Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIDAD DIDACTICA N° 05

DISEÑO METODOLÓGÍCO PARA EL APRENDIZAJE N° 19


“Exploración Matemática ”

GRADO DOCENTE SECCIONES DURACIÓN


4T0 Lozada Gallardo David A–B–C–D
Mendoza Chapilliquen Irina
Sánchez Sullón Fanny Elizabeth

I. NOS CONTACTAMOS Y RECORDAMOS

La demanda profesional de matemáticos se dispara

Imagen recuperada de: https://www.lavanguardia.com/files/image_948_465/uploads/2015/05/19/5fa2ab3bc00c8.jpeg

Están en todas partes. En los equipos que estudian el cáncer o el cerebro y en los que desarrollan órganos
artificiales hay matemáticos. Ha sido un matemático, Miquel Salicrú, quien ha diseñado los nuevos
horarios de la red de autobuses de Barcelona y colegas suyos quienes hacen el seguimiento de la puntualidad
en el metro. Eroski, Mercadona o Zara contratan matemáticos para diseñar sus rutas de reparto y decidir
dónde ubican sus almacenes. Las grandes firmas comerciales los fichan para identificar los patrones de
compra de los clientes y orientar sus campañas de marketing. Bancos y aseguradoras les confían sus modelos
de predicción de riesgos. Y son matemáticos quienes crean los algoritmos que hay detrás de las aplicaciones
para el móvil; los que aplican matrices para saber cómo proteger un ecosistema o los que han diseñado un
algoritmo para mantener estable la temperatura de los bebés en las incubadoras.

Con esta transversalidad, no es de extrañar que los matemáticos figuren como los profesionales con menos
paro en las estadísticas. Y no sólo en España. En Estados Unidos encabezan la lista de las mejores
profesiones y con más futuro. "El desarrollo científico y tecnológico ha dado mayor relevancia a las
matemáticas porque son el instrumento que se usa para poder avanzar en cualquier área del conocimiento,
forman parte de la investigación en cualquier disciplina, y sus modelos son más necesarios que nunca", lo
que ha disparado la demanda y la valoración de los especialistas

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

en la materia, asegura Manuel de León, director del Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat) e
investigador del CSIC.

Miquel Salicrú, profesor de Estadística en la Universitat de Barcelona, explica que el fuerte desarrollo
tecnológico y la sociedad de la información han provocado que en todos los ámbitos socioeconómicos se
manejen millones de datos que requieren tratamientos complejos para poder filtrar y valorizar la información
que contienen. "En ese alud de cifras –se refieran a genes, moléculas, tráfico, clientes o cotizaciones–, el
matemático ve tendencias, identifica cuáles son las variables más importantes, los patrones que condicionan,
etcétera y puede construir marcadores, predictores y desarrollar programas que permitan diagnosticar y
resolver problemas u optimizar soluciones", justifica.

Pero no es el filtrado y tratamiento de datos la única aportación de los matemáticos. Otra vertiente por la que
son demandados es la modelización, la creación de estructuras, de modelos numéricos, que reproduzcan una
realidad y permitan ir variando condiciones y haciendo simulaciones hasta entender cómo funciona. "La
modelización es un gran mundo; ante una situación real, el matemático analiza qué modelo puede funcionar,
lo valida y ve si es consistente con los datos observados, realiza simulaciones y plantea hipótesis para
entender qué esta ocurriendo y poder atacar el problema o reto de que se trate", detalla Salicrú. Este tipo de
tareas son las que desarrolla por ejemplo Marie Trussart en el laboratorio de diseño de sistemas biológicos
del Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona. "En términos matemáticos lo que hago se denomina
simulación molecular; en la práctica mi trabajo consisten en traducir a un modelo tridimensional la estructura
del cromosoma de la bacteria Mycoplasma pneumoniae para que los biólogos puedan identificar las
regiones del cromosoma que están próximas en el espacio y así resulte más fácil entender cómo funciona y
cómo se regulan los procesos de transcripción y traducción en la célula", resume.

Explican los especialistas que en toda realidad científica o cotidiana hay hoy una parte matemática. Las
búsquedas de Google son posibles gracias a los algoritmos; los programas de encriptación funcionan con
números primos; las tecnologías médicas para el sistema cardiovascular se basan en ecuaciones de fluidos;
las rutas aéreas se organizan siguiendo la teoría de grafos, la protección de los ecosistemas se diseña a partir
de la teoría de matrices... Y quienes conocen mejor esas materias son los matemáticos.

No obstante, los especialistas en recursos humanos aseguran que los matemáticos no son apreciados sólo por
sus conocimientos técnicos, sino que también son muy valorados en los equipos multidisciplinares por sus
habilidades a la hora de afrontar retos y su manera de pensar "diferente".

"Probablemente por la forma en que se trabaja durante la carrera –teniendo que idear soluciones propias a un
problema a partir del conocimiento previo acumulado– y por la complejidad misma de los conceptos
matemáticos, nos resulta más fácil aprender, abstraernos, deducir cosas generales a partir de cuestiones
concretas, tener ideas diferentes y plantear otras maneras de hacer las cosas", reflexiona el matemático Abel
Pau, convencido de que una de sus grandes aportaciones en los proyectos del Centro de Investigación
Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), donde trabaja, es "la forma de pensar, que acostumbra a ser
diferente de la otra gente".

Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/pr/vida/20150520/54431737554/demanda-profesional-matematicos-dispara.html

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

1. ¿Sabías del tipo de trabajo que realiza un matemático?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………...

2. ¿Conoces algún modelo matemático que se aplica en una situación real?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………...

3. ¿Crees que la matemática que conoces puede aplicarse para resolver algún problema de tu
comunidad? Menciónalas
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………...

PREGUNTAS DE TDC:

¿En qué medida, los modelos matemáticos pueden hacernos conocer y representar la realidad?

Propósito de Evidencia de Competencia: Gestiona AD A B C


aprendizaje aprendizaje su aprendizaje de
manera autónoma
• Iniciar con la 1. Mapa conceptual con CRITERIOS DE
exploración matemática, posibles temas y EVALUACIÓN
organizando acciones enfoque para una
mediante un esquema exploración matemática ● Define metas de
conceptual, definiendo aprendizaje.
metas de aprendizaje 2. Planificador para el
● Organiza acciones
mediante un planificador y desarrollo de la
estratégicas para alcanzar sus
proponiendo acciones de exploración matemática.
metas de aprendizaje.
evaluación de su ● Monitorea y ajusta su
desempeño en todo el desempeño durante el
proceso de la exploración proceso de aprendizaje.
matemática

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS SU APRENDIZAJE

¿Qué es la exploración matemática?

Consiste en un breve informe escrito por el alumno, basado en un tema elegido por este, y que debe centrarse
en las matemáticas de esa área determinada. Se hace hincapié en la comunicación matemática (incluidos
diagramas, formulas, gráficos, etc.) acompañada de comentarios, una buena redacción matemática y
reflexiones serias. El alumno debe desarrollar su propio enfoque, y el profesor debe proporcionar
comentarios sobre el trabajo a través de, por ejemplo, discusiones y

3
entrevistas.

Se pretende que la exploración, proporcione a los alumnos oportunidades para aumentar su comprensión
de los conceptos y procesos matemáticos, y para desarrollar una noción más amplia de las matemáticas.
Se espera que, realizando la exploración, los alumnos saquen provecho de las actividades matemáticas
implicadas, y que estas les resulten motivadoras y gratificantes. Ello les permitirá desarrollar los atributos
del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB.

Elección de un tema

Es fundamental que los alumnos elijan un tema que les ofrezca una línea de indagación productiva, que
precise usar matemáticas pertinentes y que despierte interés y entusiasmo en ellos. Los alumnos deben
identificar ideas para el tema de la exploración a medida que progresa el curso, en conversaciones con el
profesor.

Para la mayoría de los alumnos, la parte más difícil del proceso es encontrar un tema adecuado, las
discusiones con toda la clase en las que se comparten ideas pueden ser útiles para centrar la atención en
un tema. Las ideas siguientes también pueden ser útiles para aquellos alumnos a los que les cueste elegir
un tema.

● Identificar un tema apropiado, teniendo en cuenta las áreas de interés del alumno
● Considerar si el enfoque será analítico o si será una aplicación de las matemáticas
● Consultar la lista de los temas que se han presentado en años anteriores

Una vez que se ha elegido el tema:

● Desarrollar un enfoque que este bien definido y sea adecuado


● Crear un plan detallado que estructure el proceso de trabajo y la redacción de la exploración
● Asegurarse de que el tema se preste a una exploración concisa
● Si se usan datos, asegurarse de poder generar datos suficientes para que las técnicas
matemáticas utilizadas sean validas

Nota: en este enlace puedes encontrar la lista de temas que se han presentado en años anteriores

https://drive.google.com/file/d/1DIYXznqphIhLdYPYFPOGrQksgPdwIlqs/view?usp=sharing
Algunos de los posibles estímulos para la elección del tema son:
III. CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES

El uso de mapas conceptuales ha demostrado ser útil para ayudar a generar pensamientos en torno a las
ideas. El mapa conceptual siguiente ilustra como se pueden generar algunos posibles enfoques para la
exploración matemática a partir del estimulo “agua
MODELO DE PLANIFICADOR

Matemáticas: Análisis y Enfoques NS/NM


Exploración: planificación inicial

Este formulario debe completarse y entregarse al profesor antes del:……………………

Nombre: Diego Adamir Cuba Agurto

1. Área de interés

Deporte

2. Tema

La velocidad

3. Motivo de su elección

En en mi localidad y en el mundo hay muchas personas que dejan de luchar frente a sus problemas
y muchas veces el deporte nos enseña que podemos superarnos y mejorar por el beneficio de su
población

4. Enunciado de la tarea o pregunta de investigación

¿Cómo Luis Advincula mejoró la velocidad en su partido contra Australia respecto a sus
mejores partidos con la selección peruana?
5. Plan general (establecer fechas para cada paso)

1.- Investigar sobre los partidos más veloces de Luis Advincula (Semana 1)
2.- Modelar la trayectoria de su recorrido (semana 2)
3.- Encontrar las derivadas según el tiempo y espacio recorrido (semana 3)
4.- Interpretar y comparar los resultados de derivadas (semana 4)
5.- Usar el modelo para (Semana 5)
6.- Conclusiones (semana 5)

6. Información detallada sobre el material de estímulo y/o la obtención de datos

Bibliografía
Material virtual
Páginas web

IV. TRANSFERIMOS NUESTRO APRENDIZAJE

En trabajo por equipo, los estudiantes utilizan un estímulo de la tabla, elaboran un mapa conceptual para
generar posibles temas de investigación y realizan un planificador. Los estudiantes, socializan su trabajo con
sus compañeros en clase. Posteriormente cada estudiante presenta una idea de exploración matemática

V. NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS

Compartimos nuestras experiencias y evaluamos nuestras evidencias. Retroalimentación formativa.

CRITERIOS SI NO

Participo activa y efectivamente en las actividades grupales e


individuales propuestas en clase.
Participo en las discusiones sobre el tema tratado en clases, expresando mi
punto de vista e ideas, con claridad y apoyándolas con argumentos
matemáticos.

Busco y reviso la información en distintas fuentes facilitadas en la clase

Evalúo mi proceso de aprendizaje a partir de los resultados que he


obtenido en diferentes evaluaciones.

Rubrica para la valoración de la evidencia

CATEGORÍA 4 3 2 1
Define metas de Elabora el planificador de la Elabora el planificador de Elabora un planificador
Elabora el planificador de la
aprendizaje. exploración teniendo en la exploración sin
exploración sin poner el
que no ayuda a desarrollar
cuenta plazos justificados a justificar los plazos de la
plazo a cada tarea
cada tarea cada tarea exploración matemática

Organiza acciones
estratégicas para Diseña un esquema Diseña un esquema Diseña un esquema
Diseña un esquema
alcanzar sus metas de conceptual con ideas
conceptual con ideas para
conceptual con ideas conceptual que no ayuda a
pertinentes para vagamente pertinentes para generar ideas para
aprendizaje. desarrollar una
desarrollar una
desarrollar una exploración desarrollar una
exploración matemática
exploración matemática matemática exploración matemática

Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
Plantea y replantea ideas a
proceso de Plantea ideas a partir de la
partir de la contrastación de Plantea ideas alejadas de la Plantea ideas sin escuchar
aprendizaje. contrastación de
opiniones de sus conversación con sus la opinión de sus
opiniones de sus
compañeros compañeros compañeros
compañeros

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ibrahim, W; Tim, G. (2012); Mathematics for the IB Diploma. Gran Bretaña: Pearson
Education
● Buchanan, L; Fensom, J; Kemp, E; La Rondie, P y Stevens, J. (2012). Matemáticas Nivel Medio.
Gran Bretaña: Oxford University.
● Material de ayuda al profesor de matemáticas; Bachillerato Internacional

También podría gustarte