Está en la página 1de 21

Facultad de Lenguas y Educación

Dr. D. José Javier Sanz Gil


Máster Universitario en Formación del Profesorado
Enfoque comunicativo y aprendizaje por tareas

Unidad 2
Competencia, adecuación y actuación
Dr. D. José Javier Sanz Gil
Profesor

1. Presentación 3

2. Objetivos 3

3. El concepto de competencia: ¿Cómo surge y cómo evoluciona? 4

4. La competencia en la lingüística teórica: Chomsky 5

4. La competencia sociolingüística: Hymes 6

5. La competencia en la lingüística aplicada: Canale y Swain 8


5.1. La competencia discursiva 8
5.2. La subcompetencia estratégica 12
5.3. La subcompetencia gramatical 13
5.4. La subcompetencia sociolingüística 13

6. Desarrollo del concepto de competencia 16

7. El concepto de adecuación 17

9. Mapa conceptual: competencia comunicativa 19

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [2] fecha


Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [3] fecha
1. Presentación
En esta unidad se estudia el concepto de competencia, sus orígenes y desarrollo. La comunicación es
un proceso complejo que requiere del dominio lingüístico a diferentes niveles. Se explicará la
competencia en la lingüística aplicada, así como los principales autores en esta materia. También se
desarrollarán los conceptos de adecuación y de actuación que se llevan a cabo en cualquier acto
comunicativo.

2. Objetivos
- Reconocer características de los métodos de enseñanza
- Comparar y contrastar la competencia lingüística
- Compilar conocimiento teórico
- Entender el lenguaje como herramienta de comunicación
- Reflexionar de forma crítica sobre la enseñanza con fines comunicativos
- Reconocer los conceptos de actuación y habilidad
- Discernir el concepto de adecuación
- Evaluar el conocimiento adquirido a través del test de autoevaluación

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [4] fecha


3. El concepto de competencia: ¿Cómo surge y cómo
evoluciona?
La competencia es un concepto clave en las ciencias del lenguaje y en la lingüística aplicada, un
concepto que puede entenderse como el punto de inflexión que generó numerosas consecuencias
teóricas y metodológicas. He aquí la evolución del concepto de competencia:

Nace en la Lingüística teórica, en el seno de la gramática generativa. Chomsky (1970)1 postula que la
capacidad del lenguaje se divide en dos componentes: competencia y actuación. El término
competencia es definido como la capacidad que tiene un hablante/oyente ideal de producir e interpretar
infinitas oraciones de su propia lengua, haciendo uso de medios finitos. Con la expresión
hablante/oyente ideal, Chomsky se refiere a un hablante libre de toda influencia externa, sin
condicionamientos generados por su entorno, sin emociones, etc. Es un planteamiento teórico pues no
es factible la posibilidad de un hablante que no se vea influenciado por algún tipo de condicionamiento
externo. Como seres humanos, nuestro entorno nos condiciona y nuestras emociones influyen en
cualquier intento de comunicación con nuestro interlocutor.

Más tarde, otras disciplinas vinculadas al lenguaje redefinen el concepto chomskiano de competencia.
Desde la Sociolingüística, Hymes (1995)2 considera la competencia como competencia comunicativa.
Hymes reacciona ante el concepto de competencia de Chomsky. Enfatiza el carácter social de la
competencia. Para Hymes la competencia está íntimamente relacionada con el contexto en el que tiene
lugar la comunicación.

Finalmente, llega la Lingüística aplicada a la enseñanza. Se parte del concepto de competencia


comunicativa de Hymes y se considera que el objetivo de la enseñanza es lograr que los aprendientes
alcancen una competencia comunicativa real, entendida como una macrocompetencia formada por
varias subcompetencias (Canale y Swain)3.

Chomsky (competencia y actuación)

Hymes (competencia comunicativa)

Canale y Swain (competencia comunicativa - macrocompetencia)

Figura 1: Concepto de competencia

1
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid, España: Aguilar.
2
Hymes, D. (1995). “Acerca de la Competencia Comunicativa”. En Llobera, M. (coord.), Competencia
comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp.27-46). Madrid,
España: Edelsa.
3
Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language
teaching and testing. Applied Lingusitics, 1, (1), 1-47.

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [5] fecha


4. La competencia en la lingüística teórica: Chomsky
Frente al conductismo reinante a mediados del s. XX, Chomsky (1970) propone una nueva forma de
concebir el lenguaje y la mente. Para él, la adquisición de la lengua es un proceso de construcción
creativa y no una mera adquisición de hábitos lingüísticos. El lenguaje es una capacidad mental innata
del ser humano.

Esta capacidad del lenguaje se divide en dos componentes: competencia y actuación.

Chomsky recurre a una abstracción (el hablante/oyente ideal), en una comunidad lingüísticamente
homogénea, por lo que deja fuera todos los factores individuales, sociales y culturales que pueden
intervenir en el hecho comunicativo, dado que su interés es investigar cómo funciona la mente.

La competencia es entendida por Chomsky como un conocimiento intuitivo e implícito que cada
hablante tiene de su lengua y que le permite hablar y entender; es decir, hace posible la actuación
lingüística y la detección de producciones erróneas al margen de una instrucción gramatical explícita.

Chomsky
El lenguaje es una capacidad mental innata del
ser humano

Fuente imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/medios-de-comunicación-social-2786261/

Ejemplo 1

Todo hablante nativo de español sabe que no puede decir cosas como *A las ocho empezó llover y
*Ayer vi Juan, y sabe que puede decir A las ocho empezó a llover y Ayer vi a Juan, aunque no pueda
explicar por qué están “mal” las primeras frases y no las últimas. Es ese conocimiento inherente el que
permite al hablante ser consciente del error, aunque no sea capaz de identificarlo.

Ejemplo 2

Un hablante nativo, en una visita campestre, puede emitir una frase tan poética como: Las flores del
almendro son blancas y rosáceas, sin saber que “almendro” es un sustantivo o nombre común y
“blancas” un adjetivo calificativo que expresa color; de la misma manera, no se plantea cuestiones
morfosintácticas como la concordancia sustantivo / adjetivo o sujeto / verbo y, sin embargo, dispone de
un saber innato –la competencia lingüística- que le permite crear frases correctas en su lengua materna
sin necesidad de recurrir a una gramática explícita.

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [6] fecha


Chomsky

Competencia es la capacidad que tiene un hablante/oyente ideal de


producir e interpretar infinitas oraciones de su propia lengua, haciendo
uso de medios finitos.

Actuación es la conducta lingüística del sujeto, es decir, el uso que este


hace de la lengua.

Figura 2: Competencia y actuación

Si quieres aprender más sobre Chomsky, puedes hacerlo en la Revista Digital


“Educación y Conocimiento”. Disponible en:
https://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanishlinguistics/chomsky%20y%20la%2
0gramatica%20generativa.pdf

Si quieres aprender más sobre Chomsky, puedes hacerlo en su entrevista “El


objetivo de la educación”.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8uwAY1x1FCc

4. La competencia sociolingüística: Hymes


Chomsky fue criticado desde diferentes disciplinas que estudian el lenguaje (la lingüística, la
antropología cultural, la sociolingüística, la etnografía del habla, etc.) por el grado de abstracción de
sus teorías. Casi todos los especialistas coinciden en que no se puede concebir la existencia de un
conocimiento de la lengua sin tener en cuenta cómo se utiliza en intercambios comunicativos
particulares.

El siglo XXI avanza profundos cambios sociales que se reflejan en las aulas. Es necesario como
docentes que reflexionemos sobre la multiculturalidad presente en el aula. Dentro del ámbito educativo
queda patente la gran diversidad entre el alumnado, así como la heterogeneidad de nuestros
aprendientes. Nos encontramos con aprendientes con perfiles muy variados en cuanto a motivaciones,
personalidad, cultura, procedencia cultural, etc. Sea cual sea el perfil, como docentes nos vemos en la
necesidad de enseñar los contenidos, pero al mismo tiempo buscar formas de fomentar la comprensión
y aceptación entre los diferentes aprendientes. La cultura está íntimamente relacionada con la lengua.
La lengua refleja la sociedad en la que el aprendiente se encuentra inmerso. El aprendizaje es mucho
más que la adquisición de conocimientos, sino que debe englobar una visión integrada donde cultura y
comprensión de la realidad se vean reflejadas también.

Desde la sociolingüística, Hymes (1995) considera la competencia como la habilidad para usar la
lengua. Algunas reglas de la gramática son inútiles sin las reglas de uso. Examinemos los siguientes
ejemplos:

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [7] fecha


Ejemplo 1:
La forma lingüística “quisiera” es el imperfecto de subjuntivo del verbo “querer”, pero esta forma
lingüística se usa en distintas situaciones de comunicación, con funciones lingüísticas diferentes.

Ejemplo 2:
Conocer a la perfección los tiempos del pasado en español, por ejemplo, no es de mucha utilidad para
un no nativo si no sabe dónde, cuándo y para qué usar un pretérito indefinido, un pretérito perfecto o
un imperfecto, sólo por citar algunos casos.

El conocimiento gramatical es un recurso, no una configuración cognitiva abstracta, existente por


naturaleza como una estructura mental. Esto muestra una disensión con las teorías chomskianas.

Además, Hymes amplía el concepto chomskiano de competencia en dos dimensiones: una


sociolingüística, ya que incluye el conocimiento de aspectos sociales del lenguaje distintos a la
gramática; y otra comunicativa, porque incluye la habilidad para usarla.

La consideración, por parte de Hymes, de los factores individuales que intervienen en la producción de
un mensaje, tales como el conocimiento del mundo, la memoria, las emociones, y otros factores
externos al conocimiento de la gramática de una lengua, dará lugar al concepto de competencia
comunicativa.

Emociones

Memoria

Conocimiento del
mundo

Figura 3: Factores individuales de la Competencia comunicativa. Hymes

Si quieres aprender más sobre Hymes y su concepto de Competencia comunicativa,


puedes hacerlo en el siguiente artículo de Ayora Esteban. Disponible en:
https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/download/3667/3759/

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [8] fecha


5. La competencia en la lingüística aplicada: Canale y Swain
En la lingüística aplicada se parte, desde un principio, del concepto de competencia comunicativa de
Hymes. En el proceso de enseñanza/aprendizaje, la competencia comunicativa se convierte en el
objetivo.

Canale y Swain (1980), entienden que la competencia comunicativa es una macrocompetencia


compuesta por varias microcompetencias o subcompetencias que son las siguientes:

Competencia Comunicativa

Subcompetencia discursiva

Subcompetencia sociolingüística

Subcompetencia estratégica

Subcompetencia gramatical

Figura 4: Competencia comunicativa. Canale y Swain.

5.1. La competencia discursiva


La competencia discursiva es un aspecto de la competencia comunicativa que describe la habilidad de
producir discurso oral o escrito unificado, que muestre coherencia y cohesión y que se ajuste a las
normas de los diferentes géneros4 (por ejemplo, una carta comercial, un ensayo científico, etc.).

La competencia discursiva está relacionada con el modo en que se combinan formas gramaticales y
significados para lograr un texto, hablado o escrito, en diferentes géneros. La unidad del texto se
alcanza por medio de la cohesión en la forma y la coherencia en el significado.

La cohesión implica el modo en que las frases se unen estructuralmente, y facilita la interpretación de
un texto. Por ejemplo, el uso de mecanismos de cohesión como pronombres, sinónimos, elipsis,
conjunciones y estructuras paralelas sirve para establecer conexiones entre frases individuales y para
indicar cómo un grupo de frases ha de entenderse como un texto (por ejemplo, lógica o
cronológicamente). La coherencia hace referencia a las relaciones entre los diferentes significados en

4
Por géneros se entiende el tipo de texto. Una narración oral o escrita, un ensayo argumentativo, un
artículo científico, etc. son ejemplos de distintos géneros.

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [9] fecha


un texto los cuales pueden ser significados literales, funciones comunicativas y actitudes. Por ejemplo,
veamos las tres frases siguientes extraídas de Widdowson (1978):

- Hablante A: That´s the telephone (El teléfono)


- Hablante B: I´m in the bath (Estoy en el baño)
- Hablante C: O.K (Vale)

Aunque no hay signos claros de cohesión entre estas frases, Widdowson señala que forman un
discurso coherente hasta el punto de que la primera frase de A funciona como una petición, la respuesta
de B es una disculpa para no cumplir la petición de A y la última intervención de A acepta la disculpa
de B.”

Aparte de poder producir oraciones gramaticalmente correctas y apropiadas a la situación en la que se


utilizan, los hablantes han de poder producir un discurso en el que las sucesivas oraciones estén unidas
según las normas del discurso o la competencia discursiva.

Los conocimientos y habilidades para producir un discurso determinado con coherencia y cohesión
corresponderían a la competencia discursiva.

Si quieres aprender más sobre la competencia discursiva, puedes hacerlo en el


siguiente artículo de Núñez Delgado. Disponible en:
https://core.ac.uk/download/pdf/61902672.pdf

Discurso textual

Cohesión

Coherencia

Informatividad

Figura 5: Discurso textual

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [10] fecha


Veamos en detalle estos elementos a través de las siguientes figuras:

Cohesión

Secuencias oracionales

Sintaxis

Relaciones gramaticales

Función comunicativa de la sintaxis. Construcción de un espacio formal y


homogéneo

Figura 6: Cohesión

La cohesión hace referencia a la manera (desde el punto de vista lingüístico) en la que los elementos
de un texto se relacionan. Se refiere por tanto a la construcción del texto. La comprensión final del texto
viene determinada por una buena o mala cohesión. Se establecen varios tipos de procedimientos para
lograrlo:

 Semánticos (palabras y sus relaciones):


o Correferencia: sinonimia y antonimia
o Deixis: anáfora y catáfora
o Elipsis
o Progresión temática
o Redes léxicas

 Sintácticos (conectores textuales y marcadores discursivos):


o Conectores
 De enumeración (a continuación)
 De oposición (sin embargo)
 De causa (por eso)
 De consecuencia (por lo tanto)
 De valoración (sin duda)
 De ejemplificación (como muestra)
 De adición (además)
 De reformulación (en resumen)

 Marcadores
o Modificadores: actitud del emisor ante el contenido (sinceramente)
o Organizadores: inicio (para comenzar); continuidad (seguidamente); cierre (para
terminar), digresión (por cierto) y enumeración (por un lado)
o Conversacionales: actitud del emisor ante lo que se dice (claro, bueno, mira, vale)

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [11] fecha


Coherencia

Configuración del conocimiento (memoria semántica)

Da continuidad al sentido

Es producto de los procesos cognitivos

Sentido del texto

Figura 7: Coherencia

La coherencia nos permite interpretar el texto como un todo. Marca la claridad y precisión en la
percepción por parte del receptor en cuanto a:
 Información
o Selección de la información a comunicar
o Organización de dicha información en función del propósito del emisor
 Tema
o Unidad en los enunciados a través de un eje temático
 Estructura
o Lógica en los enunciados y ausencia de contradicciones
o Orden y jerarquía en las ideas/conceptos que se desea comunicar
 Corrección
o Gramatical: normas y usos
o Léxica: léxico preciso y adecuado al contexto

Informatividad

Se valora en función de su contenido

Discurso (texto) novedoso, inesperado

Expectativa en la interacción comunicativa textual: técnica organizativa,


tipología textual, inmediatez contextual (estilo, etc.)

Motiva el interés del lector

Figura 8: Informatividad

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [12] fecha


La cohesión y la coherencia son intrínsecas y responsabilidad de quien produce el texto (productor –
producción). Ambas se sustentan en la aceptación del texto (receptor – comprensión).

5.2. La subcompetencia estratégica


La competencia estratégica es un aspecto de la competencia comunicativa que describe la habilidad
que tienen los hablantes para usar estrategias de comunicación verbales y no verbales que compensen
los fallos en la comunicación o mejoren su eficacia.

Subcompetencia estratégica

Lenguaje verbal

Lenguaje no verbal

Figura 9: Subcompetencia estratégica

La competencia estratégica se refiere al “dominio de las estrategias de comunicación verbal y no verbal”


que pueden utilizarse por dos razones principalmente:

 Compensar los fallos en la comunicación debidos a condiciones limitadoras en la comunicación


real (por ejemplo, la incapacidad momentánea para recordar una idea o una forma gramatical)
o a una insuficiente competencia en una o más de las otras áreas de la competencia
comunicativa.
 Favorecer la efectividad de la comunicación (por ejemplo, hablar de forma lenta y baja
deliberadamente con una intención retórica). Por ejemplo, cuando uno no recuerda una forma
gramatical concreta, una estrategia compensatoria que puede usarse es la paráfrasis.

Así, si un estudiante extranjero no sabe el término “estación de tren” puede intentar una paráfrasis
como “el lugar al que los trenes van” o “el lugar para los trenes”.
Naturalmente, tales estrategias no se limitan a resolver problemas gramaticales: la comunicación real
también requerirá que los aprendientes se enfrenten con problemas de naturaleza sociolingüística (por
ejemplo, cómo dirigirse a un extraño cuando se está inseguro de su posición social) y de naturaleza
discursiva (por ejemplo, cómo conseguir la coherencia de un texto cuando no se tiene seguridad sobre
los elementos de cohesión (...).

En Swain y Canale (1980) se señala que, aunque una estrategia como la paráfrasis es, en efecto, una
estrategia universal y se usa en la comunicación en primera lengua, se debe enseñar a los aprendientes
cómo esta estrategia puede ser aplicada en la segunda lengua (por ejemplo, cuáles son las formas
equivalentes en la segunda lengua a lugar, persona o cosa)”.

Pensemos, por ejemplo, en un nativo o en un estudiante que ignora o “no le sale” una palabra
determinada o una estructura, entonces recurre a una paráfrasis o circunloquio para expresar lo que
quiere. Asimismo, ante el desconocimiento de una palabra, podemos recurrir a palabras comodines
como “cosa” o “chisme”. También un hablante puede emplear un tono suave y lento de manera
deliberada para crear un efecto particular en el oyente.

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [13] fecha


La competencia estratégica supone hacer uso tanto de los conocimientos como de la habilidad para
resolver obstáculos que pueden aparecer durante el “acto de comunicación", es decir, en el momento
de la actuación comunicativa concreta.

En el aula es tarea del docente:


 Preparación: activar el conocimiento previo del aprendiente
 Presentación: definir la estrategia y ejemplificar
 Práctica: promover el uso de estrategias
 Evaluación: evaluar dichas estrategias
 Expansión: fomentar el uso de las estrategias en otros contextos

En el aula es responsabilidad del aprendiente:


 Preparación: activar el conocimiento previo
 Presentación: prestar atención
 Práctica: práctica guiada por el docente
 Evaluación: autoevaluar dichas estrategias
 Expansión: usar estrategias de forma autónoma e independiente

5.3. La subcompetencia gramatical


Con competencia gramatical, Canale y Swain se refieren al conocimiento del código lingüístico, de los
elementos léxicos y de las reglas de la morfología, la sintaxis y la semántica en el nivel de la gramática,
de la oración y de la fonología.
Dicho así, su concepto de competencia gramatical, coincide con el concepto chomskiano de
competencia.
La evidencia de que en la competencia gramatical no intervienen los factores externos al código
lingüístico, es decir, los factores contextuales, nos la proporciona el siguiente ejemplo:

“Juan quiere que venga”

No necesitamos más conocimiento que el que nos proporcionan el código lingüístico y las reglas de su
funcionamiento para saber que el referente del sujeto de la oración subordinada (que venga) no es el
mismo de la oración principal (Juan).

Coincide con el concepto chomskiano de


competencia.

Fuente imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/medios-de-comunicación-social-2786261/

5.4. La subcompetencia sociolingüística


Para analizar la competencia sociolingüística es primordial tener en cuenta que, en ella, se incluyen las
reglas de uso. Canale (1983) como se citó en Llobera (1995) afirma:

"La competencia sociolingüística se ocupa de en qué medida las expresiones son producidas y
entendidas adecuadamente en diferentes contextos sociolingüísticos dependiendo de los
factores contextuales como la situación de los participantes, los propósitos de la interacción y las
normas y convenciones de la interacción (...)

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [14] fecha


La adecuación de los enunciados está relacionada con la adecuación del significado y la
adecuación de la forma.
La adecuación del significado tiene que ver con el alcance hasta el cual funciones comunicativas
determinadas (por ejemplo, ordenar, quejarse e invitar), actitudes (incluyendo la cortesía y la
formalidad) e ideas son juzgadas como características de una situación dada. Por ejemplo, será
generalmente inadecuado que un camarero de un restaurante ordene al cliente pedir un plato
con independencia del modo en que la frase y la función comunicativa (una orden) se exprese
gramaticalmente.
La adecuación de la forma trata de la medida en que un significado dado (incluidas funciones
comunicativas, actitudes y proposiciones / ideas) se representa por medio de una forma verbal
y/o no verbal que es característica en un contexto sociolingüístico. Por ejemplo, un camarero que
intentara tomar nota cortésmente en un restaurante de categoría estaría usando una forma
gramatical inadecuada (en este caso registro) si preguntase: “OK, chump, what are you and this
broad gonna eat” [Bien, compinche, ¿qué vais a tomar tú y esta tía?]. (p.67)

Las reglas de uso explican cómo se producen los enunciados y cómo se utilizan apropiadamente en
situaciones comunicativas concretas. Se relacionan con el concepto de adecuación, ya analizado, y
dependen de normas o reglas sociales y culturales.

La interacción comunicativa no es una conducta tan libre como podría parecer, sino que está sujeta a
reglas bastante rígidas que tienen que ver más con pautas sociales y culturales que con la gramática
de una lengua. Cada cultura establece sus propias pautas como se ejemplifica en la siguiente figura:

Interacción comunicativa

Cómo se desarrollan los turnos de conversación

Quién toma la palabra

Cómo se pasa la palabra de un interlocutor a otro

Cuánto tiempo es el que hay que esperar entre los turnos

Quién puede empezar la conversación y quién no

Cómo se da fin a una conversación, en qué momentos y por medio de qué frases o
rituales

Figura 10: Interacción comunicativa

Pensemos, por ejemplo, en una situación en la que, casualmente, te encuentras en la calle con un
amigo del que no tenía noticias desde la época en que asistía a la escuela.
Tú estás muy ocupado porque ha concertado una cita con una persona que le puede proporcionar una
oportunidad laboral que no está dispuesto a desaprovechar. El amigo en cuestión siempre se ha

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [15] fecha


caracterizado por su facilidad de palabra y habla, pregunta y comenta; pero tú tienes la cabeza en otra
parte y necesitas zanjar la conversación de una forma que sea a la vez contundente y educada. Con
toda seguridad, tendrás que recurrir a una de esas fórmulas rituales para cerrar un intercambio que, al
mismo tiempo, implican un comportamiento social, aceptado y correcto, en el marco de su cultura.
Podrías decir algo como:

- Oye, lo siento muchísimo, pero tengo una prisa enorme, ¿por qué no me das tu número y un día de
estos te llamo?
Evidentemente, no podemos dar por finalizada nuestra conversación con un:
- Ahí te quedas, tengo otras cosas que hacer, se acabó la charla, hasta luego.
Sin embargo y para ser sinceros, esa es, en el fondo, nuestra intención, pero resulta imprescindible
suavizarla a través de la petición del número de teléfono y la promesa – no siempre cumplida- de una
llamada para rememorar los viejos tiempos.

La lengua, concretamente los recursos derivados de una utilización eficaz de la competencia


sociolingüística, nos capacita para desenvolvernos en un mundo social, entendiendo el calificativo
social en el más amplio sentido de la palabra. Tales recursos son propios de una cultura en concreto y
configuran el ámbito de lo que podríamos llamar idiosincrasia cultural. Tal y como hemos mencionado
anteriormente, cada cultura establece, por ejemplo, cómo se da por terminada una conversación, cómo
se pasa la palabra a otro interlocutor, etc.

Lengua y recursos sociolingüísticos configuran la


"ideosincrasia cultural".

Fuente imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/medios-de-comunicación-social-2786261/

Para Bachman (1990), la competencia comunicativa incluye una competencia organizativa y una
competencia pragmática. A partir de esta consideración, concluimos que la competencia
sociolingüística de Canale y Swain coincide con la competencia pragmática de Bachman.

Bachman (1990) como se citó en Llobera (1995) afirma que las habilidades de una competencia
pragmática
“hacen referencia a la organización de los signos lingüísticos que se usan en la comunicación
y a cómo se utilizan estos signos para referirse a personas, objetos, ideas y sentimientos. Es
decir, tratan de las relaciones entre los signos y sus referentes. Igualmente, importantes en el
uso comunicativo de la lengua son las relaciones entre estos signos y los referentes, por un
lado, y los usuarios de la lengua y el contexto de la comunicación por otro. La descripción de
estas últimas relaciones constituye el dominio de la pragmática”. (p.112)

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [16] fecha


6. Desarrollo del concepto de competencia

TEORÍA LINGÜÍSTICA
INNATISMO
CHOMSKY
COMPETENCIA: Capacidad del
hablante/oyente ideal de
reproducir e interpretar infinitas
oraciones en su propia lengua
con un conjunto finito de medios.

SOCIOLINGÜÍSTICA
HYMES
COMPETENCIA
COMUNICATIVA:
Capacidad de usar la
lengua de forma LINGÜÍSTICA APLICADA
adecuada a cada CANALE Y SWAIN
situación concreta de LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
comunicación. como MACROCOMPETENCIA
MICROCOMPETENCIAS O
SUBCOMPETENCIAS
Gramatical
Discursiva
Sociolingüística
Estratégica

Figura 11: Desarrollo del concepto de competencia

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [17] fecha


7. El concepto de adecuación
El concepto de competencia comunicativa se usa para referirse tanto al conocimiento subyacente que
tiene el hablante de las reglas de la gramática (entendida en su más amplio sentido: fonología,
morfología, sintaxis, léxico y semántica), como al conocimiento de las reglas para el uso5 adecuado de
la lengua en distintas situaciones de comunicación. Por tanto, tan importante es el conocimiento
lingüístico como la adecuación que exige un conocimiento de las reglas de uso de la lengua.

Lo importante no es hablar bien, sino “dar en el blanco” tal y como vemos en el ejemplo del joven
extranjero que quiere un vaso de agua, porque una comunicación eficaz y adecuada va mucho más
allá de un excelente dominio del código lingüístico.

Adecuación comunicativa

en qué CANAL y bajo qué CONDICIONES

con qué EFECTOS e INTENCIONES

Con cuánta COMPETENCIA (canal interno / producción y comprensión)

QUIÉN (emisor) dice el MENSAJE a QUIÉN (receptor)

Con cuánta COMPETENCIA (canal interno / producción y comprensión)

con qué EFECTOS e INTENCIONES // en qué CANAL y bajo qué CONDICIONES

Figura 12: Adecuación comunicativa

El concepto de adecuación se relaciona con normas sociales y culturales. Esto implica saber
seleccionar de entre todas las opciones lingüísticas que nos ofrece la lengua, la más apropiada a la
situación en la que se desarrolla la comunicación.
La adecuación se refiere al respeto social, al uso de un lenguaje políticamente correcto y a la
adaptación a las normas de cortesía.

Ejemplo de adecuación:
Un joven extranjero, paseando por Madrid un día de verano, de pronto se siente mal a causa del
sofocante calor y necesita tomar un vaso de agua, podría entrar en un bar y producir la frase siguiente:
“Quiero un vaso de agua”

5
Reglas de uso: las reglas de uso explican la manera en que se producen los enunciados y se
utilizan apropiadamente en situaciones comunicativas concretas.

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [18] fecha


Nadie podría decir que es una frase incorrecta o que está mal formada. Pero, probablemente, será mal
visto por sus interlocutores ya que considerarán descortés al joven por su expresión inadecuada.

Todas las culturas tienen el concepto de cortesía, aunque la manifiestan de diferente manera a través
de la lengua. Frases como las que proponemos a continuación se consideran correctas y, además,
adecuadas a la situación del ejemplo:
- ¿Podría darme un vaso de agua?
- ¿Me puede dar un vaso de agua, por favor?
- Por favor, necesito un vaso de agua.

El uso del condicional, la perífrasis modal de poder + infinitivo, la pregunta como forma de petición
indirecta y el uso del “por favor” son algunos de los mecanismos que ofrece la lengua española para
llevar a cabo una interacción adecuada y, por ende, aceptada socialmente en situaciones en las que
una persona tiene que pedir algo a un desconocido.

Contrastemos qué es lo que pasa si la situación cambia. Pensemos ahora en una situación de
comunicación en la que los hablantes se conocen y existe, entre ellos, una relación de confianza que
permite producir frases como “Quiero un vaso de agua” sin resultar descortés. Podría darse en un
contexto como el siguiente:
a) ¿Quieres tomar un café o una cerveza o algo?
b) Humm... Quiero un vaso de agua.

Veamos el ejemplo desde otro punto de vista. Supongamos que el mismo joven extranjero, en la
situación inicial produce frases como las siguientes:
- *¿Podría dar a me un vaso de agua, por favor?
- *Por favor, mi necesitar poco agua.
- *Poco agua, por favor.

No cabe duda de que estas frases son incorrectas, como se indica con el asterisco. Sin embargo,
parece determinante que el uso del “por favor”, como marca de la cortesía, las convierte en
absolutamente adecuadas a la situación – incluso en casos como “Poco agua, por favor”, donde nuestro
joven extranjero apenas puede unir unas pocas palabras-. La comunicación tendrá éxito porque el
hablante no nativo de español ha logrado lo que quería: que le den un vaso de agua y, además, ha sido
adecuado socialmente haciendo una petición cortés a personas desconocidas.

Otros ejemplos de fallos en la adecuación serían:

 El empleo de palabras malsonantes o expresiones muy coloquiales en el transcurso de una


conferencia que estamos impartiendo
 Hablar a un amigo íntimo usando la forma de cortesía “usted”
 Emplear un lenguaje poético al preguntar por el precio de un producto en el supermercado
 Hablar con un docente como si fuera un compañero de clase

La adecuación exige un conocimiento de las


reglas de uso de la lengua.

Fuente imagen: https://pixabay.com/es/illustrations/medios-de-comunicación-social-2786261/

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [19] fecha


9. Mapa conceptual: competencia comunicativa

Chomsky - Lingüística teórica

Hablante ideal

Capacidad mental innata del ser humano

Hymes - Sociolingüística

Competencia sociolingüística: conocimiento de aspectos


sociales del lenguaje distintos a la gramática
Competencia comunicativa: habilidad para usarla

Canale y Swain - Competencia comunicativa

Subcompetencia gramatical
Subcompetencia discursiva
Subcompetencia sociolingüística
Subcompetencia estratégica

Figura 14: Evolución del concepto de competencia

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [20] fecha


Bibliografía

Chomsky, N. (1970). Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Madrid, España: Aguilar.

Hymes, D. (1995). Acerca de la Competencia Comunicativa. En Llobera, M. (coord.), Competencia


comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp.27-46). Madrid,
España: Edelsa.

Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language


teaching and testing. Applied Linguistics, 1, (1), pp.1-47.

Canale, M. (1983). From Communicative Competence to Communicative Language Pedagogy. En


Richards, J. C. y Schmidt, R. (eds.). Language and Communication. Londres, Reino Unido:
Longman.

Canale, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En


Llobera, M. (coord.), Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de
lenguas extranjeras (pp.68). Madrid, España: Edelsa.

Equipo pedagógico Nebrija. (1997). Principios metodológicos de los enfoques comunicativos. Madrid,
España: Fundación Antonio de Nebrija.

Llobera Cánaves, M. (1995). Competencia comunicativa: documentos básicos en la enseñanza de


lenguas extranjeras. Madrid, España: Edelsa

Widdowson, H.G. (1978). Teaching Language as Communication. Oxford, Reino Unido: Oxford
University Press.

Unidad 2: Competencia, adecuación y actuación [21] fecha

También podría gustarte