Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.


Instituto Universitario De tecnología de
Administración industrial.
Ampliación Baralt
Sección: 291-A-1.

La Estadística.
LA ME

RCADOTEC

Profesor: Autora:

Faustino Royo. Rusmar Navarro.


C.I. 30.316.252

Caracas, 08 de octubre del 2020.


INDICE:

I. ¿Qué es la estadística?

II. ¿Cuál es la finalidad de la estadística?

 Estadística Descriptiva.

 Estadística Inductiva.

III. ¿Cuáles son las áreas de los estudios de la investigación de la


estadística?

 Planificación.

 Producción estadística.

 Evolución y control.

 Documentación.

 Difusión

IV. ¿Cuáles son las etapas de la investigación de la estadística?

V. Conceptos.

VI. Conceptos:

 Sumatorio.

 Población.

 Muestra.

 Tabla de frecuencia.

 Estadígrafo.

 Grafica de barra.

 Grafica de línea.

 Grafico circular.
VII. Conclusión.

VIII. Fuentes consultadas.


INTRODUCCION.

Hoy en día han surgido muchas técnicas para solucionar los problemas
numéricos, sin embargo la estadística sigue siendo una herramienta muy valiosa a
la hora de abordar y tratar con informaciones que deben ser analizadas con cierta
precisión. Para ello se han desarrollado una serie de programas que procesan de
manera casi perfecta los cálculos que manualmente pudieran realizarse, y es allí
donde surge el problema. La tecnificación de los procesos ha producido una
especie de olvido de las más elementales operaciones en la obtención de
estadísticos o parámetros, es decir, el conocimiento de que es un promedio o una
desviación, como se calculan y como se interpretan, alejan a los estudiosos de
esta disciplina de lo verdaderamente interesante que es la estadística.

En el presente material se recogen y expresan de manera elemental y precisa


algunos conceptos y teorías básicas para aproximarnos a una posible
interpretación y estudio de la estadística como herramienta de trabajo.

No se trata en modo de las exigencias de la enseñanza de esta disciplina en la


actualidad, sino presentar de manera clara y directa los aspectos que se estudian
o deben estudiarse para inicio de un análisis serio de esta disciplina. La idea parte
de la recopilación de datos.

El mismo se constituye en el punto de la partida para avanzar en el estudio y


conocimiento de los aspectos teóricos que permitan entender los fenómenos con
cierta precisión.
¿Qué es la estadística?

Es la ciencia que se encarga de procesar e interpretar datos con el fin de obtener


conclusiones que redunden en beneficio de la investigación que se realiza.

Esta se encarga de utilizar un conjunto de datos numéricos obteniendo a partir de


ellos, indiferencias basadas en el cálculo de probabilidades.

¿Cuál es la finalidad de la estadística?

 Mejorar la comprensión de hechos a partir de datos.

 Hacer la indiferencia acerca de una población, con base de información


obtenida en una muestra.

 Determinar los cambios que representa el fenómeno.

 Determinar las causas que originan el fenómeno.

 Obtener conclusiones de un grupo menor (muestra) para hacerlas


extensivas a un grupo mayor (Población).

La finalidad que tiene la estadística es resumir información de conjuntos más o


menos numerosos de datos.
¿Cuáles son las áreas de los estudios de la
investigación?

La estadística se divide en dos partes:

Estadística descriptiva: Esta se dedica a la descripción y resumen de datos


originados a partir de los fenómenos de estudio. En otras palabras, la estadística
descriptiva, se encarga de la recopilación de información y obtención de
resultados, o caracteriza a la población de donde se genera, es decir, describe, en
función de los atributos a la población.

Estadista inductiva: Se dedica a la generación de indiferencias y predicciones


asociadas a los fenómenos, teniendo en cuenta la aleatoriedad de las
observaciones. Esta se usa para modelar patrones en los datos y extraer
indiferencias acerca de la población bajo estudios. Es decir, es aquella, que en
función de resultados obtenidos en porciones pequeñas de una población, tales
resultados son generalizados a todo el universo.

¿Cuáles son las etapas de la investigación de la


estadística?

Se podría decir que la actividad estadística se puede documentar, mediante el


seguimiento de cinco grandes etapas:

I. Planificación.

II. Producción estadística.

III. Evaluación y Control.

IV. Documentación.

V. Difusión.
I. PLANIFICACIÓN:

La planificación estadística no es más que un proceso técnico, dinámico,


permanente de organización y coordinación de la actividad estadística.

Esto no se realizará adecuadamente si antes no se ha definido claramente la


naturaleza y objetivos de la investigación así como la evaluación de los
conocimientos que se tienen sobre el problema y de las hipótesis que se han
formulado para explicarlo.

Si la formulación de los objetivos no es planteada claramente, puede caerse en el


error de recolectar datos que resuelven problemas diferentes al planeado.

Esta etapa comprende dos aspectos:

La programación en la cual organiza y planea la investigación estadística, a partir


de los objetivos y delimitación del problema se determina las actividades a
desarrollar y se establecen los respectivos cronogramas. Se definen los aspectos
conceptuales y metodológicos que intervienen en los procesos, los cuales
permiten realizar una investigación coherente, eficiente y de calidad.

El diseño: En el que se realizan los preparativos técnicos y se elaboran todas las


metodologías que constituyen y determinan el cuerpo operativo de la investigación
estadística.

En esta etapa se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Plantear claramente el problema y formulación de objetivos:

El problema es el punto de partida de la investigación.

Todo problema aparece a raíz de una necesidad, en la cual aparecen dificultades


sin resolver. El planteamiento del problema, va a establecer la dirección del
estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos se recolectan
teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les
corresponde.

Los objetivos son enunciados que permiten referenciar los propósitos por los
cuales se hace una investigación.

2. Determinar necesidades de información:

Al formular objetivos y preparar un plan de análisis se debe consultar con el


cliente y los usuarios de la información, con el fin de clarificar totalmente sus
requerimientos y expectativas.

3. Marco teórico o conceptual:

Esta dado por el manejo de los elementos teóricos disponibles, que el


pensamiento utilizara para fundamentar la teoría que intenta ser solución del
problema.

En el marco teórico debe contener, hasta donde sea posible:

Antecedentes del problema: Se trata de hacer una síntesis conceptual de las


investigaciones o trabajos realizados sobre el problema, con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación.

Definición de términos básicos: Todo investigador debe hacer uso de conceptos


para poder organizar datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.

4. Formulación de hipótesis:

La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación, que nos


lleva al descubrimiento de nuevos hechos.

5. Población objetivo:

En este es importante tener en cuenta lo siguiente:

Elaborar el marco muestral o censal de la investigación: (para el caso de


censos).

El marco es el medio de acceso a la población, por lo cual debe poseer las


siguientes características:
Identificación y ubicación de todas las unidades, y en algunos casos una variable
que permita estratificar la población.

Se denomina censal o muestral, según corresponda a un censo o una encuesta


por muestreo.

Los censos proveen los directorios estadísticos, y estos a su vez proveen los
marcos muéstrales.

El directorio estadístico es un sistema con los datos de referencia de todas las


fuentes de información para las investigaciones estadísticas.

Elaborar el plan muestral: (en el caso de las encuestas por muestreo).

El plan debe contemplar:

Construcción o actualización del marco muestral de investigación: Son


procedimientos que permitan al diseñador tener un manejo del universo tal que
lleve a una adecuada elaboración de un marco de referencia donde esté presente
el total de la población objetivo.

Si el marco existe, se debe actualizar de acuerdo con el método de muestreo. Si


no se dispone de él, entonces es necesario construirlo, por lo cual se debe tener
en cuenta costos, tiempo, equipo y personal.

Diseño y selección muestral: Es el procedimiento estadístico mediante el cual se


escoge el tipo de muestreo conveniente a utilizar. Se determina el respectivo
tamaño óptimo de muestra acorde con los objetivos y se determina el
procedimiento de selección de la muestra, anotando los factores de expansión.

En las investigaciones realizadas mediante encuestas es importante tener en


cuenta los siguientes aspectos.

La finalidad de encuesta, este es el primer paso que debe estudiarse


cuidadosamente hasta haber comprendido con claridad los objetivos de la
investigación.

Conocer estos objetivos da una idea del tipo de encuesta que se debe hacer, de
las herramientas estadísticas que se debe disponer y de cómo tomar las medidas
que lleven a una decisión acertada.

Determinación de la Población y de la unidad de muestreo:


Define cuidadosamente la población que va a ser muestreada.

Una vez se han determinado los objetivos es fácil visualizar la población del que
se desea conocer alguna característica especial.

La unidad de muestreo es aquella sobre la cual recae la selección de los


elementos

Tipo de muestreo:

Cuando las muestras son aleatorias, se pueden hacer afirmaciones probabilísticas


acerca de la población bajo estudio.

Por otra parte, cuando las muestras se seleccionan de manera no aleatoria,


solamente es posible hacer afirmaciones de tipo descriptivo sobre la muestra.

Tres procedimientos comunes de muestreo no aleatorio son: El muestreo por


conveniencia, el muestreo subjetivo y el muestreo por cutas.

El muestreo por conveniencia Corresponde a la selección de los elementos que


pueden obtenerse en forma simple y conveniente.

El muestreo subjetivo Involucra la selección de elementos que, de acuerdo con


el juicio y la intuición del experimentador, constituyen un reflejo adecuado de la
población.

El muestreo por cuotas Requiere que el investigador seleccione arbitrariamente


un número predeterminado de individuos de diferentes sectores de la población –
usualmente diferentes clases ocupacionales.

Calculo de errores: Permite identificar, evaluar y en su momento, corregir errores


presentados en las diferentes etapas del proceso investigativo.

Como fuentes de error, son diferenciados dos tipos:

Errores de muestreo: Son todos los posibles errores que se pueden presentar al
recolectar, capturar o intentar manipular los datos.

El error de respuesta: se refiere a inexactitud en la respuesta, es otras palabras,


se define como la diferencia entre el valor observado y el valor real en una
determinada unidad.
Grado de precisión: La precisión juega un papel importante en la investigación, y
es la parte más delicada; la responsabilidad de calcular el grado de precisión
recae en el investigador.

6. Periodo de referencia: Se refiere al periodo de tiempo sobre el cual se solicita


la información (año, calendario, año tributario, último mes, etc.).

7. Periodo de observación: Se refiere al periodo de tiempo en el cual se realiza


el levantamiento de la información.

8. Análisis crítico de las fuentes de información: Estudio y revisión de


información existente e inherente a la investigación estadística a desarrollar.

9. Análisis de metodologías posible: Estudio de las alternativas metodologías


para solucionar el problema objeto de estudio, Si las técnicas a utilizar son de tipo
cualitativo, cuantitativo o a nivel exploratorio, y si se requiere de técnicas
estadísticas para cumplir con los objetivos.

Es importante tener en cuenta lo siguiente:

Determinar métodos de análisis estadístico: Se basa en análisis y elección del


procedimiento estadístico mediante el cual se pretenden conocer, lo más
aproximadamente posible, los parámetros de una población, mediante una
muestra.

Diseñar métodos de recolección: En este se determinan las herramientas que


deben ser utilizadas para recoger la información.

Diseño y prueba piloto del cuestionario: Se recomienda hacer una pequeña


encuesta piloto para probar la efectividad del cuestionario y ajustar de acuerdo con
los resultados obtenidos.

Antes de realizar la investigación es conveniente y necesario para la efectividad de


la misma cuestionar la calidad de los instrumentos que se han diseñado y se
piensan aplicar.

El estudio piloto nos ayudara a perfeccionar las hipótesis ya planteadas y a


solucionar pequeños imprevistos en la etapa de planificación.

10. Diseñar operativos de campo: En esta se debe efectuar el diseño de los


procedimientos relacionados con el trabajo de campo, como son:
Procedimientos de diseño, organización y logística para recolección de datos,
alistamiento, distribución, recepción y archivo de materiales, definición de perfiles
del personal para la recolección, forma de contratación y de pago.

Diseño del sistema de capacitación del personal operativo. En la ejecución de la


encuesta se debe tener en cuenta: Que el personal sea capacitado y con
experiencia, motivándolo para que realice su trabajo con esmero y cuidado.

Los entrevistadores deben portar una identificación que los acredite ante el
entrevistado.

En este personal descansa la confianza de que las respuestas que aparecen en


los cuestionarios sean las que verdaderamente hayan contestado los
entrevistados. Este personal debe estar entrenado para tomar algunas decisiones
durante la investigación.

Es recomendable coordinar periódicamente la labor del personal, para sortear y


corregir a tiempo las dificultades que se vayan presentado, esto permite una doble
utilidad; minimizar los errores humanos que siempre se cometen en todo trabajo y
conocer los resultados parciales que se vayan obteniendo, para afinar la forma de
analizarlos y presentarlos en el informe final.

11. Diseñar el procesamiento de datos: Consiste en una serie de


procedimientos para la realización del procesamiento de la información.

Procedimiento de critica-codificación, captura y verificación de datos:


Proceso mediante el cual se realiza la grabación de la información recogida bajo
previa codificación y definición de los rangos y valores validos de las variables.

Métodos de consistencia e imputación: Es un análisis y elección de


procedimientos que permitan aplicar reglas con fin de detectar los datos faltantes,
inválidos o incompatibles y ajustar estos, bien sea eliminándolos o asignando
valores adecuados.

Elaborar los sistemas de programación de la captura de datos y del


procesamiento de archivos: Consiste en construcción o consecución del
software necesario para llevar a cabo, de la manera más eficiente, la grabación y
depuración de la información.

12. Presupuesto: Estimación de los recursos necesarios para garantizar el


desarrollo del proyecto.
El tiempo y el presupuesto que se necesitan en esta etapa depende de varios
factores, entre los cuales podemos citar: la localización de la región a investigar, el
número de entrevistas, el tamaño del cuestionario, la cantidad de personal
disponible, entre otros.

13. Cronograma: Es un esquema que relaciona la clasificación de las actividades


a ejecutar según su orden metodológico y los plazos (tiempo) en los cuales serán
ejecutadas.

14. Métodos de control de calidad: Hace relación a todas las estrategias que
tienen como objetivo garantizar la calidad de la investigación.

15. Métodos de difusión: Son técnicas y estrategias para la presentación y


distribución de los resultados producidos por la investigación.

II. PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA:

Corresponde a la consecución de la información, su procesamiento, obtención de


resultados y posterior análisis, de acuerdo con metodologías elaboradas para tal
fin.

Esta etapa comprende la ejecución y análisis de resultados.

1. La ejecución Consiste en aplicar adecuadamente todas las acciones


metodológicas en cada proceso de esta etapa.

Se deben desarrollar los procesos de:

Capacitación: Consiste en instruir al personal operativo seleccionado, para


desempeñar cargos, tales como coordinadores, supervisores, recolectores,
digitadores, codificadores, críticos, entre otros, para llevar a cabo diferentes
actividades de esta etapa, de la manera más eficiente posible.

Recolección: Consiste en implementar los métodos de trabajo de campo que se


han diseñado en la etapa de planificación, minimizando errores.

Procesamiento: Presenta las siguientes fases:

Critica: Identifica y corrige las inconsistencias presentadas en la información


recolectada.

Codificación: Implementa mecanismos que permitan convertir y transcribir la


información recolectada, en códigos, para levantar las bases de datos.

Captura: Consiste usando los programas y procedimientos indicados en la etapa


de diseño, digitar la información resultante de la actividad de crítica y codificación,
dentro de valores y rangos válidos.

Verificación e imputación: Aplica los procedimientos que sirvan como un último


filtro para remplazar los datos faltantes o corregir los inconsistentes.

Evaluación de errores: Determina el tipo de frecuencia de errores que se


presentaron en las diferentes fases de crítica, validación y verificación, buscando
sus causas y posibles correcciones.

Mantenimiento de la muestra: Implementa el conjunto de procedimientos y


técnicas para mantener actualizada la muestra diseñada, lo cual permite su
utilización en investigaciones continúas.

2. Análisis de resultados Se aplican los métodos de estimación y de análisis


estadístico elegido para la mejor utilización de los datos recolectados y se lleva a
cabo una adecuada interpretación de los resultados obtenidos.

Igualmente, se elaboran los informes y fichas técnicas referentes al desarrollo de


la investigación y todos los aspectos operacionales y los procedimientos de control
de calidad en cada una de las etapas.

Este proceso permite resumir e interpretar los datos obtenidos en una


investigación. Se debe:

-Preparar los datos: Actividad preliminar a todo proceso de análisis, que consiste
en una revisión general definiciones básicas y procesos involucrados en la
investigación.

-Calcular estimaciones y errores de muestreo: Aplica la metodología diseñada


para inferir o estimar los parámetros poblacionales. Incluye los factores de
expansión y los ajustes por cobertura y no respuesta.

-Obtener indicadores de calidad: Junto con los resultados de una investigación


estadística, se deben presentar los indicadores.

-Efectuar análisis de los datos: Inicialmente se pueden emplear procedimientos


estadísticos exploratorios, que utilizan técnicas que permiten tener una visión
global del comportamiento estadístico de los datos, en cuanto a su distribución,
formulación de hipótesis, entre otros.
III. EVALUACIÓN Y CONTROL:

La evaluación es el contraste de los objetivos de la investigación con el producto


estadístico final.

Se realiza de forma global a través del análisis de los coeficientes de variación, las
tasas: de respuesta y no respuesta, de error en la crítica, codificación, grabación,
verificación e imputación.

También, se efectúa una evaluación cualitativa en los productos intermedios de


cada etapa, tales como: cuadros de salida (plan de resultados), glosario,
cuestionario, muestra, programas, recolección, procesamiento.

En este proceso se determina sistemáticamente y objetivamente la eficacia,


eficiencia e impacto de todas y cada una de las etapas del proyecto a la luz de sus
objetivos.

Se deben evaluar:

Objetivos: Determina en qué medida se cumplen los propósitos de la


investigación, incluidas posibles, redefiniciones y ajustes del planteamiento inicial.

Metodología: Determina en qué medida los métodos empleados en las diferentes


etapas de la actividad estadística permiten el logro de los objetivos propuestos,
respecto al diseño de la investigación. Es así como se evalúan los cuadros de
salida o plan de resultados, cuestionarios, muestra, programas de procesamiento
de datos, entre otros.

Operativos y pruebas: Determina en qué medida el desarrollo del plan de trabajo


se ajusta a lo establecido; retroalimentar los proyectos de acuerdo con los
resultados de las pruebas; revisar si los recursos se seleccionaron, y proveyeron
en la cantidad, calidad y oportunidad requeridas.

Control de calidad de Resultados: Determinan en qué medida las técnicas de


seguimiento y control se emplean en las diferentes etapas de la actividad
investigativa.

Ejecución de recursos: Consiste en realizar una valoración de los recursos


utilizados en cada una de las etapas de investigación.

IV. DOCUMENTACIÓN:
Constituye la memoria institucional, dado que esta permite conservar o retener los
contenidos de los proyectos o investigaciones para conocerlos o actualizarlos.

Por tal motivo, es importante y deben documentarse, todos los aspectos técnicos,
metodológicos y operativos en cada de las etapas, incluyendo las pruebas pilotos
realizadas.

La documentación de una investigación estadística está constituida por:

 Informes escritos acerca de su desarrollo.

 Manuales de instrucción para los procesos de recolección, critica,


grabación, verificación e imputación.

 Manuales de talleres y demás elementos pedagógicos usados para


el entrenamiento del personal.

 Manuales de diseño, organización y logística de los procesos


operativos.

 Manuales de recepción y de archivos de materiales.

 Cuestionarios y formatos de control y seguimiento utilizados.

 Archivos físicos de la cartografía y demás elementos usados como


marco muestral.

En términos generales, estos informes deben contener una descripción de todos


los aspectos técnicos y metodológicos utilizados en la investigación, así como del
desarrollo del trabajo operativo y de procesamiento en general.

La documentación de una investigación estadística se va realizando en la medida


en que cada proceso, actividad o producto es desarrollado, de tal manera que al
final del trabajo solo se efectúa la revisión y edición de los informes pertinentes.

De acuerdo con las etapas de la investigación estadística y los propósitos del


trabajo, se puede adoptar la siguiente clasificación de los informes que forman
parte de la documentación de acuerdo a los niveles del usuario:

Informe preliminar: este informe va dirigido al personal directivo de la institución,


que necesita presentar los resultados de una investigación de manera inmediata,
para contribuir en el proceso de toma de decisiones.

Debe contener:

 Planificación.

 Producción estadística: Análisis de resultados.

 Indicadores de calidad.

Informe General: Este informe va dirigido a todos aquellos usuarios, internos y


externos, que tienen mayor interés en los resultados que en los aspectos técnicos
estadísticos.

Debe contener:

 Planificación

 Producción estadística.

 Indicadores de calidad.

 Bibliografía.

Informe técnico: Dirige a usuarios especializados cuyo principal interés está en


los aspectos técnico estadísticos de la investigación.

Debe contener:

 Planificación.

 Producción estadística.

 Evaluación y control.

 Difusión.

 Retroalimentación.

 Bibliografía.

Mientras, que los informes preliminar y general dan un tratamiento global a sus
contenidos, el informe técnico debe abarcar los aspectos fundamentales de
planificación del estudio, condiciones a cumplir y recursos disponibles, y tratar con
detalle la totalidad de los aspectos técnicos y operacionales, además de los
resultados.

V. LA DIFUSIÓN:

Es un servicio al cliente o usuario, a la sociedad y es, en general, el elemento


clave que facilita la elaboración de los diferentes soportes de información que
requiere los interesados en la investigación.

En general es la divulgación de la información generada por la investigación,


contemplando las características que necesitan el documento final de acuerdo con
los requerimientos de los usuarios y la utilidad que pueda tener la información
como tal.

Se debe documentar los siguientes aspectos de la difusión:

Concepción y planificación: Se encarga de establecimiento de los programas,


indicando los objetivos y las diversas etapas a seguir, así como la estructuración
de las actividades adecuadas para la realización de la difusión, enunciando las
posibles formas de alcanzar los objetivos, teniendo en cuenta principalmente los
siguientes factores.

 Conocimiento de los usuarios de los datos.

 Los fines de utilización de la información.

 La manera de utilización de la información.

 El mercado real o potencial de la información o los modos de difusión de la


información.

Ejecución: Es la puesta en marcha de las estrategias de comercialización de


cada estudio realizado, de manera que se destine una parte de los recursos y de
los esfuerzos, a los diferentes modos de difusión.

Evaluación: Procedimiento por el cual se establecen metodologías apropiadas,


para determinar el grado de eficiencia de la difusión, sobre los documentos
producidos en las investigaciones estadísticas.

Retroalimentación con los clientes o usuarios: La difusión debe satisfacer la


demanda cambiante, mantener un flujo de comunicación tanto al interior de la
institución como con los usuarios externos(Retroalimentación), consolidar la
imagen de utilidad y contribuir a la confianza en las estadísticas.

Conceptos:

 Sumatorio: Esta es una operación matemáticas que se emplea para


representar la suma de muchos o infinitos sumandos, es decir, abarca la
totalidad de los valores, entonces no se anotan sus límites.

 Población: Es un conjunto que se define como un grupo total de


elementos, objetos, o personas que interesan para la realización de un
estudio o investigación especifica.

 Muestra: Es un método en forma tal de que todas y cada una de las


posibles muestras tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. Es
decir, son las distintas formas que utilizamos para determinar un conjunto
de medidas u observaciones tomadas a partir de una población dada.

 Tabla de frecuencia: Se le llama así a la agrupación de datos en


categorías excluyentes, que indiquen el número de observaciones. Esta es
una herramienta que permite ordenar datos de manera que se presentan
numéricamente las características de un conjunto de datos o muestra.
 Estadígrafo: Es la medida de una característica relativa a una muestra.

 Grafica de barra: Este se utiliza para representar datos de variables


cualitativas o discretas. Es decir, Muestra los datos usando varias barras de
la misma anchura, cada una de las cuales representa una categoría
concreta.

 Gráfico de línea: Se compone de datos representados por puntos, unidos


por segmentos lineales. Estos muestran cambios a lo largo de un tiempo
mostrando puntos de datos conectados por líneas rectas. Estos resultan
útiles para comparar cambios a lo largo de un tiempo en varios grupos o
categorías.

 Grafico circular: Es un diagrama que muestra datos en sectores fáciles,


cada sector representa una categoría y el tamaño es proporcional a la
cantidad que este representa.

CONCLUSION.
Actualmente en esta sociedad requerimos de procedimientos, los más objetivos
posibles, para el estudio y análisis de los fenómenos que se experimentan en su
interior.

La estadística es una de las herramientas más útiles para abordar gran cantidad
de información. A través de esta disciplina indagamos en los métodos científicos y
tecnológicos para recoger, organizar y analizar datos, que nos permitan sacar
conclusiones válidas para tomar decisiones razonables basadas en las evidencias
encontradas.

En la presente información, desarrollamos una serie de elementos que constituyen


lo que se conoce como estadística descriptiva, donde tratamos los temas iniciales
que dan cuerpo a la estructura de esta disciplina.

El estudio que aquí presentamos, es sin duda una información interesante, pues
aquí le brindamos la oportunidad de conocer los componentes básicos de la
estadística.

FUENTES CONSULTADAS:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica

https://www.gestiopolis.com/que-es-estadistica-tipos-y-objetivos/

https://es.scribd.com/document/164072374/Finalidad-de-La-Estadistica

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica#:~:text=La%20estad%C3%ADstica%20se
%20divide%20en,de%20los%20fen%C3%B3menos%20de%20estudio.&text=Ejemplos%20b
%C3%A1sicos%20de%20par%C3%A1metros%20estad%C3%ADsticos,media%20y%20la%20desviaci
%C3%B3n%20est%C3%A1ndar.

https://www.profesorenlinea.cl/matematica/Sumatoria.html

https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/tabla-frecuencias/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_de_frecuencias

https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/diagrama-barras/#:~:text=El
%20diagrama%20de%20barras%20(o,los%20valores%20de%20la%20variable.

https://help.highbond.com/helpdocs/highbond/es/Content/visualizations/interpretations/charts/li
ne_chart.html

https://infogram.com/es/crear/grafico-circular

http://avalon.utadeo.edu.co/comunidades/estudiantes/ciencias_basicas/estadisti
ca/lectura_ei_1.pdf

También podría gustarte