienes personales lo llaman IG de mínima presunta. En ese momento hubo una falla legislativa,
estas no pueden ser admitidas porque se supone que el legislador debe ser perfecto para legislar. No se
puede tildar las leyes de “imperfectas” a propósito. El legislador siempre tiene que sacarlas perfectas.

Mínima presunta se derogo porque si bien media la capacidad contributiva de los sujetos empresas
(únicamente, los del 53 de IG), era un impuesto de tasa baja (1.5%), imp proporcional, en su origen
ganancias iba contra mínima presunta. Muchas empresas del exterior no eran sujetos de mínima presunta,
tenían que pagar ganancias y no podían descontar este impuesto que les incidía. Se modifica: ganancias va
como pago a cuenta de mínima presunta  se modifica para tener en cuenta a los sujetos del exterior que
podían estar alcanzados por el imp. Pero este imp no contemplaba el caso de que una empresa no tuviese
ganancias. Se computa como pago a cuenta de ganancias. La Corte llega a la conclusión de que el impuesto
que cobraba el estado era IG, surge de valuar el activo de la empresa. La ley presume que ese activo genera
una ganancia mínima del 1% (tasa única e imp proporcional). Pero la ley no admitía prueba en contrario, no
permitía a la empresa probar de que había tenido perdida contable Y impositiva (las dos a la vez), y tenía que

7
pagar mínima presunta como si existiera la ganancias. No se podía probar lo contrario, por ende era absurda,
porque el activo por ahí daba una utilidad inexistente.
Las empresas que no tenían ganancias, igual tenían que pagar el impuesto. Durante el gob de Macri (2017)
se instruyó al fisco para que no se inicien contribuciones a contribuyentes que tenían perdida contable e
impositiva, si lo podían probar no tributaban x mínima presunta. Mediante circulación interna a la AFIP.
Recién en ejs iniciado a partir del 2019. Solo queda bienes personales.

Bienes personales
Ej. casa  pero si tuve que pedir un préstamo para tenerlo, entonces la casa no vale entera.

Critica a los bienes personales: NO TIENE EN CUENTA EL PASIVO. No contempla el patrimonio, sino que
solamente el activo en cabeza de las personas. Alcanza a personas físicas y sucesiones indivisas. Este
impuesto empieza en el art 16, porque surge de una ley “ómnibus”, entonces se paso a BP desde el art 16.

ART 16: HECHO IMPONIBLE Y VIGENCIA  1991, se crea en ese año como un impuesto de emergencia
(porque lo impuso la Nación, se creo por 9 periodos pero todavía sigue vigente). Tenía tasa de 0.5% y ahora
esta hasta el 3.5% inclusive.

Los bienes que están en el exterior se gravan a un 3,5%, pero a lo mejor afuera no rinden por eso, sino que
por menos. A veces su renta es menor que el 3.5% y entonces BP les come el capital. Juicios por esta
situación. Cuando ya hay muchos juicios y posturas, ahí la ley dice si corresponde o no corresponde.

Es importante que los países tengan un plan económico fijo, que no se muevan todo el tiempo cada vez que
cambia el poder político. Aunque hayan presidentes capitalistas o comunistas, la economía va siempre por el
mismo lado. Lo ideal es que la economía no esté teñida x la política. no siempre la política va x el mismo lado
que la economía. La política si incide igual en la política, porque si es comunista entonces hay más GP
destinado a la economía, entonces aumentan los impuestos.

Bienes personales
Solo toma UNA parte del patrimonio, el activo. no contempla las deudas del contribuyente (crítica). Con el
tiempo contemplo la deuda que se puede adquirir con la deuda para mantener y refaccionar la casa
habitación del contribuyente. Ahora esta eximida la casa habitación, hasta 50.000.000 pesos (osea no
totalmente). Si la casa habitación supera ese importe, esta gravada, no toda: con el mínimo no imponible.
Osea tributan por la diferencia por encima de los 30 millones. Es un mínimo no imponible: empieza a pagar x
lo que supera ese monto. Si mi casa vale 70.000.000 pago por 40millones de pesos.

Se paga x todos los bienes personales juntos.

Esta el mínimo no imponible del impuesto (más general) y el de la casa habitación. El mínimo no imponible
del imp son 6.000.000. El mínimo no imponible se aplica al conjunto de los bienes.

Base de tributación:
 caja y bancos
 créditos
 otros bienes
 inmuebles:
- casa habitación
- no casa habitación
 acciones
 obras de arte

8
 bienes del hogar  los que la ley presume que amuebla la casa. LA ley presume que es mínimo el 5%
del total del activo mas los inmuebles en el exterior.
 todos los bienes que tengo

Tengo que valorizar a todos los bienes, tanto los del país como exterior. Sumas el valor de cada uno que
tenga, ahí te da un subtotal al cual le resto el mínimo no imponible (6 millones) y ahí me da la base de
imposición. Voy a la escala y me fijo el monto de la obligación tributaria.

ART 24: mínimo no imponible  los 6millones aplican para el país y en el exterior. Ej. 5 millones en el país y
2 en el exterior, el millón que queda es del exterior y entonces por eso tributan a una tasa mas alta.
El mínimo no imponible sobre la casa habitación es nuevo.

HECHO IMPONIBLE:
Art 16 de la ley  en todo el territorio de la nación, recae sobre los bienes personales, existentes al 31/12 de
cada año, situados en el país y en el exterior.

Objeto: bienes (elimina el pasivo, las deudas no son bienes)


Donde: situados en el país y en el exterior
Sujeto pasivo: personas físicas y sucesiones indivisas (pero art 25.1 dice empresas).
Temporalidad: a partir de
Espacialidad: territorio (nacional, provincial y municipal).

Sujeto: agrega a las empresas en 25.1:


crea un responsable sustituto, la empresa. si hay que analizar el cumplimiento de la OT en cabeza de la
persona física, es mas difícil fiscalizar a muchos contribuyentes. si solo fiscaliza a personas físicas y
sucesiones indivisas, es como que atomizó la base. Las personas físicas son las que disfrutan los bienes al fin
y al cabo. LA ley dice q investigar a todas als personas físicas se atomiza la base, es de fácil evasión si no
declara ala participación en empresas. Entonces la ley para salvarse de esto engorroso, van a actuar como
responsables sustitutos, es al persona que la ley pone para el cumplimiento de la OT, en lugar del que la
tiene que cumplir originalmente. Sustituye al contribuyente original. El sustituto pasa a ser el sujeto de la OT
en lugar del ppal, la ley lo pone ahí. En este caso la ley pone como sustitutos a las sociedades. Las sociedades
no son sujetos pasivos del impuesto, pero no de la obligación tributaria. De esa manera el fisco asegura que
de ese pat se paga correctamente. La soc paga x el patrimonio de la sociedad.

La sociedad va a tener el importe del patrimonio neto (en este caso SÍ ES activo – pasivo = PN, tiene en
cuenta al pasivo), sale del balance de la sociedad. Aplica una tasa del 0.005 al patrimonio neto de la soc al fin
del año, y eso la paga la soc.
 sujeto de la OT: es la sociedad
 Sujeto del impuesto: es el socio

Si no paga, castiga a la empresa. El responsable de la ob tributaria es la sociedad. Quien será sancionda es la


sociedad, no el socio. Pagan x cuenta de los accionsitas. Esto es para las sociedades que están constituidas
en el país, NO a las que están constituidas en el país. si son del exterior, ahí las soc integran la base de la
persona física y están dentro del impuesto.

Las acciones van a estar como exentas o no computables en cabeza del accionista. No cuentan en el activo.
En donde la soc paga x los accionistas, no hay mínimo no imponible ni tampoco tasa progresiva, solo
proporcional. No entran xq pago la sociedad, entonces el socio no paga (exento para accionistas). Si la soc
esta en el exterior no pude ser responsable sustituto, pero no es que queda fuera de la tributación. Las
acciones del exterior están alcanzadas x BP en cabeza del contribuyente.

9
ART 25: tablas de lo que pagas en el país y en el exterior.

Las tasas del país van para bienes del país y las que van para el exterior van al exterior.
ej. 15millones en el exterior (pagan escala en el exterior)
9millones en el país (pagan escala en el país)
Dsps sumas ambas

Lo que cambia es la forma de calcular la base, pero el sistema es igual que en ganancias.

No residentes en el país: pagan solo por los bienes en el país.


Sigue a IG, toma como ley de fondo a la ley de Ganancias.

Hubo una modificación muy importante que tendrá 8 años, la de como imputar los bienes dentro de la soc
conyugal. IG no contempla la ganancia de sociedad conyugal, sino la ganancia entre cónyuges; esta se da
lugar cuando ambos cónyuges hayan aportado un capital a la soc y hayan aportado bienes propios.
Bienes personales dice que los bienes adquiridos durante, y dsps del matrimonio tributan en cabeza del
esposo; pero la última modificación incluye a ambos. Aunque no sean esposos la sociedad conyugal sí
tributa. ART 18, dice que corresponde imputar al marido, pero si vemos la resolución AFIP, se aclaró por
resolución que no hay distinción entre hombres y mujeres. CIRCULAR AFIP 2011, pág. 301 de la ley.
“Corresponde atribuir a cada cónyuge:
1. la totalidad de bienes propios
2. bienes gananciales adquirido con su profesión
3. bienes gananciales adquiridos con beneficios provenientes de los bienes indicados

Los bienes se reparten en la medida en que el cónyuge contribuya, por mas de que sean bienes gananciales
estarán en cabeza del cónyuge. Hay dos mínimos no imponible (6 y 6millones para cada uno de la pareja,
osea ya serían 12 millones de MNI para los dos).
Esto salió x circular, la circular no tiene carácter de ley, es mucho menor en la pirámide jurídica. Pero como
beneficia al contribuyente entonces nadie se queja. A favor del contribuyente, entonces nadie dice nada.
Siempre que sale una circular se expande muy rápido.
Ganancias nunca trató a la soc conyugal, sino q a al soc entre conyugues. En cambio para BP analiza la soc
conyugal, que es un sujeto diferente, entonces ahí no se podía ir a la ley de fondo. Cada uno tributa x sus
bienes de forma independiente (si no están casados), si están casados.

CLASE 13-10- BIENES PERSONALES:

imp al patrimonio: instantáneo, fotografía en el momento (en contraposición a IG que es de ejercicio). Esto
se fue esfumando, gran parte de esto se dio por el art 30 del DR de BP donde se menciona que se van a tener
en cuenta la actividad del contribuyente antes y dsps del vencimiento que incidan en la base tributaria. Este
art le da un movimiento a la ley, alejándolo del hecho instantáneo del que se venía hablando.

LEYÓ ART 30 DR.  lo saca del imp instantáneo, para desdibujarlo. Es un hibrido, porque no es un IMP de
ejercicio tampoco (ni instantáneo).
La presunción para modificar la base cuando el contribuyente tiene un arbit doloso esta prevista en la ley de
procedimiento tributario a través de la evaluación según la realidad económica.
Doctrina tributaria de Errepar

ESCUCHAR ACÁ 19.10 aprox Títulos  convenio de doble imposición permite que estén exentos.

Son los bienes que el contribuyente tiene al 31/12 de cada año, imp hibrido por art 30 DR, imp al patrimonio.

10
El dinero en el exterior se considera colocado definitivamente en el exterior cuando esté más de 30 días
colocados afuera. Ahí se considera que esta afuera.

Alcanza a los sujetos residentes argentinos  recae sobre persona física y sucesiones indivisas. Tmb
mencionamos el art 25 1 de responsable sustituto. Empresas que revisten el carácter de responsable
sustituto, sustituye a la persona física. El sujeto pasivo es la persona física.

Se aplica sobre los bienes que esten en el país y en el exterior. Para los no residentes se alcanza x vinculación
territorial, por bienes dentro de la argentina.

Los bienes en el exterior están gravados a una tasa mayor  ART 25, no se llega a duplicar pero anda cerca.
Las tasas van x tramo, similar a IG. Hay distintos tramos y tasas, tanto para bienes en el país como para
bienes en el exterior. La tasa para bs en el exterior aumenta sensiblemente.

Sujeto activo: estado siempre. El sujeto pasivo del imp es la persona física, y de la OT tmb la persona física.
Para caso del art 25 1 de acciones y participaciones, el q actúa como responsable sustituto, desplaza al
sujeto original, será la soc. La soc es sujeto de hecho y de derecho, osea como sujeto del imp y de la OT, en
calidad de responsable sustituto. Lo mismo cuando hay bienes que pertenecen a sujetos del exterior, ahí los
sujetos del exterior deben nombran a una persona en el país que los sustituya, debe presentar la declaración
jurada e ingresar el monto.

Personas en el exterior se alcanza x bienes en el país, vinculación territorial. El sujeto del exterior está
afuera, se lo cobran a un responsable sustituto, alguien que responda x el en territorio argentino. Que debe
pagar ante el fisco y responder ante incumplimiento.

Responsable sustituto art 25 1: la empresa no lo hace xq quiere, sino porque la ley lo manda. La ley lo pone
en el lugar del original. Reemplaza. Cambia un contribuyente x otro.

19.29: escuchar acá. Embarga inmueble.

Para los beneficiarios del exterior que nombran a una persona como responsable sustituto, tiene que ser
persona física. Lo de responsable sustituto del art 25 1 es xq la ley lo manda así, es mas fácil vigilar y
controlar la sociedad que ir a buscar uno por uno para ver si cada socio incluyo en su declaración jurada la
participación en la sociedad. La soc ingresa el impuesto en nombre del socio. La empresa/soc paga el imp
que corresponde x los accionistas o socios de la soc, pero repone ese valor, recuperar ese valor por los
socios.

En el caso de empresa el sujeto pasivo del impuesto es la persona física, y de la OT es la soc como
responsable sustituto.

Determinar la OT, lo que el fisco tiene derecho a cobrar: cae sobre el patrimonio. El patrimonio lo define
medio “tuerto”, porque toma una sola de las variables de la ecuación. toma solo el activo, el pasivo no
participa para nada. El único pasivo que admite son los créditos tomados para construcción o refracción para
viviendas del contribuyente. Tmb está el MNI de la casa habitación, pero no es pasivo.

El hecho imponible está definido por los activos y el contribuyente, hay que saber cuáles son los activos: hay
que ir al art 19 sobre bienes en el país y bs en el exterior.

ART 19 BP:
 inmuebles en el territorio
 derechos reales: prenda e hipoteca. Prenda sobre bienes muebles e hipoteca sobre inmueble. si el

11
bien esta en el país es un bien dentro del país, si está fuera es del exterior.
 naves y aeronaves de matrícula nacional. sí son de matrícula extranjera está en el art 20 de bs
situados en el exterior
 automotores patentados o registrados en el territorio nacional  tmb los del exterior en el art 20
 bienes muebles
 bienes muebles del hogar
 bienes personales del contribuyente en el país  ej. joyas, bienes de la persona. Por ahí un reloj de
oro, anillos brillantes, etc. Cuando se compran joyas muy valiosas en general hay facturas de x
medio. Todo esto debe estar DECLARADO. Esto no está para el exterior.
 demás bienes muebles y semovientes  semoviente: los del ganado. Ganado en el país, ubicado en
el país, ganado en el exterior es del exterior
 dinero y depósitos de dinero en el territorio al 31/12
 títulos, acciones y cuotas partes en el país  en el país. Empresa radicada acá. Si la acción se
comercializa acá en la bolsa arg pero es de city bank, es de AUFERA, bien ubicado en el exterior
porque pertenece a una sociedad ubicada en el exterior. Acción de YPF depositada en un banco en el
exterior, es argentino porque la empresa se radica en el país
 patrimonios de empresas ubicadas en el país
 debentures: títulos de deuda. son las deudas que tiene la empresa. La empresa necesita fondearse y
para conseguir fondos para la actividad: o emite más acciones, capta socios, y ellos participan de las
utilidades, y otra alternativa es emitir debentures (certificados de deuda, OJO no son pagaré).
Cotizan en bolsas los debentures, emiten títulos y dicen que pagar con X interés. Titulos de deuda,
similares a las ON (cn naturaleza similar).
 derechos de propiedad científica, literaria, artística, marcas, comercio, todo lo que esta vinculado
con parte virtual inmaterial. Cuando el titular del derecho está domiciliado en el país se considera
que esta domiciliado en el país, si esta en el exterior el bien se ubica en el exterior.

En el art 20 tenemos el a,b,c,d,e replicado en art 19.


En el art 20 inc i va perdiendo equivalencia con los bienes que están en el país, pero sigue la misma
tendencia. Como i tenemos el dinero y depósitos de dinero que se hallen al 31 de dic de cada año

ART 20 inc G:  Los depósitos en instituciones bancarias del exterior. A estos efectos se entenderá como
situados en el exterior a los depósitos que permanezcan por más de TREINTA (30) días en el mismo en el
transcurso del año calendario. Para determinar el monto de tales depósitos deberá promediarse el saldo
acreedor diario de cada una de las cuentas.  Acá esta la presunción de radicación en el exterior. Se hace
para que no se intente ahuecar la base.

Hecho imponible: art 19 para bs en el país y art 20 para bs en el exterior  HI para el nacimiento de la OT

ART 21 EXENCIONES:
a) Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas y consulares extranjeras,
así como su personal administrativo y técnico y familiares, en la medida y con las limitaciones
que establezcan los convenios internacionales aplicables. En su defecto, la exención será
procedente, en la misma medida y limitaciones, sólo a condición de reciprocidad;  los
diplomáticos están de paso en el país, no tienen intención de hacerse de bienes. Si un diplomático
le gusta el sur, y se decide comprar un inmueble ahí, este no este exento porque el inmueble es
para uso personal. Siempre con las limitaciones de los convenios
b) Las cuentas de capitalización comprendidas en el régimen de capitalización previsto en el título
III de la ley 24.241 y las cuentas individuales correspondientes a los planes de seguro de retiro
privados administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y Seguros de la Secretaría de Política
Económica del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos  jubilación privada, hubo

12
una etapa en la cual se diseñó en arg un sistema de capitalización para la jubilación, similar al que
hay en Chile o USA. Consistía en ir pagando la jubilación (obligatorio) pero en lugar de ser un
régimen de reparto era de capitalización, tenía depósitos obligatorios por ley. La capitalización la
heredaban los hijos. Si la persona no tenía hijos ni cónyuge y tenia otros herederos, se llevaban
ellos ese fondo. Esto estaba exento.

No resistió este sistema por ser un país con mucha inflacion. Se volvió al régimen de reparto. Este
fondo estaba exento. Hubo gente que se jubiló con ese régimen y estaba exento. Luego se pasa al
régimen de reparto, se pasaron al estado los fondos. Ese no está EXENTO.

c) La cuotas sociales de las cooperativas;

d) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de concesión y otros bienes
similares).

e) Los bienes amparados por las franquicias de la Ley 19.640.  se liberan del imp a los bienes
ubicados en zona tipo tierra del fuego

f) Los inmuebles rurales cuyos titulares sean personas físicas o sucesiones indivisas, cualquiera sea
su destino o afectacion;  INMUEBLES RURALES EXENTOS, de personas físicas o SI. El inmueble rural,
está ubicado en el campo. Todo inmueble fuera de ciudad, pueblo, etc. Inmuebles en el área rural
cuyos titulares sean PERSONAS HUMANAS. El inmueble rural caía en mínima presunta, por eso lo
exime de aca para que no este dos veces impuesto.

g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las
municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los certificados de depósitos
reprogramados (CEDROS ).  cedros son los depósitos reprogramados.

h) Los depósitos en moneda argentina y extranjera efectuados en las instituciones comprendidas en


el régimen de la Ley Nº 21.526, a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en
otras formas de captación de fondos de acuerdo con lo que determine el BANCO CENTRAL DE LA
REPUBLICA ARGENTINA.  acá no esta la cuenta corriente, que es de las cuentas mas comunes.  

i) (Inciso derogado por art. 67 de la Ley N° 27.260 B.O. 22/7/2016. Vigencia: a partir del día siguiente
al de su publicación en el Boletín Oficial.)

i – j – k  acá encontramos las ON (inc i, ON en el país). y las incluye dentro de la exención en tanto
pertenezcan a empresas del país y sean emitidas en moneda nacional

j. destinado a fomentar la inversión productiva: EXENTO

k. Las cuotas partes de fondos comunes de inversión y los certificados de participación y valores
representativos de deuda fiduciaria de fideicomisos financieros que hubiesen sido colocados por oferta
pública con autorización de la Comisión Nacional de Valores, y cuyo activo subyacente principal esté
integrado, al menos en un 75%, por bienes y depósitos exentos (incisos g, h, i, j) .  Tmb cuando el activo
subyacente ppal este integrado con un porcentaje. ESCUCHAR ACÁ 20.18. Activo subyacente: los activos que
tiene el fondo. El FCI es un contrato en el cual los inversores dicen que quieren invertir en ese fondo, pones
la plata. La institución q lo crea o regula (instituciones financieras), cuando forman el fondo son las que
deciden en qué van a invertir, en que bienes. El activo subyacente del fondo son esos bienes en los cuales
invierte el fondo. El detentor de fondo cobra intereses resultado del fondo. Si los activos son del inc h i j k, en

13
ese caso tiene tratamiento de EXENTO. Si el fondo tiene un solo activo y el resto de los activos subyacentes
son de otro tipo, ahí hay que analizar. Dice “en la proporción que a los efectos se fije”, cree Emma que era el
75% DR 11.2. S

ARTICULO 21 bis — La exención dispuesta para las obligaciones negociables en la ley 23.576 y sus
modificaciones, no será de aplicación respecto del presente impuesto, cuando la adquisición o
incorporación al patrimonio de los referidos bienes se hubiere verificado con posterioridad a la
entrada en vigencia de la ley 24.468.

Facultase al Poder Ejecutivo nacional a derogar las exenciones comprendidas en los incisos g) y h) del
artículo 21, cuando estime que han desaparecido las causas que las generaron.

Ahora vemos CÓMO se valúan los bienes para determinar la base de imposición:

ART 22  Valuación para bienes en el país:

inmueble: valor de compra – amortizaciones. Valor de origen se actualiza a la fecha de cierre y se


resta amortizaciones, sin importar si está afectada a ganancias o no el bien. Se amortiza la
construcción o edificio, no la tierra. Valor de origen actualizado – amortizaciones actualizado.

En un país con tanta inflacion, al quedar los bs con valor de origen, se desactualizan con precios de
plaza. Valor de origen o valuación fiscal, de ambos EL MAYOR. La valuación fiscal se fija para el imp
inmobiliario. Hay una valuación homogénea para todo el país. Se toma multiplicado por 4.

ART 22 TERCER PÁRRAFO: El valor a computar para cada uno de los inmuebles, determinado de
acuerdo con las disposiciones de este inciso, no podrá ser inferior al de la base imponible —vigente al
31 de diciembre del año por el que se liquida el presente gravamen— fijada a los efectos del pago de
los impuestos inmobiliarios o tributos similares o al valor fiscal determinado a la fecha citada. Este
valor se tomará asimismo en los casos en que no resulte posible determinar el costo de adquisición o
el valor a la fecha de ingreso al patrimonio. El valor establecido para los inmuebles según las normas
contenidas en los apartados 1. a 4. del primer párrafo de este inciso, deberá únicamente incluir el
atribuible a aquellos edificios, construcciones o mejoras que hayan sido tomados en consideración
para determinar la aludida base imponible. Aquellos no tomados en cuenta para dicha determinación,
deberán computarse al valor establecido según los mencionados apartados.

Toma uno de los índices, y de ambos se toma el mayor.

Esto es para bienes adquiridos. Para bienes construidos: valor del terreno actualizado + inversiones
actualizados hasta la fecha de finalización de la obra. Ese será el valor de los inmuebles, menos las
amort acumuladas. Se compara con el valor fiscal y de ambos el mayor

Obras en construcción: no hay amortización. TERRENO va x valor de compra actualizado, a la fecha de


cierre del ejercicio que estamos trabajando. Si además pusimos ladrillos, compramos grifería,
cemento, todo lo que necesita para la obra, al tener la obra al cierre en un det tamaño. Las
inversiones se actualizan desde el mes que hizo la inversión a fecha del cierre. Las amortizaciones no
hay porque es solo valor de origen de la inversión actualizado a la fecha de cierre, no hay amort
porque el inmueble no esta habilitado aun, no hay obra terminada.

Mejoras: se incorporan como parte del bien, se amortizan en el tiempo de vida útil que le queda al
bien. Se mantiene la vida útil de 50 años. Se amortiza x el vida útil.

14
Amortiza 2% por año, en 50 años.

Automotores, aeronaves y yates: Al costo de adquisición, valor de compra (aplica índice de


actualización, valor de origen actualizado). Al valor obtenido se le restan las amortizaciones,
actualizadas a la fecha de cierre. Tmb se compara con el valor de tabla de AFIP y tomar de ambos el
mayor. Registros de automotor. Se compara vs el valor de tabla y de ambos el mayor. Siempre la tabla
suele dar mayor. Osea tabla o valor de compra – amort, de estos 2 el mayor.

Depósitos y créditos en moneda extranjera: cotización de banco de la nación Arg. Se le suman los
intereses devengados a ese momento y si es moneda extranjera hacer la conversión

Deposito en moneda argentina: al valor al 31/12 de cada año. Se incluye actualizaciones o intereses
que contengan.

objetos de arte: de adorno, uso personal, servicios de mesa. por su valor de adquisición, o ingreso al
pat al que se le aplica la actualización. Valor de ingreso al patrimonio: cuando se heredan los bienes,
eso es ingreso al pat. Ahí ingresa a nuestro pat al valor al que estaba en el del causante, o tmb al valor
al que se asigno en la sucesión indivisa.

Bienes del hogar: Valor de los bienes del hogar, al valor de ingreso al pat, o al 5% del total de bienes
en el país + valor de inmuebles en el exterior. Presunción legal. Entran los cuadros acá. Se valorizan x
su valor de costo, no puede ser inferior al 5% de bs en el país e inmuebles en el exterior. Art 24 de la
ley: MNI. Suma total de bs en país + inmuebles en el exterior, a eso le hace al 5%, y eso da la valuación
de los bs del hogar. Arma base de tributación luego aplica alícuota.

g) Objetos personales y del hogar, con exclusión de los enunciados en el inciso e): por su valor de
costo. El monto a consignar por los bienes comprendidos en este inciso no podrá ser inferior al que
resulte de aplicar el cinco por ciento (5%) sobre la suma del valor total de los bienes gravados situados
en el país y el valor de los inmuebles situados en el exterior sin deducir de la base de cálculo el monto
previsto en el artículo 24 de la presente ley

Inmuebles en el exterior: al valor de plaza. Ídem muebles. No hay amortización y tienen otra tasa.
Se pone los bienes en el país y los bs en el exterior, por dos lados distintos y se aplica tasa
diferentes.

CLASE 17-10 – BIENES PERSONALES

VALUACIÓN BIENES EN EL EXTERIOR


ART 23:
 Inc A  valor de plaza
 Inc B  valor de cotización de la moneda, al 31/12 de cada año
 inc C  si cotizan, al valor de cotización del mdo. Si no cotizan, al valor proporcional patrimonial de
moneda de origen

Una vez que se tiene el valor de los bienes, se arma la base de tributación: total de bienes en el país + lso del
exterior. Se le agrega el 5% de bienes en el hogar. Total de bienes en el país + inmuebles en el exterior, * 5%.
Sumados todos tenemos la base de tributación.

Bienes en el país por un lado, y bienes en el exterior por el otro. Y el tercer ítem es el 5% con respecto a

15
bienes del hogar.

Tasa de bienes en el país  se toma la escala que corresponde, según el art 25.
Tasa bienes en el exterior  cambia la tasa. Se toma el total de bs en el país MAS el total de bs en el
exterior, ahí calculas la tasa. Pero se aplica SOLO en los bienes en el exterior. Osea la suma te cae por ej.
entre 0 y 3 millones, te da la tasa del 0.7%, y esa tasa la aplicas solo a la parte de los bs del exterior.

BASE DE TRIBTUACION: bs en el país + bs en el exterior + bs del hogar = sub total


A eso le resto el MNI, y ahí me da la base de tributación, ahí busco la tasa.

Los bienes del hogar suman como un ítem mas a la base de imposición a la que se le aplica la tasa.

ART 24  mínimo no imponible: 6.000.000


Si esos 6millones no los absorbemos con bs del país, se puede aplicar lo q no se absorbió en el país con
bienes del exterior (si es que tenemos).

Bs personales es un imp q solo grava patrimonio y es de muy fácil detección. porque “tanto tenes, tanto
pagas”, y los bs son fácilmente ubicables. Es de fácil control.

El imp se reduce a definición del hecho imponible, a determinación de la base (importante la valuación de
los bs) y el calculo de la OT. El calculo lo q nos puede generar complicación es cuando tenemos bs en el
exterior.
Bienes en el país y bs en el exterior van por separado.

Si tenemos bienes en el exterior y los traemos acá podemos gozar de reducción de alicouta, tipo bs
financieros (obviamente inmueble no). Operaciones financieras, traerlo acá y mantenerlo invertido acá por
un año para gozar de esta reducción (aplicar alícuota del país y no la exterior). Traerlos antes del 31/3 de
cada año, y deben estar existentes al 31/12 de ese mismo año.

El vencimiento/pago es en junio.

BIENES PERSONALES – ACCIONES Y PARTICIPACIONES


ART 25 (1): bs personales responsables sustitutos. Quien tiene que actuar como sujeto del imp y de la OT es
la sociedad, o persona jurídica. Se calcula el imp sobre el pat de la soc al 31/12 de cada año, pero no todas
las soc cierran ejercicio al 31/12. No obstante se calcula el patrimonio al 31/12, se toma el balance al
momento del cierre al que se le harán los ajustes para transformarlo en base al 31/12. Independientemente
de la fecha de cierre de cada ejercicio

En este caso no hay MNI, solo hay una tasa de 0.5%.


Tomamos el valor patrimonial proporcional o de la fecha de cierre si cotiza en bolsa. En este caso sí se toma
el pasivo. Para sacar el valor pat proporcional (VPP), es activo – pasivo. En la empresa la base de tributación
permite el computo de pasivos. Ademas la tasa es proporcional, independientemente del valor que se esté
trabajando.
Ademas no tiene MNI, osea va directamente la tasa.

ART 25 1: segundo párrafo  la empresa sustituye a personas físicas. Si hay una soc constituida x 3
accionistas (pedro, pablo, NN SA). Cuando determina bs personales sustituto, por el accionista NN SA no se
incluye en BP. Porque no es persona física. Se ingresa el 0,5% por Pedro y 0,5% por Pablo.

No se puede elegir lo del responsable sustituto, te manda la ley. Acciones en el país, bs en el país. Acciones
de empresa en el exterior, bs en el exterior. Lo dice en art 19. Si la persona física tiene acciones al fisco le es

16
difícil verificar y controlar q ingresaron bien. Es mas fácil verificar a sociedades. En el caso de títulos privados
lo pone a la empresa como responsable, en nombre de los socios personas físicas. La soc es el sujeto del imp
y OT, porque la empresa SUSTITUYE. La ley manda a la soc a pagar y ella debe pagarlo. Luego se arreglan
entre el socio y la soc como lo reponen.

Segundo párrafo  presunción legal, cuando hay titulares de soc en el exterior. Cuando son acciones del
exterior, no la podemos atrapar a la soc porque no hay territorialidad. No hay potestad tributaria. En el caso
de acciones del ext, van por el valor de cotización del 31/12 (si cotiza en bolsa, y convertido a la moneda
local según el tipo de banco) o VPP. No hay sustituto, ahí si corre en la cuenta de la persona física. Solo soc
constituidas en arg son responsables sustitutos.
Ej. acción de city bank que cotiza en bolsa. valuación de acción por 153 cada una, tengo 10 acciones. 1530, y
lo multiplica por el dólar tipo comprador al 31/12. Comprador es el mas bajo, vendedor el mas caro
(comprador y vendedor desde el lado del banco). Tipo de cambio comprador SIEMPRE para todos los
activos. Se toma siempre el dólar OFICIAL.

Tercer párrafo  “soc responsables del ingreso del gravamen”, sujeto de OT. Si la soc se quiere resarcir y el
socio no quiere pagar, la soc puede vender bienes y cobrarse eso, es facultativo para la soc el ejecutarse al
socio. Si el socio no le paga, tengo crédito c el socio, pero NO lo puede mandar a perdida a ese monto. Es
responsable del ingreso, tiene crédito con el socio. Ese crédito no puede convertirse en incobrable, cuando
le paga la utilidad se lo podrá descontar, NO LO PEUDE MANDAR A PERDIDA nunca.

ART 27  otras disposiciones:

Inmueble en el exterior: busco el valor de plaza en 2 inmobiliarias afuera (del exterior y del lugar donde tiene
el inmueble), o certificación de un profesional de que ese es el valor del bien y debe aprobarlo una autoridad
argentina.

ART 30 DR  cuando se presume variaciones pat se incluye en la base

EJEMPLO PRÁCTICO
Persona física tiene:
 Inmueble adquirido en nov 2017, en $1.000.000  destinado a alquiler, renta, inversión
 Otro inmueble adquirido en enero 2018, en $5.000.000  destino casa habitación.
 Disponibilidades:
- $15.000 moneda nacional
- 20.000 usd comprados en septiembre de 2012.
- caja de ahorro ($125000) y saldo en cuenta corriente ($75000)
 inmueble en el exterior en Punta del Este, para vacacionar. Heredado en 2018, por $12.000 (valor al
ingreso al patrimonio en cabeza del causante)

SEPARO BS EN EL PAIS Y EN EL EXTERIOR:

Bienes en el país:
 inmueble:
valor de origen actualizado o ABL de ambos el mayor.
Valor de origen – amort actualizadas = valor residual ACTUALIZADO.
$1.000.000 valor de origen, tiene valor de terreno + edificio.
1.000.000 – amort acumuladas al 31/12 de cada año

17
Hay que sacar las amortizaciones  la tierra no se amortiza. ver cuanto es tierra y cuanto edificio. Si
en la escritura no surge el %, se va al valor asignado en el impuesto inmobiliario al moento de la
compra. Si tampoco esa ahí, se supone que en edificio el 20% terreno y 80%, en caso planta baja el
33,33 es terreno y 66,66 edificio. En este caso suponemos que es un edificio
Aca suponemos q el 80 es edificio  1.000.000 * 0.8 * 1 = 800.000 (valor amortizable, por 200
trimestres)  800.000 / 200 trim = 4000 nos da la amort de un trimestre y se multiplica por la
cantidad de trim que transcurrieron hasta el 31/12 de cada año.
2017: solo 1 trim, 2018: 4 trim, 2019: 4 trim, 2020: 4 trim, 2021: 4 trim = TOTAL DE 17 TRIMESTRES
transcurridos hasta el momento q estamos liquidando
(800.000 / 200) * (200-17) = 732.000 valor del edificio
Ahora hacemos el terreno (20%)  1.000.000 * 0.2 = 200.000 NO SE AMORTIZAN estos pesos
Al 31/12 el valor es 932.000 (732 + 200), es el valor de origen
Se compara con la valuación fisical de inmobiliario, suponemos uqe es 783.000, de ambos toma el
mayor. Toma 932.000 vs 783.000. Valuacion fiscal: uniforme para el país.
El edificio sin amortización es 800.000 (1.000.000 * 80%), a estos 800.000 hay que restarle las
amrotizaciones. Se amortiza SIEMPRE TRIMESTRE DE ALTA. 800.000/200 * (200-17) = 732.000
Valor residual = valor de origen – amortización actualizado.
800.000 es el valor del edificio, lo divido por los 200 trim, me da el valor de UN trim, y lo multiplico
por los trimestres que le quedan (183).
El terreno vale 200.000 (1.000.000 * 20%), no se amortiza por ende, amort son $0.
Se suman 200.000 + 732.000 = 932.000  COMPARA CON ABL (valuación fiscal)
INMUEBLE VALUACION 932.000 (para sumar a la base)

 CASA HABITACIÓN: TIENE MNI.


Suponemos que el valor de la casa habitación es de 7.000.000
Compramos en enero 2018. Suponemos que el 70% es edificoi y 30% es terreno
5.000.000 * 0.7 = 3.500.000  tenemos 16 trim (2018-2019-2020-2021). 200 – 16 = 184
3500000 / 200 * 184 = 3.220.000

5.000.000 * 0.3 = 1.500.000  - $0 amort


Valor = 3.220.000 + 1.500.000 = 4.720.000 valor del bien
IPIM: 1,978 suponemos  4.7200.000 * 1,978 = 9.336.160
IMPIM: ipim dic 2021/ipim enero 2018  INDICE DE PRECIOS MAYORISTAS EN DICIEMBRE 2021
SOBRE EL INDICE DE ENERO 2018
SE INCORPORA IPIM PORQUE ES A PARTIR DE 2018 Y AHÍ SE INCORPORA IPIM
Valuacion fiscal: 12.000.000 al 31/12/2021  ENTONCES TOMO ESTE VALOR PORQUE ES MAYOR.

MNI: 30.000.000 SOLO PARA CASA HABITACIÓN  ART 24, los montos se ajustan anualmentem

18
como 12.000.000 < 30.000.000  la base de imposición es CERO, porque no supera el MNI
Si el valor era 50.000.000  la valuación quedaba en 20.000.000 (50.000.000 – 30.000.000)

 DINERO

>> 15.000 MONEDA NACIONAL  al valor histórico


>> 20.000 USD  cotización dólar oficial al valor de compra. Suponemos que al 31/12/2021 tipo comprador
son $123  123 * 20.000 = 2.460.000

>> $125.000 caja de ahorro  sujeto a las normas del BCRA (art 21 inc h), EXENTOS ($0)
>> $75.000 cuenta corriente  NO EXENTA. Al valor histórico

 INMUEBLE PUNTA DEL ESTE


VALOR DE PLAZA AL 31/12 = 55.000 usd (ya tenemos el certificado de 2 inmobiliarias de afuera y certificado
acá)  123 * 55000 = 6.765.000
No tiene en cuenta las amortizaciones acá, SOLO AL VALOR DE PLAZA

SUBTOTAL BIENES EN EL PAIS: 932.000 + 15.000 + 2.460.000 + 75.000 = 3.482.000

SUBTOTAL BIENES EN EL EXTERIOR: 6.765.000

BIENES DEL HOGAR = 0.05 * (3.482.000 + 6.765.000) = 10.247.000*5% = 512.350

BASE DE IMPOSICION: 3.482.000 + 512.350 + 6.765.000 = $10.759.350 SUBTOTAL

MNI: 6.000.000

BASE DE IMPOSICION: 10.759.350 – 6.000.000 = 4.759.350 BASE DE IMPOSICIÓN

BUSCAMOS LA TASA: 3.482.000 + 512.350 = 3.994.350  es menor a 6.000.000 por ende NO PAGO POR BS
EN EL PAIS

TASA BIENES EN EL EXTERIOR: 10.759.350 tomo para buscar la tasa en la TABLA ART 25.
TABLA: ENTRE 6.000.000 Y 18.000.000, tasa del 1.8%

(10.579.350 – 6.000.000) $4.759.350 * 1.8% = $85.668,3 MONTO A INGRESAR  no podes usar el MNI
porque ya lo usaste en bs en el país

3.482.000 + 512.350 = 3.994.350

6.000.000 – 3.994.350 = 2.005.650

Bs en el exterior: $6.765.000
“sobran” los 2.005.650 del MNI, lo puedo incluir en bs del exterior:
$6.765.000 - 2.005.650 = 4.759.350
Esto lo multiplico por el 1.8% = $85.668,3 es el impuesto a ingresar

19
CLASE 19-10 – BIENES PERSONALES PRÁCTICA

Juan Preguntón
Ejercicio 2021.

1. inmueble urbano en Córdoba, casa habitación. ADquisicion16/11/2011. $5millones + 100.000.


Valuación al 31/12/17

valuación:
>> valor de compra: 5.100.000 (5.000.000 + 100.000)  100.000 van dentro porque son gastos vinculados a
la compra
>> fecha de alta 11/2012

Valor de origen se desdobla en: terreno y edificio


Terreno: 5.100.000 * 25% = 1.275.000
Edificio: 5.100.000 * 75% = 3.825.000
Los porcentajes son dato  la saca de la escritura o del inmobiliario al momento de la compra.

Vida útil asignada: 200 trim


Vida útil transcurrida desde el 11/12: 1 trim en 2012 + (2012-2021 = 9 años, * 4 trim = 36 trim total)
TOTAL 37 trimestres.
Transcurridos: 37  restan = 200 – 37 = 163  restan 163 trim

En la parte del terreno no porque no tiene amortización.

Edficio: (3.825.000 / 200) * 163 = 3.117.375


Ahí tengo el valor residual a la fecha de cierre del ejercicio.

3117375 + 1275000 = 4392375

Otra forma: 5.100.000 – amort acumuladas:


amort acumuladas: 3825000 * (0.02/4) * 37 = 707.625
>> 0.02/4 porque son 4 trimestres al año, convertimos la tasa anual a tasa trimestral

5.100.000 – 707.625 = 4.392.375 ES LO MISMO EL RESULTADO

>>> la ley dice que es:


Valor de origen actualizado, como consecuencia del art 29 de la ley de convertibilidad, no permite la
actualización en la parte impositiva, por ende el índice de actualización es 1 (ipim se debería usar pero
todavía no)
4.392.375 * 1 = 4.392.375

Compara con valuación fiscal: hasta el 2017 tomar la valuación tal como viene, según el impuesto
inmobiliario. Hasta 2017 va la valuación fiscal según el imp inmobiliario. Con la modificación de ese año, se
intenta poner una valuación para toda la república para evitar que cada prov tenga su propia valuación, se
incluye el registro para la valuación pero nunca se habilito. Faculto a la AFIP mientras tanto de fijar el índice.
La afip dice que es la del 2017 actualizada por el índice de precios al consumidor, vs 2017 y el año q estamos
trabajando.

SIEMPRE ES VS 2017, sin importar el año en que se adquirió el inmueble ni nada (PORQUE LO DICE EN LEY,

20
art 22 párrafo 2 dsps del pto 4)
Los índices van creciendo según los años, se van acumulando.
Si el ejercicio analizado es 2022, sería: Dic 2022/Dic 2017

AFIP: valuación según imp inmobiliario o ABL año 2017, actualizado.

Comparamos con el 2017 actualizado, por el IPM. Dic 21 vs Dic 17 (dic 21/dic 17). El índice es 4.667

Valuacion fiscal al 2017: 1.980.000


1.980.000 * 4,667 = 9.240.660
De ambos el mayor, entre 9.240.660 vs 4.392.375  osea 9millones

Como es casa habitación, hay MNI.

Por la casa habitación, 9.240.660 están EXENTOS (porque el MNI es 30.000.000, y no llega)  los incluimos
porque por mas de que no tributa por ellos, los usa para bienes en el exterior. Poruqe cuando vamos a la
tabla del art 25, para determinar la tasa, hay que sumar el valor TOTAL de los bienes del país y del exterior.

Para armar el ejercicio hacemos tres columnas: exentos, bs en el país, bs en el exterior.

2. inmueble en calle corrientes:


Destino inversión
Valor imp inmob  terreno $ y edificio $ (dato)

Sacar valor del terreno y del edificio (no lo da como dato), pero tengo el inmobiliario al mometnod e la
compra:
>> 38.566 TERRENO
>> 89.964 EDIFICIO
= suma = 38.566 + 89.964 = 128.530
Averiguar cuanto le corresponde al edificio y al terreno:
 89.964/128.530 (proporción del edificio, es lo único que amortizo) = 0.70 (x ende 0.30 terreno)

Entonces:
Valor d compra mas gatsos = 400.000
Terreno  400.000 * 0.3 = 120.000
Edificio  400.000 * 0.7 = 280.000

Vida útil:
Asignados: terreno (0) ; edificio (200 trim)
Transcurridos: terreno (0) ; edificio  3 trim + resto años = 23
Restantes: terreno (0) ; edificio: 200 – 23 = 177 restantes trimestres

Valor residual edificio  280.000/200 * 177 trim = 247.800

Terreno: 120.000 queda así con valor residual. (trabaja a valor histórico, no se amortiza)

Total inmueble: 247.800 + 120000 = 367.800 (histórico) , multiplico por coef de actualización (1) = 367.800
(VALOR DE ORIGEN ACTUALIZADO, COMPARA CON EL INMOBILIARIO ACTUALIZADO DIC21/DIC17)

Comparar con la valuación fiscal al 31/12/2017 actualizada:

21
valuación fiscal según inmob al 31/12/17 es 189.520, lo multiplico por 4.667 = 884.489,84 (este es el
impuesto inmobiliario ACTUALIZADO)
Inmobiliario o ABL: impuesto patrimonial provincial

4.667 es el mismo al anterior porque es el mismo para todos los inmuebles de ese ejercicio.

DE AMBOS TOMO EL MAYOR: $884.489,84 (vs el 367.800)

Entonces: queda en $884.489,84

3. DEPTO EN PUNTA DEL ESTE

Valuación a valor de plaza, al 31/12/2021  dato: 125.000 usd

Valuacion: 125.000 * 102,52 tipo comprador oficial (Banco Nación al 31/12) = 12.815.000

OJO: no es $4.15 porque ese es el dólar comprador a la fecha de adquisición del depto (2005)

4. AUTOMOVIL

Valuación: valor residual actualizado o valuación según la tabla de AFIP al 31/12/2021 (se encuentran todas
los autos)

Autos en el exterior: valor de plaza (valor que se obtendría con la venta, art 17 DR, valor en el mdo de ese
auto)

Valor de origen del automóvil (valor de compra), adquirido 12/2018 = $500.000 (OJO CAMBIÓ AÑO DE 2017
A 2018)

Cálculo Valor residual:


Vida útil:
- Asignada: 5 años (va x año completo)
- transcurrido: 2018-2019-2020-2021 (transcurre 4).
- resta: 1 año

500.000/5 * 1 = 100.000 (a valor residual histórico)  multiplica por 1 (actualización) = 100.000

Si ya pasaron los 5 años de vida útil, valor CERO, no paga bs personales x ese bien.
Si el automóvil lo compraba en 2017: ya había transcurrido 5, el valor entonces era CERO porque el restante
es CERO. Hay discusión doctrinaria, dicen que deben compararlo con y tabla mientras el bien haya tenido
valor residual. Pero al 31/12 es el momento en dnd nace el hecho imponible, el valor debería ser cero. Hoy
es una discusión vigente.

Con inmuebles esto no sería prob porque el valor del terreno siempre va a quedar ya que no se amortiza.

COMPARAMOS CON TABLA AFIP:


1.350.000  es mayor a 100.000, por ende lo tomamos como valuación a 1.350.000

5. TENENENCIA DE ACCIONES

22
Isusu: Cotizan en bolsa de Nueva York.
YPF: cotizan en bs as.

VALUACION: Titulo privados/acciones:


1. cotizan en bolsa, al valor de cotización al 31/12
2. ACCIONES QUE no cotizan: VPP (valor patrimonial proporcional)  se saca c el pat neto al 31/12 de
la empresa, dividido la cantidad de acciones en circulación.

Acciones en el país  responsable sustituto para soc radicadas en el país. art 25 1.


Paga la soc, no el accionista

Acciones de ISUSU: 3.000.000 * valor de cada acción 5.24 usd * 102.52 dólar al cierre = 1.611.614

Acciones YPF: 778.450 (1000 * 778,45)  EXENTAS porque paga la empresa. Pero las incluimos porque hay
que tenerlo en cuenta para el calculo de bs en exterior

6. EFECTIVO
Pesos: 20.000  al valor historico

7. DOLARES
Usd 8000 * 102.52 = 820.160

Si estaban en el exterior, es la misma valuación pero en la columna de bs en el exterior

ENTONCES:
Subtotal:
Bienes en el país = 3.074.649,84
Bienes en el exterior = 14.426.614,40

bienes del hogar:


CÁLCULO: 5% (bs en el país) + inmuebles en el exterior
5% * (3.074.649,84 + 12.815.000) = 794.482,72

Ahora suma todo:


3.074.649,84 + 794.482,72 = 3.869.132,33 BIENES EN EL PAIS TOTAL

TOTAL EXENTOS = 9.240.660 + 778.450 = 10.019.110 (bienes exentos en el país)

Monto de la obligación tributaria


Bs en el país: 3.869.132,33
MNI: 6.000.000
 ENTONCES X bienes en el país NO pago nada, ocupo todo el MNI

BS en el exterior:
Tasa: total bs en el país (TOTAL incluyendo exentos) + bs en el exterior = SUMAR TODO
SUMA TODO = 28.314.856,73 (para buscar la tasa)

23
ART 25 TABLA 2:
Entre 18millones y adelante  tasa de 2.25%
Para el exterior no hay monto fijo en tabla.

Este 2.25% se aplica sobre 14.426.614,4


Resto MNI restante: 2.130.867,67 (6.000.000- 3.869.132,33)
BASE DE IMPOSICION BIENES DEL EXTERIOR = 12.225.746,70
A esta base le aplico la tasa 12.295.746,70*2.25% = 276.654,3

LA OTRA FORMA:
3.869.132,33 + 14millones del exterior = me da un monto que si le resto los 6millones de MNI me da el
mismo monto de 12.295.746,70

PARENTESIS: Suponemos que teníamos que pagar x bs en el país:


ej. pagar 6.869.000 – 6.000.000 = 869.000 busco en tabla del país (primer tabla art 25)
Y en el exterior tengo el 2.25% sobre los 14 millones
Y pagas x la suma de los dos (bs en el país y bs en el exterior)

PUNTO B
Juan preguntón:
Activos: 20.000.000  acciones de soc arg 5.000.000
Pasivos: 7.125.000  3.500.000, 1.000.000

Impuesto a los bs personales, acciones y participaciones: responsable sustituto sociedad


Total activo 20.000.000 al 31/12/2021

Dentro del activo tenemos acciones de una soc, hay que detraerlo porque paga la otra soc por ella.
20.000.000 – 5.000.000 = 15.000.000 ACTIVO

Resta pasivo computable:


7.125.000

15.000.000 – 7.125.000 = 7.875.000

A ese importe le suma o resta el saldo acreedor o deudor de las cuentas particulares, pero si dentro del saldo
de la cuenta hay utilidades, hay que descontar las que se incluyen dentro de la cuenta.

Saldo en la cuenta particular: 3.500.000 – 1.000.000 = 2.500.000 suma a la base

Base = 7.875.000 + 2.500.000 = 10.375.000 base de imposición (SIEMPRE 0.5% y tiene en cuenta pasivo)

 Julieta: 10.375.000 * 15% = 1.556.250 * 0.005 (0.5%) = 7.781,25


 Matías: 10.375.000 * 30% = 3.112.500 *0.005 = 15.562,50
 Mateo 10.375.000 * 20% = 2.075.000 * 0.005 = 10.375
 Practica 10.375.000 * 35% = 3.631.250 * 0 = 0 (porque no ingresa nada ya que la soc esta constituida
en el país, si es en el exterior la ley presume que detrás hay una persona física y ahí si la engancha,
también paga el 0.5%).

24
en sociedades NO HAY MNI, pero la tasa es proporcional siempre 0.5% (0.005) (sin montos fijos)

CLASE 20-10 – IVA

En un primer momento el IVA solo alcanzaba a det servicios, luego se generaliza y se alcanzan a mas.

ART 1: objeto
a. venta de cosas muebles en el país.
b. obras, locaciones y prestaciones de servicios en art 3 en la nación
c. importaciones definitivas de cosas muebles y tmb servicios  OJO no es importación transitoria
(entra un bien, esta un tiempo en el país y dsps se va, ahí no está sujeto a la tributación).
d. prestaciones del art 3 e), servicios, en el país
e. servicios digitales: se incorpora en 2017. Hecho gravado: servicios digitales, como hecho imponible.
Es una especie dentro de servicios, ya con el genérico de servicios igual ya estaba dicho (alcanzado).
El legislador los incluye en un inciso especifico por ser novedosos, pero en realidad no es necesario
que estén mencionados individualmente porque entran en la categoría de “servicios” genérico.

Venta de cosas MUEBLES, elimina a los inmuebles. En el caso de locación de obras de inmuebles, esta
gravada la primera obra, la primera venta. La encontramos como hecho imponible definido en la ley. Pero
siempre nos referimos a venta de cosas muebles. Nos imaginamos la venta como entrega de una cosa a
cambio de un precio (contrato de compraventa).

Juan preguntón vive en Uruguay, vende un portafolio a su vecino en 15.000. Es una venta de cosa mueble,
podríamos pensar en ppio que se encuentra dentro del inc A. Pero el inc A aclara que debe estar situado o
colocado en el territorio del país. Entonces la venta queda fuera de objeto. Ahí se acota qué cosas muebles
caen dentro del ámbito de la imposición (solo en el país).
Otro ejemplo, Pedro como alumno de Reg Tributario, vende la ley. Pedro está realizando la venta de una
cosa mueble, la venta está en el país. PERO el art 1 inc a, “efectuados por sujetos indicados en ART 4”:
incluye la condición de que debe ser un sujeto del art 4.

ART 4: SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO


a. COMERCIANTES. Habitualistas en la compra venta de bienes muebles.
Actos accidentales de comercio: ej.  pedro se va a Paris y se compra una serie de cosas muebles
(ej. perfumes, ropa, joyas), y las trae y las vende en la facultad. Esto sería un acto accidental de
comercio, pedro no es habitualista, no es comerciante, pero esto es un acto accidental de comercio,
ahí SI lo alcanza el impuesto. Productos que compro con la idea de revenderlo. NO es habitualista en
actos de comercio, no se dedica a eso, ej. profesionales en admin de empresas. Pero tienen un acto
de comercio accidental (espontaneo, único de esa vez). si haces factura y declaras, es legal. Si no,
ilegal, en negro, no declarado (porque no emite factura).
Tmb lo alcanza a los herederos de comercio. Comercio que pertenecía a responsable inscripto.
b. realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras  los intermediarios. 2
tipos de intermediarios:
1. actos de comercio a nombre propio, pero por cuenta de tercero  es el llamado mandatario.
Mando a Cami a comprar algo por mí, la compra a nombre de ella, pero es para mí. Ante el

25
negocio, la compradora es Cami. Cuando me rinde a mí, es un arreglo entre ella y yo, con
documentación respectiva y alcanzada x IVA. Ella me cobra una comisión a mí, pero ante
terceros es ella la compradora. La comisión está gravada también, como servicio gravado.
Entonces hay pago de IVA cuando hay una comisión y tmb cuando le hace la venta a mí.
EN IVA PENSAR QUE TODO ESTÁ GRAVADO: TANTO COSAS MUEBLES COMO SERVICIOS.
c. importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros  en
caso de lo que importan bienes.
d. sean empresas constructoras que realicen obras a las que se refiere el inciso b del art 3 (obra sobre
inmueble propio). 
e. presten servicios gravados
f. sean locadores, en caso de locaciones gravadas
g. sean prestatarios en los casos previstos en el inc d del art 1
h. locatarios, prestatarios, representantes o intermediarios de sujetos del exterior que realizan
locaciones o prestaciones gravadas en el país, en su carácter de responsables sustitutos
i. sean prestatarios en los casos previstos en el inc e del art 1  se incorpora en 2017. Prestatarios de
servicios digitales.

El hecho imponible debe ser el definido en el art 1 y ejecutado por sujetos del art 4.

Hecho imponible: VENTA DE COSAS MUEBLES, realizadas en el territorio del país (vinculación territorial
únicamente) y efectuado por un sujeto del art 4 (a,b,d,e,f).

Venta de bien mueble, puede quedar fuera de objeto. Ejemplo caso de la venta de libro por persona no
habitualista, ahí queda fuera de objeto. No sería acto de comercio accidental. No es un tema de cantidades
(cantidad a vender), sino que es un tema de intención, el destino que le das al bien. Si compro algo y lo
vendo al toque, seguro que te van a embocar por acto de comercio accidental. Pero si la vendes al año es
difícil que te enganchen ahí.

Cuando se importa un bien mueble, esta gravado con IVA. Es lo mismo para bienes de uso y bienes de
cambio. El que me vende el bien, no paga el IVA. Ej. compro una moto de afuera.

>> ART 1 inc c  importación de bienes está alcanzado por IVA.


Ej. decido importar un tractor (bien mueble). El tractor en el mercado interno, como es venta de bien
mueble, esta gravado, el importador es un sujeto específicamente tratado como sujeto del imp (art 4 inc c).
El importador es sujeto del impuesto por solo el hecho de importar, y con destino de comerciar. Si importo
un juguete para mi nieto, ahí queda fuera del ámbito de la imposición (es para uso personal). Si el tractor lo
uso para trabajar en mi campo, esta gravado, esta afectado a la actividad.
Ej. importo automóvil  el auto estaría gravado aun cuando sea para uso personal, porque en despacho
plaza se paga el iva del auto. El que lo paga es quien importa. El hecho imponible es la IMPORTACION de
bienes muebles.

¿Quién paga el IVA? Compro el tractor de afuera, lo importo. Paga el que compra el tractor, este debe hacer
el deposito del IVA. Lo hace en el momento en que ingresa el bien al país y pasa a ser un crédito al mes
siguiente, y solo se puede imputar contra débitos fiscales.

ART 1 INCISO D:

26
utilización económica de las prestaciones: ej. Extranjeros que vienen a atenderse acá por odontología,
porque es muy bueno los profesionales. Los implantes que se colocan a las personas del exterior y el servicio
que les daban, es un servicio en el exterior, porque los dientes los ocupa en el país. Lugar de ocupación es el
lugar de destino, en este caso el lugar era afuera, sería una exportación, por ende no alcanzada x IVA.
Assist Card  es un seguro que te venden para tener cobertura de salud en el exterior, el servicio que te
prestan en el exterior esta fuera de objeto, porque se presta afuera. La vinculación para el IVA es territorial.
Ahora, la venta del servicio: estoy residiendo en el país al momento de contratar el seguro de salud,
entonces es un riesgo de asegurado en el país. Dos seguros: 1) cobertura que te brinda Assist Card (pero te
venden el seguro ANTES de salir, por ende como soy residente esta gravado), 2) prestación medica cubierta x
Assist Card, ese ocurre en el exterior (Arreglo entre Assist Card y medico afuera)
La contingencia que ocurre queda fuera de objeto pero el seguro en sí esta alcanzado por IVA.

ART 1 INCISO E:
Servicios digitales  presunciones que hace sobre estos (no todo servicio digital se alcanza x el imp).
(agrego de la ley): Se presumirá, sin admitir prueba contrario, que existe utilización o explotación efectiva en
la República, cuando allí se encuentre:
1. la dirección IP del dispositivo utilizado x el cliente, o código país de tarjeta SIM
2. la dirección de facturación del cliente
3. la cuenta bancaria utilizada para el pago, la dirección de facturación del cliente de la que disponga el
banco o la entidad financiera emisora de la tarjeta de crédito o debito con que se realice el pago.

Otro concepto a tener en cuenta volviendo sobre ART 1:


Hechos imponibles:
1. venta de cosas muebles: contraprestación obtenida como consecuencia de la transmisión de la
propiedad de una cosa, PERO a los efectos del imp puede tener una excepción. El concepto de venta
se define en el art 2
2. importaciones
3. servicios

ART 2  concepto de venta


a. transferencia a título oneroso entre personas de existencia física, SI, entidades de cualquier índole.
Transferencia de dominio
venta, permuta, dación en pago, aportes sociales (de capital o bs a soc), vtas y subastas judiciales, y
cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la expropiación.
El concepto venta es mas amplio que el del código de comercio. Tendremos que tener el concepto
de venta que tipifica la ley de IVA.

También es venta la inclusión de bienes en una obra. Ej. plomero me arregla la bacha, y necesita comprar
repuestos, va y los compra, y nos pasa una factura total. Hay dos operaciones:
1. servicio que presta el plomero
2. venta q hace el plomero por la incorporación de bs en la obra, porque los compro a su nombre.

NO se considera venta, las transferencias realizas como consecuencia de reorganizaciones de sociedades.


Igual tratamiento será aplicable en casos de trasferencias a favor de descendientes, cuando los cesionarios
sean sujetos responsables inscriptos en IVA.

3er párrafo  Ventas a través de medidor: luz, agua, gas. La luz y gas se venden a través de medidor, el
precio se fija en función de las unidades consumidas a través de medidor, o por precio fijo (ya casi no). En
general se cobra x consumo. Cuando no hay posibilidad de medición, se abala x los mts cuadrados del

27
inmueble.

Cuarto párrafo  leerlo

importante entender que es una venta y que no es.

ART 3: OBRAS, LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS GRAVADOS


obras, locaciones y prestaciones de servicios que se indican a continuación:
 servicio profesional: prestación de servicio, brindar conocimientos a cambio de pago
 contratar a una persona para levantar una pared, ahí es una locación de obra, le indicamos una
tarea determinada, es algo hecho a medida.

ARTICULO:
a. trabajos realizados sobre inmuebles de terceros
b. obras efectuadas sobre inmueble propio
c. elaboración de bien mueble, aun cuando adquiera el carácter de inmueble por encargo
d. obtención de bienes de naturaleza x un tercero (ej. sacar papa de la tierra)
e. locaciones y prestaciones de servicios:
1. bares restaurantes, hotel, posada, telecomunicación (excepto q preste el estado), servicio de
gas, electricidad, agua corriente, servicios de cosas muebles, de conservación y almacenaje
refrigeradoras, reparación de bienes muebles, decoración de viviendas, peluquerías, piscinas,
gimnasios, inmueble para conferencia, fiesta, aseo de animales, lugares de entretenimiento y
diversión, discoteca, casino, hipódromo, parque, etc.
Restantes prestaciones siempre que se hagan sin relacion de dependencia y a titulo oneroso.
Hay condiciones: a cambio de una paga (precio), no debe ser en forma gratuita, ahí es fuera de
objeto. A su vez que el servicio no se preste en relacion de dependencia. Ej. trabaja para SA,
brindando servicio, ahí no se alcanza. Si me contratan como independiente, asesora externa,
presto un servicio gravado, porque le paga ($) y ahí esta gravado porque NO es relacion de
dependencia. Si le da el servicio gratuito, no esta alcanzado x IVA porque no hay
contraprestación.
El 21 ES EL GENERALIZADOR. DE acá decimos que están alcanzados TODOS los servicios. Es una
enunciación ejemplificativa (no enumerativa). Dsps menciona EJEMPLOS

es enunciativa (menciona una serie de servicios, pero pueden haber otros)

Del A al D encontramos las obras, y en el E empiezan los servicios.

NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE: momento en que se materializa el hecho imponible en el sujeto del
art 4, y cumple con la territorialidad (en el país). El IVA es un ejercicio mensual, es la suma de todos los
ejercicios.

ART 5: NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE


a. Ventas: en el momento de la entrega del bien (primer momento). Sino emisión de factura, y sino un
acto equivalente (por ejemplo, entregar llaves al titular nuevo del vehículo). De los 3, el que ocurre
primero, ahí nace el hecho imponible. Excepción:
1. provisión de agua, energía eléctrica y gas, regulada x medidor. Se perfecciona en el momento
del vencimiento del plazo fijado para el pago del precio, o cuando se dé su percepción total o
parcial, el q ocurra primero. Nace cuando vence la factura. Vencimiento o pago, lo que ocurra

28
primero. Si pago adelantado, ahí nace el HI.
2. agua regulada x medidor a consumidor final, suministrada a la casa habitación. El HI se
perfecciona con la percepción total o parcial del precio. Si el dueño de casa vivienda no paga el
agua precio, el HI no nació. porque se va corriendo el momento hasta cuando se pueda cobrar el
agua. El agua no se puede cortar, porque se considera un servicio esencial para la vida humana.
2 condiciones: que el beneficiario del servicio sea consumidor final y que el servicio sea
brindado a casa habitación.

Sigue art 5 inciso A:


Caso de comercialización de productos primarios  agricultura, ganadería, avicultura, piscicultura,
apicultura, caza, pesca, miel, actividad extractiva de petróleo y minerales, etc. Cuando sean productos
primarios únicamente, y el precio se fije con posterioridad a la entrega del producto, el HI se perfeccionará
en el momento en que se proceda a la determinación de dicho precio. Si entrega la cosa, pero sin precio det,
el HI se desplaza hasta el momento en que se fije el precio. Eso puede ocurrir en operaciones de canje, por
ejemplo.

Por ejemplo: ir a un agricultor, sembrará trigo. Primero se alquila el campo, y se siembra y luego se
cosecha. Es un producto primario. Entre q sembramos y cosechamos, hay muchos gastos (fertilizantes,
pesticidas, abono, mantenimiento de la tierra, etc.). Hasta que se obtiene el producto. En cada uno de los
servicios nace un hecho imponible, pero resulta que combinamos con quien nos da el servicio, que, en vez
de pagarle ahora con parte, le pagamos dsps con el trigo que sacamos. Entonces el HI para nuestro
proveedor (que nos da el servicio) se desplaza hasta el momento en que recoge el trigo y lo entrega. EL svs
se dio sin precio, el precio este dado al final. SOLO PARA PRODUCTOS PRIMARIOS.

cuando los productos primarios se comercialicen mediante operaciones de canje por otros bienes, locaciones
o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los productos primarios, los HI
correspondientes a ambas partes se perfeccionaran en el momento en que se produzca dicha entrega.

¿Qué pasa si x alguna razón no justificable o no imputable al campesino, no se cumpliera? en ese caso el HI
se retrotrae para los prestadores del svs, al momento en que se prestó el servicio.

ART 5 inc B:
prestaciones de obras o locación de servicio  en caso de prestación de servicio, el HI nace en el momento
en q se termine de brindar o ejecutar el servicio, o cuando se perciba el precio (de manera total o parcial), de
ambos el q ocurra primero.

Servicio continuo: ej. asesoramiento a cliente, todos los meses, ahí parece que nunca se termina el servicio.
Pero como es continuo, en ese caso se parcela en unidades de meses. Si convenimos con el cliente que le
damos servicio de 3 meses, y le cobramos todo x adelantado, ahí la percepción fue primero, entonces el HI
nació en el momento de la percepción.

Inciso B excepciones:
1. que las prestaciones sean efectuadas sobre bienes de terceros, en ese caso el HI se perfecciona al
momento de entrega de tales bienes o acto equivalente, configurándose este ultimo con la emisión
de la factura. Ej. tengo una cartera y la llevo a que la cosan, nos cobra x ese servicio. EL HI en ese
caso, sobre bien de terceros, va a nacer con la entrega de la cosa o la facturación, lo que ocurra
primero. Por mas de q yo no vaya a buscar la cartera, el servicio ahí termino, entonces lo lleva al
momento de facturación o entrega de la cosa lo que ocurra primero.
2. servicios cloacales, desagües o agua corriente, regulados x tasa o tarifa fijadas con independencia
de su efectiva prestación o de la intensidad de la misma. El HI se perfeccionará, si se trata de

29
consumidor final, en domicilios destinados a vivienda exclusivamente, en el momento en que se
produzca la percepción total o parcial del precio. Si se trata de prestación a otro sujetos o domicilios,
se perfecciona en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o en
el de su percepción total o parcial, el primero.
La trata como servicio y no como bien mueble. Cuando el agua se entrega en el domicilio a cons final
y destinado a vivienda, en el momento de su percepción. Para los demás vencimiento o percepción
de factura, lo que ocurra primero. Fecha de vencimiento de factura o percepción.
3. servicio de telecomunicación  regulados x tasa o tarifa fijadas con independencia de su efectiva
prestación o de la intensidad de la misma, o en función de unidades de medida preestablecidas, en
cuyo caso el HI se perfecciona en el momento en que se produce el vencimiento del plazo fijado para
el pago o en el de su percepción total o parcial, el primero.
Nace en el vencimiento fijado en la factura, o en la percepción del precio, el que ocurra primero.
Coincidente con el vencimiento genérico para servicio. Como la prestación del servicio se da en
circuitos, no se puede ver cuando se da la prestación. Entonces vencimiento de factura o pago.
4. servicio cuya contraprestación sea fijada judicialmente  el HI nace con la percepción total o
parcial del precio, o en el momento en que el prestador o locador emita la factura, el primero.
Colegio o consejo profesional. El de cs económicas exige que los honorarios se depositen en el
consejo y el consejo paga a los inscriptos en el mismo, entonces el HI nace en el momento en que el
profesional cobra el servicio.
5. Las comprendidas en el inciso C
6. operaciones de seguros o reaseguros  el hecho imponible en estos casos es con la emisión de la
póliza o, en su caso, con la suscripción del contrato (para reaseguros). Seguros proporcionales:
asumen una parte del riesgo cada uno. LA compañía de seguro se hace cargo de un siniestro hasta 1
millón de peso, y la de reaseguro se hace cargo del 25% (250.000), la otra paga 750.000. Eso es
proporcional.
>> Para reaseguros no proporcionales: se perfecciona HI con la suscripción del contrato y con cada
uno de los ajustes de prima que se devenguen con posterioridad.
>> Para reaseguros proporcionales: HI se perfecciona en cada una de las cesiones que informen las
aseguradoras al reasegurador.
7. colocaciones o prestaciones financieras  HI se perfecciona en el momento en que se produzca el
vencimiento del plazo fijado para el pago de su rendimiento o en el de su precepción total o parcial,
el primero que ocurra
8. locaciones de inmuebles  el HI se perfecciona en el momento en que se produzca el vencimiento
de los plazos fijados para el pago de la locación o en el de su percepción total o parcial, el primero

ART 5 RESTO DE LOS INCISOS:


C) Trabajos sobre inmuebles de terceros, se perfecciona en el momento de la aceptación del certificado de
obra, parcial o total, o en el de la percepción total o parcial del precio o en el de la facturación, el primero.

D) Locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de telecomunicaciones, en el momento de


devengarse el pago o en el de su percepción, el primero.

E) Obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, en el momento de la


transferencia a titulo oneroso del inmueble, entendiendo que esta tiene lugar al extenderse la escritura
traslativa de dominio o al entregarse la posesión, si este acto fuera anterior. Si es una expropiación, no se

30
configurará el HI.
Cuando la realidad económica indique que las operaciones de locación de inmuebles con opción a compra
configuren desde el momento de su concertación la venta de las obras a que se refiere este inciso, el hecho
imponible se considerara perfeccionado en el momento en que se otorgue la tenencia del inmueble,
debiendo entenderse que el precio de la locación integra el de transferencia del bien.

F) en el caso de importaciones, cuando esta sea definitiva

G) Locación de cosas muebles con opción a compra, en el momento de la entrega del bien o acto
equivalente, cuando la locación este referida a:
1. bienes muebles de uso durable, destinados a cons final o usados en act no gravadas o exentas
2. operaciones no contempladas en el punto 1, siempre que su plazo de duración no exceda un tercio de la
vida útil del respectivo bien.

Si no cumple esto, se aplica lo dispuesto en el inciso D de este artículo.

H) prestaciones del inciso d) del art 1, en el momento en que se termina la prestación en el del pago total o
parcial del precio, el anterior.

I ) servicios digitales del art 1 inc e), en el momento en que finaliza la prestación o en el del pago total o
parcial del precio por parte del prestatario.

Cuando se perciban señas o anticipos que congelen precios, el HI se perfeccionará, respecto del importe
recibido, en el momento en que tales señas o anticipos se hagan efectivos.

CLASE 24-10

IVA: impuesto a los consumos, impuesto indirecto (el hecho imponible difiere de la capacidad cont
alcanzada). Hecho imponible: ventas de cosas muebles + servicios + importaciones de bienes gravados.

Declaración jurada es de tipo mensual: entre el 1ero y el ultimo día de cada mes. Mes calendario.
PERÍODO fiscal art 27: el impuesto se liquida y abona por mes calendario sobre la base de declaración jurada
efectuada en formulario oficial.

Los hechos imponibles se imputan x la suma de todos los hechos imponibles.

Art 5  Ventas: entrega del bien, factura, o hecho equivalente  de ello lo primero que ocurra
Servicios: finalización de prestación del servicio, o pago, lo que ocurra primero
- servicio agua: suministrada a consumidor final y casa de familia (habitación), se da solo por el
momento de pago (por ser esencial para las personas)

EXENCIONES ART 7
>> Desde el inc A al F, exenciones de cosas
>> Del G en adelante, de servicios.
a) libros, folletos impresos y similares, diarios, revistas, publicaciones periódicas, suscripciones de
ediciones periodísticas digitales de info en línea  ya sean en fascículos ordenados u hojas sueltas.
Apunta a la instrucción y el aprendizaje. Salvo que se trate de servicios de distribución o reparto, en el
caso de revistas diarios o publicaciones periódicas. Fallo guía telefónica: ENTel (empresa de

31
telecomunicaciones), se resuelve q la guía no es libro (es un ordenador, es una recopilación de
abonados, por ende, no es una exención). Tampoco exentos cualquier bien que se venda en conjunto
con los bienes exentos, ya que tendrán su propio precio de comercialización y estarán gravados por IVA.
La educación como servicio está exento (servicio educación: colegio primarios, secundarios,
universitarios). Los jardines maternales se ganaron la exención (la Corte lo aprueba). Una guardería
para niños, si pertenece a la enseñanza oficial está exenta, y sino no.
b) sellos de correo, timbres fiscales, estampillas, papel timbrado, billetes de banco, títulos de acciones o
de obligaciones u otros títulos similares, excluidos talonarios de cheques  todo lo q es sellado o
timbrado está exento. Nos entregan una cosa mueble con sello, está exento. Lo importante es lo que
representa: el sellado de un documento.
Hay estampillas obliteradas, intervenidas. Esas sirven para coleccionar, y NO están exentas. Tienen
valor de cosa mueble, valor de colección. La que esta exenta es la que esta sin obliterar (aclarado en
el art). Esta exencion no alcanza a títulos de acciones que no sean validos o firmados.
c) pólizas de seguro, cotización y capitalización, billetes para juegos de sorteo o apuestas, y sellos de org
de bien publico, billetes de acceso a espectáculos teatrales  el papel que representa la póliza, no el
seguro en si. Tmb billetes para juego de azar o apuestas, siempre que sean brindadas x el estado. Sellos
de org de bien público. Rifas, acceso a espectáculos teatrales. Caso especial en donde el sellado que hace
de “entrada” están exentos.
d) oro amonedado, o en barras, de buena entrega, comercializado por entidades oficiales o bancos
autorizados para operar  oro moneda, cuando representa un valor ahorro. Libra esterlina, moneda de
curso legal en algún país. La compraventa de estas monedas está exenta de IVA. Materiales preciosos,
monedas o billetes. Los lingotes de oro también exentos, es oro de máxima pureza, se usan para ahorro.
Es una manera alternativa de invertir. En tanto lo comercializan bancos están exentos. Respalda una
inversión, es para proteger la inversión del individuo esa exención. Si lo vende como acto de comercio
ahí no esta exento
e) monedas metálicas (materiales preciosos)  que tengan curso legal en el país de emisión o cotización
oficial
f) agua ordinal natural, leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos  solo el agua y leche
embotellada y sin aditivos. NO es el agua corriente, ni la que viene x medidor o tasa, sino que se limita al
agua embotellada (Envasada) sin aditamentos (no gasificada, etc.). Agua natural envasada. Tmb leche
fluida en polvo o entera.
Exención objetiva: se exime al objeto
Exención Subjetiva: se exime al sujeto  ej. UBA (incluso los kioscos de la facultad, están exentos de
pagar IVA así favorece a la educación además porque no pueden vender al publico en general y su
público es limitado, colegios, hospitales, ALPI).
En este caso se exime al sujeto y al objeto (son mixtas), se combinan subjetivas y objetivas. Cuando
el comprador sea colegios, escuelas, hospitales, comedores escolares, comedor de hospital, obras
sociales, entidades exentas, consumidor final, Estado nacional, Provincias, Municipio, está exenta el
agua y la leche en polvo/entera fluida. Esta exenta siempre y cuando el adquiriente sean estos
mencionados. En el DR está como está compuesta una leche sin aditivo. Agua natural también.
También encontramos exentos los medicamentos (especialidades medicinales), con condición: tiene
que pagar la primera venta. Del laboratorio al mayorista/farmacia, paga IVA, también en el caso de
importaciones (deben pagar IVA al menos una vez en el país). Esto es para humanos, no animales.
Medicamento para animales están alcanzados por IVA. Siempre que se exime a algo de pago, es
porque paga otro. Existen xq hay un fin superior que amerita que sucedan, por eso imponerlas con
cuidado. En este caso el fin superior es la SALUD. Porque sino el medicamento sale mas caro y no se

32
puede acceder, cuesta mas la salud. Exento solo cuando se trate de su reventa por droguerías,
farmacias, etc. en tanto hayan tributado x la primera venta.
g) aeronaves concebidas para el transporte de pasajeros y carga, siempre que este destinado a esa
actividad  venta de aviones exenta. Siempre y cuando tenga como destino transporte de pasajeros y
carga. Para estar exento la empresa debe DEDICARSE al transporte de pasajeros. Una empresa que
compra un avión para transporte de directivos, ahí no esta exenta porque la empresa no se dedica
ppalmente a transporte de personas. Avión para uso privado sí tributa IVA.
Esta exenta la venta del avión, los pasajes depende (están en la parte de servicios). OJO venta de
avión es venta de cosa mueble. Pasajes: viajes al exterior están exentos, tiene el tratamiento del 43:
se convierte en un crédito de libre disponibilidad.
También exentos embarcaciones y artefactos navales, cuando el adquiriente sea el Estado.
h) prestaciones y locaciones comprendidas en el art 21 inc e art 3. SERVICIOS:
1. realizadas por el Estado Nacional, provincias y municipalidades, e instituciones pertenecientes a
estos. Esto NO incluye a las empresas del estado, no están exentas. Exención subjetiva
2. eliminado x la ley 25063
3. servicios prestados por establecimientos educacionales, incorporados a los planes de enseñanza
oficial (enseñanza en todos los niveles). Incluidas las clases particulares de materias dentro de la
enseñanza oficial, impartidas fuera de establecimientos educacionales y con independencia de
estos. También incluye guarderías y jardines maternales.
Fallo de empresa que se dedica a dar clases de manejo. Decía que debía ser exenta por ser
enseñanza, la Justicia no la declaro exento porque esa actividad no esta dentro de la Currícula de
enseñanza oficial. Los colegios militares no están dentro de esto.
4. servicios de enseñanza para discapacitados, por establecimientos privados reconocidos por las
respectivas jurisdicciones a efectos del ejercicio de dicha actividad. Incluye tmb el transporte y
alojamiento, accesorio a los anteriores.
5. servicios relativos al culto prestados por instituciones religiosas. Cualquiera sea el culto. Tiene que
estar reconocido como culto en el Estado, por el ministerio de culto de la nación. Debo estar
reconocida como tal. Reconocido como culto en el país para gozar de la exención.
Ej. católico. En la puerta de la Iglesia te quieren vender estampitas, rosario, medallas. Estas son
cosas muebles, NO esta exento. Si viene un cura a dar la unción y cobra por eso, está exento de
IVA porque es parte del culto. Si llamamos al cura para bendecir la casa, te cobra y está exento.
Otro caso es que el cura te venda una libreta de casamiento, ahí está gravado. O por ejemplo el
servicio de la alfombra cuando te casas, pero no es parte de culto, por ende no está exento.
6. servicios prestados por OS creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales,
por instituciones del art f, g, y m de IG, por instituciones políticas sin fines de lucro legalmente
reconocidas, y por los Colegios y Consejos Profesionales (cuando sus servicios se relaciones en
forma directa con su fin especifico)
Sistema de salud en Argentina: público, privado, seguridad social (OS). La salud publica no implica
contraprestación dineraria, como no hay está fuera de objeto. En el caso de OS está exento, y en el
caso de prepaga esta gravada al 10.5%, tasa menor. Cuando el servicio se brinda por OS, está
exento. TODO servicio brindado por prepaga esta gravado. Lo importante es quién brinda el
servicio. La OS es obligatoria, pagar aportes y contribuciones, en cambio prepaga pagas una cuota.
Desempleados van a hospital, salud pública. Las prepagas son otro comercio más, por eso pagan IVA
como el resto.

33
7. servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica  hospitalización en clínicas, sanatorios,
servicios prestados por médicos, bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, psicólogos, los técnicos
auxiliares de medicina, y todos los servicios relacionados con la asistencia, incluyendo transporte de
heridos y ambulancias.
Tienen tope, hasta lo que reconoce el INOS (instituto nacional de OS). Voy aun medico y me cobra
$x la consulta. Medico de PAMI le pagan X monto. La diferencia es que El primero no está exentos
esos pesos, es un negocio (medico particular).
La exención se limita a los importes que deban pagar a los prestadores los Colegios y Consejos,
Cajas de Previsión Social, OS, así como todo pago directo que a título de coseguro o en caso de
falta de servicio paga el beneficiario  limitación.
Las prestaciones de cooperativas, entidades mutuales o sistemas de medicina prepaga también
están exentas si son servicios derivados por OS.
Tmb prestaciones accesorias de hospitalización, servicio de bioquímico, psicólogo, kinesiólogo,
etc. Técnicos auxiliares de medicina. Todo servicio relacionado con la asistencia de salud. Es
amplio.
8. servicios funerarios, sepelio, y cementerio, únicamente los retribuidos con cuotas que realicen las
cooperativas. Ej. si contrato una empresa que trae sándwiches, etc. eso no está exento. Solo esta
exento el retribuido por CUOTAS DE COPERATIVAS. Cuotas solidarias
El sepelio tmb lo menciona en el punto 24  se limita a los importes a abonar a los prestadores.
Es por el monto que pagan las OS a los prestadores
9. eliminado
10. espectáculos de carácter teatral y contraprestación exigida para el ingreso a conciertos o recitales
musicales cuando la misma corresponda exclusivamente al acceso a dicho evento  favorece
entradas al teatro siempre y cuando no estén complementadas con otra act. Ej. pagar entrada al
teatro e incluye copa/cena, si lo incluye (otra prestación), decae la exención. Pueden brindar la
prestación, pero la factura x separado, y esta exento solo la entrada al teatro.
Ademas está exento la entrada para conciertos musicales y para el personal que interviene.
11. espectáculos deportivos amateur, exentos los ingresos que constituyen la contraprestación
exigida para el acceso a estos  Entrada a Boca no esta exenta de IVA porque es futbol
profesional. La exención es solo para deportivo AMATEUR.
12. servicios de taxímetro y remises con chofer, en el país, PERO hasta 100km. Si el viaje va mas de 100
km, TODO el viaje está gravado con IVA.
13. transporte internacional de pasajeros y cargas, que incluye el cruce de fronteras por agua, está
exento y además tratamiento del 43 (se puede ocupar el IVA)
14. locaciones a casco desnudo (con o sin opción de compra), el fletamiento a tiempo o por viaje de
buques destinados al transporte internacional cuando el locador es un armador argentino y el
locatario sea una empresa extranjera con domicilio en el exterior, ahí tratamiento del 43.  Sería
alquilar un barco sin personal. El dueño del barco es argentino y el que contrata el servicio (alquila
barco) es extranjero, lo exime porque es una exportación y las exportaciones no lleva IVA.
Las exportaciones en líneas generales no llevan IVA
15. servicios de intermediación prestados por agencias de lotería, prode, y otros juegos de azar
siempre que el que brinde el servicio sea el estado nacional, provincial o municipal.
16. Colocaciones y prestaciones financieras:

34
1. depósitos bancarios en moneda nacional o extranjera, prestamos realizados entre
instituciones financieras (bancos)  prestamos de instituciones bancarias, osea el capital
2. eliminado
3. intereses pasivos correspondientes a regímenes de ahorro y préstamo, de ahorro y
capitalización, de planes de seguro de retiro privado, de planes de fondo de jubilaciones y
pensiones autorizadas.
4. intereses abonados a socios por cooperativas y mutuales, legalmente constituidas
5. intereses provenientes de operaciones de préstamos, que realicen las empresas a empleados,
y viceversa, siempre y cuando sean mas favorables que lo q el empleado podría obtener en el
mdo. Patronal le presta plata al empleado, y viceversa, ahí el interés que cobre está exento
6. intereses de obligaciones negociables, siempre que coticen en bolsa, es decir, colocadas por
oferta publica y autorizadas por la CNV
7. intereses de acciones preferidas y títulos/bonos emitidos por nación, provincias y municipio
8. intereses para préstamos para vivienda concedidos por el Fondo Nacional de la Vivienda, o
cuando el préstamo se destina a la compra, construcción, mejora o refacción de casa
habitación (en este caso cualquiera sea el que lo otorgue)
9. intereses de prestamos cuando el tomador sea el Estado Nacional, Provincias los Municipios
o CABA
10. los intereses de microcréditos a las microempresas

17. servicio personal domestico


18. servicio prestado x los cargos de directores, síndicos y miembros de consejo de vigilancia de SA, y
cargos equivalentes de administradores de otras sociedades, asociaciones, fundaciones,
cooperativas. SIEMPRE que el servicio sea efectivamente prestado y exista una razonable relacion
entre el honorario y el servicio prestado.
19. servicios personales prestados por socios de cooperativas de trabajo
20. servicios realizados por becarios que no originen por su realización una contraprestación distinta
de la beca asignada
21. prestaciones personales de los trabadores del teatro, personal del teatro exento
22. locación de inmuebles destinadas a casa habitación del locatario y su flia, de inmuebles rurales
afectados a actividades agropecuarias, e inmuebles cuyos locatarios sea el Estado Nacional,
provincias, municipio o CABA (afectados a act del estado).
Los demás alquileres también serán exentos, cuando el valor no exceda los 18000 anuales (1500
mensuales). Es por unidad y x locatario
23. El otorgamiento de concesiones  contrato de concesión. Ej. el de autopsita. Concesión publica y
privada. Contrato x el cual se asigna a una persona, la act de construir un bien y cobrarse dsps con el
producido de ese bien. Ej. terreno en panamericana, el dueño no hace nada. Arreglo con él que voy
a construir un shopping. Cobran del alquiler de los locales por 10 años, por ejemplo, arreglo con
dueño. Esto es una condición de explotación privada. Una publica podría ser la autopista, se hace
una ruta y se cobra del peaje. Así se recupera la inversión. Paga la concesión de explotación. Lo que
esta exento es el IVA sobre el contrato, no la act que se desarrolle como consecuencia de la
actividad.

35
Tiene que haber si o si una obra sobre inmueble de terceros. La obra se cobra con la explotación
del inmueble
24. servicios de sepelio  se limita al importe que deben abonar a los prestadores las OS creadas o
reconocidas x normas legales.
25. servicios prestados por geriátricos. La exención se limita exclusivamente a los importes que deban
abonar a los prestadores las OS. Cuando pagamos a un geriátrico nosotros, eso si esta gravado. Solo
exento lo que paga la OS al geriátrico
26. trabajo de modificación, reparación, mantenimiento, conservación y transformación de
aeronaves, sus partes y componentes, y de embarcaciones, siempre que sean destinadas al uso
exclusivo de actividades comerciales o defensa y seguridad, así como aeronaves matriculadas en el
exterior, que tendrán el tratamiento del 43.
27. estaciones de radiodifusión sonora  las que tienen poco alcance, tengan autorizadas emisiones
con una potencia máxima de hasta 5 kilowatt
28. explotación de congresos, ferias, exposiciones, y locación de los espacios en los mismos, cuando
dichas prestaciones sean contratadas por sujetos en el exterior y los ingresos sean la
contraprestación exigida para el acceso al evento. Solo serán exentos cuando los fines de los
eventos sean declarados de interés nacional y haya reciprocidad adecuada en el tratamiento
impositivo con el país que hace el evento
29. acceso y descarga de libros digitales

la exención establecida en este articulo no será procedente cuando el sujeto responsable por la venta o
locación la realice en forma conjunta y complementaria con locaciones de se servicios gravados.

IVA FUNCIONAMIENTO
Débito – crédito  técnica para evitar efecto piramidación.
 debito: importe de la venta del servicio o cosa mueble
 crédito: importe por la compra de servicio o cosa mueble

El crédito computable debe estar vinculado con actividades gravadas. El crédito vinculado con act exentas
no se computa a efectos el IVA. El crédito con exento es costo de bien.
El crédito de cosas gravadas se computa vs el débito  crédito de la expectativa.

Crédito del ART 43: exportaciones.


SON CREDITOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD: se puede pedir la devolución al fisco (que devuelvan la plata) o
tmb se puede vender a un tercero ese crédito (ceder), o usar ese crédito para pagar otros impuestos.
Provenientes de exportaciones.
Se encuentra en la ley en varias exportaciones.
El 43 tiene mucha fuerza.

ART 43 LEY DE IVA: EXPORTADORES


Los exportadores podrán computar contra el impuesto que adeudaren por sus operaciones gravadas, el
impuesto que x bienes, servicios y locaciones que destinaren a las exportaciones o a cualquier etapa en la
consecución de las mismas les hubiera sido facturado, en la medida en que este esté vinculado a la
exportación

Si la compensación que permite este articulo no pudiera realizarse o solo se realizara parcialmente, el saldo

36
resultante será acreditado contra otros impuestos a cargo de AFIP, o le será devuelto o permitirá su
transferencia a favor de terceros. Dicha acreditación, devolución o transferencia procederá hasta el límite
que surja de aplicar sobre el monto de las exportaciones realizadas en cada ejercicio fiscal, la alícuota del
impuesto.

Página AFIP: Las exportaciones están exentas en el impuesto al valor agregado, pudiendo computar los
créditos fiscales vinculados con dichas operaciones contra el débito fiscal por las operaciones gravadas en el
mercado interno. O en su defecto, se podrá solicitar su devolución o transferencia a terceros.

ART 43 y 43(1): exportadores. Acreditación, devolución o transferencia de los saldos a favor.  Los
exportadores tendrán derecho a la acreditación, devolución o transferencia con el solo cumplimiento de los
requisitos formales que establezca AFIP

ART 8: EXENCION PARA LAS EXPORTACIONES Y DETERMINADAS IMPORTACIONES


Quedan exentas:
1. importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del hogar efectuadas con
franquicias en materia de derechos de importación
2. importaciones definitivas de mercaderías efectuadas con franquicias en materia de derechos de
importación por las instituciones religiosas y entidades del inc f) del art 20 IG, cuyo ppal objetivo sea:
 realización de obra medica asistencial de beneficio sin fines de lucro, incluidas act de cuidado y
protección de infancia, vejez y discapacidad
 investigación científica y tecnológica, aunque este destinada a la actividad académica o docente
 importaciones definitivas de muestras y encomiendas exceptuadas del pago de derechos de
importación
 las exportaciones
 importaciones de bienes donados al estado nacional, provincias o municipio
 prestaciones del art 1 inciso d, cuando el prestatario sea el Estado nacional, provincias,
municipio o CABA

LIQUIDACIÓN. ART 10: BASE IMPONIBLE


El precio neto de la venta, locación o prestación de servicios será el que resulte de la factura o documento
equivalente extendido por los obligados al ingreso del impuesto, neto de descuentos y similares.
Tratándose de locaciones, el precio neto de venta estará dado por el valor total de la locación.

En el caso de productos primarios, cuando se realicen operaciones por canje (donde se entrega el bien una
vez que se lo obtiene, pero en el medio se reciben bienes o servicios), el precio del bien se dará por el precio
de plaza en ese momento del mercado.

Son integrantes del precio neto gravado:


1. los servicios prestados conjuntamente con la operación gravada
2. los intereses, actualizaciones, comisiones, recuperos de gastos, y similares, percibidos o devengados
con motivo de pagos diferidos o fuera de termino
3. el precio atribuible a los bienes que se incorporen en las prestaciones gravadas del art 3
4. el precio atribuible a la transferencia, cesión o concesión de uso de derechos de la propiedad
intelectual, industrial o comercial que forman parte integrante de las prestaciones o locaciones

DÉBITO FISCAL – ART 11

37
A los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de servicios
gravados imputables al periodo fiscal que se liquida, se aplicaran las alícuotas fijadas para las operaciones
que den lugar a la liquidación que se practica.

CRÉDITO FISCAL – ART 12


Compras vinculadas con la operación gravada.

CRÉDITO FISCAL – PRORRATEO ART 13


Cuando las compras, importaciones definitivas, locaciones y prestaciones de servicios que den lugar al
crédito fiscal se destinen indistintamente a operaciones gravadas y a operaciones exentas o no gravadas y su
apropiación a unas u otras no fuera posible, el computo respectivo solo procederá respecto de la proporción
correspondiente a las primeras, la que deberá ser estimada por el responsable aplicando las normas del art
anterior.

Clas
CLASE 26-10

Impuesto al consumo, indirecto.

Débito fiscal: IVA que cobro cuando vendo. Me pagan un IVA + un neto, eso da el total de la factura
Crédito fiscal: IVA que pagas cuando compras. Neto + IVA da el total de la factura.

Compro con iva, le pago al proveedor lo que dice la factura, si la factura dice 200, y el iva no está
discriminado, ¿me lo puedo tomar?
Discriminado: sería desglosado en la factura

IVA se paga MENSUAL. Hay una opción que se puede pagar trimestralmente. Esto sería que yo pago el iva de
agosto en noviembre (3 meses dsps), el de septiembre en diciembre, se prorroga 90 días.
Esta opción se usa cuando por ejemplo cobras a 3 meses.
Ej. doy servicios a una empresa, le doy cursos de ventas. Arreglo con la empresa q me paga a los 90 días, y
mña doy un curso por 6millones de pesos. La factura la hago hoy, y el IVA lo pagaría al mes siguiente (nov).
Pero si me paga a 90 días, tengo q adelantar plata de mis ahorros para poner el iva. en ese caso me conviene
tener un iva a 90 días, porque cuando cobre la factura voy a estar pagando el iva.

El iva es un impuesto mensual, normalmente. Como es mens, se paga todos los meses, y se paga mes
vencido. Tomo todas las operaciones de compras que hice del 1/10 al 31/10 contra las compras que hice del
1/10 al 31/10. El iva vence en general a partir del 20/11. Pago tan tarde porque hay que hacer todas las
liquidaciones y eso tarda bastante (se hace c las facturas).
Tengo iva por comprar e iva por vender. El IVA, ¿es parte del costo? NO, porque es un imp al consumo y
porque soy un pagador de iva cuando compro y retenedor de iva cuando vendo. Cuando compro pago el iva,
cuando vendo cobro el iva.
Compro por 100.000+ iva y vendo por 200.000 +iva. Cuando compre pagué a mi proveedor 121.000, y
cuando vendí le cobre a mi consumidor 242.000. Soy un simple agente de compensación. Si cobré de más lo
tengo que depositar en la cuenta del fisco, si pagué de mas me queda la diferencia a favor mío para el mes
que viene.

En este caso tengo que hacer 42.000 – 21.000 = 21.000  eso hay que depositarlo. Porque cobre 42000 a
alguien y yo pague 21, osea que me quedo con 21000 que no serian míos (si no pagara). Esto es debito fiscal
– crédito fiscal = imp a pagar. Soy un simple compensador de impuestos, la plata no me la puedo quedar,

38
tengo que depositarla.

Suponemos que la empresa tiene un gasto mensual de 100.000. Todos los meses le da el iva saldo a favor,
osea paga mas de lo que cobra. Compro mas de lo que vendo, llega el 31/12 y hago la cuenta de todo el año,
debo los 100.000 x mes de gastos mas por ejemplo a los proveedores.
La empresa o persona física es un compensador de impuestos, si cobra de mas lo deposita y si paga de mas
se lo queda como saldo a favor para el mes que viene.

Todos los meses compra por 100.000, 21.000 x mes  1.200.000 + iva.
Y vende durante el año 50.000 + iva por mes  600.000 + iva (126.000)
Debo a los proveedores 1200000, pero le puede pagar por los 600000 nada mas (lo que cobre). Les debo
600.000 a los proveedores, en el año. Mas todos los gastos que hizo la empresa que tampoco puede pagar
porque no tiene plata (ej. sueldos, que no puedo pagar). No puedo tener todo el tiempo saldo a favor de iva
porque no se puede sostener en el tiempo.
Se puede estar en negativo, pero no por mucho tiempo, te fundis.
Lo normal del cliente es que la plata q cobra de iva no se la guarda en el cajón, sino que la usa para otras
cosas, entonces cuando hay que pagar iva no la tiene.

EJ. fabricante de ropa de vestir. Tengo temporada de verano y de invierno. Para mi temporada de invierno,
compro la tela en noviembre y dic. En nov y dic como son meses donde compre mucha cant de tela para
vender, puede ser que me quede ahí saldo a favor. Pero cuando venga el invierno, empiezo a vender y se da
vuelta el saldo, y con esa plata que recupero puedo pagar a proveedores.

El iva para poder tomarse la factura de compra, y compensarla con la de venta, la ley dice que el iva tiene
que estar discriminado en la factura. Tiene que estar neto gravado 100, iva 21, y 121 final. DESGLOSADO. Si
no esta el iva discriminado no se puede tomar para liquidar el iva

Hay varios tipos de contribuyentes:


1. responsables inscriptos: puede hacer una factura de tipo A o tipo B. A otros responsables inscriptos
o monotributistas le hace factura de tipo A. Si le factura a un consumidor final o a un responsable
exento, es una factura B. La factura B no tiene el iva discriminado, factura directo por 121. Como no
tiene le iva discriminado, no me lo puedo descontar para lo que tenga que pagar de iva.
2. monotributistas: solo puede hacer facturas C. No discrimina el iva, manda precio con iva incluido.
Por ende, la empresa que recibe una factura de monotributo, no se la puede tomar para descontarse
el iva. Solo sirve para ganancias.
3. consumidor final: le hacen factura B, los responsables inscriptos. EL mono a un final o exento hace C,
porque es el único modelo que puede usar.
4. contribuyente que por la act que realizan están exentos de pago de impuestos, responsable
exento: es x la actividad que realiza, esa actividad tiene un beneficio. por ende, no les hacen pagar el
iva. Si le hago una factura a un responsable exento, le hago la B con el iva incluido. Los exentos
hacen B.
Hay otro tipo de exenciones, que x la zona en que estén ubicados. ej. empresas en el sur del país,
están exentos pero no es lo mismo que una asociación civil. Ej. se quiere incentivar la zona del sur y
se las exime de iva. A ese tipo de empresas les hacen una factura A sin el iva, no se lo compran.

39
Parcial: empresa X SA, se dedica a la comercialización de tapas para inodoro. Le vende a Juan Pérez $200, a X
SRL $180, a la iglesia católica $325.
Fijarse si ese importe tiene el iva incluido o si se tiene que agregar aparte. En ese caso hay que agregarle solo
a la sociedad.
Las soc solo pueden ser responsables inscriptos, no pueden ser mono.

Llega fin de mes, hice $500.000 de facturas A y $200.000 de facturas B. En la factura A tiene el iva
discriminado, esos 500.000 NO incluyen el iva, serían 500.000 + 21%. El 21% es lo normal, hay distintas
alícuotas para iva.
Para factura B de 200.000 pesos, SÍ tiene iva incluido, poruqe no hay discriminación de iva.
A fin de mes debe hacer por un lado, las ventas y x otro las compras.

Columna de IVA VENTAS:


1. neto gravado factura A: 500.000
2. columna de iva: 105.000 (de los 500000)
3. tercer columna 605.000 suma ambos

DEBITO FISCAL:
Neto gravado IVA TOTAL
500000 (fact A) 105000 605000
165289,256 (200.000/1.21) 34710.744 200000
665289,256 TOTAL 139710.744 TOTAL 805000 TOTAL

Sobre la factura B que hice, SÍ hay que pagar iva, por TODO LO QUE FACTURES. Aunque no este discriminado,
pagas. Tiene que estar discriminado cuando compro, ahí para tomármelo. PERO SOBRE VENTAS ESTÁ TODO
GRAVADO POR IVA

No es lo mismo los porcentajes “de arriba para abajo o de abajo para arriba”.
NO haces: 200.000 * 21% = 42.000  y x diferencia 158.000 neto
NO, no da bien
Se hace 200.000/1.21

PRUEBA PARA COMPROBACION:


 SUMAR COLUMNA 1 + COLUMNA 2 = DEBE DAR COLUMNA 3
 EL TOTAL MENOS IVA – NETO DEBE DAR CERO
 EL NETO POR EL 21% DEBE DAR LA COMUNA DOS

Hasta acá debería tener en mi cajón 139710.744, “guardado” para iva.

COMPRAS:

40
 factura C por 100.000 pesos
 factura B por 50.000 pesos
 factura A por 200.000 pesos

CRÉDITO FISCAL:

Neto gravado IVA TOTAL


100000 (factura C, no 0 (no porque no podes poner nada si 100000
discrimina IVA) el iva no esta discriminado)
50000 (factura B) 0 50000
200.000 (IVA discriminado) 42.000 242.000
350.000 42.000 392000

En este mes se gastó 392.000 y se vendió por 805.000 (total anterior).


De los 805.000, si cobro todo de contado, tendría que haber cobrado 805.000.
Ya hicimos el libro de iva compra y libro de iva venta.

Debito fiscal: 139710.744


Crédito fiscal: 42000
Diferencia: 97710,744

El 20/11 (mes siguiente: fecha de pago de iva de octubre), habría que ingresar al fisco 97710.744, porque lo
que cobre es mas de lo que vendí.
Cuando vendí, vino el proveedor y me pagó 805.000, y en el cajón del iva dejé 139.710.
En un cajón tengo 139.700 y en el otro tengo 665.000 aprox (neto de ventas).

Ahora vienen los proveedores a cobrarme, me exigen total 392.000


Los 42.000 de iva los saco del cajón de los 139.000
Y los 350000 los saco del 665000
Ahora el cajón de iva queda con 97.710,744

Cuando vendí, en un cajón puse todo el neto gravado 665000, y en el del IVA tengo 139000. A los
proveedores que vienen a cobrarme tengo que pagarles 392.000 en total. Estos se discriminan en 350000
neto y 42000 de iva, los 350 los saco del cajón de 665000 y el iva lo saco del cajón donde tengo los 139000.

En el cajon del iva queda, 97.710,744. Eso es lo que tengo que ir a pagar de iva al fisco.

Esto es una liquidación de iva sencilla.

Mismos números otro ejemplo:


Empresa que es una distribuidora de medicamentos y productos de farmacia. Los medicamentos no pagan
iva. Los productos de farmacia sí tienen iva. Vamos a trabajar en este caso con el 21% (telefonía tienen 27%,
alimentos algunos tienen el 10.5%).

Empresa que vende en el mes de octubre:


1. Venta de productos de remedios/medicamentos: 300.000 (no tiene IVA)
2. perfumería: $1.200.000 (factura A), y 100.000 (Factura B)

Compras:
1. de medicamentos, $700.000

41
2. de perfumería, $600.000 (factura A)

estamos haciendo un régimen especial de IVA

Debito fiscal (libro iva ventas)


Neto gravado IVA TOTAL
1.200.000 (fact A) 252.000 1.452.000
82.644,6281 17.355,3719 100.000
300.000 0 300.000
1.582.644,63 269.355,372 1.852.000

Neto gravado IVA TOTAL


1.200.000 (fact A) 252.000 1.452.000

Crédito fiscal (libro iva compra)


Neto gravado IVA TOTAL
700.000 0 700.000
600.000 126.000 726.000
1.300.000 126.000 1.426.000

269355,372 – 126000 = 143.355,72

Venta es solamente de productos gravados, y tengo compra de productos exentos y gravados. ¿es justo que
me tome todo el crédito fiscal para la venta de productos gravados y exentos?

EJEMPLO ESTÁ MAL:


Si tengo productos que vendo que no están gravdos con iva, ¿es justo que me tome toda la compra como
crédito fiscal? Me queda saldo a favor.

OTRO EJEMPLO:
farmacia vende productos gravados y exentos. Pero solo compran con iva, pero venden productos exentos.
Pero no es justo que me tome todo el crédito fiscal contra todo el debito fiscal, cuando en realidad hay una
parte de mis ventas que no estén gravadas. No es justo que me tome TODO el crédito fiscal, porque hay
productos que no están gravados.
Si tengo compras con iva discriminado y ventas de productos gravados y no gravados.

Debería sumar las ventas, fijarme que porcentaje está gravada y que no, y ese mismo porcentaje aplicárselo
al crédito fiscal.
>> 100 de productos gravados
>> 50 de no gravados
>> 30 de compra
No es justo aplicar los 30 al total de la venta.
100 + 50 = 150
No es justo aplicar el 100% de la compra a las ventas, porque una parte no esta gravada.
100/150 = 66.67%  puedo tomarme del crédito fiscal solo 66.66%. Osea del 30, los 66,67%

CLASE 27-10 – IVA

EL nacimiento del hecho imponible se produce por venta de cosas muebles, importaciones, servicios.

42
Bases especiales:
Que por algún motivo se apartan del criterio

CASO 1: ART10: VENTA DE PRODUCTOS PRIMARIOS


Hay servicios o aportes de bienes que se brindan antes del canje x el producto primario, entonces tiene
tratamiento especial.
Cuarto párrafo del art 10 de ley de IVA  x ---------- X1
Etapas entre x y X1  entre que plantamos algo y cosechamos
Se producen hechos gravados, pero no en la cabeza del campesino sino en cabeza de quien entrega. Para el
campesino es un crédito, del que se apropia al entregar el producto final.

Base imponible especial: canje de productos primarios.


En etapa i (celda Excel), convenimos con empresa que roturo la tierra, empresa a la que le compramos
semillas, a la que compramos fertilizantes o abonos. En vez de pagarle con plata, le pagamos con productos
que obtenemos al final. Convenimos pagarle en canje, la base especial solo aplica para canje de productos
primarios.
Tenemos un crédito como campesinos, la ley dice que los hechos imponibles se corren al momento del canje,
al momento de entrega de los bienes. porque son productos que salen para los proveedores sin precio det,
porque va a depender del precio que tengan los productos al momento de la entrega

Si por algún motivo, imputable al campesino deudor, no se puede cumplir con la entrega, el proveedor va a
querer cobrar; en ese caso, el hecho se retrotrae al momento de la entrega. EL proveedor rectifica la
declaración jurada correspondiente a los periodos de entrega (es como que vuelve atrás). La ley lo hace para
no abusar de esta figura especial que dilata el momento de det de la BI.

EJEMPLO:
Surtidor entrega a campesino para usar en el tractor que trabajará el campo. Campesino se compromete a
pagar con 2 toneladas de soja. en ppio el HI nace en marzo 2019, pero como el pago son 2 toneladas de soja
en el momento que la tenga, par ambos se traslada el HI al momento en que se coseche la soja y se pueda
entregas (10/7/2019). Soja es un commodities, tiene precio transparente en el mdo, se entrega al precio de
plaza del mdo.
41.600 pesos  canje.

Situación de Surtidor (proveedor):


hace la factura de neto gravado de 41600, y un iva del 21% de 8736.
Eso es lo que le factura al campesino.

Situación de Campesino:
Entrega a surtidor 2 toneladas de soja. Le vende. Surtidor le da 2 litros de combustible.
Quiere decir que campesino hace la factura por la venta de la soja de 2 toneladas, 41600. La tasa de
productos primarios es el 10.5% de IVA

Surtidor:
Tiene debito fiscal de 8736 por venta de combustible
Crédito fiscal: 4368 (operación de compra).
8736 – 4368 = 4368 (es lo que ingresa al fisco)
ART 2 define compra.

43
Campesino:
por venta de soja tenía 4368
por compra de combustible: 8736
Osea campesino tiene saldo a favor de 4368. Este saldo es un saldo que solamente se puede ocupar contra
debito fiscales, saldo a favor del primer párrafo “créditos en expectativa” (art 10).

En el campo en general pasa esto, porque gran parte de las ventas están al 10.5% e insumos al 21%,
generalmente tiene excedente en crédito fiscal que se convierte en costo. Solo se puede compensar con
debito fiscal
ART 10 CUARTO PARRAFO: cuando se comercialicen productos primarios…

Si paga algo con plata, ahí entonces se hace la factura en el momento en que se vende, y se calcula ahí. Si se
acuerda que se paga una parte en dinero y otra con bienes, la parte que se paga en el momento se imputa
ahí, no se mueve el hecho imponible como sería con la parte de los productos primarios (hasta el momento
en que se tiene el bien)

Saldos del primer párrafo o segundo párrafo  ART 24 DE LA LEY. SALDOS A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE.
IMPORTANTES, LEERLOS.
Párrafo dos: crédito de libre disponibilidad de los que podemos disponer.
En el caso de arriba esta frente a un crédito del primer párrafo: expectativa

CASO 2: HABITUALISTA EN COMPRA VENTA DE BIENES USADOS A CONSUMIDOR FINAL


ART 18:

Compra venta de bienes USADOS a consumidor final  dedicarse a eso: habitualista.


Mueven mucha plata.
Por ejemplo, una empresa que se dedica a la compraventa de automóviles usados (de alta marca, tipo
Porsche). En ese caso tmb tiene este tratamiento. Si es una empresa que hace lo mismo con aviones, tmb
tiene ese tratamiento.
La condición es que se de dedique a la compra venta de bienes usados a cons final. Todo el resto de las
ventas y compras tendrá el tratamiento GENERAL.

Distinguir lo q va x base general: el nacimiento del HI es con la entrega de la cosa, factura, o acto eq, lo que
ocurra primero (venta de cosas muebles, porque son bienes usados).
Debe ser una empresa que se dedica a compra ventas bienes, y dentro de esto debe tener incorporado a
cons final.
La ley le da un tratamiento especial porque el cons final no puede facturarle el iva a este tipo de personas.
No porque es un bien de uso propio. Si vendo mi auto particular, ¿se lo puedo facturar a la agencia de autos
que nos lo compra? NO, porque es un bien de uso particular. Entonces no le podemos trasladar el IVA. Pero
ese auto cuando se vendió pago el iva en su momento. La ley di ce que como ese auto pago el iva, el cons
final fue el ultimo que lo adquirió y es en quien impacto el IVA dsps de todas las etapas, y ahora este cons
final se lo vende a la empresa, el cons final no tomo ese crédito. Lo esta trasladando al comprador, ahí la
empresa que se dedica a la compraventa emite el comprobante, como documento que respalda la
operación. Emite un doc q hace de factura de compra venta a cons final.
Si somos la empresa que realiza compra venta de bs usado, es probable que creamos que siempre vamos a
tener saldo a favor. PERO la ley tiene en cuenta esto, dice que, en el momento de la compra, tomas el valor
de compra, le aplicas la tasa a la que está gravada la operación a ese momento, y ese es tu crédito fiscal y te
lo tomas. Ahora, cuando vendes el bien, el crédito fiscal no puede ser mayor al 90% del debito fiscal. por lo
menos hay que agregar un valor del 10%.

44
Si el crédito fiscal supera el 90% del débito fiscal, en ese caso en el momento de la venta tengo que devolver
el crédito que tome de más (a valor histórico), en la declaración jurada en que venda el producto.

Habitualista debe hacer la factura de compra, pedimos una fotocopia del DNI del cons final, anotado sus
datos.

EJEMPLO:
1/3*2019  COMPRA bien en 10.000  el IVA ESTÁ DENTRO
Para obtener el neto gravado: 10.000/1.21 = 8264.46281 (valor sin iva)
Si estaba gravado a la tasa del 10,5% = 10000/1.105 = 9090

Como crédito fiscal a computar: 1735.54 = 8264 * 21%


PC = precio de compra
t = tasa
PC*t / (t+100)

Debito fiscal:
el 18/8 vende el producto:
 alternativa A: 15000  15000*21% = 3150  la ley dice que el crédito no puede exceder el 90% 
15000*21%*0.9 = 2835  2835 > 1735 (crédito fiscal) VA SIN AJUSTE
Le cobramos 15000+3150 =18150 (ya sea discriminado en la factura o no)
 B: 8000  8000 *21% = 1680 (debito fiscal). Ahora 8000*21%*0.9 = 1512 (es el tope)  1512 <
1735, como es menor, la diferencia tengo que devolverle al fisco como ajuste. 1735 – 1512 = 223,54
(es lo que debo devolver al fisco, por crédito tomado en exceso)
El crédito no puede exceder el 90% del débito fiscal.
Me tome en su momento un mayor crédito, para evitar que se manipule la factura de compra, dice
que el crédito no puede exceder el débito. Lo dice el art 18. Como en su momento me tome un
crédito mayor al tope, ahora hay que devolver la plata al fisco. Si es igual no devuelvo nada, solo si
es menor devuelvo.

Si compramos en 100 y vendemos en 100  21 – 21 = 0


El crédito fiscal no puede ser mayor que el 90% del débito, esto quiere decir que estoy agregando un 10% en
la operación.
Sino tenes eternamente saldo a favor porque manejaría los números. LA ley asi se asegura que no
manipulemos los números.
Si compro en 100, crédito de 21
Vendo en 100, 21
Puedo tomar como crédito el 90% de 21  21*0.9 = 18.9 (Esto es lo que me puedo tomar). En lugar de
tomarme 21, me tomo 18,9
Si lo vendo mas caro, no hay problema.

ESTO ES PARA UN MISMO PRODUCTO, OSEA COMPRO ALGO Y DSPS LO VENDO (ESTO DEL 90%). CUANDO LO
COMPRO TOMO EL 100% DEL IVA. CUANDO LO VENDO MAS TARDE, Y AHÍ TENGO QUE HACER LA PRUEBA
DEL 90% Y DEVOLVER O NO LA DIFERENCIA. ESTO ES SOLO PARA ESTE CASO PARTICULAR DE HABITUALISTAS
DE LA COMRPA VENTA, y se hace producto x producto.
Lo del 90% está en el tercer párrafo del art 18.

45
Nosotros no salimos perjudicados.
POSICION AGOSTO 2019:
Alternativa A no tiene crédito fiscal porque ya lo pagó en agosto.
Alternativa B tiene que debito fiscal 1680 y 223,54 de ajuste, se agregan, se suman. Al momento de la venta

Otro caso:
Suponemos que compramos un auto a otra agencia de autos, no pasa esto. Ellos nos venden neto gravado +
iva y va x régimen general. si es un bien nuevo la fabrica nos factura por régimen general.

CASO 3: OTRA BASE ESPECIAL ART 19 MERCADO DE CEREALES A TÉRMINO


Figura especial: el mercado, mercado de operaciones. En este se registran operaciones que se harán a
futuro. EL mercado tiene socios, estos compran y venden operaciones. Eso como consecuencia de la oferta y
demanda, sube o baja el precio. Esto no quiere decir que las operaciones se hacen. Ej. ofrezco 10 toneladas
de cereales, registro esa oferta. Si el precio no me conviene, no lo vendo. Se registran a un precio.

Feb 2019: operación a 100.000, a entregar en marzo cuando tenga los bienes ya cosechados
En marzo el valor es 128.000, no 100.000. Acá el mercado actúa como comprador y vendedor al mismo
tiempo. El comprador puede decir que por 128 mil no compra, y vendedor se lo vende a otro. Este es el
precio del bien. Productos commodities tiene un precio de cotización UNCIO en el mercado. Aca la ley pone
al mdo como comprador y vendedor al mismo tiempo, esa es la ficción que crea la ley. Los socios para operar
en el mod, hay que registrarse, y para eso hay que pagar una cuota de socio.

Mercado de cereales a término  registra operación con anterioridad.


Registramos 3 millones de toneladas en febrero, pensamos que vamos a poder vender esto. Pero dsps pasa
algo y entonces el precio baja seguramente. O por ahí no pudimos cosechar la misma cantidad de cereales,
cosechamos menos, por ende, a menor oferta el precio sube.

EJEMPLO:
A y B operación en febrero
A le venderá 2000 toneladas de maíz a $100.000. Es una promesa
Las entregará cuando las recoja, fines de marzo.
Esta operación queda registrada en el mdo. Pero NO se hace la venta ni se hace entrega de la cosa, solo se
registró la operación en los libros del mdo.
A es dueño de cereales, B es el comprador/demandante.
El 28/3 A le factura al mdo los bienes. El 28/3 el cereal que comprometimos en 100.000 ahora cotiza por
128.000, la ley habla de precio de ajuste: 100.000 + (diferencia entre valor pactado y valor de cotización al
momento de la venta)  100.000 + (128.000 – 100.000 = 28.000) = 128.000 (así se convierte en precio de
mdo)

A le factura al mdo, x tonelada de cereal a 128.000, esto x 10.5% = IVA de 13.440 (A dueño de cereales)
A ingresa al fisoc por esta venta, 13.440 (suponemos que no tiene crédito). El mod tiene un crédito por esa
compra de 13.440
En realidad A le vende a B, instantáneamente mdo le factura a B la compra de 128.000
Mdo: DF 13440, y CF: 13440  le queda cero pesos

El comprador tiene crédito de 13.440

Campesino ingresa 13.440, y B dueño de cereales tiene como crédito los 13.440

CASO 4: COMISIONISTAS Y CONSIGNATARIOS ART 20

46
Los que venden a nombre propio, bienes de terceros. Tengo un lápiz para vender, se lo doy a Pedro que
tiene una librería para que lo venda x mi. El me cobra una comisión x la venta. Entra Sarah al negocio y se
compra el lápiz, pero a Pedro. El lápiz andaba mal, se lo reclama a Pedro. El que responde es pedro ante
terceros, vendió a nombre propio. Cuando lo vende factura el 100% de la venta y dsps a mi me cobra
comisión.

La ley de IVA lo trata así:


 comitente es mono: exento
 comitente es responsable inscripto: el dueño del bien es un responsable inscripto.

Venta por 100.000 es el importe de venta del bien, lo vende en ese monto y cobra iva de 21.000, le vende en
121.000 total factura A (depende de condición del comprador).
LA situación de Pedro, es que ingresa al fisco como consecuencia de la operación 21.000 (debito fiscal).
Comisión del 15%  15% de 100.000, le iva va x separado
100.000 – 15000 (comisión) = 85.000  precio de venta – comisión = saldo de 85mil
Le suma el iva de 85.000, 21% 17850  Pedro paga a mi 102.850 por la venta que hizo

Tiene 21.000 por la venta, y 17850 por la determinación de liquido producto (comprobante). Entonces pedro
tiene para pagar al fisco 21.000 – 17850 = 3150 a pagar al fisco

15.000 * 21% = 3.150  es lo mismo

PEDRO: 121.000 – 102.850 = 18150  - IVA 3150 = 15.000 es la comisión.


SOLO GANÓ LA COMISION, como se debe

MONOTRIBUTISTA
No hay credito fiscal para pedro. 21.000 de debito – 0 = 21.000
121.000 – 85.000 = 36.000  15.000 + 21.000

CASO 5: INTERMEDIARIOS QUE ACTUEN POR CUENTA Y ORDEN DE TERCEROS ART 21


Intermediarios simples. Ej. viajantes de comercio.

Ej. Vendo un lápiz QUE pertenece a Pedro. Lo digo


Cobro una comisión por venta a Pedro, previamente pactada, ej. del 7%.

¿Quién factura al comprador? el dueño de la cosa, tercero.


nosotros que somos los intermediarios que actuamos por cuenta y orden de terceros, quedamos “colgados”
en cuanto a la compra.
Tenemos que cobrar la comisión  emitir una factura al dueño de la cosa, Pedro. Es un servicio que le
prestamos al dueño de la cosa.
Facturamos la comisión, del 7% de la venta: 100.000*7% = 7000  7000*21% = 1200, es lo q le facturamos

Gastos involucrados
Cuando vendimos en nombre de terceros, tuvimos gastos de papelería, esos gastos salieron a nuestro
nombre porque nosotros los efectuamos. Para cobrárselo al tercero, se lo facturamos.
Gastamos 1200 en gasto.
7000 + 1200 gasto * 21% = 1722  7000 venta + 1200 gasto + 1722 iva = 9922 total factura
1722 – 1200 = 252
1722 – 252 = 1470

47
EJEMPLO 2 NO DARLE BOLA

CASO 6: TURISMO ART 22


Me voy a Qatar, vamos a una empresa de turismo. Todos estos conceptos que se desarrollan en el exterior
en general, son parte de los conceptos a facturar. La ley dice que estos conceptos deben estar
perfectamente determinados e individualizados dentro del paquete turístico, a efectos de no tributar el IVA.
Si no los identifico perfectamente, hay que ingresar el iva por el total del paquete (sería mucha plata).
Identificar cada uno de los conceptos para poderle dar el tratamiento que corresponde, sino todo está
gravado en IVA.

Pasaje al extranjero: exento


prestaciones: no computable
Traslados: exentos
Comisión: 6000  IVA DEL 21%

Factura: 25.260  SOLO HAY IVA OSBRE LA COMISION, POR EL RESTO NADA.
El servicio se presta en el exterior, por ende, no va a estar gravado (Ej. dormí en Qatar, cancha en qatar, viaje
q sale desde acá no esta gravado)  iva tiene vinculación territorial, hechos dentro del país, por ende queda
fuera de objeto.
Se discrimian x separado para demostrar que ocurrió en el exterior y solo queda gravado lo del país.
El viaje de Arg a Qatar, está exento, porque el viaje se inició en el país.
“explicita deducción” tengo que aclararlo, y tiene que ser el precio exacto de lo que pague.

CASO 7: CONCESIONES DE EXPLOTACION ART 23


ART 7, lo que está exento es el pliego de concesión, y no la explotación.
Art 23 y 62 DR

Obras sobre inmueble ajeno. Realizar obra. Con la explotación del inmueble recupera la inversión. Puede ser
de tipo publico o privado, ej. shopping privado o autopista público.
Art 62 DR: aclara que no comprende los contratos de concesión de servicios públicos de explotación de
telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacales, desagües. NO se incluyen.

EJEMPLO:
compramos cemento, ladrillo, madera, insumos, pago de albañil, etc.
Vamos teniendo crédito fiscal, aun no tenemos debito fiscal (hasta que terminamos la obra)

Debito fiscal: se da x la explotación del shopping


Alquilamos local de venta: local A y local B, cobramos a los inquilinos.
Local A: 10.000 + 21% = 12.100
Local B: 1400 (exento de iva, por ser menor de 18.000 anuales)  1400 + 0 = 1400
Nos entran 13.500. Debemos determinar el débito fiscal: precio de venta: 11400 (10000 + 1400) * 21% =
2394

Pero debemos ingresar el iva x ese concepto, separa operaciones. por mas de que B no tenia iva.
11.400+2100 iva = 13500 entraron
Pero hay que pagar al fisco 2394, en el bolsillo me quedan 13500-2394 = 11.106 (menos que el neto, la
diferencia entre 11400 y 11106, se convierte en costo)
1400*21% = 294  esto es el costo de la explotación, lo tengo que tener en cuenta cuando pacto los años

48
que voy a tener la explotación.

Si hay varios conceptos a distinta tasa gravada, todos quedan gravados a la tasa de mayor cuantía.

CASO 8: EXPORTACIONES 43
Se ve con el 74 DR

Créditos vinculados con la exportación (cosas muebles, servicios, obras, que se exporten), tendrán la
naturaleza de crédito de libre disponibilidad, osea art 24 segundo párrafo. Se puede vender, aplicar contra
otor imp, trasladar, disponer de ese crédito (SALVO impuestos al salario)

EJEMPLO: venta en el exterior de 1.000.000


Tiene insumos por 800.000  IVA 168.000
168.000 son de libre disponibilidad.

CLASE 31-10 – CLASE PRÁCTICA IVA

Debito Fiscal – crédito fiscal = saldo subtotal (saldo técnico)


Se le resta el saldo técnico del ejercicio anterior (mes anterior, si hay).
Ahí se obtiene el saldo técnico DDJJ
Se restan luego los pagos a cuenta, que son retenciones/percepciones.
Por último queda el saldo final (queda si le paga al fisco o no)

La primer parte se aplica solo contra crédito fiscal (primer párrafo art 24). La segunda parte de retenciones y
percepciones se pueden poner contra otros impuestos (créditos de libre disponibilidad, segundo párrafo art
24)
ORDEN DECLARACION JURADA 2022:
DEBITO FISCAL
CREDITO FISCAL
SALDO SUBTOTAL – SALDO TECNICO (primer párrafo art 24)
SALDO TECNICO DEL EJERCICIO ANTERIOR (primer párrafo art 24)
RETENCIONES Y PERCEPCIONES (PAGOS A CUENTA) (segundo párrafo art 24)
SALDO FINAL (a ingresar al fisco)

EJERCICIO 4 GUIA IVA


Venta de leche  art 7 está exenta solamente cuando se vende a Estados nacionales, provinciales,
consumidor final, comedores escolares,

VENTAS EN EL MERCADO INTERNO:


 Responsables inscriptos (revendedores): $15.000 (como es revendedor, partimos del neto gravado,
factura A). IVA no incluido en los 15.000, debe estar discriminado IVA en la factura
 responsable no inscripto (figura que existía antes, hoy ya no existe): a los monotributistas se les
discrimina el iva, mientras el monotributista no se caiga del sistema, para él será un costo porque no
puede gozar del crédito fiscal. Solo puede ocuparlo si se cae del sistema, pasándose al régimen
general. El crédito fiscal tiene que estar discriminado en la factura para que la ley de IVA te

49
permita tomártelo. Se le factura al monotributista con IVA discriminado, es para el monotributista
como un “crédito en expectativa”, si sale del monotributo puede tomárselo a cuenta y sino lo manda
a pérdida.
 venta a consumidor final: EXENTA POR ART 7
 venta de leche al estado nacional: EXENTA POR ART 7

NETO GRAVADO IVA EXENTO TOTAL


Responsable inscripto 15.000 3.150 18.150
No inscripto 11.000 2.310 13.310
Cons final 7500 7500
Estado nacional 6000 6000
Total 26.000 5.460 13.500 44.960

VENTAS DE TORTAS

NETO GRAVADO IVA EXENTO TOTAL


Responsable inscripto 60000 12.600 72600
No inscripto (mono) 45.000 9.450 54.450
Consumidor final 27.000/1.21 = 22.314,05 4.686,045 27.000
Estado nacional 10.500/1.21 = 8.667,69 1822,31 10500
Total 135.991,74 28.558,26 164.550

 consumidor final no está discriminado IVA  Para venta de tortas NO exento


 estado nacional tampoco esta discriminado iva  Para venta de tortas NO exento

VENTA DE PAN COMÚN

NETO GRAVADO IVA EXENTO TOTAL


Consumidor Final 20.000/1.105 = 18.099,55 1900,45 (10.5%) 20.000

Venta de Pan común NO esta exento, solía estarlo, pero ya no. La venta de pan esta gravada. Gravado al
10.5%, ART 28 cuarto párrafo a), punto 7 (pan, galletas, etc.).

ART 28: TASAS IVA


 GENERAL: 21%
 gas, energía, telefonía, servicios públicos: 27%
 Punto A) art 28  10.5%
 diarios y revistas no exentos: tasa especial

paréntesis  GANANCIAS: Anticipos: pagos a cuenta de lo que se ingresará al final. Si no va a tener


ganancias a pagar a fin del ejercicio, se buscó disminuir el anticipo. Pagan anticipos todos aquellos que hayan
tributado en el ejercicio anterior. El ejercicio anterior sirve como presunción para el año siguiente. Se van
haciendo pagos anticipados de IG. Si voy a pagar mas que el año pasado, el anticipo sirve; si voy a pagar
menos, puedo pedir reducción de anticipo. El anticipo podes aplicarlo a otro impuesto, o pedir que te lo
devuelvan pero hasta que eso sucede se licúa. Todos los impuestos tienen anticipos.

VENTA DE BIENES DE CAPITAL: en el Mercosur, gravados al 10,5%. Si están fuera del Mercosur, gravados al

50
21%. Suponemos que esta dentro del nomenclador del Mercosur, gravado al 10,5%. Anexo al art 28 de la ley
de IVA, ahí esta el nomenclador del Mercosur. OJO: los bienes de capital NO están exentos de IVA, nunca lo
estuvieron. En este caso se realiza una venta a un responsable inscripto

NETO GRAVADO IVA EXENTO TOTAL


3Consumidor Final 20.000/1.105 = 18.099,55 1900,45 (10.5%) 20.000
4Vta Maquinaria RI 20.000 2.100 (al 10.5%) 22.100
5Vta B uso RNI 5000 1050 (al 21%) 6.050
6Nota credito -500 (negativo xq devuelve) -105 (al 21%) -605
7intereses 100 (sigue a ob ppal) 100
8 servicios lunch 6000/1.21 = 4958,67 1.041,32 6000
9 donacion 2000 2000
SUBTOTAL 47.558,22 5.986,77 2100 55.645

Venta de bien de uso a responsable no inscripto  monotributista, al cual tengo que discriminarle el IVA (a
pesar de que este NO puede tomarlo). Por $5.000

OJO: LOS que están gravados a 21% y 10,5% o cualquier tasas diferentes, se ponen en columnas diferentes.
No lo hice porque no me da el espacio, iría un neto gravado de 10,%, neto gravado 21%, iva 21% e iva 10,5%.
Porque dsps se toman para el crédito y débito fiscal x separado.

Devoluciones de ventas del punto 1.2.2. mediante nota de crédito emitida: devolución nota de crédito a
monotributistas. Negativo xq devuelve

Intereses facturados y contabilizados sobre ventas del punto 1.1.4: dos posturas: 1. los intereses son un
hecho autónomo, 2. no son hecho autónomo. La justicia toma la postura dos, dice q si los intereses son
consecuencia de una operación exenta, siguen exentos. Si la operación esta gravada, los intereses también
están gravados. En este caso la venta es al Estado, la venta esta exenta y por ende los intereses TAMBIEN.

Ej. campo dedicado a la producción agropecuaria y lo alquilamos. Art 7 inciso h punto 22  alquiler de
inmueble rural. Si nos dedicamos solo a esta actividad, somos sujetos exentos del IVA (es una inscripción). Si
el inquilino se demora en pago de alquiler, le cobramos intereses. No es lógico que los intereses esten
gravados si la actividad principal no lo están. Los intereses NO están gravados, dado que son consecuencia
de una actividad exenta.

Venta de acciones está exenta  art 7. La excluye de venta de cosas muebles. Acción es una porción en la
participación del capital de una empresa. El “cartón” que te dan x la acción es representación de un derecho.
Por eso lo excluye e incorpora esta exención.

Se efectuaron servicios de lunch a consumidores finales por $ 5.000, no incluyendo dicho importe el valor
de la leche en polvo sin aditivos incorporada que asciende a $1000  a consumidor final
Leche sin aditivos  EXENTO. Pero como la leche fue entregada conjuntamente con un servicio gravado, ahí
la exención decae. La leche se entrega con el servicio de lunch

Se donó a una entidad de beneficencia una partida de tortas a un responsable inscripto en $2000 
donación a sujetos del art f,g,h del art 26 de IG. Reconocidos como exentos a los efectos de la ley. Las
donaciones a instituciones de bien publico, no hay que ingresar el IVA. Si es a un familiar, ahí si grava IVA. Art
58 DR: donaciones a titulo gratuito (no pagan iva). No deben hacer el reintegro de crédito fiscal. Si es a otro
ente ahí si deben hacer reintegro de crédito fiscal.

Neto gravado IVA 10,5: 38.099

51
Neto gravado 21%: 9458

Punto 1:
Ventas gravada al 21: 26000
Ventas exentas: 13.500

Punto 2:
neto gravado: 135000 aprox

EXPORTACION: 36.000 (en columna aparte)  no están gravadas con IVA, el crédito fiscal que se contiene en
las exportaciones tiene el alcance del 43, es de libre disponibilidad. Contra el debito fiscal o cualquier otro
impuesto.

Suponemos que tenia un credito fiscal de (25.000*0.21) 5250. Insumos para fabricar las tortas, como compra
para la fabricación.

Ahora: sumar todas las ventas gravadas:


- 26000 putno 1
- 135991,74 punto 2
- 9458 + 38099 = 47558 (iva al 21% + iva al 10,5% neto gravado) punto 3
- TOTAL: 209.549

Ventas exentas:
- 13500 punto 1
- 0 punto 2
- 2100 punto 3
- TOTAL: 15.600

209.549 + 15600 = 225.149,96  sumo ambas

¿Como computa el crédito?


todo crédito vinculado y que pueda vincularlo con operaciones exentas, es no computable. Si no puede
apropiar directamente el crédito vinculado a operaciones exentas, lo hace por proporción.
Esta se calcula tomando el total de ventas gravadas y total de ventas exentas, por regla de 3 saca porcentaje.
Cuando está vinculado con operaciones gravadas y también exentas. Esto lo permite el art 13 de la ley.
 209549/225.149 = 93%
 15600/225.149 = 7%

Solo se puede tomar el crédito fiscal vinculada con operaciones gravadas. Si la operación esta exenta
entonces el crédito fiscal no lo puedo tomar.

Los créditos que no pueda aparear o apropiar o no estén directamente vinculados con ventas exentas, se le
aplica este porcentaje. 93% afectados a operaciones gravadas y 7% no.

Ej. compro artículos de librería, todo esta gravado. Hay ventas gravadas y exentas, pero ese 100% de crédito
no podes tomarlo todo porque una parte se uso para operaciones exentas. Para eso se hace el calculo de
estos porcentajes.

COMPRA:
En el caso de la panadería, todo lo comprado a RI están gravados.

52
 COMPRA MAQUINA: 30.000, 6000 de iva. Maquina para hacer pan común, se puede tomar el 100%
del crédito. Porque la operación está gravada. AL 21% por el tema del nomenclador del Mercosur
(suponemos), q no esta en el Mercosur. Tomo el 100% como crédito porque está vinculada a la
operación gravada.

Neto gravado Crédito fiscal IVA TOTAL


Maquina pan 30.000 6.300 (al 21%) 36300

Luz y gas que se usa para cocinar torta y para calentar la leche sin aditamentos. En ese caso ese crédito fiscal
me puedo tomar el 93%, no el 100%.

 publicidad vinculada con la venta de leche  la venta de leche exenta, a consumidor final. Como la
publicidad es para la venta de leche, en ese caso esta todo vinculada a la exención. Es no
computable, no puede tomar nada. Si es una publicidad apra distribuidores, ahí %.
 Si puedo ubicar perfectamente que esta asociada a una operación exenta, ahí no se lo puede tomar
como credito fiscal.

CLASE 2-11 – CONVENIO MULTILATERAL

El estado, para solucionar la doble o múltiple imposición, tiene distintas herramientas, entre ellas los pactos
fiscales o tributarios. El estado nacional ha hecho uso en muchas ocasiones de estos, implican ponerse de
acuerdo nación y provincias en cuanto a la forma de tributación. Ahí se tiene una forma vertical. Incluye
nación, provincias y municipios (la CN les reconoce potestad tributaria, aunque no tienen poder tributario).
El estado y provincias tienen poder tributario. Entre el estado nacional, provincial y municipal se realizan
estos convenios, de manera vertical.

También hay pactos horizontales, que son entre provincias. El convenio multilateral es en forma horizontal,
entre provincias (las 24, incluyendo la capital federal que actúa como una provincia más). El convenio esta
firmado por todas las provincias y por la Capital Federal. Se firmó el 18/8/1976, como consecuencia del
impuesto a las actividades lucrativas (hoy IIBB). El IVA nace en el año 1997, ahí aparece también el pacto
federal de tipo vertical que dice que se coparticipa el IVA a las provincias, y las prov elimina IIBB. Pero IIBB
representa el 80% de la recaudación de las provincias, por ende, estas no lo abandonarían jamás.
IIBB es el impuesto a las ventas de los distintos tipos de actividades, IVA también toma eso, por ende, casi
que tienen la misma base. Al tener la Nación los fondos, presionaba a las provincias sin mandarles plata. Las
provincias firmaron el pacto, dando de baja el impuesto a las actividades lucrativas, y hoy se tiene IIBB. Pero
siempre quedó, tanto el IVA como IIBB.

IIBB es un impuesto indirecto, de tipo a los consumos. Alcanza la capacidad contributiva a través del
consumo de los contribuyentes. La base se determina en función de ventas, es plurifásico, alcanza a todas
las etapas de la producción o comercialización. Es un impuesto x dentro, por eso se confunde con el precio o
costo del producto. En este impuesto se encuentran todas las críticas:
 es regresivo
 tiene efecto piramidación
 es acumulativo (cuantas más etapas hay, mayor el efecto piramidación)
 Castiga con mayor rigor a la gente de menores recursos
 Cae sobre todo tipo de consumo.
 Por otro lado, si la tasa no es una tasa adecuada, puede impactar con mayor presión según el
momento en que se esté analizando el imp, según la etapa.

53
por ende, no es un imp deseado.
¿Cómo se evita que un imp por dentro no incida en el precio? a través de un imp en una sola de las etapas,
monofásico, monomodal (que abarque una etapa, y que esta sea al ultima). Así lo que se traslada al costo es
solo el imp que incorporó en esa etapa.

Efecto piramidación: llega en el precio un valor mayor que lo que recibe el fisco. Si se quiere evitar esto, se
puede poner un imp en la última etapa, ahí ya no tiene tiempo de engordar (desde el comerciante minorista,
a consumidor final). Pero si está en la última etapa. Con esta alternativa es más fácil de evadir porque es
difícil de controlar, se vuelve un imp complicado porque es difícil separar o distinguir entre mayorista y
minorista. Sería ineficiente desde el punto de vista económico.

Se estructuró a pesar de las críticas, como un impuesto polifásico, que esta en todas las etapas. Tratando
que las primeras etapas tengan una tasa menor, para que el efecto piramidación se atenúe. Esto pasa en
todo IIBB, todas las provincias tienen IIBB.

INGRESOS BRUTOS: Grava los ingresos brutos, provenientes de actividades con fines de lucro

ART 172 del Código Fiscal (las provincias en una sola ley tienen contenidos todos los impuestos). En las
provincias esta solo el código fiscal, dentro de este están todos los imp de la provincias. Cada una tiene su
código fiscal, porque todas las prov tienen poder tributario.

ART 172 código fiscal de capital federal: INGRESOS BRUTOS  Definición del Hecho imponible: ejercicio a
título oneroso de cualquier actividad, cualquiera sea el rdo obtenido y la naturaleza del sujeto que la preste .
La imposición tmb puede realizarse por cuota fija, una especie de monotributo. Es pago de cuota fija en
reemplazo de que la base imponible y alícuota.

VEP: Volante Electronico de Pago

monotributo: 3 componente:
- componente tributario
- componente previsional
- complemento de salud

Los 3 de pago obligatorio. Para pagar este imp se genera un VEP y con eso se paga, pero con un VEP tmb
pago IVA, ganancias, etc.

Algunas provincias incorporaron la cuota de IIBB al monotributo. Se incorpora como un imp adicional al
monotributo, no es que aumenta la cuota del monotributo, sino que se pagan en conjunto. Te lo cobra
automáticamente en la cuota de monotributo, lo agregan a la cuota, van x separado, pero se cobran juntos.
Es un monto fijo también, que varía en las categorías de monotributo también.

IIBB es un impuesto provincial.

Definición de hecho imponible en provincia de Bs As: ejercicio habitual y a titulo oneroso de comercio,
industria, profesión, oficio, negocio, locaciones obras servicios o cualquier otra, lucrativa o no, cualquiera sea
la naturaleza del sujeto que la preste  IDENTICA a la definición de CABA.

Todas las provincias definen el hecho imponible de la misma manera.

Grava IIBB independientemente que ganemos o perdamos. La actividad se desarrolla en un lugar y por ahí se

54
desborda esa provincia. En los impuestos provinciales el nexo vinculante es el territorial (que ocurra en la
provincia, dentro del territorio). solo ahí tiene potestad el fisco, estado. No puede el estado mandar en la
provincia de al lado. El imp a los IIBB lo tienen todas las prov.

Fabrica en bs as y venta en Córdoba, grava la act lucrativa de cualquier especie. ¿Cómo se mide? por el total
de la venta. Córdoba y bs as pretenden gravar la misma base imponible, por el total de la venta. Aquí lo que
estamos viendo que se duplica. A raíz de esto aparece el convenio multilateral, viene a solucionar una
distribución de base tributaria. Asigna BASES tributarias a cada una de las provincias, NO impuesto.

LA ley de coparticipación federal, firmada entre nación y provincias, es una organización vertical, reparte los
impuestos. Nación cobra y le manda a provincias lo que corresponde, en función de la coparticipación.
En el convenio multilateral no participa impuesto, solo base. Esta parte de base corresponde a tal prov, la
otra a otra prov.

condición: los ingresos provienen de un proceso único e inescindible (que no se puede separar)

Ej. kiosco, vende a los que pasen x ahí. Ese kiosco no tiene un proceso único e inescindible que traspasa la
prov de Bs As. Compra en Córdoba, mar del plata, etc. A través de la compra sí traspasa frontera. ¿tiene
actividad extraterritorial? no, se considera que la compra de mercadería no es fuera del territorio, sino
acción de invadir territorio. La compra es no computable para evaluar la actividad. El kisoco es un
contribuyente puro de la provincia de bs as. Las compras no son computables a los efectos de la
determinación del convenio, porque no son representativas de la actividad del comerciante. Como el
quiosco no traspaso la frontera territorial, no corresponde tributar x convenio, tributa x número puro

IIBB, 2 tipos de contribuyentes:


 contribuyente puro: tributan a una única provincia, y no participan de las normas del convenio,
quedan excluidos del convenio multilateral. aquellos cuya actividad se limita a una provincia, toda la
act la realizan dentro de la provincia. Incluido el que compra afuera, porque la compra no se
considera un exteriorizador de la actividad del contribuyente a los efectos del convenio
 resto de los contribuyentes, hay que analizar si se trata de un contribuyente del convenio, cuyo
proceso productivo o venta, analizar si se trata de un proceso único e inescindible. Ver si los ingresos
provienen de una actividad o proceso único o inescindible.

Hay alícuotas diferentes para cada provincia, porque cada una tiene poder tributario propio. Algunas
alícuotas incluso son inconstitucionales, porque se discrimina un contribuyente y otro ante la misma
actividad.

La doctrina habla de:


 convenio sujeto: el sujeto pertenece al convenio
 convenio actividad: solo la actividad pertenece al convenio multilateral

Ej. un contribuyente vende colchones. Fabrica en bs as y vende en 3 provincias. A su vez tiene un kiosco en
san isidro. si se elige convenio actividad, solamente la parte de venta de colchones esta dentro del convenio,
y la parte de kisoco esta dentro de numero puro. Si va x convenio sujeto, va a ser toda la persona. El sujeto
será sujeto del convenio con distintas actividades. Nosotros nos inclinamos por convenio sujeto con distintas
actividades. El colchón se asigna en la proporción en que corresponda a las provincias, y también a donde se
fabrica. Por la producción a Baires y por la venta a las 3 prov. Por el quiosco que desarrolla toda la act en bs
as, el 100% de la base va a la provincia de bs as.

55
Esto sucede cuando hay mas de una actividad. El sujeto es el que esta inscripto en el convenio. Participa con
mas valor en la prov con base pura.
Si tengo 2 actividades, 1 traspasa la frontera y la otra no, ahí vas al convenio. Ahí le asigna toda la base a la
prov en la que estas, ej. kiosco. Los colchones se dividen en las 3 provincias.
Ej. debo X por el convenio, este está compuesto por todas las actividades.

Cuando traspasas la provincia, estas en convenio, sí o sí. Aunque traspase de manera digital. Mercado libre
participa en las 24 provincias. Penetración digital, es la publicación a través de mdo libre que nos permite a
cualquiera de nosotros de cualquier lugar, entrar y comprar. Si vendes x mdo libre tenes que tener convenio,
y de todas las provincias.

Lo mas importante es la territorialidad.

¿CÓMO SE ASIGNA LA BASE A CADA PROVINCIA?


Lo que reparte el convenio es base, del imp de ingresos brutos.

ARTÍCULO 1º - Las actividades a que se refiere el presente Convenio son aquéllas que se ejercen por
un mismo contribuyente en una, varias o todas sus etapas en dos o más jurisdicciones, pero cuyos
ingresos brutos, por provenir de un proceso único, económicamente inseparable, deben
atribuirse conjuntamente a todas ellas ya sea que las actividades las ejerza el contribuyente por sí o
por terceras personas, incluyendo las efectuadas por intermediarios, corredores, comisionistas,
mandatarios, viajantes o consignatarios, etcétera, con o sin relación de dependencia. Así se encuentran
comprendidas en él los casos en que se configure alguna de las siguientes situaciones:

 a) Que la industrialización tenga lugar en una o varias jurisdicciones y la comercialización en otra u


otras, ya sea parcial o totalmente

 b) Que todas las etapas de la industrialización o comercialización se efectúen en una o varias


jurisdicciones y la dirección y administración se ejerza en otra u otras
 c) Que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen ventas o
compras en otra u otras
 d) Que el asiento principal de las actividades esté en una jurisdicción y se efectúen operaciones o
prestaciones de servicios con respecto a personas, bienes o cosas radicados o utilizados
económicamente en otra u otras jurisdicciones.
Cuando se hayan realizado gastos de cualquier naturaleza, aunque no sean computables a los
efectos del artículo 3, pero vinculados con las actividades que efectúe el contribuyente en más de
una jurisdicción, tales actividades estarán comprendidas en las disposiciones de este Convenio,
cualquiera sea el medio utilizado para formalizar la operación que origina el ingreso (correspondencia,
telégrafo, teletipo, teléfono, etcétera).

Para que exista la territorialidad tiene que haber un GASTO. Si no hay gasto no hay territorialidad. El gasto
puede ser computable o no computable a efectos del convenio. Si tenemos una torta q es el total de los
ingresos de un contribuyente y hay que repartirlo entra las jurisdicciones, vemos q le asignamos % a cada
una de las partes. A través de ingresos y gastos se determina ese porcentaje.

A veces compras no es tenida en cuenta para la territorialidad, puede ser no computable. Pero sí se tienen
en cuenta todos los gastos, aunque sean no computables. Ej. compro en Formosa mercadería, si paga algún
tipo de gasto en esa provincia, relacionado con la actividad, tipo flete, ahí tenes la territorialidad, la provincia
tiene derecho a tener parte de la torta. Con que haya un GASTO, hay territorialidad. Sin el sustento
territorial la provincia no tiene derecho a cobrarte. Gasto x penetración digital sería xq

56
independientemente de donde lo pagos, el gasto se hace xq se hace para todas las provincias. Otro ejemplo
es el teléfono, si hice una venta x teléfono, llamé a la provincia, ahí tengo el gasto y hay territorialidad. si la
persona vino de otra prov. y compro acá, no hay territorialidad.

Ej. comisionista, vende para nosotros. Agarra la lista y va a vender a cualquier provincia, ahí surge la
territorialidad, porque el gasto de comisión ya hace la vinculación territorial. En cualquier provincia donde él
venda va a tener territorialidad, porque la comisión en sí ya es un gasto. El Convenio tiene previsto que entre
fiscos provinciales se compensen, si un fisco cobra de mas y otro de menos (esto en la realidad no sucede).

La vinculación territorial se da solo por los GASTOS. Si no queres pagarle a un fisco, hay que probar que no
hay territorialidad.

Ej. venta de auto, casa central en florida, pero es obvio que los autos no se entregaron ahí, pero si se
muestra bien el gasto tributas en Provincia.

“Torta” a dividir entre provincias, depende cuanto se venda. El problema es cuando le asignas a Bs As, algo
que en realidad le correspondía a Córdoba. Córdoba va a quejarse. El contribuyente paga el total de la base,
pero se asignó mal la base. Cómo asignarlo se define en el convenio, hay dos formas de asignar base. Si se
prueba que a Córdoba le correspondía una parte de bs as, deben ir inspectores de las distintas provincias
para que bs as devuelva. El contribuyente no queda afuera del asunto, porque el fisco de Córdoba puede
exigirle al contribuyente. Ahí el contribuyente va a la provincia a la que le asignó más base a pedir que le
devuelva, pero nunca lo devuelven en general.

Lo que reparte es la base, ej. $10.000.000. Esto se reparte entre las provincias que corresponda. Si le
hacemos por ejemplo 50% y 50% a provincia y capital. Ej. 5.000.000 y 5.000.000. En capital la tasa es de 2.5%
y en prov 3%, entonces 2.5*5millones y 3*5millones. Cuando se determina la DDJJ se determina la base para
cada provincia y la tasa para cada provincia. La base se reparte por COEFICIENTES (ART 2).

El convenio contempla 2 regímenes:


1. general  nosotros tenemos que repartir la base. Primero hay que ver si no cae un régimen
especial, si no cae, va x defecto al general, que está en el art 2. Nosotros asignamos la base
2. especiales  a partir del art 6 del convenio. En estos la ley asigna la base, “la base es tanto”.
Establece cada una de las actividades específicas de este régimen, si la actividad no está en una de
estas actividades especiales, va al general. Van del art 6 al art 13.

EJEMPLO ART 10:


ARTÍCULO 10° - En los casos de profesiones liberales ejercidas por personas que tengan su
estudio, consultorio u oficina similar en una jurisdicción y desarrollen actividades profesionales
en otras, la jurisdicción en la cual se realiza la actividad podrá gravar el 80% de los honorarios
en ella percibidos o devengados, y la otra jurisdicción el 20% restante.  ESTABLECE
PERFECTAMENTE COMO SE DISTRIBUYEN LAS BASES, NO HAY QUE CALCULAR NADA. DONDE SE
PRESTA EL SERVICIO, EL 80%, Y DONDE SE TIENE EL ESTUDIO, EL 20%
Si hay estudios en mas de una jurisdicción, sigue siendo actividad especial, ¿a que estudio se le
asigna? entre estudios se aplica el régimen general, para asignar ese 20%.

El coeficiente se obtiene en base del ejercicio anterior.

ASIGNACION DE BASE RÉGIMEN GENERAL ART 2:

ARTÍCULO 2º - Salvo lo previsto para casos especiales, los ingresos brutos totales del contribuyente,
originados por las actividades objeto del presente Convenio, se distribuirán entre todas las
jurisdicciones en la siguiente forma:

57
 a) El cincuenta por ciento (50%) en proporción a los gastos efectivamente soportados en cada
jurisdicción.

 b) El cincuenta por ciento (50%) restante en proporción a los ingresos brutos provenientes de
cada jurisdicción, en los casos de operaciones realizadas por intermedio de sucursales, agencia u
otros establecimientos permanentes similares, corredores, comisionistas, mandatarios, viajantes o
consignatarios, etcétera, con o sin relación de dependencia. A los efectos del presente inciso, los
ingresos provenientes de las operaciones a que hace referencia el último párrafo del artículo 1º,
deberán ser atribuidos a la jurisdicción correspondiente al domicilio del adquirente de los bienes,
obras o servicios.

El coeficiente se obtiene el 50% en función de ventas y 50% en función de gastos. Trabaja con el numero
entero y cuatro decimales, para asignar las proporciones. Sumando ambos tengo 1, el 100%. Los ingresos
son por ventas, servicios, etc. Tal cual como lo define la norma. Lo mas complicado serían los gastos. El
articulo 3 aclara:

ARTÍCULO 3º -Los gastos a que se refiere el artículo 2°, son aquellos que se originan por el ejercicio
de la actividad.
Así, se computarán como gastos los sueldos, jornales y toda otra remuneración, combustibles y
fuerza motriz, reparaciones y conservación, alquileres, primas de seguros y en general todo
gasto de compra, administración, producción, comercialización, etcétera. También se incluirán las
amortizaciones ordinarias admitidas por la ley del impuesto a las ganancias.
No se computarán como gastos:

 a) El costo de la materia prima adquirida a terceros destinados a la elaboración en las actividades


industriales, como tampoco el costo de las mercaderías en las actividades comerciales. Se
entenderá como materia prima, no solamente la materia prima principal, sino todo bien de cualquier
naturaleza que fuere que se incorpore físicamente o se agregue al producto terminado;

 b) El costo de las obras o servicios que se contraten para su comercialización;

 c) Los gastos de propaganda y publicidad;

 d) Los tributos nacionales, provinciales y municipales (impuestos, tasas, contribuciones,


recargos cambiarios, derechos, etcétera);

 e) Los intereses

 f) Los honorarios y sueldos a directores, síndicos y socios de sociedades, en los importes que
excedan del uno por ciento (1%) de la utilidad del balance comercial.

Son gastos solo son los que se originan por el EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD. Segundo párrafo, numera algunos
de los gastos COMPUTABLES. La ley separa lo que es parte del costo de venta y lo que es gasto. La compra de
bienes forma parte del costo de venta, los gastos forman parte de los gastos de la actividad. Los gastos
exteriorizan actividad del contribuyente en diferentes provincias. Ej. si tenemos sueldos, ¿a que provincia
la asignamos? el sueldo se asigna al lugar en donde el empleado esta prestando el servicio,
independientemente de desde el lugar en donde se pague.

58
Se trabaja con el cuadro de resultados del ejercicio anterior:

Ventas 10.000.000
Costo de ventas 5.000.000
Ut bruta 5.000.000
sueldos 2.000.000
energía
libreria
impuestos

Sueldos por 2.000.000:


- 500.000 corresponden a La Rioja
- 400.000 de cordoba
- 100.000 bs as
- 1.000.000 de salta
- Total 2.000.000

Esto se hace con todos los gastos, asigna x provincia.


Luego se llega a un total de gastos, el 50% se asigna en función de cada uno. Así cada uno se divide x dos, si
el total era 2.000.000:
- La rioja  500.000/2.000.000 = 25% = 0.25
- bs as  100.000/2.000.000 = 5%
- cordoba 400.000/2.000.000 = 20%
- salta 1.000.000/2.000.000 = 50%

Se asigna solo el 50%, en función de los gastos. Así se dividen todos por dos:
- 0.25 /2 = 0.125
- 0.05/2 = 0.025
- 0.2/2 = 0.1
- 0.5/2 = 0.25

Ahí se tiene el coeficiente en función de gastos.

El otro 50% es en función de los ingresos:


- 10.000.000 total
- La rioja: 1.000.000  1.000.000/10.000.000
- Bs as: 3.000.000  3.000.000/10.000.000
- Córdoba: 5.000.000  5.000.000/10.000.000
- Salta: 1.000.000  1.000.000/10.000.000

Hago lo mismo que para gastos, obtengo los coeficientes.

- 1.000.000/10.000.000 = 0.1  0.1/2 = 0.05

LA RIOJA: 0.125 (gastos) + 0.05 (ventas) = 0.175, es el coeficiente para esa provincia

TOMA EL EJERCICIO ANTERIOR, osea el año pasado. En IIBB el ejercicio fiscal va entre 1/1 y 31/12, sin
importar la fecha de balance. Si cierro ejercicio en enero y estoy calculando el coeficiente del 2022, tomo el
ultimo ejercicio cerrado anterior al año al que estoy trabajando.

59
Ej. busco el impuesto del 1/1/2022 al 31/12/2022  si el ejercicio cerro el 31/1/2021, entonces toma desde
febrero 2020 hasta enero 2021
Balance cerró el 31/1/2021, ultimo ejercicio cerrado antes del ejercicio fiscal (que va del 1/1 al 31/12).

Tendré actividad que se desarrolló desde febrero de 2020 hasta enero de 2021, y tomo un coeficiente a las
ventas del 2022. Son declaraciones juradas mensuales a pesar de que el ejercicio es anual. Mes de enero
vende 5millones, en febrero 7millones.
Declaración jurada de enero, le aplica los coeficientes de los ejercicios anteriores a esos 5millones de enero

CLASE 3-11

Porcentaje entre ventas gravadas y exentas  al gasto no lo podemos aplicar directamente a una venta. Art
13, prorrateo.

Las notas de crédito por venta suman al crédito fiscal


Las notas de debito por compra suman al débito fiscal

CONVENIO MULTILATERAL E IIBB


Cálculo del coeficiente:
 50% en función de gastos
 50% en función de ingresos

OJO: no todos los gastos son computables

El art 3 nos dice los costos no computables. Mercadería es no computable, pero flete sí. Este sí será un gasto
representativo de actividad del contribuyente, se incluye en el convenio. Son no computables, pero sí fijan
territorialidad. No computables no son exteriorizadores de la actividad.

Gastos computables y no computables


Artículo 4º – Se entenderá que un gasto es efectivamente soportado en una jurisdicción, cuando tenga una
relación directa con la actividad que en la misma se desarrolle (por ejemplo: de dirección, de
administración, de fabricación, etc.), aun cuando la erogación que él representa se efectúe en otra. Así, los
sueldos jornales y otras remuneraciones se consideran soportados en la jurisdicción en que se prestan los
servicios a que dichos gastos se refieren.
Los gastos que no puedan ser atribuidos con certeza, se distribuirán en la misma proporción que los demás,
siempre que sean de escasa significación con respecto a éstos. En caso contrario, el contribuyente deberá
distribuirlos mediante estimación razonablemente fundada.
Los gastos de transporte se atribuirán por partes iguales a las jurisdicciones entre las que se realice el hecho
imponible.

 relacion DIRECTA con la actividad que se desarrolla en la provincia  este es el secreto en cuanto a
los gastos
 no importa de donde salen los fondos para pagar los sueldos, sino el lugar donde se presta el servicio
 gastos que no se atribuyen con certeza  participan con proporción
 gastos de transporte  por partes iguales entre jurisdicciones
 gastos de escasa significación  estos últimos se distribuyen en las distintas jurisdicciones en
función del monto imponible total (que se consideran los ingresos y los gastos)

Resolución 4/2010  las cargas sociales son un gasto computable a los efectos de la det del coeficiente. Se

60
aplican a la misma jurisdicción que a la del sueldo, siguen su misma proporción. Si hay 50 y 50 de sueldos,
ídem sucederá con CS.

Resolución 7/2006  gastos de flete (transporte). La van a soportar las jurisdicciones intervinientes, por
partes iguales. Las jurisdicciones que intervengan. Ej. flete entre bs as y Córdoba, será entre 50 y 50. Se lo
considera así porque el que va, vuelve.

Artículo 5º – A los efectos de la distribución entre las distintas jurisdicciones del monto imponible total, se
consideran los ingresos y gastos que surjan del último balance cerrado en el año calendario inmediato
anterior.

De no practicarse balances comerciales, se atenderá a los ingresos y gastos determinados en el año


calendario inmediato anterior.

REGÍMENES ESPECIALES

ARTÍCULO 6º -En los casos de actividades de la construcción, incluidas las de demolición, excavación,
perforación, etc., los contribuyentes que tengan su escritorio, oficina, administración o dirección en esa
jurisdicción y ejecuten obras en otras, se atribuirá el diez por ciento (10%) de los ingresos a la
jurisdicción donde esté ubicada la sede indicada precedentemente y corresponderá el noventa por
ciento (90%) de los ingresos a la jurisdicción en que se realicen las obras. No podrá discriminarse, al
considerar los ingresos brutos, importe alguno en concepto de honorarios a ingenieros, arquitectos,
proyectistas u otros profesionales pertenecientes a la empresa

El coeficiente lo da la ley, la ley asigna la base. La diferencia entre el general y especial, es q el especial la
asignación de base la da la norma. En cambio, en el general la asignación de base la hacemos nosotros a
través del coeficiente.

ART 6: 10% en la oficina y 90% en donde es la obra. Si se cobra de la obra 1 millón, no se puede decir que
dentro de esos hay honorarios de ingeniero X, arquitecto X, NO. Al total de esos ingresos se aplica 90 y 10,
quien cobre honorarios tributará en su cabeza x los mismos. OJO no confundir honorarios con sueldos,
honorarios es actividad sin relación de dependencia de profesional, y sueldos son en relacion de
dependencia.

ARTÍCULO 7º - En los casos de entidades de Seguros, de capitalización y ahorro, de créditos y de


ahorro y préstamo no incluidas en el régimen del artículo siguiente, cuando la administración o sede
central se encuentre en una jurisdicción y se contraten operaciones relativas a bienes o personas
situadas o domiciliadas en otra u otras, se atribuirá a esta o estas jurisdicciones, el 80% de los ingresos
provenientes de la operación y se atribuirá el 20% restante a la jurisdicción donde se encuentre situada
la administración o sede central, tomándose en cuenta el lugar de radicación o domicilio del asegurado
al tiempo de la contratación, en los casos de seguros de vida o de accidente

ART 7: entidades de seguros. Entidades financieras NO bancarias. el art 8 refiere a entidades financieras
bancarias. En este caso es 80% para la jurisdicción en que se contratan las operaciones, o donde se
encuentran los bienes asegurados. el 20% va a donde esta la sede de administración o ppal de la empresa.

ARTÍCULO 8º - En los casos de contribuyentes comprendidos en el régimen de la ley de Entidades


Financieras, cada fisco podrá gravar la parte de ingresos que le corresponda en proporción a la
sumatoria de los ingresos, intereses pasivos y actualizaciones pasivas de cada jurisdicción en la que la

61
entidad tuviere casas o filiales habilitadas por la autoridad de aplicación, respecto de iguales conceptos
de todo el país.
Se excluirán los ingresos correspondientes a operaciones realizadas en jurisdicciones en Ias que las
entidades no tuvieren casas o filiales habilitadas, los que serán atribuidos en su totalidad a la
jurisdicción en la que la operación hubiere tenido lugar.
Primo hermano del anterior  entidades financieras, cuyo servicio es prestar dinero. Ver de donde
provienen los ingresos, corresponde a cada fisco gravar la parte de los ingresos que le corresponda de cada
jurisdicción en que la entidad tenga filiales o sucursales. Si en Córdoba hay tantas sucursales, suma todos los
intereses de todo, todos los ingresos en esa jurisdicción y eso se asigna a Córdoba. Va mas a una base
directa. Se asigna directamente a cada provincia sus ingresos.

ARTÍCULO 9º - En los casos de empresas de transporte de pasajeros o cargas que desarrollen sus
actividades en varias jurisdicciones, se podrá gravar en cada una la parte de los ingresos brutos
correspondientes al precio de los pasajes y fletes percibidos o devengados en el lugar de origen del
viaje.

En cada jurisdicción se grava correspondiente al precio del pasaje. En el lugar de ORIGEN DEL VIAJE. Toda
persona que va, vuelve. Cuando pagamos flete hacemos mitad y mitad a cada jurisdicción.

Nosotros vamos a Córdoba y volvemos, pagamos 14.000 ida y vuelta de pasaje. La empresa genero el pasaje
al cliente, es la que tiene que tributar. Es base se asigna 7000 y 7000, correspondientes a bs as y Córdoba. Si
compre un pasaje a Salta, de solo ida, la base se asigna al lugar de donde sale (retiro, CABA). La base se
asigna a capital federal. Cuando compre en otra empresa en salta el viaje de regreso, ahí esa empresa tiene
inicio de viaje en salta, se asigna la base allá.

Tiene que especificar si es ida y vuelta, o si es ida solo, para saber como asignamos la base. Si es ida y vuelta
es mitad y mitad, y si es solo ida, se asigna al lugar de origen.

Si el inicio del viaje de un micro lechero que sale de CABA, frena en muchos lugares y pueblitos. La base se
asigna también a inicio de viaje. SIEMPRE va a ser el lugar de origen del viaje.

ARTÍCULO 10° - En los casos de profesiones liberales ejercidas por personas que tengan su estudio,
consultorio u oficina similar en una jurisdicción y desarrollen actividades profesionales en otras, la
jurisdicción en la cual se realiza la actividad podrá gravar el 80% de los honorarios en ella percibidos o
devengados, y la otra jurisdicción el 20% restante.
Igual tratamiento se aplicará a las consultorías y empresas consultoras.

En el art 6 se aclara que no incluye honorarios, estos se mencionan en el art 10. 20% y 80%. En capital
federal, cuando no se esta organizado en forma de empresa, en caso de profesiones universitarias, están
exentas (o terciarias de mas de cuatro años). A veces la actividad está exenta pero la jurisdicción uqe te
inscribas y solicites la exención si o si.

Ejemplo  profesionales estamos exentos en Capital Federal, pero en provincia no. si el servicio lo
prestamos en capital esta exento, pero en provincia no. Puso estudio en provincia, presta el servicio en
capital. 80% a capital y el 20% a provincia, por ende 80 exento y 20 gravado.

ARTÍCULO 11° - En los casos de rematadores, comisionistas u otros intermediarios, que tengan su
oficina central en una jurisdicción y rematen o intervengan en la venta o negociación de bienes situados
en otra, tengan o no sucursales en ésta, la jurisdicción donde están radicados los bienes podrá gravar el
80% de los ingresos brutos originados por esas operaciones y la otra, el 20% restante.

62
Rematadores, comisionistas e intermediarios  donde están los bienes, el 80%. Por el resto de las
operaciones, al 20%. Similar a los profesionales. El rematador vende bienes de tercero. Aclara que debe ser
donde están radicados los bienes, donde se sitúan los bienes que se rematan, a esa jurisdicción le toca el
80%.

ARTÍCULO 12° - En los casos de prestamistas hipotecarios o prendarios que no estén organizados en
forma de empresa y que tengan su domicilio en una jurisdicción y la garantía se constituya sobre bienes
inmuebles o muebles situados en otra, la jurisdicción donde se encuentren éstos podrá gravar el 80%
de los ingresos brutos producidos por la operación y la otra jurisdicción, el 20% restante.

Esto es en caso que no sean bancos ni compañías de seguro. Este art refiere a cualquier tipo de prestamista,
que no este organizado en forma de empresa. El 80% donde están los bienes y el 20% donde estamos
situados.

ARTÍCULO 13 ° -En el caso de las industrias vitivinícolas y azucareras, así como en el caso de los
productos agropecuarios, forestales, mineros y/o frutos del país en bruto, elaborados y/o
semielaborados en la jurisdicción de origen, cuando sean despachados por el propio productor sin
facturar, para su venta fuera de la jurisdicción productora, ya sea que los mismos se vendan en el
estado en que fueron despachados o luego de ser sometidos a un proceso de elaboración, enviados a
casas centrales, sucursales, depósitos, plantas de fraccionamiento o a terceros, el monto imponible
para dicha jurisdicción será el precio mayorista, oficial o corriente en plaza a la fecha y en el lugar de
expedición. Cuando existan dificultades para establecer el mismo, se considerará que es equivalente al
85% del precio de venta obtenido. Las jurisdicciones en las cuales se comercialicen las mercaderías
podrán gravar la diferencia entre el ingreso bruto total y el referido monto imponible con arreglo al
régimen establecido por el artículo 2º.
En el caso de la industria tabacalera, cuando los industriales adquieran directamente la materia prima a
los productores, se atribuirá en primer término a la jurisdicción productora un importe igual al respectivo
valor de adquisición de dicha materia prima. La diferencia entre el ingreso bruto total y el referido
importe será distribuido entre las distintas jurisdicciones en que se desarrollen las posteriores etapas de
la actividad, conforme al régimen establecido por el artículo 2º. Igual criterio se seguirá en el caso de
adquisición directa a los productores, acopiadores e intermediarios de quebracho y de algodón por los
respectivos industriales y otros responsables del desmote, y en el caso de adquisición directa a los
productores, acopiadores o intermediarios de arroz, lana y frutas.
En el caso de la mera compra, cualquiera fuera la forma en que se realice, de los restantes productos
agropecuarios, forestales, mineros y/o frutos del país, producidos en una jurisdicción para ser
industrializados o vendidos fuera de la jurisdicción productora y siempre que ésta no grave la actividad
del productor, se atribuirá en primer término a la jurisdicción productora el 50% del precio oficial o
corriente en plaza a la fecha y en el lugar de adquisición. Cuando existan dificultades para establecer
este precio, se considerará que es equivalente al 85% del precio de venta obtenido. La diferencia entre
el ingreso bruto total del adquirente y el importe mencionado será atribuida a las distintas jurisdicciones
en que se comercialicen o industrialicen los productos, conforme al régimen del artículo 2º. En los casos
en que la jurisdicción productora grava la actividad del productor, la atribución se hará con arreglo al
régimen del artículo 2º.

Primer párrafo: industria vitivinícolas y azucareras, agropecuarios, mineros, forestales y frutos del país.
Agropecuarios y forestales no es producción primaria. Mezcla elementos, pero lo tenemos que tomar de
manera literal. Ej. tenemos producción de vacas en entre ríos, lo mandamos a engordar a La Pampa. Aclara
que cuando sean despachados por el productor sin facturar para su venta fuera de la prov., asigna el 85% del
valor de la venta en el momento que sucede, a la provincia donde nació. El resto se reparte en las provincias
en la cual se comercializo el producto, se reparte por medio del art 2 del régimen general. Si vendí en 100, el
85% le corresponde a la jurisdicción de origen, o el precio de plaza en la jurisdicción de origen al momento

63
del traslado, pero es más difícil de ubicar por eso siempre se usa el 85.
Con el 15% restante, las jurisdicciones en las cuales se comercialicen, la diferencia entre 100 – 85 = 15, y se
asigna x régimen general. Se asigna a cada provincia según el lugar de donde proviene la venta, el coeficiente
que le toque a la provincia sobre el total de la venta.

Párrafo 2  industria tabacalera. Cuando los industriales adquieran DIRECTAMENTE la mp a los productores.
Se fija un precio que se asigna a los productores, y eso va directo a la jurisdicción productora. La diferencia
será distribuida entre las distintas jurisdicciones donde se lleven a cabo los procesos productivos posteriores,
esto se distribuirá por el régimen general del art 2.
Igual criterio rige para el caso de adquisición directa de quebracho y algodón, arroz, lana, fruta. IDEM
tabaco.

Párrafo 3  mera compra. Simplemente compro en un lugar. Somos agricultores y compramos animales en
un det lugar, ej. Catamarca. Fuimos a comprar el animal y nada más, eso es mera compra.
Habla de los productos que no menciono antes. El 50% del valor de plaza, cuando no se pueda determinar
será el 85% del precio de venta, se asignará a la jurisdicción donde se compró el producto. La diferencia se
asigna a las distintas jurisdicciones. Esto se hace en el momento en que Se VENDE el producto.

INICIACION Y CESE DE ACTIVIDADES

ARTÍCULO 14°.- En los casos de iniciación o cese de actividades en una o varias jurisdicciones, no será
de aplicación el régimen del artículo 5º, sino el siguiente:

 Iniciación: En caso de iniciación de actividades comprendidas en el Régimen General en una,


varias o todas las jurisdicciones, la o las jurisdicciones en que se produzca la iniciación podrán
gravar el total de los ingresos obtenidos en cada una de ellas, pudiendo las demás gravar los
ingresos restantes con aplicación de los coeficientes de ingresos y gastos que les correspondan.
Este régimen se aplicará hasta que se produzca cualesquiera de los supuestos previstos en el
artículo 5º:

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación para las actividades comprendidas en los
artículos 6º al 12, ambos inclusive.

En los casos comprendidos en el artículo 13, se aplicarán las normas establecidas por el mismo,
salvo en la parte de los ingresos que se distribuye según el Régimen General, en cuyo caso será de
aplicación el sistema establecido en el primer párrafo del presente inciso.

 Cese: En los casos de cese de actividades en una o varias jurisdicciones, los contribuyentes y
responsables deberán determinar nuevos índices de distribución de ingresos y gastos conforme al
artículo 2º, los que serán de aplicación a partir del día primero del mes calendario inmediato
siguiente a aquél en que se produjere el cese.

Los nuevos índices serán la resultante de no computar para el cálculo, los ingresos y gastos de la
jurisdicción en que se produjo el cese.

En el ejercicio fiscal siguiente al del cese, se aplicará el artículo 5º prescindiéndose del cómputo de
los ingresos y gastos de la o las jurisdicciones en que se produjo el mismo.

Art 5: régimen general.

64
INICIACION:
ej. vamos por régimen general art 2, están con coeficiente la rioja, Córdoba y bs as prov. Comenzamos
actividad en caba, las ventas en caba son base de caba, porque todavía no hay coeficiente. esto no va a ser
eternamente así, puede ser así por 4 meses, al 5to mes ya hay que meterla en el coeficiente.

CESE: en caso de cese de actividad de una prov, hay que rehacer los índices. Se determina en función de
ingresos o gastos q son para las prov en la cual todavía hay actividad, y eso se hará equivalente al 100%, y asi
ver la parte correspondiente a ingresos o gastos.
Si en el camino cesa una jurisdicción, hay que adaptar lo que ya se tenía. Repartir ingresos entre las
jurisdicciones que quedaron vivas.

ORGANISMOS DE APLICACIÓN: ARTÍCULO 15° - La aplicación del presente Convenio estará a cargo
de una Comisión Plenaria y de una Comisión Arbitral.

ARTÍCULO 16 ° -La Comisión Plenaria se constituirá con dos representantes por cada jurisdicción
adherida –un titular y un suplente- que deberán ser especialistas en materia impositiva. Elegirá de entre
sus miembros en cada sesión un presidente y funcionará válidamente con la presencia de la mitad más
uno de sus miembros.
Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes, decidiendo el Presidente
en caso de empate.
Comisión plenaria  se divide entre distintas jurisdicciones. 2 representantes x cada jurisdicción adherida.
La comisión plenaria son parte de los que administran el convenio. Son a los q se recurre. una especie de
poder legislativo, porque es el que crea las normas para el convenio en el marco del convenio. la plenaria es
la que se encarga de resolver, como un tribunal.

ARTÍCULO 17° - Serán funciones de la Comisión Plenaria:

 a) Aprobar su reglamento interno y el de la Comisión Arbitral;


 b) Establecer las normas procesales que deberán regir las actuaciones ante ella y la Comisión
Arbitral;
 c) Sancionar el presupuesto de gastos de la Comisión Arbitral y controlar su ejecución;
 d) Designar al presidente, vicepresidente y demás autoridades de la Comisión Arbitral;
 e) Resolver con carácter definitivo los recursos de apelación a que se refiere el artículo 25, dentro
de los noventa días (90) de interpuesto;
 f) Considerar los informes de la Comisión Arbitral;
 g) Proponer "ad referendum" de todas las jurisdicciones adheridas y con el voto de la mitad más una
de ellas, modificaciones al presente Convenio sobre temas incluidos expresamente en el Orden del
Día de la respectiva convocatoria. La Comisión Arbitral acompañará a la convocatoria todos los
antecedentes que hagan a la misma.

ARTÍCULO 18°.- La Comisión Plenaria deberá realizar por lo menos dos reuniones anuales.

La plenaria es un org que crea el convenio para salvaguardar los derechos de los contribuyentes, es un
tribunal de alzada.

Comisión arbitral:

65
ARTÍCULO 19.- La Comisión Arbitral estará integrada por un presidente, un vicepresidente, siete
vocales titulares y siete vocales suplentes y tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
ARTÍCULO 20° El presidente y el vicepresidente de la Comisión Arbitral serán nombrados por la
Comisión Plenaria. Los vocales representarán a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la Provincia de
Buenos Aires y a cada una de las cinco zonas que se indican a continuación, integradas por las
jurisdicciones que en cada caso se especifica:
Zona Noreste: Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa;
Zona Noroeste: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca;
Zona Centro: Córdoba, La Pampa, Santa Fe y Entre Ríos;
Zona Cuyo: San Luis, La Rioja, Mendoza y San Juan;
Zona Sur o Patagónica: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur
El presidente, el vicepresidente y los vocales deberán ser especialistas en materia impositiva.
Las jurisdicciones no adheridas no podrán integrar la Comisión Arbitral.

Comisión arbitral solo funciona en capital federal. Nombrados x la plenaria. A todas las provincias las incluye
en la zona.

ARTÍCULO 21° - Los vocales representantes de las zonas que se mencionan en el artículo anterior
durarán en sus funciones dos años y se renovarán de acuerdo al siguiente procedimiento:

 a) Dentro de cada zona se determinará el orden correspondiente a los Vocales, asignados por
acuerdo o por sorteo un número correlativo de cada una de las jurisdicciones integrantes de la zona
respectiva;
 b) Las jurisdicciones a las que correspondan los cinco primeros números de orden tendrán derecho
a designar los vocales para el primer período de dos año, quienes serán sustituidos al cabo de ese
término por los representantes de las jurisdicciones que correspondan, según lo que acordaren los
integrantes de cada zona o que sigan en orden de lista, y así sucesivamente hasta que todas las
jurisdicciones hayan representado a su respectiva zona;
 c) A los efectos de las futuras renovaciones las jurisdicciones salientes mantendrán el orden
preestablecido.

Hay 7 vocales y 5 zonas, se tienen que poner de acuerdo en los puestos.

ARTÍCULO 22° - Las jurisdicciones que no formen parte de la Comisión tendrán derecho a integrarla
mediante un representante cuando se susciten cuestiones en las que sean parte. La Comisión
sesionará válidamente con la presencia del presidente o vicepresidente y de no menos de cuatro
vocales. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los vocales y Representantes presentes. El
presidente decidirá en caso de empate.

ARTÍCULO 23° -Los gastos de la Comisión serán sufragados por las distintas jurisdicciones adheridas,
en proporción a las recaudaciones obtenidas en el penúltimo ejercicio en concepto del impuesto al que
se refiere este Convenio.

ARTÍCULO 24°.- Serán funciones de la Comisión Arbitral:

 a)) Dictar de oficio o a instancia de los fiscos adheridos normas generales interpretativas de las
cláusulas del presente Convenio, que serán obligatorias para las jurisdicciones adheridas;

66
 b) Resolver las cuestiones sometidas a su consideración que se originen con motivo de la aplicación
del Convenio en los casos concretos. Las decisiones serán obligatorias para las partes en el caso
resuelto;
 c) Resolver las cuestiones que se planteen con motivo de la aplicación de las normas de
procedimiento que rijan la actuación ante el organismo;
 d) Ejercer iguales funciones a las indicadas en los incisos anteriores con respecto a cuestiones que
originen o se hayan originado y estuvieran pendientes de resolución con motivo de la aplicación de
los convenios precedentes;
 e) Proyectar y ejecutar su presupuesto.
 f) Proyectar su reglamento interno y normas procesales;
 g) Organizar y dirigir todas las tareas administrativas y técnicas del Organismo;
 h) Convocar a la Comisión Plenaria en los siguientes casos:
o 1. Para realizar las reuniones previstas en el artículo 18.
o 2. Para resolver los recursos de apelación a que se refiere el artículo 17, inciso e).
o 3. En toda otra oportunidad que lo considere conveniente. 
 i) Organizar la centralización y distribución de información para la correcta aplicación del presente
Convenio.

A los fines indicados en el presente artículo, las jurisdicciones deberán remitir obligatoriamente a la
Comisión Arbitral los antecedentes e informaciones que ésta les solicite para la resolución de los casos
sometidos a su consideración y facilitar toda la información que les sea requerida a los fines del
cumplimiento de lo establecido en el inciso i).

Dictan normas obligatorias, con fuerza de ley. Resolver cuestiones, cunado hay diferencias con el fisco hay
que acudir a la comisión arbitral, en general no te da bola. La comisión arbitral no es un ejemplo. Si hay un
procedimiento que no seguimos, quien tiene la ultima palabra es la comisión arbitral. Lo mismo para
cuestiones de procedimiento, ejercer iguales funciones a las indicadas en los sucesos anteriores.
Cuando se firmó el convenio habían cosas que venían de antes, si quedaron cosas fuera tendrán que ser
atendidas por el mismo. También proyectar y ejecutar presupuesto, reglamento interno. puede convocar a
la plenaria cuando se le ocurra.

Si como contribuyentes tenemos una diferencia por ajuste, ahí vamos a la comisión arbitral. El art nos dice
que la comisión puede pedir a la prov que le de toda la info y que no se haga la tonta.

ARTÍCULO 25° - Contra las disposiciones generales interpretativas y las resoluciones que dicte la
Comisión Arbitral, los fiscos adheridos y los contribuyentes o asociaciones reconocidas afectadas,
podrán interponer recurso de apelación ante la Comisión Plenaria, en la forma que establezcan las
normas procesales y dentro de los treinta días (30) hábiles de su notificación.
Comisión plenaria es un sujeto de alzada, a quien vamos dsps de que haya un fallo previo.

ARTÍCULO 26° - A los fines indicados en el artículo anterior, las resoluciones de la Comisión Arbitral
deberán ser comunicadas a todas las jurisdicciones adheridas y a los contribuyentes o asociaciones
reconocidas que fueren parte en el caso concreto planteado o consultado, en las formas y medios que a
tal efecto disponga la Comisión Arbitral.
En el caso de pronunciamiento dictado con arreglo a lo previsto en el artículo 24, inciso a), se
considerará notificación válida, con respecto a los contribuyentes y asociaciones reconocidas, la
publicación del pronunciamiento en el Boletín Oficial de la Nación.
Comisión le da conocimiento a todas las jurisdicciones involucradas si es que hay un problema de

67
distribución de bases.

OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 27° - En la atribución de los gastos e ingresos a que se refiere el presente Convenio se
atenderá a la realidad económica de los hechos, actos y situaciones que efectivamente se realicen.

ARTÍCULO 28° - Los contribuyentes deberán presentar, en el lugar, tiempo y forma que se determine,
una planilla demostrativa de los ingresos brutos totales discriminados por jurisdicción y de los gastos
efectivamente soportados en cada una de ellas. La liquidación del impuesto en cada jurisdicción se
efectuará de acuerdo con las normas legales y reglamentarias locales respectivas, siempre que no se
opongan a las disposiciones del presente Convenio.

Normas LOCALES del imp.

ARTÍCULO 30° - Los contribuyentes comprendidos en el presente Convenio están obligados a


suministrar todos los elementos de juicio tendientes a establecer su verdadera situación fiscal,
cualquiera sea la jurisdicción adherida que realice la fiscalización.

ARTÍCULO 31° - Las jurisdicciones adheridas se comprometen a prestarse la colaboración necesaria a


efectos de asegurar el correcto cumplimiento por parte de los contribuyentes de sus obligaciones
fiscales. Dicha colaboración se referirá especialmente a las tareas relativas a la información,
recaudación y fiscalización del tributo.

ARTÍCULO 32° - Las jurisdicciones adheridas no podrán aplicar a las actividades comprendidas en el
presente Convenio, alícuotas o recargos que impliquen un tratamiento diferencial con respecto a iguales
actividades que se desarrollen, en todas sus etapas, dentro de una misma jurisdicción.

ARTÍCULO 33° - En los casos en que los contribuyentes desarrollaran simultáneamente actividades en
jurisdicciones adheridas y no adheridas, la distribución de ingresos brutos se efectuará atribuyendo a los
fiscos adheridos y a los que no lo están las sumas que les correspondan con arreglo al régimen general
o a los especiales que prevé este Convenio, pudiendo las jurisdicciones adheridas gravar solamente la
parte de los ingresos brutos que les haya correspondido.

ARTÍCULO 34° - Este Convenio comenzará a regir desde el 1° de enero inmediato siguiente a su
ratificación por todas las jurisdicciones. Su vigencia será de dos años y se prorrogará automáticamente
por períodos bienales, salvo que un tercio (1/3) de las jurisdicciones lo denunciara antes del 1° de mayo
del año de su vencimiento.
Las jurisdicciones que denunciaren el presente Convenio sólo podrán separarse al término del período
bienal correspondiente.
ARTÍCULO 35°- En el caso de actividades objeto del presente Convenio, las municipalidades, comunas
y otros entes locales similares de las jurisdicciones adheridas, podrán gravar en concepto de impuestos,
tasas, derechos de inspección o cualquier otro tributo cuya aplicación les sea permitida por las leyes
locales sobre los comercios, industrias o actividades ejercidas en el respectivo ámbito jurisdiccional,
únicamente la parte de ingresos brutos atribuibles a dichos fiscos adheridos, como resultado de la
aplicación de las normas del presente Convenio.
La distribución de dicho monto imponible entre las jurisdicciones citadas, se hará con arreglo a las
disposiciones previstas en este Convenio, si no existiere un acuerdo interjurisdiccional que reemplace la
citada distribución en cada jurisdicción provincial adherida.
Cuando las normas legales vigentes en las municipalidades, comunas y otros entes locales similares de
las jurisdicciones adheridas sólo permitan la percepción de los tributos en aquellos casos en que exista
local, establecimiento u oficina donde se desarrolle la actividad gravada, las jurisdicciones referidas en
las que el contribuyente posea la correspondiente habilitación, podrán gravar en conjunto el ciento por
ciento (100%) del monto imponible atribuible al Fisco provincial.

68
Las disposiciones de este artículo no comprometen a las jurisdicciones respecto a las cuales
controvierta expresas disposiciones constitucionales.
Municipalidades, comunas  sola la parte atribuible a IIBB.

Existe la comisión plenaria y la arbitral  plenaria hace de órgano para recurrir de alzada, esta x encima de
la arbitral. La arbitral es la 1ra instancia, y si esto no sirve vamos a la plenaria.
De la base que le toco a cada provincia, ahí hay que ver la legislación de cada provincia en particular, las
reglas del impuesto hay que saber de cada provincia. Si hay un problema con asignación de coeficientes,
podes ir a la arbitral. Si no convence lo q dice la arbitraria, ahí podes acudir a la plenaria.
Cada provincia tiene su ley de IIBB, por ser un imp provincial.
En general en el practico, da los coeficientes y hay que determinar la base para cada provincia.

CLASE 7-11
Ejercicio N° 9 Convenio Multilateral - Liquidación y Planeamiento Tributario Caso La Academia S.A.

B- Planeamiento tributario 1) ¿Cuáles son las jurisdicciones de mayor conveniencia, desde el punto de vista
del ISIB, y cuál sería el mecanismo más idóneo para reducir la carga fiscal, dentro de lo dispuesto por el
Convenio Multilateral?
Fijarse en la tasa, pero también la cantidad de empleados que trabajan ahí, etc. No solo la tasa es lo único
que importa.

2) ¿Es posible atribuir siempre la mayor cantidad de ingresos y gastos a las jurisdicciones de mayor
conveniencia fiscal, según el Régimen General del art. 2°?
No siempre es posible, porque no es oslamente el beneficio fiscal lo único que incidirá en el coeficiente.
Tambien incidirá la mano de obra, si en ese lugar hay mayor oferta tirbtuaria se dispone de mejor MO,
también tiene en cuenta costos de transporte.
Para hacer un planeamiento no es solo la parte tribtuaria la que se tiene en cuenta, sino que todas als
variables. A veces la parte tributaria es la ultima que incide.

Para armar los coeficientes, hay que tomar los datos del balance anterior. Si no hay ablance hay que tomar
los datos en función de lso igresos y gastos del año anterior. Ejercicio va entre 1/1 y 31/12, hay que tomar el
ultimo balance cerrado.
Por ahí el ultimo cerrado es el 31/1, o 28/2. Hay que tomar el ultimo cierre anterior. En este caso coincide el
balance con el ejercicio tributario.

Calcular el coeficiente unificado  50% en función de ingresos y también el 50% de gastos. Se agarra el
cuadro de resultado, que esta actualizado x inflacion. Siempre se parte del balance contable con VALORES
AJUSTADOS (NO HISTORICOS).

2 ALTERNATVIAS:
1. regiemens especiales  ley determina la base
2. regímenes generales  art 2.

Vemos que hay regímenes generales y especiales en este caso  empresa que vende zapatillas +
constructora como actividad secundaria.

Determinar la posición de julio 2013.

69
SOLUCION DEL EJERCICIO

INGRESOS  Comprende todos los ingresos obtenidos por la sociedad, provenientes de actividades que
pueden quedar comprendidas o no dentro del ámbito de aplicación del art. 1° del Convenio Multilateral: la
reventa de zapatillas y la construcción de galpones, aunque se encuentren gravadas a diferentes alícuotas,
exentas o no alcanzadas, según lo establecido por la ley local de cada jurisdicción

 venta en sucursal  tiene la territorialidad. a.1) Operaciones de "mostrador"; estos ingresos se


distribuyen según lo dispuesto por el art. 2°, inc. b) del Convenio Multilateral, a la jurisdicción donde
se encuentra ubicado dicho “mostrador”. Son ventas entre presentes.

>> Operación entre presentes: lugar se da por el lugar de entrega de la cosa  lo vemos al cliente frente a
frente, entregamos en nuestro negocio. Asignamos como lugar a donde entregamos
>> operación entre ausentes: domicilio de comprador, art 1 Convenio  no se ve cara a cara con el cliente.
La comunicación se hace via internet, telefónica, mail, MELI. Se asocian al domicilio del comprador, siempre
que haya un gasto en la provincia. Los gastos de teléfono e internet fijan territorialidad.

Los gastos que son no computables, igualmente dan la territorialidad para ser alcanzados x el convenio.
 Ventas por pedidos desde casa central  Los pedidos son por correo, teléfono, internet: el cliente
siempre está ausente; estos ingresos se atribuyen siempre a la jurisdicción que cuenta con el
llamado “sustento territorial”: a la jurisdicción del comprador, si el vendedor efectuó en ella gastos
computables o no, según los arts. 1° último párrafo y 2° b) del Convenio Multilateral, o a la
jurisdicción del vendedor en el caso contrario (ventas entre ausentes)

Ventas entre ausentes, se asigna ingreso a la jurisdicción del comprador.

 Ventas por corredores que venden en distintas provincias, pueden ser en relacion de dependencia
o no  a.3) Operaciones ni realizadas por mostrador, ni tampoco estando el cliente ausente:
siempre interviene un empleado bajo relación de dependencia o un corredor independiente, en el
nombre de la sociedad; estos ingresos se atribuyen a la jurisdicción donde simultáneamente se
encuentra el comprador y la persona que actúa como intermediario de la sociedad para realizar la
venta, según el art. 2° inc. b) del Convenio Multilateral.
No es una operación entre presentes ni tampoco entre ausentes, sino por medio de vendedores.
Siempre interviene un empleado bajo relación de dependencia o corredor independiente. Estos
ingresos se asignan al lugar en donde se efectuó la venta.

 intereses por plazo fijo, consecuencia de los ingresos que tienen la empresa, x ende son gastos
computables a los efectos del convenio  a.4) Son ingresos computables para el cálculo del
coeficiente, aunque se encuentren exentos en algunas jurisdicciones como la Ciudad de Buenos
Aires; se consideran parte de los ingresos generados por la actividad de reventa de zapatillas, y
atribuibles a cada jurisdicción según lo dispuesto por el art. 2°, inc. b) del Convenio Multilateral.
Se la adjudica en la jurisdicción del banco donde se realizó la colocación  Bs As. Lugar del cual
provienen los intereses. Intereses de PF están gravados en cabeza de la sociedad.

impuesto a los ingresos brutos  grava toda la actividad LUCRATIVA.

70
 Ventas al exterior (EXPORTACION)  a.5) Se trata de ingresos no computables, según lo dispuesto
para las exportaciones por la R. G. (CA) N° 2/2010, artículo 7.  No tenemos la territorialidad de
IIBB, en el exterior no hay ninguna provincia. Exportación: fuera de objeto.
 Alquileres Departamento localizado en la ciudad de Buenos Aires  Se trata de un ingreso que,
típicamente por sus características, no proviene de un proceso único, económicamente inseparable,
ejercido en dos o más jurisdicciones; por lo tanto, no corresponde su inclusión para el armado del
coeficiente, ya que no queda comprendido dentro del ámbito de aplicación del art. 1° del Convenio
Multilateral, siendo asignado en forma directa a la jurisdicción correspondiente
Convenio actividad  el caso de alquiler no estaría en el convenio porque todo el proceso se
desarrolla dentro de la misma provincia, y para el convenio necesitamos un proceso único e
inescindible que se desarrolla en mas de una provincia. Suponemos uqe la empresa esta radicada en
CABA. El tema de alquileres están gravados pero no sirve para armar el coeficiente, están gravados
asignados directamente a la jurisdicción de Bs As provincia. Los alquileres van en forma directa.
Alquiler no forma parte del coeficiente

Hay ventas que van x convenio, a esas les asigna la base en función del coeficiente. para armar este hay que
tomar ingresos y gastos computables. En función de ingresos y gastos del año anterior. Suponemos q al año
siguiente hay ventas en varias jurisdicciones que van x convenio. Al total de la venta computabel x regiem
general, independientemente de la provincia en la q aparezca  ventas del año que viene: CABA 25.000,
julio 2013. Estamos trabajando al 31/12/2012.

Ventas Julio 2013:

Suma el total de ventas: 51.500  venta de zapatillas van x art 2


La Pampa hay que esperar 4 meses hasta que entre en el coeficiente  art 14, inicio de actividad en una
provincia, no integra la base y va de forma directa.

Ingresos x alquileres  no integra el art 2, porque esta fuera de convenio, pero si es un ingreso del mes de
julio, pero serán base directa de CABA, a la tasa que corresponde.

 Obras civiles  a.7) Los ingresos derivados de la actividad de la construcción, si bien comprendida
dentro del ámbito del art. 1° del Convenio Multilateral, pertenecen a otra actividad distinta de la
reventa de zapatillas; en este caso, en principio no es aplicable ningún coeficiente para la actividad
de la construcción, al tratarse esta de una actividad cuyos ingresos se atribuyen mediante un
régimen especial de atribución de ingresos, que predetermina porcentajes específicos (art. 6°).  no
va a formar parte del calculo del coeficiente

71
Empresa constructora  régimen especial
Van aparte, no van al coeficiente. Tiene su propio régimen especial, la ley asigna la base. no los incluyo.
No incluyo ni gastos ni ingresos vinculados con esa actividad.

OJO: Incluso aunque en el año actual no haya vendido en una provincia, si el año pasado sí vendió entonces
ahí si hay que darle a esa provincia lo que le corresponde. Excepto que se dé de baja la actividad ahí, ya el
año siguiente no reparte

RECORREMOS INGRESOS Y GASTOS, discriminando que nos sirve para el calculo del coeficiente y qué no
sirve. Servirán los gastos directamente relacionados con la actividad gravada. Ej. gastos de construcción no
los incluyo para calcular el coeficiente

EGRESOS (GASTOS) – PUNTO B:


 b.1) Comisiones abonadas a corredores.  venta la hacemos a través de empleados y corredores.
vinculado con la actividad
 Publicidad: Aviso publicitario en un diario de Entre Ríos $ 500,00 b.2.2) Contratación con un
proveedor de Internet de Jujuy $400  gastos de publicidad, son no computable. Fijan
territorialidad, aunque sean no coputable a los efectos del coeficiente. Fija territorialidad, da el
derecho a la provincia a recibir. Solo fijan territorialidad, pero NO incluyo ese monto en la tablita
para calcular el coeficiente.
publicidad no computable: mercado libre
b.2) Se trata de gastos no computables, según el art. 3°, inc. c) del Convenio Multilateral, sin
embargo, por tratarse simplemente de gastos, otorgan sustento territorial a la jurisdicción donde
sean atribuibles, es decir Entre Ríos y Jujuy. b.2.2) A pesar de tratarse de un gasto no computable,
otorga sustento territorial a Jujuy, la jurisdicción donde se ha soportado el gasto, según el art. 4° del
Convenio Multilateral.

Ej. envases  a pesar de no ser MP, es necesario para poder vender el producto (ej. perfume). También si
hay un papel envoltorio, será también no computable.
Los tributos también son no computables, porque no son conceptos que exteriorizan la capacidad
económica o de la actividad de una provincia.
También intereses pagados  x el tema de la universalidad de las deudas. Interés como gasto, como ingreso
SÍ es computable. Cuando entra es parte de la actividad y cuando sale no, no es representativo de la
actividad. En el ingreso, la colocación de un capital, es representativo porque se supone que viene del
ingreso de la actividad. Pero como egreso, cuando contrata un préstamo no se puede decir que es para algo
especifico, el pasivo esta financiando a todo el activo de la empresa. No se puede afectar a una actividad.

Los alquileres cuando son directos, van directo, y cuando son gastos, van al coeficiente (asignado a la
provincia donde lo pague)

 gastos de transporte (inventado x Emma)  b.3) Son costos asociados al transporte de las
mercaderías que siempre quedan a cargo de la sociedad, atribuibles por partes iguales a las
jurisdicciones de inicio y finalización del transporte.
Lo no computable es todo lo que es inherente al bien que comercializamos, pero el transporte sí es
computable.  50% al lugar de origen y 50% al lugar de destino.
Suposición: deposito en provincia bs as, mandamos $1000 flete a Córdoba y $500 a Chubut

72
Fletes: 50 y 50.

Gastos computables: en cuanto a los gastos no pasa nada, cuando haya una venta en una provincia donde
sea no computable, ahí va a tener derecho a pedir su parte esa provincia (PORQUE HUBO UN GASTO, q fija la
territorialidad)

Resolucion:
1. calculo de coeficiente, en función ingresos y gastos del año anterior. Tener en cuenta los
COMPUTABLES. Ingresos son todos los q provienen de un proceso único e inescindible que se
desarrolla en mas de una jurisdicción
Para que entre en el proceso tiene que haber proceso único desarrollado en dos o mas provincias, es
la condición. Puede ser que hay actividades que hay x convenio y otras no. Buscar si no esta en los
regímenes especiales. Todo lo q no es régimen especial, es general. Especial: la base me la da la
norma. Eso se aplica sobre las ventas que tengo en ESTE momento.
Régimen general art 2 del convenio  asigna base x el coeficiente unificado. en función de ingresos
y gastos del ejercicio anterior. Ingresos computables y gastos computables, vinculados con esa
actividad. Gastos de construcción no entrarían. Gastos de honorarios profesionales, si están
relacionados con la actividad (ej. un contador)  son computables

Si no puedo precisar cuanto adjudicarle a cada provincia  lo asigna x proporción, de gastos de cada
provincia y le aplica ese porcentaje. No se altera la participación de la provincia.
Si el gasto lo puedo asignar a una provincia, lo asigno a esa provincia. Sueldos  lo asigno a aquellas
provincias en donde este el empleado prestando el servicio. Están atados a la actividad.

73

También podría gustarte