oposiciones
Oposiciones Maestros / Legislación L.O.M.C.E.
Pá
Índice del tema 25
Tem
g.
Temario de Educación
0. Introducción………………………………………………………………………………
3
a
…..
1. Recogida, organización y representación de la información.
……………………………….. 4
2. Tablas de datos. Tipos de gráficos.
……………………………………………………….. 7
3. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de
datos………………………… 10
4. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el
tratamiento de datos……………….. 11
………………………………………………………………………..
Primaria
5. Conclusión…………………………………………………………………………………
…. 13
6. Bibliografía…………………………………………………………………………………
… Recogida, organización 13 y
representación de la
información. Tablas de datos.
Tipos de gráficos. Aplicaciones
en las distintas áreas y en la
interpretación de datos.
Utilización de las tecnologías de
la información y la comunicación
para el tratamiento de datos.
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
Tema 25
Recogida, organización y
representación de la información.
Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones
en las distintas áreas y en la interpretación de
datos. Utilización de las tecnologías de la
información y la comunicación para el tratamiento
La Matemática es la ciencia que se ocupa de describir y analizar las cantidades, el espacio y
las formas, los cambios y relaciones, así como la incertidumbre. La constituye un conjunto de
saberes asociados a los números y a las formas que permiten conocer y estructurar la realidad,
analizarla y obtener información para valorarla y tomar decisiones, se identifican con la deducción,
la inducción, la estimación, la aproximación, la probabilidad, la precisión, el rigor, la seguridad.
Antes de iniciar el desarrollo del tema propiamente dicho, me voy a detener en centrarlo
relacionándolo con la actual ley de Educación LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa y en la normativa que la desarrolla; en nuestro caso me voy a
- 2 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
Las matemáticas, tanto histórica como socialmente, forman parte de nuestra cultura y los
individuos deben ser capaces de apreciarlas y comprenderlas. Se aprende matemáticas porque son
útiles e incluso imprescindibles para la vida cotidiana y para el desarrollo de las actividades
profesionales y de todo tipo; porque nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea; y también,
porque su aprendizaje contribuye a la formación intelectual general potenciando las capacidades
cognitivas de niños y niñas.
Los contenidos generales del área van encaminados a desarrollar las competencias
matemáticas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de
aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. Para facilitar la concreción curricular, los
contenidos se han organizado en cinco grandes bloques:
1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas.
2. Números.
- 3 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
3. Medida.
4. Geometría.
5. Estadística y probabilidad.
Esta agrupación no implica una organización cerrada, por el contrario, permitirá organizar de
diferentes maneras los contenidos adoptando la metodología más adecuada a las características de
los mismos y del grupo de alumnos y alumnas.
Una vez centrado el tema legalmente, pasaré a desarrollar el primer apartado del mismo
Recogida, organización y representación de la
refiriéndome a la
información.
La Estadística ha tenido gran desarrollo en los últimos años, contribuyendo al avance de la
ciencia y la técnica y al crecimiento de la economía, por lo que la mayor parte de los países han
introducido su enseñanza desde la educación primaria. Como parte de la educación general ayuda a
adquirir la capacidad de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos que con
frecuencia aparecen en los medios de comunicación.
- Es útil para la vida posterior a la escuela, ya que en muchas profesiones se precisan unos
conocimientos básicos del tema.
- Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico, basado en la
valoración de la evidencia objetiva, apoyada en los datos, frente a criterios subjetivos.
- Ayuda a comprender las restantes áreas del currículo, tanto de la educación obligatoria como
posterior, donde con frecuencia aparecen gráficos, resúmenes o conceptos estadísticos.
Además, puesto que la estadística elemental no requiere técnicas matemáticas complicadas y por
sus muchas aplicaciones, proporciona una buena oportunidad para mostrar a los estudiantes las
aplicaciones de la matemática para resolver problemas reales. La estadística es también un buen
vehículo para alcanzar las capacidades de comunicación, resolución de problemas, uso de
ordenadores, trabajo cooperativo y en grupo, a las que se da gran importancia en los nuevos
currículos.
Recogida de la información
Hay varias acciones básicas para hacer la recogida de la información, a saber:
Establecer los objetivos del trabajo: estos objetivos pueden ser de dos
clases: descriptivos (describir las características de un conjunto de elementos) y
confirmación/rechazo de una hipótesis formulada previamente
Elegir las variables: cualitativas (cuyos valores no conocen valores
intermedios) y cuantitativas (cuyos valores pueden asociarse a una escala numérica, como por
ej., la edad, la estatura, etc.). Las cuantitativas se diferencian en: continuas (entre dos
valores, siempre puede existir uno intermedio, como en el caso de la estatura) y discretas (si
no pueden tomar valores intermedios, como al considerar el número de hermanos)
Elegir la población: La población investigada debe ser de tamaño tan reducido
que resulte fácilmente accesible, pero no demasiado reducido para no conllevar una escasa
generalización de los resultados obtenidos a una población más amplia.
Confeccionar un cuestionario: Elegidas las variables a estudiar
(cuantitativas/cualitativas) hay que formular las preguntas oportunas para conseguir los
objetivos planteados. Lo mejor: las preguntas de respuestas múltiples.
- 4 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
3. La investigación cuantitativa:
Una vez formulado el problema de partida y realizado el diseño se ha de decidir sobre si éste
ha de ser experimental, cuasi-experimental y no-experimental.
En la investigación cuantitativa la recogida de datos puede ser realizada a través de
cuestionarios, utilizando diversos diseños en cuanto a las preguntas formuladas y las encuestas, muy
extendidas las llamadas encuestas de opinión cuya validez aumenta cuanto mayor es la población a la
que se aplica. La investigación cuantitativa iría en este sentido vinculado al ámbito de conocimiento
denominado ESTADÍSTICA.
4. Tabulación de datos
- 5 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
g) Porcentaje: La frecuencia es un tanto por uno, hoy en día se habla más de porcentajes, que
son él %, es decir, resultan de multiplicar la frecuencia por 100.
h) También existe la frecuencia absoluta acumulada, la frecuencia relativa acumulada y los
porcentajes acumulados.
5. La estadística
Por tanto, la Estadística podría ser definida como un conjunto de métodos, técnicas o
herramientas que el investigador o investigadora utiliza para analizar, organizar, interpretar y
transmitir unos datos en el conjunto de un proceso de investigación y que le apoyan en el proceso de
toma de decisiones.
- 6 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
Concluido el primer apartado del tema, voy a pasar a centrarme en el siguiente que es el
referido a las Tablas de datos. Tipos de gráficos.
Muchas veces nos enfrentamos a una gran cantidad de datos que nos cuesta analizar, manejar y
comprender
Tablas de datos: Son medios para presentar información de manera clara, con el fin de que
cualquier persona al verlas, sea capaz de entender los datos que ellas entregan . En las tablas, los
datos se organizan con arreglo a un formato de filas y columnas, similar al de una hoja de
cálculo. Cada fila representa un registro único y cada columna un campo dentro del registro. Una
tabla de datos contiene los elementos siguientes:
- 7 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
Histograma Ojiva
A partir de estas representaciones básicas las nuevas tecnologías han permitido realizar
diseños de gráficos mucho más sofisticados y que presentan un aporte mayor de información que los
cásicos. El diseño gráfico de una investigación se elegirá en función de las características de las
variables y del campo o área de estudio.
- 8 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
Medidas de dispersión
Algunas veces si utilizamos sólo las medidas de tendencia central para analizar los datos
corremos el peligro de llegar a conclusiones erróneas. Unos datos pueden tener la misma media que
otros, sin embargo unos datos tienen una mayor dispersión que otros. El análisis de los resultados de
la prueba no pueden ser los mismos. Por ello se plantea la necesidad de un nuevo tipo de medidas muy
importantes, entre ellas se encuentran:
Rango, recorrido o Amplitud Total: Determinan la amplitud de la dispersión.
Índices de posición:
- Cuartiles: Dividen el total de las observaciones en cuatro partes iguales. Dejan por
encima las tres cuartas partes de las observaciones (Q1), el 0.50 (Q2), el 0.75 (Q3).
- Deciles: Dividen el conjunto de las observaciones en 10 partes iguales.
- Percentiles: Dividen el conjunto de datos en cien partes iguales.
- Desviación media. Es la media aritmética de todas las desviaciones de n puntuaciones,
respecto de su media aritmética.
- Varianza: Es la media aritmética de las desviaciones al cuadrado. Entre sus
características diríamos que es una medida muy perfecta, puesto que se utilizan en su
cálculo todas las observaciones y no se altera cuando a los datos iníciales se le suma una
constante.
- Desviación típica: Es la raíz cuadrada de la varianza.
- 9 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
Para Utilización
finalizar el tema, me voy a detener en el apartado referido a la
de las tecnologías de la información y la comunicación
para el tratamiento de datos.
- 10 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
Los tipos de recursos informáticos que puede utilizar el profesorado y las posibles
aplicaciones educativas de los diferentes recursos son: los recursos informáticos de carácter
general y los programas específicos de enseñanza asistida.
Antes de finalizar y a modo Conclusión quiero señalar que la tecnología es una fuente
importante de cambios. Las posibilidades de acceso a la información han crecido enormemente.
Adentrarnos en el estudio y conocimiento de estos procesos de recogida de la información, su
- 12 de 13-
Educación Primaria Tema 25 - LOMCE
organización y representación es fundamental, desde los primeros años de nuestra vida. Conocer su
lenguaje, sus formas de representación, sus usos, nos permitirá conocer el mundo en que vivimos,
tener conciencia de él y de la manera en que lo vemos y lo tratamos y como consecuencia actuar de
una manera activa y crítica.
…………………………………………….. o O o ………………………………………..
BIBLIOGRAFÍA
- Fuentes legales:
LOE, Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación
LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora
de la calidad educativa.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria.
Orden ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la
Educación Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y
deporte y se regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos
organizativos de la etapa.
Orden ECD/774/2014, de 12 de mayo, por la que se corrigen errores en la Orden
ECD/686/2014, de 23 de abril, por la que se establece el currículo de la Educación
Primaria para el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se
regula su implantación, así como la evaluación y determinados aspectos organizativos de
la etapa.
- Referencias Bibliográficas.
CASTRO, E. (2001): Didáctica de la Matemática en la Educación Primaria. Síntesis,
Madrid
CORBALÁN (1995). “Las matemáticas aplicadas a la vida cotidiana”. Graó. Barcelona,
PIAGET e INHELDER (1997). “Psicología del Niño” Morata. Madrid,
BATANERO (2001). Didáctica de la Estadística. Grupo de Educación Estadística.
Universidad de Granada.
PÉREZ, P. (1995): Actividades de probabilidad para la enseñanza primaria. UNO, 5, 113-
122.
- 13 de 13-