Está en la página 1de 2

LA GRAMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GRAMÁTICA GENERATIVA: una

introducción

A mediados del siglo XX, un grupo de investigadores (entre los cuales se destaca Noam
Chomsky) comenzó a interrogar el funcionamiento mental del lenguaje. Es decir, el interé s
ya no estaba puesto en describir có mo una lengua era, sino en entender có mo es que un
hablante llegaba a adquirirla y hacer uso de ella.
Cecilia Defagó (2022) explica muy claramente este nuevo enfoque:

Chomsky (1965) se enfocó en los conocimientos que los hablantes tienen acerca de
una lengua. Ese conocimiento es el que les permite advertir cuá ndo un enunciado
es gramatical y cuá ndo no; por ejemplo, ante una expresió n como:
1. Gracias a una investigació n que duró meses, el periodista �inalmente encontró .

Un hablante nativo de españ ol advierte que algo falta para que el mensaje esté
completo: la cosa encontrada. Independientemente de que en el contexto de
emisió n se reconozca lo encontrado, o que se lo haya nombrado en el enunciado
anterior (cotexto), esa informació n tiene que estar expresada lingü ı́sticamente
para que no se perciba a la oració n como extrañ a. (…)

Lo que Chomsky destaca es la existencia de ese conocimiento que subyace a la


comprensió n y producció n de cada enunciado lingü ı́stico y advierte acerca de que
su manejo no es consciente, ya que no se sabe que se lo tiene hasta que se percibe
una falla. Por eso, su objetivo fue y es explicitar dicho conocimiento; entender los
mecanismos y representaciones cognitivas que subyacen a la
producció n y comprensió n de los potencialmente in�initos enunciados
gramaticales de una lengua. (64)

A continuació n, presentamos algunas de las preguntas que orientaron esta nueva forma de
entender y estudiar el lenguaje:

¿Cómo pueden los hablantes producir y comprender nuevas frases?


¿Cómo un niño llega a conocer/adquirir la lengua de su comunidad de habla? ¿Cómo
es posible que un niño que todavía es incapaz de resolver problemas simples (como
cruzar dos cordones para enlazarlos, sumar uno más uno o vestirse) pueda producir
mensajes que involucran estructuras tan complejas y abstractas?

¿Cómo se generan las oraciones bien formadas de una lengua? (¿Por qué
escuchamos a niños pequeños decir “Ella ponió” pero no “Yo querer comer”?)

Desde este punto de vista, se comenzó a inferir que las distintas lenguas debı́an ser la
expresió n y proyecció n de una capacidad natural e innata: la Facultad del Lenguaje (FL).
Veamos nuevamente có mo Cecilia Defagó explica este complejo concepto:

La Facultad del Lenguaje, segú n Chomsky, es una capacidad innata que consiste en
un conjunto de principios relacionales muy generales que guı́an la atenció n hacia
aspectos relevantes del estı́mulo lingü ı́stico y permite captar rá pidamente los
patrones
relacionales (las combinatorias) propios de la lengua del entorno. Chomsky (1961,
1986, 1995) tambié n denomina a la FL como Gramá tica Universal (GU), con ambas
denominaciones se re�ieren al conjunto de principios generales y relacionales con
los que los seres humanos venimos dotados (innatos) y que, en contacto con los
estı́mulos lingü ı́sticos, habilitan la adquisició n 1 de cualquier lengua del planeta. La
competencia lingü ı́stica consiste en el conocimiento que los hablantes tienen de su
lengua una vez adquirida, y la actuación, es la puesta en uso de ese conocimiento.
Por tratarse del conocimiento formal de la lengua, se suele denominar a la
competencia gramática mental. (66)

Desde este punto de vista, la gramá tica generativa se propone explicar cuá les son los
procesos internos que está n por debajo de las potencialmente in�initas realizaciones
lingü ı́sticas (es decir, có mo se conforman las redes invisibles que organizan las palabras
de forma jerá rquica y recursiva). Ası́, los objetivos fundamentales que sustentan este
enfoque son los siguientes: dar cuenta de las intuiciones que los hablantes tienen acerca
de su lengua y explicar los mecanismos fundamentales de su funcionamiento.

Fuente
Defagó , C. (2022). Nombrar y predicar: del conocimiento gramatical a una gramática
pedagogógica . Villa Marı́a: Universidad Nacional Villa Marı́a, pp. 64-67.

1 Utilizamos el té rmino «adquisició n» para dar cuenta de un conocimiento que se basa en patrones
innatos y se desarrolla espontá nea y naturalmente, a diferencia de «aprendizaje » que consiste en la
incorporació n consciente de nuevos conocimientos.

También podría gustarte