Está en la página 1de 11

INGENIERÍA ECONÓMICA

Unidad 4
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

Introducción
La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de
ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la
toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas
alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la
utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja,
hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e incertidumbre y
pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a emprendimientos industriales.
La ingeniería económica es la rama que calcula las unidades monetarias, las
determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor para lograr que una
empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado económico.

Objetivo
General
● Conocer las fuentes de financiamiento de las inversiones.

Específicos
● Reconocer los procesos de financiamiento y asignación del capital.
● Identificar las diferentes fuentes de capital para proyectos.
● Estudiar métodos para el análisis de las consecuencias económicas de
proyectos de ingeniería en los que existe incertidumbre.

Desarrollo

1
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

UNIDAD IV - FINANCIAMIENTO Y
ASIGNACIÓN DEL CAPITAL
4.1 Funciones de financiamiento y
asignación del capital
Mediante la función de financiamiento del capital, se determinan las cantidades de
fondos nuevos que se necesita obtener de los inversionistas y prestamistas, así como
la cantidad de fondos de que se dispone a partir de fuentes internas (depreciación y
utilidades no repartidas*) con la finalidad de apoyar proyectos nuevos de capital.
Asimismo, como parte de dicha función también se deciden las fuentes de cualesquiera
fondos nuevos externos (emisión de acciones, venta de bonos, obtención de préstamos,
etcétera). El total de dichas cantidades, al igual que la razón del capital de deuda al
capital propio, debe estar en armonía con el estado financiero de la empresa y en
balance con los requerimientos de inversión presentes y futuros.
Las funciones de financiamiento y asignación del capital constituyen procesos de
toma de decisiones ligados estrechamente en relación con qué cantidad de recursos
financieros y dónde deben obtenerse y gastarse tales recursos para proyectos futuros
de ingeniería y de otro tipo, con la finalidad de lograr el crecimiento económico y mejorar
la competitividad de una empresa. El ámbito de estas actividades comprende lo
siguiente:
1. el modo de adquirir los recursos financieros a partir de fuentes propias, deudas y de
otros orígenes;
2. la forma en que se establecen los requerimientos mínimos de aceptabilidad
económica;
3. la manera de identificar y evaluar los proyectos de capital;
4. el modo en que se realiza la selección final proyectos por implantar;
5. el método con que se llevan a cabo revisiones posteriores de auditoría. (Sullivan, et
al. 2004).

4.2 Sistemas de financiamiento


Fuentes de capital de que dispone una empresa:
1. El capital de deuda incluye los préstamos de dinero tanto de corto como de largo
plazo.
Hay que pagar intereses a quienes proveen el capital, y la deuda debe saldarse en una
fecha específica. Quienes aportan el capital de deuda no toman parte de las utilidades
que se generan a partir del uso del capital; por supuesto, el interés que perciben
proviene de los ingresos de la empresa. En muchas instancias, el prestamista solicita
algún tipo de garantía para asegurar que se le pagará la deuda. A veces, los términos

2
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

en que se contrata el préstamo establecen limitaciones sobre los usos a que se destina
el dinero, y en ciertos casos hay restricciones en préstamos adicionales. El interés que
se paga por el uso de los fondos en préstamo es un gasto deducible de impuestos para
la compañía.
2. El capital propio es el que aportan y usan sus dueños, con la esperanza de obtener
una utilidad. En realidad, no existe ninguna seguridad de generar utilidades o de que se
recupere la inversión del capital. En forma similar, no hay limitaciones sobre el uso de
los fondos excepto las que fijan los propios dueños. No existe un costo explícito para el
uso de dicho capital, en el sentido ordinario de que se trate de un gasto deducible de
impuestos.
El capital propio no se obtiene a menos que la tasa de rendimiento que se espera sea
suficientemente elevada, con un riesgo aceptable, como para resultar atractiva a los
inversionistas potenciales.
3. Las utilidades retenidas son una fuente interna importante de capital. Dicho en forma
sencilla, se trata de las ganancias que se reinvierten en el negocio en vez de que se
paguen como dividendos a los propietarios. Este método de financiar el capital de los
proyectos se utiliza en la mayoría de las empresas, pero lo desalienta el hecho de que
por lo general los dueños esperan y demandan recibir algunas ganancias en forma de
dividendos por su inversión. Generalmente es necesario que se pague a los
inversionistas una porción grande (quizá 50% o más) de las utilidades en forma de
dividendos. La retención de las utilidades restantes reduce el monto inmediato de los
dividendos por acciones compartidas, incrementa el valor en libros del paquete
accionario y genera mayores dividendos futuros o valor de venta de las acciones.
Muchos inversionistas prefieren que se retengan y reinviertan algunas de sus utilidades,
con la finalidad de que ayuden a incrementar el valor de sus acciones.
4. Las reservas por depreciación quedan fuera de los ingresos, como tolerancia para el
reemplazo de equipo y otros activos sujetos a depreciación, y son una fuente interna
adicional de capital. En efecto, los fondos de depreciación proporcionan un fondo
revolvente de inversión que sería útil para sacar la mayor ventaja posible. Entonces,
estos fondos son una fuente importante de capital para financiar proyectos nuevos
dentro de una compañía existente. Los fondos por depreciación deben administrarse de
manera que se disponga del capital que se requiere para sustituir equipo esencial
cuando llegue el momento de hacerlo.
5. El arrendamiento de un activo es una forma de adquirir el uso de dicho activo sin
realizar gastos de capital por comprarlo. Un arrendamiento es un tipo de contrato que
establece las condiciones en las que el arrendador (propietario del activo) conviene
arrendar el uso del activo, con el costo implícito. El arrendamiento es un método de
gozar de los beneficios de la inversión de capital sin adquirir en realidad deudas
adicionales ni disponer del capital propio. Además, los costos por arrendamiento son
deducibles de los ingresos por operaciones con fines del impuesto sobre la renta.
(Sullivan, el al. 2004).

3
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

Costo del capital de deuda


La parte correspondiente a deuda de la estructura del capital apalanca la parte de capital
propio mediante el incremento de los fondos totales de que se dispone para los
proyectos de capital, así como de la riqueza potencial de la compañía. Sin embargo, la
proporción de capital de deuda debe mantenerse por debajo del nivel que afectaría en
forma adversa el valor de mercado de las acciones comunes de la empresa). Este nivel
variará según el tipo de compañía, por ejemplo, de aproximadamente un 30% para una
que se dedique a los bienes de consumo importantes, hasta más del 50% para una de
servicios públicos.
Los componentes primarios de capital de deuda son préstamos de corto plazo y bonos
de largo plazo.

Préstamos (deuda de corto plazo)


Los préstamos de corto plazo, por lo general, son a plazos menores de cinco años, y es
frecuente que se contraten a menos de dos años. Las fuentes de estos fondos son los
bancos, compañías aseguradoras, sistemas de retiro y otras instituciones prestamistas.
Se utiliza un instrumento financiero tal como una línea de crédito o un pagaré de corto
plazo, con la finalidad de asentar la promesa de pagar los fondos que se reciben en
préstamo, con intereses, de acuerdo con algún esquema acordado en forma previa. La
institución prestamista podría solicitar algo que posea valor tangible (por ejemplo una
hipoteca sobre activos físicos o algún activo circulante tal como las cuentas por cobrar)
como garantía del préstamo, o al menos se asegurará de que la situación financiera de
la empresa que recibe el préstamo es tal que hay un riesgo mínimo en la operación. Por
simplicidad, se supondrá que todos los pagos de intereses sobre préstamos, así como
los impuestos sobre la renta que paga una empresa, son con periodo anual. Con base
en esta suposición, el costo del capital después de impuestos por un préstamo de corto
plazo que se reciba de una institución prestamista es
cp= ip(1 – t)
dónde
cp = costo después de impuestos del capital por un préstamo;
ip = tasa de interés por año sobre el préstamo;
t = tasa efectiva (marginal) de impuesto sobre la renta.

Bonos (deuda de largo plazo)


Un bono es en esencia un documento de largo plazo que recibe el prestamista por parte
de su deudor, en el que se estipulan los términos de pago y otras condiciones. Como
rendimiento por el dinero prestado, la compañía promete pagar el préstamo (bono) e
intereses sobre él con una tasa especificada. Como el bono representa endeudamiento
de la empresa, su tenedor no tiene voz en los asuntos de negocios de ella, al menos en
tanto se pague el interés, y por supuesto no se beneficia con ningún reparto de
utilidades.

4
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

Los bonos se emiten en unidades tales como $1,000, $10,000, etcétera, lo que se
conoce como valor nominal, o valor de cambio, del bono. Ésta es la cantidad que va a
pagarse al prestamista al final del periodo especificado. Cuando se ha pagado el valor
nominal, se dice que el bono ha sido retirado o que ha vencido. La tasa de interés
especificada en el bono se denomina tasa bonificada, y el pago periódico de los
intereses que se adeudan se calcula como el valor nominal del bono por la tasa de
interés por periodo. El costo anual después de impuestos del capital por un bono se
estima como*

dónde
Z = valor nominal (de cambio) del bono;
r = tasa (de interés nominal) anual del bono;
N = número de años hasta que el bono se retira (vence);
Se= gastos iniciales de venta asociados con el bono;
P = precio de venta real del bono [si P < Z, el bono se vende con descuento (sobre el
valor nominal), y si P > Z, el bono se vende con un premio];
Ae= gastos administrativos anuales asociados con el bono;
t = tasa efectiva (marginal) de impuesto sobre la renta.

Costo del capital propio


Por lo general las compañías del sector privado de cualquier tamaño se encuentran
organizadas como una corporación. Una corporación es una entidad ficticia, reconocida
por la ley, que es capaz de realizar casi cualquier tipo de transacción de negocios, como
los que una persona real podría emprender. Opera al amparo de una escritura que está
protegida por un estado y la dota de ciertos derechos y privilegios, tales como vida
perpetua sin importar los cambios de personas o propietarios. En contraposición a estos
privilegios y al goce de tener personalidad legal, la corporación está sujeta a ciertas
restricciones.
Está limitada en su campo de acción por las cláusulas de su escritura. Para poder
incursionar en nuevas actividades, debe hacer una modificación de su escritura, o bien,
tramitar una nueva. Es posible que existan impuestos especiales aplicables a ella.
El capital propio de una corporación se adquiere a través de la venta de acciones. Los
compradores del paquete accionario son dueños parciales (por lo general se les llama
accionistas) de la corporación y de sus activos. De esta manera, la propiedad puede
estar distribuida en el mundo entero, y como resultado podrían acumularse sumas
enormes de capital. Con pocas excepciones, los accionistas de una corporación, aunque
son propietarios y comparten las utilidades, no son responsables de las deudas de dicha
corporación. Con esto, nunca son obligados a sufrir pérdida alguna superior al valor de
sus acciones. Debido a que la vida de una corporación es continua o indefinida, puede
recibir inversiones de largo plazo y encarar el futuro con cierto grado de certidumbre, lo
que hace más fácil que obtenga capital de deuda (en particular de largo plazo), y por lo
general con un costo más bajo por concepto de interés.

5
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

Existen muchos tipos de acciones, pero son dos los que tienen mucha importancia: las
acciones comunes, que representan propiedad ordinaria sin garantías especiales de
rendimiento o inversión, y las acciones preferentes, que tienen ciertos privilegios y
restricciones de los que carecen las acciones comunes. Por ejemplo, los dividendos
sobre las acciones comunes no se pagan sino hasta que se haya cubierto el porcentaje
fijo de las preferentes.

− Acciones comunes
La emisión de acciones comunes es una fuente importante de capital propio que se
utiliza para financiar el capital de los proyectos de una corporación. Otras fuentes de
capital propio incluyen acciones preferentes, retención de utilidades y reservas de la
depreciación.
El establecimiento del valor de una parte del paquete accionario no es tan claro como
para un bono y el costo de capital de éste después de impuestos. La valuación y el costo
después de impuestos de las acciones comunes en la realidad es un tema controversial
porque se hacen numerosas suposiciones acerca de las tasas futuras de crecimiento de
los dividendos, los precios de las acciones en la posteridad, el riesgo que se percibe en
la inversión, las ganancias proyectadas después de impuestos, etcétera. El valor de las
acciones comunes debe ser una medida de las ganancias que se recibirán a través de
ellas y depende de varios factores, los que tal vez podrían agruparse en dos rubros:
dividendos y precio de mercado.

− Acciones preferentes
Las acciones preferentes también representan propiedad, pero el dueño tiene ciertos
privilegios adicionales y restricciones que no se imponen al tenedor de acciones
comunes. A los propietarios de acciones preferentes se les garantiza un dividendo por
su participación, por lo general un porcentaje de su valor nominal, antes de que los
accionistas comunes reciban algún rendimiento. En caso de disolución de la
corporación, los activos se deberán utilizar para satisfacer las reclamaciones de los
accionistas preferentes antes que las de los comunes. Generalmente, pero no siempre,
los accionistas preferentes tienen derecho al voto. A veces tienen garantizados ciertos
privilegios, tales como la elección de representantes especiales en el consejo de
directores, si sus dividendos preferentes no se pagan durante un periodo especificado.
Debido a que su tasa de dividendos es fija, las acciones preferentes constituyen una
inversión más conservadora que las comunes y tienen muchas de las características de
los bonos de largo plazo. Por esta razón, es menos probable que fluctúe su valor de
mercado.

− Utilidades retenidas
Normalmente, se acepta que el costo después de impuestos de las utilidades retenidas
es el mismo que el de las acciones comunes (tasa de rendimiento esperada por los
accionistas comunes). Podría parecer que la retención de utilidades es un recurso libre
para la corporación, pero no es así. Dichas utilidades, que son fondos propios, no
pertenecen a la corporación, sino a los poseedores de acciones. Se retienen y
reinvierten por parte de la compañía para mejorar el crecimiento y los ingresos futuros,
y así aumentar la riqueza de los accionistas. De esta forma, existe el mismo costo de

6
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

oportunidad para estos fondos que si los accionistas los recibieran desde el principio y
luego los invirtieran en acciones comunes adicionales de la corporación. (Sullivan, et al.
2004).

El arrendamiento como fuente de capital


El arrendamiento es un arreglo de negocios que hace posible la disposición de activos
para usarlos sin incurrir en costos iniciales de capital por su compra. La decisión de
rentar o comprar un activo representa una situación en la que la fuente de capital llega
a afectar cuál alternativa es la que se escoge en un momento dado. El arrendamiento
es una fuente de capital que por lo general se considera como una obligación de largo
plazo similar a una hipoteca, mientras que es común que la compra de un activo utilice
fondos de la estructura de capital de la empresa (gran parte de ese capital es propio).
Antes de considerar ejemplos de problemas de arrendar-comprar, se dará cierta
información acerca de los arrendamientos.
Para las corporaciones, la renta que se paga por activos arrendados para efectuar sus
actividades comerciales o de negocios generalmente es deducible como un gasto. Para
que los pagos por arrendamiento sean deducibles como renta, el contrato debe ser un
acuerdo de arrendamiento verdadero, y no el de una venta condicional. En un
arrendamiento de verdad, la corporación que utiliza el activo (arrendatario) no adquiere
ninguna propiedad o derecho sobre el activo, mientras que un contrato de venta
condicionada le transfiere cierta propiedad o derechos sobre el activo que se arrienda.
Así, la prueba de si los pagos por renta califican como gastos de negocios estriba en la
distinción entre un arrendamiento verdadero y una venta condicionada.
La ventaja verdadera del arrendamiento consiste en permitir que una empresa obtenga
equipo moderno que se encuentra sujeto a un cambio tecnológico rápido. Además,
cuando el arrendamiento se realiza con este propósito, brinda una protección efectiva
contra la obsolescencia e inflación. (Sullivan, et al. 2004).

4.3 Análisis de sensibilidad


Riesgo e incertidumbre
Tanto el riesgo como la incertidumbre en las actividades de toma de decisiones se
originan por la falta del conocimiento preciso de las condiciones de los negocios futuros,
desarrollos tecnológicos, sinergias entre los proyectos para los que se asignan fondos,
etcétera. Las decisiones bajo riesgo son aquellas en las el analista modela el problema
de decisión en términos de los posibles resultados futuros (o escenarios) que se
aceptan, y cuyas probabilidades de ocurrencia pueden calcularse. En contraste, una
decisión bajo incertidumbre es un problema de decisión que se caracteriza por varios
futuros desconocidos para los cuales no pueden calcularse las probabilidades de
ocurrencia.
Al tratar con la incertidumbre, a menudo resulta útil determinar hasta qué grado
afectarán a una decisión de inversión de capital los cambios de un valor estimado, es
decir, saber qué tan sensible es una inversión a los cambios de los factores particulares
que no se conocen con certeza. Si un factor tal como la vida de un proyecto, o el ingreso
anual, varía dentro de un rango amplio sin tener mucho efecto sobre la decisión de

7
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

inversión, entonces se dice que la decisión no es sensible a ese factor particular. A la


inversa, si un pequeño cambio en la magnitud relativa de un factor revierte una decisión
de inversión, se dice que tal decisión es muy sensible a dicho factor.
Fuentes de la incertidumbre
La primera fuente que siempre hace acto de presencia es la posible inexactitud de las
estimaciones de los flujos de efectivo que se utilizan en el estudio. Si se dispone de
información representativa acerca de los conceptos de ingresos y gastos, la exactitud
resultante será buena. Si, por el contrario, hay poca información procedente de hechos
sobre la cual basar las estimaciones, su exactitud puede ser alta o baja.
La segunda fuente principal de la incertidumbre es el tipo de negocio implicado en
relación con el buen estado futuro de la economía. Ciertos tipos de operaciones de
negocios son menos estables que otros. Por ejemplo, la mayoría de las empresas de
minería son más riesgosas que las de manufactura. No obstante, no se afirma de
manera arbitraria que una inversión en estas últimas operaciones siempre implique
menos incertidumbre que una inversión en minería. Siempre que vaya a invertirse capital
en un proyecto de ingeniería, debe tomarse en cuenta la naturaleza del negocio, así
como las expectativas de las condiciones futuras de la economía (por ejemplo, tasas de
interés), para decidir qué cantidad de riesgo está presente.
Una tercera fuente que afecta la incertidumbre es el tipo de planta física y equipo
implicado. Ciertos tipos de estructuras y equipos tienen más bien vidas económicas y
valores de mercado conocidos en definitiva. De otros, se conoce poco acerca de sus
vidas económicas o físicas, y casi no tienen valor de reventa. Una buena maquinaria de
torno por lo general se utiliza para muchos propósitos en casi cualquier taller de
manufactura. La situación es muy diferente para un tipo especial de torno que se fabricó
para realizar un solo trabajo poco común. Su valor dependería casi por completo de la
demanda de la actividad especial que puede realizar. Así, el tipo de propiedad física en
cuestión afecta la exactitud de los patrones estimados de flujo de efectivo. Ahí donde se
va a invertir dinero en una planta y equipo especializados, este factor debe considerarse
con mucho cuidado.
La cuarta fuente de importancia de la incertidumbre que debe considerarse es la longitud
del periodo de estudio que se emplea en el análisis. Las condiciones que se hayan
supuesto al establecer los flujos de entrada y salida de efectivo deben perdurar durante
todo el periodo de estudio, con la finalidad de obtener un rendimiento satisfactorio de la
inversión de capital. Es natural que un periodo largo de estudio disminuya la probabilidad
de todos los factores que se obtuvieron mediante estimaciones. Un periodo largo de
estudio, si todo lo demás permanece igual, incrementa la incertidumbre de una inversión
de capital.

Sensibilidad
En el análisis económico de la mayor parte de los proyectos de ingeniería, resulta útil
determinar cuán sensible es la situación a los distintos factores que entran en juego, de
manera que se les tome en cuenta en forma apropiada en el proceso de decisión. En
general, sensibilidad significa la magnitud relativa del cambio en la medición de la

8
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

ventaja (tal como el VP o la TIR) que ocasiona uno o más cambios en los valores
estimados de los factores del estudio.
La sensibilidad se define como la magnitud relativa del cambio en uno o más
factores que revertiría la decisión entre las alternativas de un proyecto o decisión
acerca de la aceptación económica de un proyecto.
Existen varias fuentes potenciales que contribuyen al aumento de la incertidumbre en
las estimaciones de flujo de efectivo de un proyecto de ingeniería. Los factores
específicos de atención variarán de un proyecto a otro, pero lo normal es que uno o
varios de ellos requieran un análisis más profundo antes de que pueda tomarse la mejor
decisión.
Los estudios de ingeniería económica se centran en el futuro, y no puede evitarse la
incertidumbre en las estimaciones de los resultados prospectivos.
En un análisis de sensibilidad de ingeniería económica, se incluyen varias técnicas. Aquí
se estudiará el tema en términos de tres de ellas:
1. Análisis del equilibrio. Es común que esta técnica se use cuando la selección entre
las alternativas del proyecto o la aceptación económica de un proyecto de ingeniería
depende en gran medida de un solo factor, por ejemplo la utilización de la capacidad
instalada, que es incierta.
2. Gráfica de sensibilidad (de tela de araña). Este enfoque se emplea si dos o más
factores del proyecto generan preocupación y se necesita una comprensión de la
sensibilidad de las mediciones de la ventaja económica ante los cambios de cada uno
de ellos.
3. Combinación de factores. Esta herramienta se emplea cuando necesitan examinarse
los efectos combinados de la incertidumbre en dos o más factores del proyecto. Lo
normal es que primero se desarrolle un gráfico de tela de araña para identificar los
factores más sensibles; esto ayuda a determinar cuál es la combinación (o
combinaciones) de factores por analizar (Sullivan, et al. 2004).

9
INGENIERÍA ECONÓMICA – UNIDAD 4

Referencias bibliográficas
1- Bibliografía Básica
● Sullivan, W. Wicks, E. y Luxhoj, J. (2004). Ingeniería económica de
DeGarmo. Duodécima edición. Pearson Educación, México. ISBN: 970-
26-0529-6

2- Bibliografía Complementaria
● Vidaurri, H. (2013). Ingeniería económica básica. Cengage Learning.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/40003

3- Biblioteca Virtual UPAP


● Arbones, E. (2009). Ingeniería económica. Marcombo.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/45856
● Vidaurri, H. (2013). Ingeniería económica básica. Cengage Learning.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/40003
● Carcía Montoya, D. (2011). Ingeniería económica y práctica: ejercicios
resueltos y propuestos.. Ecoe Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/69168

10

También podría gustarte