Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS NÚCLEO EL VIGÍA

HORAS HORAS TOTAL UNIDADES


UNIDAD CURRICULAR (Obligatoria) ESTRATEGIA
TEÓRICAS PRÁCTICAS HORAS CRÉDITO

PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SEMINARIO 32 32 64 03
MATEMÁTICA

PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA


PROGRAMA DEL CURSO
PROGRAMA DEL CURSO.......................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................... 2
OBJETIVOS................................................................................................................................. 2
OBJETIVOS GENERALES:......................................................................................................2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................3
CONTENIDOS:............................................................................................................................ 3
La Investigación en Educación Matemática............................................................................3
Paradigmas y tendencias en Educación Matemática..............................................................3
Las problemáticas y las agendas de investigación en Educación Matemática.....................3
Investigación en Educación Matemática y sus metodologías.................................................3
La investigación en Educación Matemática y sus resultados.................................................4
Elementos que definen a la comunidad internacional de educadores matemáticos..............4
La investigación en Educación Matemática en nuestro continente y en Venezuela..............4
ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN DE APRENDIZAJE:...........................................................4
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:...................................................4
SISTEMA Y PLAN DE EVALUACIÓN.........................................................................................5
SÍNTESIS ANALÍTICA DE LA TEORÍA:....................................................................................5
ORIENTACIÓN DE LA DISCUSIÓN:........................................................................................5
FASES DEL PROYECTO............................................................................................................ 6
PLAN DE EVALUACIÓN:......................................................................................................... 7
1. Escala de Evaluación..................................................................................................7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 9
JUSTIFICACIÓN
Esta Unidad Curricular (UC), Perspectivas críticas de la investigación en Educación Matemática,
ubicada en el Primer Período Académico del Programa de Especialización en DM, permite introducir al
participante en la discusión sobre los aspectos relativos a la investigación en Educación Matemática,
enfrentándolo, de manera crítica, con diversos paradigmas perspectivas, y enfoques. Asimismo, el
participante entrará en contacto con las distintas problemáticas propias de este campo del saber y su
abordaje a través de un variado conjunto de metodologías, ubicadas en diversas tradiciones de
investigación.
Además, el participante tendrá la oportunidad de conocer las principales, publicaciones, los
eventos más relevantes, así como quiénes son los investigadores que, en diversas latitudes y
particularmente en nuestro país, han hecho avanzar la Educación Matemática, convirtiéndola en un
área de conocimiento emergente. De igual manera, el participante estará expuesto a tener una
mirada crítica a las metodologías empleadas y a los principales resultados de investigación en este
campo.
En esta UC se establecerán vínculos que sustenten el desarrollo de las tres Fases del Proyecto
Transformador en Didáctica de las Matemáticas (Ptdmat), proporcionando adicionalmente elementos
metodológicos, que adoptados críticamente, serán una sólida base sobre la cual el participante puede
sustentar su respectivo Trabajo Especial de Grado. Asimismo, esta UC entronca con el trabajo que el
participante va a llevar a cabo en las restantes UC del Programa.
Es de destacar que el enfoque de esta UC será de corte teórico-práctico, con una visión
integradora y holística de los saberes, siendo la modalidad del seminario. Tiene asignadas 3 Unidades
de Crédito (UCR). Es de destacar que, tanto los contenidos como el método de trabajo, promoverán en
el participante el sentido crítico, el pensamiento autónomo, el carácter reflexivo y la praxis con
pertinencia social.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:

Promover en el participante el sentido crítico, el pensamiento autónomo y el carácter reflexivo.


Analizar críticamente los distintos paradigmas, perspectivas y enfoques de investigación en
Educación Matemática, sus metodologías y sus resultados más resaltantes.
Establecer cuáles son las problemáticas propias de este campo del saber y las
principales agendas de investigación propuestas por las principales corrientes de la
Educación Matemática.
Discutir diferentes alternativas metodológicas que se presentan en la investigación en
Educación Matemática, así como resultados obtenidos.
Analizar los diversos constituyentes (publicaciones, congresos, organizaciones, postgrados,
etc.) que definen la comunidad nacional e internacional de educadores matemáticos.
Proporcionar elementos metodológicos (propios de la Educación Matemática) y
resultados de investigación, que contribuyan con el desarrollo del Proyecto Transformador
en Didáctica de las Matemáticas (Ptdmat) y al Trabajo Especial de Grado, de cada
participante.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los distintos paradigmas que sirven de fundamento a la investigación en Educación
Matemática.
Discutir críticamente los distintos paradigmas que sirven de fundamento a la investigación en
Educación Matemática.
Discutir críticamente diversas agendas de investigación en Educación Matemática.
Analizar críticamente un conjunto de importantes resultados de investigación de la Educación
Matemática.
Estudiar el papel de las publicaciones científicas en la conformación de una comunidad de
Educación Matemática.
Estudiar el papel de los congresos y otros eventos en la conformación de una comunidad de
Educación Matemática.
Estudiar el papel de los postgrados en la conformación de una comunidad de Educación
Matemática.
Identificar elementos teóricos y metodológicos que apoyen el desarrollo del Ptdmat.
Determinar resultados de investigación que apoyen el desarrollo del Ptdmat.
CONTENIDOS :
La Invest i gac i ón en Educac ió n Matemát i ca
 ¿Qué es investigar? ¿Qué es la investigación en Educación Matemática (EM)? Aspectos
históricos de la investigación en Educación Matemática. El papel de los matemáticos en el
desarrollo de la investigación en Educación Matemática. El papel de los psicólogos en el desarrollo
de la investigación en Educación Matemática. Nuevos actores en la investigación en Educación
Matemática: Los educadores matemáticos.
Paradigmas y tendenc i as en Educac i ón Matemát i ca
 Diferentes paradigmas que sustentan la investigación en Educación Matemática. Enfoque
interpretativo versus enfoque normativo. El modelo de la agricultura versus el de la antropología.
Tendencias internacionales en investigación en Educación Matemática: sus bases e impacto. Dos
tendencias latinoamericanas particulares: La socio epistemología y las Etnomatemáticas, sus bases
e impacto.
Las p r ob l emát i cas y l as agendas de i nvest i gac i ón en Edu c ac i ón Matemát i ca
 Principales problemáticas de investigación en Educación Matemática. Distintas agendas de
investigación. ¿Cuáles temáticas se abordan en los principales eventos en Educación Matemática?
Invest i gac i ón en Educac i ón Matemát i ca y sus metodo l og í as
 Aspectos metodológicos de la investigación en Educación Matemática. Paradigmas y su relación con
las metodologías. Diferentes tipos de estudios. Diferentes metodologías empleadas en la
investigación en EM: ingeniería didáctica, experimento didáctico, estudio de la lección, estudio de
casos, investigación-acción, entre otras.
La i nvest i gac i ón en Educación Matemát i ca y sus r esu l tados
 Los resultados de investigación en Educación Matemática. Relación investigación praxis educativa.
E l ementos que def i nen a l a comun i dad i nte r nac i onal de educado r es matemát i cos
 Las publicaciones periódicas. Los congresos y eventos regionales e internacionales. Las
organizaciones que agrupan a los educadores matemáticos. Organizaciones e instituciones
vinculadas con la investigación en Educación Matemática. Grupos de investigación. Los postgrados
en el área.
La i nvest i gac i ón en Educac i ón Matemát i ca en nuest r o cont i nente y en Venezue l a
 La investigación en Educación Matemática en nuestro continente: Tendencias y actores.
Problemáticas. Publicaciones, congresos, postgrados y organizaciones. La investigación en
Educación Matemática en Venezuela: Tendencias y actores. Problemáticas. Publicaciones,
congresos, postgrados y organizaciones. La inserción de los Ptdmat dentro de la investigación en
EM en nuestro país.
ESTRATEGIAS DE ORIENTACIÓN DE APRENDIZA JE:
Las actividades tanto del facilitador como de los participantes deben reflejar el enfoque de esta
Unidad Curricular, así como estar guiadas por los objetivos expuestos. En razón de lo anterior, el
centro de la acción será el trabajo sistemático de aprendizaje e investigación en lo que concierne a la
creación de nuevo conocimiento en el campo de la Educación Matemática y a los aspectos
epistemológicos y metodológicos involucrados en dicha génesis. El trabajo combinará adecuadamente
sesiones teóricas, teórico prácticas y prácticas, centradas en la modalidad de seminario*.
Las estrategias y metodología a ser empleadas serán consustanciales con lo planteado,
incluyendo lecturas analíticas de materiales relevantes; presentaciones teóricas de diversas
cuestiones, realizadas tanto por el docente como por los participantes, así como discusiones
sobre la base de las exposiciones. Se combinará adecuadamente el trabajo individual del
participante con el de pequeños grupos y con la discusión en gran grupo.
*El Seminario: Es una técnica de aprendizaje dirigida al trabajo en grupo, mediante la cual los
Facilitadores y los Participantes organizan sus actividades, haciendo hincapié en las discusiones sobre
Conferencias y Exposiciones, así como en la elaboración, presentación y defensa de monografías
individuales o por equipos
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
El proceso de orientación/aprendizaje de esta Unidad Curricular se evaluará de forma
cualitativa y cuantitativa, de manera integral, continua y acumulativa, considerando el trabajo que
desarrolle el participante a través de la propuesta de diversas actividades que expresen el dominio de
los conocimientos adquiridos, así como la manera en que éstos fueron progresando. Los principales
criterios e instrumentos que utilizaremos para ello serán:
Participación activa, reflexiva, creativa y crítica en todas las actividades desarrolladas durante
la Unidad Curricular, así como la responsabilidad y disciplina mostrada en todas las tareas
encomendadas.
Disciplina y capacidad de trabajo en grupo mostradas por el participante.
Capacidad argumentativa del participante, mostrada tanto en los trabajos escritos como en las
discusiones.
Dominio de conceptos y elementos metodológicos asociados con los diversos enfoques de
investigación en EM estudiados.
Sistematización de los aportes teóricos y metodológicos que sustenten el Ptdmat y el Trabajo
Especial de Grado.
SISTEMA Y PLAN DE EVALUACIÓN.
El sistema de evaluación se fundamentara en los dos tipos de estrategias de aprendizaje que se
proponen: a. Presencial, contando con la asesoría y orientación del facilitador en cada una de las cinco
unidades que integran el módulo del curso, y b. Trabajo a distancia, con base en la autogestión del
propio aprendizaje que hará cada participante y tomando en cuenta las orientaciones que haya sugerido
el facilitador.. Las modalidades de evaluación de los aprendizajes corresponden a las establecidas por
la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

SÍNTESIS ANALÍTICA DE LA TEORÍA:


Consiste en la elaboración de una SINTESIS, por cada Unidad Temática de Estudio (cada
participante de forma individual), se debe estructurar y sintetizar conceptos por medio de: mapa
conceptual, mapa mental, mandalas, cuadro sinóptico, cuadro descriptivo o cualquier otra
herramienta que el participante estime se adapte a su estilo de aprendizaje, debe orientarse hacia la
consecución de los aprendizajes propuestos en los contenidos temáticos, es decir debe usarse
como medio de aprendizaje según las indicaciones del facilitador. Indicadores: Dominio cognitivo,
coherencia, estructura lógica, relaciones semánticas, análisis y síntesis.

ORIENTACIÓN DE LA DISCUSIÓN:
Se considerara para la evaluación de esta propuesta los siguientes criterios: Dominio del
tema, coherencia, recursos, análisis y síntesis. La discusión tendrá como propósito que los
participantes demuestren los elementos cognitivos referidos al contenido de cada unidad. Los
participantes deben proponer una estrategia*: Técnicas de grupo en la enseñanza, que fomente la
participación mediante preguntas, intervenciones, sugerencias de sus compañeros y al final deben
hacer una síntesis de los resultados obtenidos. Presentación de la síntesis del grupo observador.
Presentación del resumen. PARTICIPACIONES: Durante las Discusiones el participante haciendo
gala del sustantivo que lo identifica: aportará, reflexionará, discutirá, rebatirá, complementará,
perfeccionará, interrogará, ejemplificará, relacionará, concluirá y propondrá aspectos interesantes
relacionados con el tema tratado.
*Técnicas de grupo *Técnicas de grupo *Técnicas de *Técnicas de
en las que para aprender a discusión y debate. investigación.
intervienen expertos. entrevistar o ser

*Técnicas de cambio *Técnicas para *Experiencias en


desarrollar la *Guía de observación
de conducta grupo
creatividad
*Ver documento en Biblioteca del Curso, carpeta/Bibliografía de apoyo al Aprendizaje/TÉCNICAS DE
CREATIVIDAD

PROYECTO FINAL: El participante elaborara un Proyecto para analizar la incidencia de los


contenidos del taller sobre el Proyecto Transformador de Didáctica de la Matemática. El proyecto
debe considerar el área de profesionalización de los participantes: la Educación matemática.
Además debe considerar la APLICACIÓN de los contenidos estudiados y buscar como propósito los
procesos que conlleven al manejo de Perspectivas Críticas de la Investigación en Educación
Matemática y en la didáctica de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Deben generar un
Producto. Estructura del trabajo: (se sugiere como esquema las Fases de la Investigación Acción
Participativa el participante puede optar por otras opciones de presentación de informes y trabajos
técnicos)
FASES DEL PROYECTO
 FASE I. Diagnóstico:
 El Equipo de participantes evaluara el contexto de la Institución donde se presenta la situación
problemática.
 El contexto del Sistema de Investigación y enseñanza aprendizaje de la matemática: modelos,
métodos, procesos, didáctica.
 Contexto tecnológico presente en la organización: necesidades manifiestas.
 Desarrollo ontológico. (Determinar la Problemática, el contexto, los propósitos, justificar y
delimitar, trazar un plan de acción sugerido)
 FASE II. Referentes Teóricos: Teorías, modelos, métodos que se pueden abordar para la
solución problemática desde la visión de diferentes autores contrastando con la situación real
manifestada por los actores relacionados con la investigación.
 FASE III. Metodología.: Métodos, Técnicas, herramientas a usar en el desarrollo de las
soluciones. Desarrollar un modelo de solución con las perspectivas críticas, cognitivas y prácticas
a su alcance..

PLAN DE EVALUACIÓN:
UNIDADES DE TOTAL POR PRESENCIAL A DISTANCIA
DESCRIPCIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE UNIDAD (%) (%)
ANALISIS-SINTESIS Presentaci Manejo Manejo
I, II, III, IV, V, VI Estructura Contenido 5
DE LOS ón Lógico Semántico   25
y VII Individual
CONTENIDOS 1 1 1 1 1
Dominio
I, II, III, IV, V, VI Coherencia Recursos Análisis Síntesis 5
DISCUSIÒN del tema 35  
y VII Individual
1 1 1 1 1
FASES DEL PROYECTO Creatividad Responsab Planificac. Recursos Síntesis
I 1 1 1 1 1 5
  15
II 1 1 1 1 1 C/FASE
III 1 1 1 1 1
SUBTOTALES 35 40
Calidad de Estructura y
Pertinencia Creatividad Prospección 25
INFORME FINAL del proyecto la Informac coherencia 25  
 
5 5 5 5 5
35 65
TOTALES
100% = 4,5 puntos
Autoevaluación Coevaluación Evaluación participante  facilitador
100% = 0,5 puntos
40 40 20
1. Escala de Evaluación
Excelente: 90-100%. Aprobatorio: 80-89% Recuperable: 1-79%
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
S FECHA ACTIVIDAD. DESCRIPCIÓN.
ec
ci
ó
n:
A
VI
E
R
N
E
S:
11
:4
5-
02
:1
5
p
m.
E
S
P
E
CI
A
LI
Z
A
CI
O
N
E
N
DI
D
Á
C
TI
C
A
D
E
L
A
S
M
A
T
E
M
Á
TI
C
A
S
N
Ú
C
L
E
O
E
L
VI

A
9

N
º
Presentación y Discusión de Contenidos del Curso y
1 08 de Febrero de 2019 Taller Inicial
Acuerdo de Aprendizaje..
Disertación sobre las herramientas para el proceso
de Aprendizaje. Uso de análisis sintaxis en el
Taller Acuerdo de Aprendizaje, Conformación de Equipos y Firma del
2 15 de Febrero de 2019
aprendizaje. Contrato de Aprendizaje. Esclarecer Dudas.
Evaluación Diagnóstica Conformar equipos, firmar
contrato.
Envío de Unidad de Entrega para revisión del Resumen Analítico de los
3 22 de Febrero de 2019
Aprendizaje I Contenidos de la Unidad de Aprendizaje I.
Discusión y participación: usar estrategias sugeridas
4 08 de Marzo de 2019 Discusión Unidad I
en la guía
Envío de Unidad de
Entrega para revisión del Resumen Analítico de los
5 15 de Marzo de 2019 Aprendizaje II y III
Contenidos de la Unidad de Aprendizaje II y III.
Discusión Unidad II
Discusión y participación Unidad II y III : usar
y III
6 22 de Marzo de 2019 estrategias sugeridas en la guía.
PROYECTO FASE
Revisión y evaluación de la FASE I del Proyecto
I
Envío de Unidad de Entrega para revisión del Resumen Analítico de los
7 29 de Marzo de 2019
Aprendizaje IV y V Contenidos de la Unidad de Aprendizaje IV y V
Discusión de Contenidos de las Unidad Temáticas
Discusión Unidad IV y V.
8 5 de Abril de 2019
IV y V Discusión y participación: usar estrategias
sugeridas en la guía.
Envío de Unidad de Entrega del Resumen Analítico de los Contenidos de
9 12 de Abril de 2019
Aprendizaje VI y VII la Unidad de Aprendizaje VI y VII .
Discusión Unidad V
Discusión de Contenidos de la Unidad Temática VI
y VII
10 26 de Abril de 2019 y VII Usar estrategias sugeridas en la guía.
PROYECTO FASE
Revisión y evaluación de la FASE II del Proyecto
II
11 03 de Mayo de 2019 ASESORIA Revisión y evaluación, Consultas, recuperación
PROYECTO FASE Revisión y evaluación de la FASE III
12 10 de Mayo de 2019
III del Proyecto
Evaluación final
13 17 de Mayo de 2019 Entrega, Presentación y Discusión del Proyecto.
PROYECTO
14 Entrega de Notas en Control de Estudios.

BIBLIOGRAFÍA
10

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción participativa. Buenos Aires:


Lumen.
Armendáriz, Mª. V.; Azcárate, C. y Deulofeu, J. (1993). Didáctica de las Matemáticas y
Psicología. Infancia y Aprendizaje, 62-63, 77-99.
Artigue, M. y Douady, R. (1993). A Didáctica da Matemática em França. Educational
Studies in Mathematics, 2(2), 41-67.
Bauersfeld, H. (1980). Hidden dimensions in the so-called reality of mathematics
classroom. Educational Studies in Mathematics, 11(1), 23-41.
Begle, E. G. (1979). Critical variables in mathematics education: Findings from a survey
of the empirical literature. Washington, EE.UU.: Mathematical Association of
America-National Council of Teachers of Mathematics.
Beyer K., Walter O. (2001). Pasado, presente y futuro de la Educación Matemática en
Venezuela. Parte I. Enseñanza de la Matemática, 10(1), 23-36.
Beyer K., Walter O. (2001). Pasado, presente y futuro de la Educación Matemática en
Venezuela. Parte II. Enseñanza de la Matemática, 10(2), 3-20.
Beyer, W. (2010). Educación Matemática y dialéctica. Bases para una investigación
científica. Integra Educativa, Volumen II, Nº 2, 179-234.
Beyer, W. (2010). Senderos, caminos y encrucijadas de las matemáticas y la educación
matemática en Venezuela. Unión. Revista Iberoamericana de Educación
Matemática, Nº 23, 15-44.
Beyer, W.; Cruz, C.; Mosquera, J. y Serres, Y. (Eds). (1999). Memorias del III Congreso
Iberoamericano de Educación Matemática. Caracas: ASOVEMAT.
Bonilla, E. (1989). La Educación Matemática: Una reflexión sobre su naturaleza y sobre
su metodología (Primera de dos partes). Educación Matemática, 1(2), 28-42.
Bonilla, E. (1989). La Educación Matemática: Una reflexión sobre su naturaleza y sobre
su metodología (Segunda y última parte). Educación Matemática, 1(3), 30-36.
Brousseau, G. (1986). Fondements et methods des didactique des Mathématiques.
Recherches en Didactique des Mathemátiques, 7(2), 33-116.
Chacón Fonseca, Mª. A. (2011). Formación continua mediante el Estudio de la Lección:
una propuesta para Costa Rica. XIII Conferencia Interamericana de Educación
Matemática. Recife, Brasil. Disponible en:
http://www.cimm.ucr.ac.cr/ocs/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/viewFile/
907/634.
Chevallard, Y. (1992). Concepts fondamentaux de la didactique: Perspectives apportées
par une aproche anthropologique. Recherches en Didactique des Mathemátiques,
12(1), 73-112.
11

Clemens, D. (2002). Linking researchand curriculum development. En: English, L. (Ed.)


(2002). International research in mathematics education (Capítulo 24, pp. 599-
630). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Cobb, P. (1989). Experiential, cognitive, and anthropological perspectives in mathematics
education. For the Learning of Mathematics, 9(2), 32-42.
Díaz Godino, J. (1990). Concepciones, problemas y paradigmas de investigación en
Didáctica de las Matemáticas. En: Memorias del Primer Congreso Iberoamericano
de Educación Matemática. Enseñanza Científica y Tecnológica, Colección de
Documentos Nº 42. París: UNESCO.
Dieterich, H. (2005). Crisis en las Ciencias Sociales. Madrid: Popular.
Douady, R. (1995): La ingeniería didáctica y la evolución de su relación con el
conocimiento. En: Gómez, P. (ed.): Ingeniería didáctica en educación matemática.
Bogotá: Una empresa docente.
Eco, U. (1982). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. Barcelona, España: Gedisa.
Eisenhart, M. A. (1988). The ethnographic research tradition and mathematics education
research. Journal for Research in Mathematics Education, 19(2), 99-114.
English, L. (Ed.) (2002). Handbook of International research in mathematics education.
New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
English, L. (2002). Priority themes and issues in international research in mathematics
education. En: English, L. (Ed.) (2002). International research in mathematics
education (Capítulo 1, pp. 315). New Jersey: Lawrence Erlbaum
Associates.English, L.; Jones, G.; Lesh, R.; Tirosh, D. y Bartolini Buss, M. (2002).
Future issues and directions in international Mathematics Education research. En:
English, L. (Ed.) (2002). International research in mathematics education (Capítulo
30, pp. 787-812). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Even, R. y Tirosh, D. (2002). Teacher knowledge and understanding of students’
mathematical learning. En: English, L. (Ed.) (2002). International research in
mathematics education (Capítulo 10, 219- 240). New Jersey: Lawrence Erlbaum
Associates.
Filloy, E. (1981): Investigación en matemática educativa en México: Un reporte.
Recherches en Didactique des Mathemátiques, 2(2), 233-256.
Fiorentini, D. (1994). A educação matemática enquanto campo profissional de produção
de saber: A trajetória brasileira. Dynamis, 1(7), 7-18.
Fennema, E. (Ed.) (1981). Mathematics education research: Implications for the 80’s.
Reston, EE.UU. National Council of Teachers of Mathematics.
Fischbein, E. (1999). Psychology and Mathematics Education. Mathematical Thinking
and Learning, 1(1), 47-58.
12

Freudenthal, H. (1981). Major problems in mathematics education. Educational Studies


in Mathematics, 12(2), 133-150.
García, M. (2005). La formación de profesores de matemáticas. Un campo de estudio y
de preocupación. Educación Matemática, 17(2), 153-166.
Godino, J. (1993). Paradigmas, problemas y metodologías en Didáctica de la
Matemática. Quadrante, 2(1), 9-22.
Godino, J. (2002). La formación matemática y didáctica de maestros como campo de
acción e investigación para la didáctica de las matemáticas: EL PROYECTO
EDUMAT-MAESTROS. Departamento de Didáctica de la Matemática.
Universidad de Granada.
Godino, J. y Batanero, C. (1999). Una aproximación semiótica y antropológica a la
investigación en Didáctica de las Matemáticas. En: Pasos hacia una teoría del
significado y la comprensión en Didáctica de las Matemáticas. Granada:
Universidad de Granada.
Goldin, G. (2002). Representation in mathematical learning and problem solving. En:
English, L. (Ed.) (2002). International research in mathematics education (Capítulo
9, pp. 197-218). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Gómez-Granell, C. y Fraile, J. (1993). Psicología y Didáctica de las Matemáticas.
Infancia y Aprendizaje, 62-63, 101-113.
González, F. (1994). Paradigmas de la enseñanza de la Matemática. Colección Temas
de Educación Matemática, Nº 1. Maracay: COPIHER.
González, F. (1995). La investigación en Educación Matemática. Colección Temas de
Educación Matemática, Nº 4. Maracay: COPIHER.
González, F. (2000). Programa ALIEM XXI (Agenda Latinoamericana de Investigación
en Educación Matemática para el siglo XXI). Ponencia presentada en la V
Reunión de Didáctica de la Matemática del Cono Sur. Santiago de Chile.
Gutiérrez Rodríguez, Á. (1990). Metodologías de investigación en Educación
Matemática. En: Memorias del Primer Congreso Iberoamericano de Educación
Matemática. Enseñanza Científica y Tecnológica, Colección de Documentos Nº
42. París: UNESCO.
Gutiérrez Rodríguez, Á. (1991). La investigación en Didáctica de las Matemáticas. En:
Gutiérrez Rodríguez, Á. (Ed.) (1991). Área de conocimiento. Didáctica de la
Matemática. Colección: Matemáticas, cultura y aprendizaje, Nº 1 (Capítulo 4, pp.
149- 194). Madrid: Síntesis.
Hitt, F. (1996): Investigaciones en Matemática Educativa. México: Iberoamérica.
International Commission on Mathematical Instruction. (1986). Las matemáticas en
primaria y secundaria en la década de los 90. Kuwait: ICMI.
13

Kilpatrick, J.; Rico, L. y Sierra, M. (1994). Educación Matemática e investigación. Madrid:


Síntesis.
Lesh, R. y Sriraman, B. (2005). Mathematics education as a design science. ZDM, 37(6),
490-505. Disponible en: http://www.math.umt.edu/sriraman/44_ZDM2005.pdf.
Lester, F. K. (2005). On the theoretical, conceptual, and philosophical foundations for
research in mathematics education. International Reviews on Mathematical
Education, 37(6), 457-467.
Lima Cedro, W. y de Moura, M. O. (2010). Experimento didáctico: un camino
metodológico para la investigación en la educación matemática. Unión, 22, 53-63.
Disponible en: http://www.fisem.org/web/union/revistas/22/Union_022_007.pdf.
López Pineda, A. y Ursini, S. (2007). Investigación en educación matemática y sus
fundamentos filosóficos. Educación Matemática, 3(19), 91-113.
Malara, N. y Zan, R. (2002). The problematic relationship between theory and practice.
En: English, L. (Ed.) (2002). International research in mathematics education
(Capítulo 22, pp. 553-580). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Malloy, C. (2002). Democratic access to mathematics through democratic education: An
introduction. En: English, L. (Ed.) (2002). International research in mathematics
education (Capítulo 2, pp. 17-25). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Mancera, E. (1990). Investigación y Educación Matemática. Educación Matemática, 2(1),
10-20.
Mariotti, M. A. (2002). The influence of technological advances on students’
mathematical learning. En: English, L. (Ed.) (2002). International research in
mathematics education (Capítulo 27, pp. 695-723). New Jersey: Lawrence
Erlbaum Associates.
Mesa, V. y Valero, P. (1998). Dilemas de la formación en investigación de investigadores
en Educación Matemática. Revista EMA, 3(2), 133-146.
Mora, C. D. (2001). Conformación de una línea de investigación en enseñanza de la
matemática. Revista de Pedagogía, XXII(63), 103-132.
Mora, D. (2008). Teoría y método de la investigación acción participativa en Ciencias
Sociales, Naturales, Pedagogía y Didáctica. En: D. Mora, J. M. González y S.
Unzueta (Coords.) (2008). Metodología de investigación cualitativa e investigación
acción participativa (pp. 11-45). La Paz: Convenio Andrés Bello-Instituto
Internacional de Integración.
Morles, V. (2002). Ciencia, tecnología y sus métodos. Técnica de la ciencia y ciencia de
la técnica. Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad Central
de Venezuela.
Mosquera, J. C. (1988). A strategy for the development of a didactics of mathematics for
Ibero-America. Tesis de Maestría, no publicada. Georgia, Universidad de Georgia.
14

National Council of Teachers of Mathematics. (1980). An agenda for action:


Recommendations for school mathematics on the 1980s. Reston: NCTM.
National Council of Teachers of Mathematics. (1989). Curriculum and evaluation
standards for school mathematics. Reston: NCTM.
National Council of Teachers of Mathematics. (2000). Principles and Standars for School
Mathematics. Reston: NCTM.
Peltier, M-L. (1993). Una visión general de la Didáctica de las Matemáticas en Francia.
Educación Matemática, 5(2), 4-10.
Peña Villalobos, L. y Valdivieso Arcay, F. (2007). Del fanatismo metodológico a la
diversidad en la investigación educativa. La complementariedad en los diseños de
investigación. Maracay: Subdirección de Extensión UPEL.
Pirie, S. E. y Kieren, T. E. (1994). Growth in mathematics understanding: How can we
characterize it and how can we represent it? Educational Studies in Mathematics,
26(3), 165-190.
Ponte, J. P. da. (1993). A Educação Matemática em Portugal: Os primeiros passos de
uma comunidade de investigação. Quadrante, 2(2), 95-125.
Reichardt, C. S. (1986). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos
cualitativos y los cuantitativos. En: T. D. Cook y C. S. Reichardt. (1986). Métodos
cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp. 25-58). Madrid: Morata.
Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=E-
vqzcBuCi0C&pg=PA25&lpg=PA25&dq=%22Hacia+una+superaci
%C3%B3n+del+enfrentamiento+entre+los+m
%C3%A9todos+cualitativos+y+los+cuantitativos
%22&source=bl&ots=Ct5pxEdOAf&sig=li7-
ob2xdhTtjx2bzodGRKrqDx4&hl=es&sa=X&ei=tqvIUJi7NoHl0gHI9ICADA&ved=0C
CkQ6AEwAA#v=onepage&q=%22Hacia%20una%20superaci%C3%B3n%20del
%20enfrentamiento%20entre%20los%20m%C3%A9todos%20cualitativos%20y
%20los%20cuantitativos%22&f=false.
Rusque, A. Mª. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.
Valencia: Vadell Hermanos.
Santos Trigo, M. (2008). La Resolución de Problemas Matemáticos: Avances y
perspectivas en la construcción de una Agenda de Investigación y Práctica.
Memorias del seminario Resolución de Problemas: 30 años después del XII
Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Disponible en:
http://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicaciones/actas/Actas12SEIEM/
Seminario2SantosTrigo.pdf.
15

Schoenfeld, A. (2000). Purposes and methods of research in mathematics education.


Notices of the AMS, 47(6), 641-649. Disponible en:
http://www.ams.org/notices/200006/fea-schoenfeld.pdf.
Schoenfeld, A. (2002). Research methods in (Mathematics) Education. En: English, L.
(Ed.) (2002). International research in mathematics education (Capítulo 18, pp.
435-487). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Schumway, R. (Ed.) (1980). Research in mathematics education. Reston, EE.UU.:
NCTM.
Sierpinska, A.; Kilpatrick, J.; Balacheff, N.; Howson, G.; Sfard, A. Y Steinbring, H.
(1993a). What is research in mathematics education, and what are its results?
Journal for Research in Mathematics Education, 24, 274-278.
Sierpinska, A.; Kilpatrick, J.; Balacheff, N.; Howson, G.; Sfard, A. y Steinbring, H.
(1993b). What is research in mathematics education, and what are its results?
Quadrante, 2(2), 89-94.
Sierpinska, A. y Kilpatrick, J. (Eds.) (1997). Mathematics education as a research
domain: A search for identity. An ICMI study. Dordrecht, Netherlands: Kluver
Academic. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?
id=Ru0Eb2Tb23wC&pg=PA158&lpg=PA158&dq=
%22Critical+variables+in+mathematics+education
%22&source=bl&ots=6WQdvWg-
i_&sig=9fjA5FuOW3qAQ__W1dgd_9kaa_w&hl=es&sa=X&ei=UKzIUNuWPIHl0gH
I9ICADA&ved=0CGgQ6AEwBg#v=onepage&q=%22Critical%20variables%20in
%20mathematics%20education%22&f=false.
Skovsmose, O. y Valero, P. (2002). Democratic Access to powerful mathematical ideas.
En: English, L. (Ed.) (2002). International research in mathematics education
(Capítulo 16, pp. 383-407). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Sokal, A. y Bricmont, J. (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona, España: Paidós.
Steen, L. (1999). Review of Mathematics Education as research domain. Journal for
Research in Mathematics Education, 30(2), 235-41.
Steffe, L. y Thompson, P. (2000). Teaching experiment methodology: underlying
principles and essential elements. En: R. Lesh y A. Kelly (Eds.). Research design
in mathematics and science education (pp. 267-307). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Steiner, H. (1987). Philosophical and epistemological aspects of mathematics and their
interaction with theory and practice in mathematics education. For the Learning of
Mathematics, 7(1), 7-13.
Tate, W. y Rousseau, C. (2002). Access and opportunity: The political and social context
of mathematics education. En: English, L. (Ed.) (2002). International research in
16

mathematics education (Capítulo 12, pp. 271-299). New Jersey: Lawrence


Erlbaum Associates.
Thompson, P. (1979). The constructivist teaching experiment in mathematics education
research. Paper presented at the research reporting session, annual meeting of
NCTM, Boston, March.
Torres, P. (1994). La didáctica de los matemáticos en la escuela cubana actual: Origen,
fundamento, estructura, proyecciones. Educación Matemática, 6(3), 82-89.
Torres, P. (1995). Las investigaciones sobre métodos de enseñanza en Educación
Matemática dentro y fuera de Cuba. En: R. Mª. Farfán (1995). Publicación de la
Novena Reunión Centroamericana y del Caribe sobre Formación de Profesores e
Investigadores en Matemática Educativa (pp. 285-290). México: CINVESTAV-IPN.
Revistas:
RELIME, Unión, Suma, Quadrante, Revista de Pedagogía, Enseñanza de la Matemática,
Paradigma, PNA, Suma, Arithmetic Teacher, Mathematics Teacher, Recherches
en Didactique des Mathemátiques, Journal for Research in Mathematics
Education, Educational Studies in Mathematics, Mathematical Thinking and
Learning, Revista Latinoamericana de Etnomatemática.

También podría gustarte