Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279193086

Aprender a investigar en matemática: una experiencia con estudiantes


universitarios.

Conference Paper · March 2015

CITATIONS READS

0 187

1 author:

Pedro A. Willging
Universidad Nacional de La Pampa
31 PUBLICATIONS 604 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Educación con tecnologías: herramientas y tendencias: robótica educativa, gamification, juegos serios y objetos de aprendizaje View project

Impact of online environments in education View project

All content following this page was uploaded by Pedro A. Willging on 26 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


APRENDER A INVESTIGAR EN MATEMÁTICA: UNA EXPERIENCIA CON
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Pedro A. Willging
Facultad de Ciencias exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa,
pedro@exactas.unlpam.edu.ar

Learn to research in mathematics: an experience with college students

Resumen
En la mayoría de los programas de grado universitarios donde se forman los
futuros matemáticos, no se dan cursos donde se trate acerca de la profesión del
matemático, ni de la manera que el matemático investiga. Es así que los
estudiantes se gradúan sin tener una idea de qué es la investigación matemática y
cuales las opciones de su profesión. Quienes continúen sus carreras en
programas de posgrado, lo descubrirán en el trascurso de las mismas.
Para facilitar y ampliar las perspectivas de los estudiantes, se ha incorporado un
curso (que es optativo) en el programa de grado, entre cuyos objetivos se
propone:
* Que los estudiantes conozcan las más recientes líneas de investigación
en matemática
* Que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para obtener
recursos útiles y confiables relacionados a la investigación matemática
* Que los estudiantes entiendan el proceso actual de difusión y publicación
de las investigaciones matemáticas
El curso incluye en su temática contenidos que intentan responder a cuestiones
tales como: que investigan los matemáticos hoy en día, como se publica un trabajo
en la era digital, cuales son los recursos tecnológicos de que dispone un
matemático para completar sus tareas, como se realiza una efectiva divulgación
científica, entre otras. Se realiza en esta comunicación, el relato y discusión de la
experiencia concretada con estudiantes de matemática avanzados en su carrera.
Las actividades llevadas a cabo por los estudiantes son descritas y analizadas.
Los resultados de esta experiencia educativa han sido exitosos desde varios
puntos de vista: colabora en la expansión del horizonte de los estudiantes, implica
una reflexión sobre la disciplina, ayuda en la difusión de la actividad matemática,
genera sinergia entre los integrantes del Departamento de Matemática y promueve
la integración y aplicación de conocimientos previos adquiridos en el resto de las
asignaturas del programa.

Abstract
In most university degree programs where future mathematicians are formed, there
are no courses about the profession of the mathematician, neither the way in which
a mathematician does research. Thus students graduate without having an idea of
what mathematical research is and what his profession options are. Those who
continue their careers in graduate programs will discover that in the course of it. To
facilitate and broaden the perspectives of students, a course (which is elective) has
been added to the degree program. The proposed objectives are:
* Acquaint students with the most recent lines of research in mathematics
* That students acquire the necessary skills to obtain useful and reliable
resources related to mathematical research
* For students to understand the current process of dissemination and
publication of mathematics research
The course includes in its syllabus content that attempt to answer questions such
as: what are investigating mathematicians today?, how is work published in the
digital age?, what are the technological resources available to a mathematician to
complete their tasks?, what makes effective science difussion?, among others. In
this communication, the description and discussion of the experience done with
advanced mathematics students is made. The activities carried out by students are
described and analyzed. The results of this educational experience have been
successful from several points of view: collaborates on expanding the horizons of
students, implies a reflection on the discipline, helps in spreading mathematical
activity, generates synergy among the members of the Department of Mathematics
and promotes the integration and application of previous knowledge gained in
other subjects of the program.

Palabras clave: matemática, iniciación a la investigación, curso de grado


universitario, formación científica.

Key words: mathematics, introduction to research, college course, scientific


training.

Introducción
¿Qué hace un matemático? Para responder esta pregunta, el matemático Rojas
Bernilla (2004) repasa la historia desde la época de la Antigua Grecia, donde se
filosofaba sobre problemas abstractos pero también se resolvían problemas de
tipo práctico por medio de la Geometría, llegando a las formalizaciones
axiomáticas de los siglos XIX y XX, para señalar que: “los matemáticos hicieron de
su quehacer el planteamiento de conjeturas abstractas, creando modelos y teorías
cada vez más abstractas y rigurosamente formales”, para agregar luego “los
matemáticos actuales son como los artistas, sus obras (artículos de investigación)
no buscan solucionar problemas reales, son simplemente “creación humana” que
estimula nuestros sentidos percibiendo su belleza” (p. 55).

En un repaso atrapante de definiciones y reflexiones sobre la matemática y los


matemáticos, Nápoles Valdes (2012) dice que: “Hay dos tipos de investigadores
matemáticos: los matemáticos teóricos, quienes trabajan con matemática pura
para desarrollar y descubrir principios matemáticos nuevos y teorías sin tener en
cuenta sus aplicaciones posibles; y matemáticos aplicados, quienes usan métodos
matemáticos para resolver problemas prácticos en diversas áreas.”

En la mayoría de los programas de grado universitarios donde se forman los


futuros matemáticos, no se dan cursos donde se trate acerca de la profesión del
matemático, ni de la manera que el matemático investiga. Es así que los
estudiantes se gradúan sin tener una idea de qué es la investigación matemática y
cuales las opciones de su profesión. Quienes continúen sus carreras en
programas de posgrado, lo descubrirán en el trascurso de las mismas. Pero, ¿no
sería deseable que los estudiantes adquieran una visión más amplia de su
profesión, aún si no se dedican luego a la investigación en un posgrado? Esta ha
sido la inquietud que motivó y guió las acciones en la experiencia que se comunica
en esta publicación. Antes de pasar al análisis de la misma, algunas
consideraciones básicas son necesarias para enmarcar el relato, integrándolas en
dos temas principales, por un lado lo específico de la matemática en tanto objeto
de investigación y por el otro sobre el modo en que se aprende a investigar en la
universidad.
Las particularidades de la investigación matemática
Es importante distinguir las particularidades de la matemática como objeto de
investigación, en tanto sus métodos y objetivos se distinguen de otras ciencias.
Como lo indica Bunge (1960): “No toda la investigación científica procura el
conocimiento objetivo. Así, la lógica y la matemática —esto es, los diversos
sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la matemática pura— son
racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no nos dan
informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se ocupan de los hechos. La
lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos
como los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y
matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos.
Es verdad que a menudo lo hacen por abstracción de objetos reales (naturales y
sociales); más aún, el trabajo del lógico o del matemático satisface a menudo las
necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo, y es por esto que la
sociedad los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la materia prima que
emplean los lógicos y los matemáticos no es fáctica sino ideal.” Esto es lo que
permite hacer una diferenciación importante entre la matemática y otras ciencias y
es así que se la define como una ciencia formal. Las ciencias que requieren
objetos concretos y basan sus resultados en datos empíricos son denominadas
fácticas. Y la conexión entre ellas está dada por que: “... la física, la química, la
fisiología, la psicología, la economía, y las demás ciencias recurren a la
matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa
reconstrucción de las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y
entre los diversos aspectos de los hechos; dichas ciencias no identifican las
formas ideales con los objetos concretos, sino que interpretan las primeras en
términos de hechos y de experiencias (o, lo que es equivalente, formalizan
enunciados fácticos)” (Bunge, 1960).
La matemática, como ciencia formal, hace demostraciones o pruebas que son
completas y finales en tanto que las ciencias fácticas se limitan a verificar hipótesis
(confirmar o rechazar) que generalmente son provisionales. Dice Bunge (1960):
“La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las
hipótesis fácticas. En efecto los científicos no sólo procuran acumular elementos
de prueba de sus suposiciones mutiplicando el número de casos en que ellas se
cumplen; también tratan de obtener casos desfavorables a sus hipótesis,
fundándose en el principio lógico de que una sola conclusión que no concuerde
con los hechos tiene más peso que mil confirmaciones. Por ello, mientras las
teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento),
los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos: cumplen,
pues, la condición necesaria para ser perfectibles”.

Para Miguel Ángel Goberna, catedrático en Estadística e Investigación Operativa


de la Universidad de Alicante los matemáticos investigan por medio de procesos
mentales que se parecen mucho a los de la creación artística, los mismos que
operan en los poetas, los filósofos o los músicos. Para gran parte de las personas,
una demostración matemática puede parecer una ristra indescifrable de símbolos
y ecuaciones. Pero esas secuencias lógicas provienen de un trabajo intelectual y
creativo, con ideas que el matemático ha ido elaborando y que le pueden surgir de
repente lo mismo que a los artistas. Además, este profesor señala una
diferenciación entre matemáticos experimentales y teóricos. En un modo muy
ilustrativo, dice que los matemáticos experimentales, si tienen el problema de
encontrar una puerta en una habitación a oscuras, lo harían “tanteando con un
bastón, tropezando y dándose algún coscorrón”. Los matemáticos teóricos
seguirían otra estrategia: buscarían el interruptor de la luz, para encenderlo,
iluminar la habitación y ver la puerta. Los procedimientos utilizados por los
matemáticos experimentales, al ser más empíricos, los asemejan a los físicos y a
los informáticos. Los matemáticos teóricos buscan métodos generales para
resolver problemas con precisión. Los pasos que sigue en su trabajo, de acuerdo
a este catedrático son: “... primero hay que documentarse al máximo sobre
aportaciones que haya a la solución del problema buscado; segundo, elaborar una
conjetura; y por último intentar demostrarla convirtiéndola en un teorema con sus
correspondientes hipótesis y tesis” (Goberna, 2010, citado en la gacetilla web de la
Universidad de Alicante).

En cuanto a los matemáticos que resuelven problemas de la vida práctica, Bastero


(1999) agrega que: “El trabajo del matemático en el campo de estas aplicaciones
prácticas tiene dos versiones. La primera es la más conocida y se apoya en
resultados suficientemente desarrollados (teoremas, algoritmos) que se aplican
con mayor o menor esfuerzo para dar respuesta a demandas concretas. La
segunda versión de este tipo de trabajo matemático es menos conocida, porque
su desarrollo es mucho más reciente, y se apoya en la idea de construir modelos
matemáticos (al menos parcialmente) para cada situación propuesta. Este
planteamiento no es diferente del convencional, pues las matemáticas se
construyen a partir de axiomas, y se desarrollan mediante razonamiento
deductivo, obteniéndose resultados, que en este tipo de trabajo deben
constrastarse con esa realidad que se pretende modelar” (p. 456).

Aprender a investigar en la universidad


Rojas-Betancur & Méndez-Villamizar (2013) mencionan algunos aspectos que
condicionan la enseñanza de la investigación en la universidad. En su estudio, en
el que participaron 192 estudiantes durante tres semestres académicos,
encontraron “... la existencia de una profunda desmotivación entre estudiantes y
docentes hacia el tema de la investigación formativa y al escaso desarrollo de una
pedagogía de la investigación en el nivel de pregrado” (p. 99). Los autores
concluyen que: “...para superar la distancia entre ciencia y formación es necesario
el desarrollo de una docencia que proponga investigación en el aula como
estrategia de enseñanza y de producción de conocimiento, incorporando
diferentes posibilidades que brindan las tecnologías como la mayor circulación de
contenidos y el aprovechamiento de los foros sociales y otros recursos de la red”
(p. 99). Estos mismos autores indican que: “Para el profesor, incorporar la
investigación como instrumento pedagógico representa un reto superior en medio
de unas condiciones institucionales y culturales adversas a este propósito” (p.
105).

Sin una formación adecuada, no es posible generar investigaciones de calidad. En


un estudio sobre métodos de investigación utilizados por quienes han publicado
sus trabajos en el Simposio de la Sociedad Española de Investigación en
Educación Matemática, se han encontrado deficiencias tales como: “la ausencia
de explicitación del paradigma dentro del cual los autores se sitúan” y la no
presentación del “diseño de la investigación en el que se enmarca el proceso de
investigación descrito” (Godino et al., 2012, p.50). Este estudio analizó métodos de
investigación preferente, área problematica, nivel educativo, distribución temporal
y principales características metodológicas de las ponencias y comunicaciones
presentadas en los simposios desde 1997 hasta 2010. Es así que deben
encontrarse los modos de resolver la carencia de procedimientos metodológicos
adecuados.

Una estrategia para el aprendizaje de los procesos de investigación en el ámbito


de la formación docente es el de dar a conocer las investigaciones frente a los
estudiantes: “Para alcanzar la trascendencia de lo personal a lo institucional, se
cree que los investigadores activos deben dar a conocer sus investigaciones entre
sus colegas y estudiantes, de tal manera que al mismo tiempo se les facilite la
validación de la producción se haga posible una referencia como modelo
académico por lo cual los estudiantes los aprecien como pares que aprenden de la
investigación que conducen, quienes hacen de la reflexión sobre la práctica una
fuente cotidiana de aprendizaje.” (Flores de Ríos & Villegas, 2007, p.179).

La experiencia con los estudiantes en la Facultad


Como parte del programa de la carrera de grado Licenciatura en Matemática de la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La
Pampa, los estudiantes cursan algunas asignaturas optativas, generalmente
cuando transcurre el último tramo de su carrera. La asignatura “Investigación
matemática en el siglo 21” se ofrece como una de esas opciones en el formato de
seminario con objeto de facilitar y ampliar las perspectivas de los estudiantes, los
objetivos que propone son:
* Que los estudiantes conozcan las más recientes líneas de investigación
en matemática
* Que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para obtener
recursos útiles y confiables relacionados a la investigación matemática
* Que los estudiantes entiendan el proceso actual de difusión y publicación
de las investigaciones matemáticas

El seminario incluye en su temática contenidos que apuntan a responder


cuestiones tales como: ¿de qué problemas se ocupan los matemáticos hoy en
día? ¿cuál es el proceso de publicación de un artículo científico en la era digital?
¿cuáles son los recursos tecnológicos de que dispone un matemático para
completar sus tareas de investigación? ¿Por qué es importante y como se realiza
una efectiva divulgación científica?, entre otras.
El seminario se ha dictado por primera vez en el ciclo lectivo 2009, teniendo luego
otras ediciones en 2011 y mas recientemente en el corriente año 2014.
Participaron un total de 11 estudiantes. Si bien este es un número pequeño de
participantes, hay que tener en cuenta que este tipo de carreras, en general, no
cuenta con muchos estudiantes en los últimos tramos de su carrera, y los
egresados a cada año se cuentan con los dedos de una mano.

Dentro de las actividades del seminario, se incluyen búsquedas bibliográficas,


análisis de trabajos científicos, desarrollo de informes con análisis crítico y
discusión fundamentada, revisión de software matemático y herramientas de
difusión de publicaciones en la web, entre otras. En el transcurso del seminario,
los estudiantes van delineando una monografía sobre una temática seleccionada
por ellos mismos, que constituye su trabajo final. Esta monografía debe versar
sobre un tema de investigación actual de la matemática. Como elementos
adicionales, se ha contado con la participación en carácter de invitados a sesiones
especiales del seminario a un editor de una revista científica en línea y a un
estudiante de posgrado (actualmente completando un doctorado en matemática
en otra universidad) que es ex-alumno de la institución. Estas presencias de los
invitados perseguían el objetivo de brindar a los estudiantes información de
primera mano sobre los actuales formatos de publicación de los trabajos
científicos, y además detalles sobre las actividades del día a día del matemático
en su función de investigador. Estos encuentros fueron útiles no solo como una
rica fuente de información sino también como una motivación extra para los
estudiantes, haciendo mas palpable y asequible la profesión del matemático.
Algunos resultados para discutir
Tradicionalmente se veía a la matemática como el soporte de las ciencias
experimentales y naturales, como la física, la química o las ingenierías, las
ciencias “duras”. Luego se la aplicó para modelar fenómenos de las ciencias
sociales, para analizar los datos económicos, anticipar tendencias, mercadotecnia,
campañas de viralización y/o colocación de productos. Mas recientemente se ha
visto una explosión en la aplicación de los analisis de big data, esto es estadísticas
con la disponibilidad de enormes cantidades de información. Es impactante
también el crecimiento de las publicaciones matemáticas en áreas tales como la
biología y la medicina. Estos resultados son los que surgen de las búsquedas de
los estudiantes en pos de responder a la pregunta de que hacen los matemáticos
hoy en día. Y se refleja en los títulos de las monografías que ellos han decidido
escribir: “Matemáticas contra el cáncer”, “Los algoritmos secretos de Google”,
“¿Qué misterio oculta una imagen?”, “Un intrincado objeto matemático llamado
E8”, “Procedimientos matemáticos para el filtrado de correo electrónico”, “La
matemática del reconocimiento facial”, “Reconocimiento automático del habla”.
Los conceptos matemáticos relacionados con problemas de actualidad y
atravesados por las nuevas tecnologías son parte de lo que los estudiantes
pueden experimentar y compartir con sus compañeros de clase. Se aventuran en
áreas que antes no habían considerado, en especial en su aplicación práctica.
Surgen así los conceptos de criptografía, análisis de señales, demostración
computacional, métodos Bayesianos, ecuaciones de difusión, etc.
Los estudiantes se encuentran entonces con una variedad de conceptos
matemáticos que en algunos casos han visto en las asignaturas, pero tal ves sin la
conexión práctica o la aplicación a situaciones de la vida real. Esto genera un
entusiasmo y una motivación adicional, además de un deseo de lograr algún
hallazgo novedoso. Las búsquedas de materiales y temáticas a desarrollar por los
estudiantes, son guiadas por el docente, que provee algunos recursos para iniciar
las búsquedas, brindando trabajos para su lectura y sitios donde localizar mas
información. Los estudiantes aprenden a refinar sus búsquedas luego de alguna
experimentación y también en algunos casos, momentos de frustración. Suele
ocurrir que “no encuentran” material sobre el tema que les interesa, o lo que
encuentran es muy pobre en términos de calidad científica. Pero luego pueden
llegar a verse “inundados” de información. En ambos casos, el docente se ocupa
de manejar la ansiedad del estudiante y provee elementos tanto para mejorar las
búsquedas escasas, como para seleccionar aquello que realmente tiene mas valor
de acuerdo con criterios de calidad o pertinencia. Se encuentra aquí los
estudiantes con una situación un tanto desconocida para ellos, que es la de tener
que aprender a decidir cuales son los materiales relevantes para su estudio. Esto
contrasta con la mayoría de sus cursos, en los cuales el material de estudio ya ha
sido seleccionado de antemano por el docente a cargo de la asignatura.

Las actividades relacionadas con las búsquedas de cuales son las temáticas
actuales que ocupan a las investigaciones relacionadas con las matemáticas,
conduce de modo natural a la cuestión de los modos de publicar y difundir el
conocimiento científico en el siglo 21. Los estudiantes se encuentran con portales
web desde donde pueden acceder a recursos que antes no estaban disponibles.
Además de las publicaciones en línea de las revistas reconocidas, es posible
encontrar recursos abiertos en sitios como Archiv (http://arxiv.org/), que ofrecen
artículos recientes y con rigor académico. Los estudiantes acceden a un nuevo
modo de obtener sus fuentes de información. Aquí es donde descubrieron la
importancia de poder leer en inglés, ya que gran parte de los materiales más
actualizados se encuentran en esa lengua. La manera en que se produce y se
distribuye el conocimiento ha cambiado drásticamente como resultado del uso de
las herramientas de comunicación disponibles en las últimas 2 décadas. El uso de
Internet permite una publicación casi inmediata y masiva de lo que producen los
científicos, y los canales alternativos de difusión compiten con las publicaciones
mas formales y establecidas. Los estudiantes se sorprenden en general ante la
variedad y cantidad de recursos disponibles de modo gratuito. Es también una
reciente tendencia la de los científicos de hacer públicos sus trabajos y ponerlos a
disposición de las audiencias globales, por medio de portales y sitios que se
ocupan de indexar y calificar a los proveedores de los contenidos, ya sea por el
número de veces que se accesa al material, el número de citas, o los comentarios
y discusiones que origina. Algunas de las herramientas que los estudiantes
encontraron y que se ocupan de “rankear” los científicos y producir informes
analíticos de uso de las publicaciones son Research Gate
(http://www.researchgate.net/), Academia (http://www.academia.edu/), o las citas
de Google Académico (http://scholar.google.es/, mis citas). Estos espacios de
difusión incorporan las herramientas de la Web 2.0 para generar redes de
seguidores y círculos de interés. Este es un aspecto totalmente novedoso para los
estudiantes, y de este modo se ponen en contacto con un aspecto relevante de la
investigación, no solo del área de la matemática, sino en general del conocimiento
humano, la difusión de los conocimientos.

La actividad de elaboración del trabajo monográfico involucra varios aspectos


relacionados con las actividades de un matemático como individuo investigador.
Los estudiantes deben seleccionar su tema, después de haber revisado materiales
de actualidad, en fuentes diversas. La selección requiere además una lectura y
análisis más detallado y profundo que la del simple lector de novedades, ya que
deben conectarla con sus conocimientos previos específicos de matemáticas.
Cuando los estudiantes se deciden por la temática a abordar en su monografía,
aun les quedan varias tareas a cumplimentar. Deben organizar la estructura de su
escrito, tarea que no les resulta en general sencilla, pues no la han practicado a
menudo en sus asignaturas previas, donde en general se les solicita elaborar
demostraciones o pruebas matemáticas, pero los desarrollos argumentativos,
explicativos o ejemplificaciones no son tan habituales. Se les pide que el escrito
tenga un carácter de divulgación que incluya no solamente el espectro de
especialistas en matemática, sino que además pueda ser entendido y atrape a
quienes no sean necesariamente de este ámbito. Además de aprender a organizar
un texto científico-divulgativo, los estudiantes se encuentran, en casi todos los
casos, con los tecnicismos de las normas de formato y publicación, y más
importante aun, con el concepto de citas y referencias. A fin de evitar el plagio,
que puede ocurrir de modo involuntario por falta de conocimiento por parte de los
estudiantes, se desarrolla una actividad en el curso donde se detallan las
diferencias técnicas entre citas textuales, parafraseo y referencias.

En el curso también se incluyen actividades que abordan temáticas tales como el


uso de software específico para el trabajo matemático. Si bien en algunos cursos
previos los estudiantes se han encontrado con algún software para resolver un
problema como por ejemplo un sistema lineal de ecuaciones, lo que en general
carecen los estudiantes de la licenciatura en matemática de esta facultad es la
exposición a una variedad de programas matemáticos para resolver problemas de
diferente índole. Es entonces que se les provee un listado con varias opciones de
programas (en general de libre disponibilidad) para que los exploren, aun de modo
superficial. Se espera que estén informados de las posibilidades a disposición.
Así, se ven impulsados a graficar en 3D, resolver ecuaciones, crear algún
algoritmo o calcular integrales con software como R, Octave, Matlab, o Geogebra.
Conclusiones
Una primera conclusión a la que se arriba luego de completar estas ediciones
experimentales de este curso electivo es que los estudiantes adquieren otra visión
de lo que es ser matemático. Hasta podría aventurarse que muchos de estos
estudiantes se preguntan inquisitivamente por primera vez acerca de su futura
carrera profesional. Se generan espacios de discusión que interpelan sus
concepciones previas acerca de que es lo que hacen sus docentes y los
investigadores que han escrito los libros con los que estudian.

Puede afirmarse que los resultados de esta experiencia educativa han sido
exitosos desde varios puntos de vista ya que además de colaborar en la
expansión del horizonte de los estudiantes, implica una reflexión sobre la
disciplina. Los estudiantes presentan los resultados de su monografía (en un
formato multimedial más sucinto y atractivo) ante sus colegas y docentes de la
Facultad, por medio de una charla de difusión que es abierta al público. Así, tienen
la oportunidad de comentar sobre lo que han desarrollado, recibiendo el feedback
de los asistentes y generando una sinergia entre los integrantes del Departamento
de Matemática.

La elaboración del trabajo monográfico promueve la integración y aplicación de


conocimientos previos adquiridos en el resto de las asignaturas del programa, y en
ocasiones la consulta con otros docentes del área que están a cargo de las
temáticas que los estudiantes abordan en sus producciones.

Los estudiantes son introducidos en la investigación matemática, sus


particularidades, recursos disponibles para el matemático, formatos de publicación
y difusión de la producción científica, entre otras temáticas, por medio de un curso
en el tramo final de la carrera. Esta incursión es una manera de avizorar su futuro
próximo, una transición entre el mundo de estudiante de grado y la posibilidad de
continuar con un posgrado.

No son abundantes las publicaciones que den cuenta de como debe o puede
introducirse a jóvenes estudiantes del área de la matemática en su campo de
estudio de modo que se conviertan en investigadores idóneos. La divulgación de
este trabajo apunta a sumar elementos que sirvan para continuar indagando en
modelos y metodologías efectivas para lograr ese cometido.

Bibliografía
Bastero, J. (1999). Las matemáticas del siglo XX, Revista Matemática
Iberoamericana, 15 (2), 455-457.

Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial


Siglo Veinte.

Flores de Ríos, N., & Villegas, M. M. (2008). Algunos elementos condicionantes


del aprendizaje de la investigación en la educación superior, caso: Upel Maracay,
Investigación y Posgrado, 23 (1), 155-185. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/658/65823107.pdf
Goberna, M. A. (2010). Investigar en matemática: entre la poesia, el arte y la
filosofía. Nota de prensa de la Universidad de Alicante, Disponible en la web:
http://www.ua.es/es/servicios/comunicacion/notas/10022402.html
Godino, J. D., Carrillo, J., Castro, W. F., Lacasta, E., Muñoz-Catalán, M. C., &
Wilhelmi, M. R. (2012). Métodos de investigación en las ponencias y
comunicaciones presentadas en los simposios de la SIEM, Avances de
Investigación en Educación Matemática, 2, 29-52.

Rojas-Betancur, M., & Méndez-Villamizar, R. (2013). Cómo enseñar a investigar.


Un reto para la pedagogía universitaria. Educ. Educ, 16(1), 95-108.

Nápoles Valdes, J. E. (2012). Some reflections on mathematics and


mathematicians: Simple questions, complex answers. The Mathematics
Enthusiast, 9 (1&2), 221-232.
http://www.math.umt.edu/tmme/vol9no1and2/11_TME_vol9nos1and2_pp221_232.
pdf

Rojas Bernilla, E. (2004). ¿Qué hace un matemático y por qué lo hace? Pharos,
11(2), 53-59.

View publication stats

También podría gustarte