Está en la página 1de 2

Relación terapéutica caso de Julián:

-Se mantiene primeramente una distancia terapéutica ideal.


-El terapeuta deja que el paciente inicie la conversación o se exprese de manera abierta
antes de iniciar la terapia, consecuente a esto, ¿extiende una invitación de apertura a la
terapia preguntando “cómo te fue esta semana?”
-El terapeuta brinda a su paciente confianza y a la vez distancia al estar desde un rol de
evaluador.
-La Relación Terapéutica se da de manera profesional.
-El terapeuta escucha atentamente cada idea y vivencia de Julián.
-El relacionamiento de paciente-terapeuta se caracteriza por la intimidad y
confidencialidad.
-El terapeuta no impone respeto en momentos de exaltación de Julián hacia el
psicólogo, como situaciones de un lenguaje no muy adecuado que tiene el paciente
hacia el terapeuta, al atacarlo directamente de manera verbal.
-Se demuestra interés por parte del terapeuta en el caso de Julián, sin embargo, no se
demuestra compromiso por parte del paciente hice demuestra evasivo en casi toda la
entrevista.
-El terapeuta es paciente con respecto al diálogo y la actitud de Julián durante la
entrevista, es empático y competente.
-El terapeuta escucha de manera activa sin interferir en el discurso de Julián, es
receptivo y deja que se exprese de manera libre. Lo anterior, hace que Julián se sienta en
confianza de expresar cada pensamiento e idea repentina.
-El terapeuta está atento en todo momento tanto a lo visible como a no tan visible.
-El terapeuta cuestiona a Julián de manera directa y estimula la comunicación,
acompañando su flujo de pensamientos y emociones, cuestionando, convicciones
negativas o prejuicios.
La relación terapéutica en el caso de Julián parece estar bien establecida y orientada
hacia el apoyo y la comprensión. El terapeuta muestra habilidades de escucha activa,
empatía y paciencia, lo que permite que Julián se sienta cómodo para expresarse
libremente. Aunque Julián muestra cierta resistencia y falta de compromiso
inicialmente, el terapeuta mantiene la calma y continúa fomentando una atmósfera de
confianza. A pesar de los desafíos en la comunicación, el terapeuta sigue siendo
profesional y se mantiene comprometido con el proceso terapéutico, orientado a Julián a
mantenerse dentro del proceso de terapia, haciéndole llamados de atención en varias
ocasiones por el uso del celular y distracciones no relevantes para la terapia.
Plan de tratamiento Julián:
Punto #1: trabajar la conducta evitativa
Punto #2: abordar conflictos familiares

1. Conducta evitativa. Cómo se puede observar en el video Julián esta evitando ciertas
preguntas por parte del terapeuta, cada vez que este le cuestiona algo cambia el rol de la
sesión, evade bastantes puntos a lo largo del video: con miedo a sincerarse.
Objetivo: trabajar en la regulación emocional y de afrontamiento a las situaciones
vividas.
•explorar el origen de la evitación.
•entrenamiento en habilidades sociales y comunicativas.
•trabajar técnicas de afrontamiento sanas.
•eliminar errores de pensamientos y de conducta.

2. Abordar conflictos familiares: dentro de los puntos interrogados durante la sesión se


habla de la situación familiar de Julián. El tema con sus padres biológicos y adoptivos,
como es su relación con ambos parentescos y la perspectiva de Julián con respecto a
ellos.
Objetivo: trabajar las disfunciones familiares presentadas en la vida de Julián, cómo este
ha interpretado cada una de ellas y cuál es su posición o sentir al respecto.
•mejorar las relaciones interpersonales
•sanar conflictos familiares presentados
•trabajar en crear entornos familiares saludable
•buscar soluciones a los conflictos familiares

Integrantes: Andrea Meléndez, María Celeste Gomez.

También podría gustarte