Está en la página 1de 162

Medicina USS 2020

Biología Celular
Valentina Sepulveda Ulloa
1
Solemne I

Superficie celular, transporte e interacciones celulares

CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA

Organelos membranosos Determinantes de formas y dominios

Lípidos Composición y Estructura


Funciones estructurales y de señalización.

Tipos de asociación
Proteínas
Funciones: receptor, transporte, interacción

Transportadores
Permeabilidad
Canales
Potencial de membrana

LA CÉLULA COMO SISTEMA DE COMPARTIMENTOS Y MEMBRANAS

LA CÉLULA

Sistema de compartimentos de
componentes (organelos)
membranosos.

Rodeados por membranas:


Núcleo
Retículo endoplásmico
Aparato de Golgi
Vesículas
Lisosomas
Peroxisomas
Mitocondrias

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CELULAR: VOLÚMENES Y ÁREAS


RELATIVAS DE LOS ORGANELOS MEMBRANOSOS

Valentina Sepúlveda Ulloa


La membrana es el límite de estos organelos y ocupa un volumen en las células.

El citosol, está delimitado por una membrana externa, es el que ocupa el mayor % de volumen de la célula
dado que es en este espacio donde ocurre la mayor cantidad de reacciones bioquímicas.

La mitocondria ocupa un volumen de 22% de la célula, segunda estructura en ocupar mayor volumen celular.

MODELOS INICIALES DE MEMBRANA


DANIELI - DAVSON
La membrana está compuesta por una estructura
de bicapa lipídica, por sobre la cual habían
proteínas.

SINGER - NICOLSON
Aproximadamente 50 años más adelante. Si bien la
membrana estaba compuesta por una bicapa
lipídica, las proteínas no estaban dispuestas por
toda la superficie sino que estaban insertas en la
bicapa y sólo en una pequeña proporción.
El segundo modelo de Signer - Nicolson consideró
algunas modificaciones.

ENGELMAN
Determinó que las estructuras de las proteínas
estaban en mayor proporción.

ESTRUCTURAS DE MEMBRANA
Todas las membranas biológicas tienen una
estructura general común: una fina película de
lípidos (5 nm) y proteínas mantenida por
interacciones no - covalentes

Que las proteínas sean mantenidas por


interacciones no - covalentes, quiere decir que se
pueden mover dependiendo de algunos componentes.

PRINCIPALES COMPONENETES LIPÍDICOS DE LA MEMBRANA

Son tres:

FOSFOLÍPIDOS

COLESTEROL

GLUCOLÍPIDOS

Valentina Sepúlveda Ulloa


FOSFOLÍPIDOS

Composición de un fosfolípido:

Cola (apolar) es la zona hidrofóbica ya que está compuesta por ácidos grasos que pueden variar en su
estructura dependiendo si son:
º cadena de unión simple (saturados) por lo cual son más rígidos
º cadena de doble enlace en algún punto (insaturados) que permite un cierto grado de flexibilidad.

Incluso ambas cadenas de ácido graso pueden ser instauradas y pueden tener más de una insaturación. También
ambas cadenas pueden ser saturadas.
En otro caso, una cadena es saturada y la otra instaurada.

Cabeza (polar) región hidrofílica que está constituida siempre por: una molécula de glicerol, un grupo
fosfato y una molécula de alcohol que puede variar.

Existen diferentes tipos de fosfolípidos que se diferencian en el grupo alcohol.


Si el grupo alcohol corresponde a:

Colina, se tiene una fosfotidilcolina


Etanolamina, es una fosfotidiletanolamina
Serina, corresponde a una fosfotifilserina
Esfigomielina, no tiene grupo alcohol por ende se conserva ese nombre
Inisitol, deriva en fosfotidilinisitol

La importancia de tener distintos tipos de fosfolípidos radica en que permite en la bicapa lipídica
distintas funcionalidades relacionadas con la fluidez y la permeabilidad.
Ej: si se tiene colina permite el fluido de un compuesto y no de otro; si dispone de esfigomielina probablemente
va a ser más fluido que no tenerla.

La mielina presente en axones neuronales: las neuronas en su membrana poseen en mayor parte un tipo de
fosfolípido (esfingomielina) lo que le permite mayor movilidad, traspaso de señales, impulsos eléctricos,
conexiones nerviosas; es decir, es específico para una función.

Una membrana plasmática podía tener todos los tipos de fosfolípidos, sólo dos o sólo uno, en el último caso es
menos probable.

Las colas que son hidrofóbicas afectan el grosor de la membrana o de la bicapa lipídica, que sean
saturadas o insaturados derivan en mayor o menor fluidez lo que a su vez afecta el grosor.

COLESTEROL

Lípido de tipo insaponificable, es decir, que no tiene ácidos grasos en su estructura o muy poco. Está
formado por un ciclopentanoperhidrofenantreno, todos los que tengan este ciclo pertenecen a una estructura
de componente lipídico instaurado (colesterol, protaglandinas, terpenos, isoterpenos, entre otros).

El colesterol afecta la fluidez de la membrana, porque esta molécula se adhiriere en las colas de los
fosfolípidos (afinidad apolar) permitiendo que sea más o menos fluida.

La rigidez del colesterol regula la fluidez.

El colesterol elevado: trombosis, ateroesclerosis. Producto de la ingesta de frituras, por ejemplo, que son ácidos
grasos saturados, aumenta la rigidez, se taponan las arterias.

Valentina Sepúlveda Ulloa


#

GLUCOLÍPIDOS

Hay dos tipos:


CEREBRÓSIDOS

GANGLIÓCIDOS

Glucocálix: glucoproteínas y glucolípidos, forman la cubierta lipídica de la superficie celular

ORGANIZACIÓN ESPONTÁNEA DE FOSFOLÍPIDOS


ANFIFÍLICOS EN AMBIENTE ACUOSO

Los lípidos en ambiente acuoso se disponen de tal forma que sea energéticamente favorable: en esfera.
Se relaciona con la fluidez del ambiente, si es una por cualquier cara recibe o libera.
En una forma rectangular o cuadrada en las esquinas siempre hay pérdida de superficie, lo que es pérdida
de comunicación con el medio.
Esto explica que la mayoría de nuestras células sean esféricas, porque la membrana plasmática se dispone
así.

Estructuras que no son fosfolípidos pero poseen un región polar y una cola apolar: forman estructuras que
protegen las colas apolares en medio acuoso, son micelas.
Son las típicas gotitas de aceite que se logran después de una emulsión.

COMPOSICIÓN DE LÍPIDOS EN DIFERENTES MEMBRANAS

Valentina Sepúlveda Ulloa


17% de colesterol está formando parte de la membrana plasmática de una célula hepática, sin embargo, el
23% de colesterol forma parte de la membrana de un glóbulo rojo esto se explica por la función del eritrocito,
que es transportar oxígeno, entonces el colesterol regula aumentando la fluidez.
La mielina tiene un 22% de colesterol, permite la movilización de la señal química de una neurona a la otra a
través del axón, por lo tanto debe ser fluida.
Mitocondrias tienen poco porcentaje de colesterol, porque en su función no es necesario que se mueva, pero
que cuente con mayor % de fosfatidiletanolamina y fosfatidilcolina que permiten la movilidad de ciertos solutos,
afines a esos lípidos.
Trace: traza = muy poco, insignificante, cercano a 0.

Dependiendo de la función de la célula es la cantidad de componente lipídico que presenta.

FOSFOLÍPIDOS, GLUCOLÍPIDOS Y ASIMETRÍA DE MEMBRANA

0000 00

Hay una disposición y orientación de los fosfolípidos diferenciada, que repercute en que la membrana sea
asimétrica.

SIEMPRE los cerebrósidos y gangliósidos están orientados hacia el espacio extracelular, producto de la
función que cumplen.
La disposición de las cargas en la membrana: que sea el interior negativo tiene que ver con el estado de
reposo considerando que no hay diferencia de gradientes de concentración de los componentes en el medio
externo e interno, por tanto el exterior de la célula es positivo debido a la mayor concentración de elementos
positivos como potasio y sodio por lo cual hacia el citosol se disponen las cargas negativas de algunas
cabezas del fosfolípidos.
Se dice estado de resposo en sentido figurado, ya que nunca una célula está en reposo constante.

Esta asimetría va a estar en constante modificación, la cual depende de la acción de la flipasas.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Las flipasas son enzimas que permiten la
movilización de los fosfolípidos. Realizan
el movimiento FLIP, hacia la superficie del
citosol.

Las flopasas enzimas que realizan el


movimiento FLOP hacia la superficie
extracelular.

Así regular la composición simétrica o


asimétrica de la bicapa lipídica.
Con esto se establece que la bicapa
lípidica no es un modelo estático.

TRÁFICO EXOCÍTICO Y ENDOCÍTICO DETERMINA LA COMPOSICIÓN DE


LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La composición de la membrana va a estar dependiendo de lo que la célula internamente le declara.


El tipo de fosfolípido y proteína que tiene la membrana es determinado por lo que se sintetiza en el retículo
endoplasmático, lo cual está en función según el material genético de esa célula.

TIPOS DE ASOCIACIÓN DE PROTEÍNAS A MEMBRANA


Dependiendo de los componentes proteicos que tenga la bicapa va a depender la función a realizar, las
cuales pueden ser:

Transporte Reconocimiento entre células

Actividad enzimática Uniones intercelulares

Transducción de señales Unión al citoesqueleto y a la matriz extracelular

Valentina Sepúlveda Ulloa


ASOCIACIÓN DE PROTEÍNAS A MEMBRANA

⑧O
Proteínas integrales

Proteínas periféricas

Alfa hélice Alfa hélice


simple compuesta

Dominios de transmembrana:
Están en ambos lados de la bicapa lipídica, dominan tanto el espacio extracelular como el intracelular.

La proteína pierde su función si pierde su estructura.

Estructuras: Primarias, Secundarias, Terciarias y Cuaternarias


Primaria: cadena polipeptídica
Secundaria: cadena polipeptídica que por sus radicales adquiere una conformación alfa hélice (hélice que
se enrosca) o beta plegada (barriles, genera direcciones como un zigzag o abanico).

Proteínas periféricas:
Atraviesan un solo lado de bicapa lipídica gracias a que se asocian a la acción de otro componente que
puede ser incluso una proteína integral, como en la figura de número 8. Pueden estar en la parte extracelular o
intracelular.

Los barriles se encargan de transporte, en su interior son huecos y funcionan como canales, un estilo de poro.

Por lo general, las proteínas integrales se encargan del transporte y las periféricas cumplen funciones de
reconocimiento de señales, comunicación.
Valentina Sepúlveda Ulloa
PROTEÍNAS QUE ATRAVIESAN LA MEMBRANA

PROTEÍNAS CON MÚLTIPLES SEGMENTOS DE TRANSMEMBRANA

¿ Dominios

Dominios
-
GPCRs : proteínas asociadas a las proteínas G que tienen hasta siete dominios. Ej: canal de protones.

Valentina Sepúlveda Ulloa


DIFUSIÓN DE PROTEÍNAS EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA

En una célula de ratón y una célula humana, se marcó una proteína


de membrana.
Las fusionaron y marcaron con fluoróforo los antígenos que
determinaban la proteína de membrana del ratón y repitieron el
proceso marcando con rodamina en el humano.
Transcurridos 40 minutos se forma una mezcla homogénea, es decir,
los marcadores permitieron demostrar que la membrana plasmática
difunde fácilmente las proteínas.

Demuestra que la membrana plasmática es dinámica, va moviendo


las proteínas hasta encontrar un equilibrio.

GLUCOPROTEÍNAS Y GLUCOLÍPIDOS FORMAN UNA CUBIERTA DE


CARBOHIDRATOS EN LA SUPERFICIE CELULAR

c:
Glucoproteínas
GLUCOCÁLIX
R Glucolípidos

Barrera de protección: antenas que detectan cualquier


agente externo y envían la señal a la célula. Detectan
bacterias, reconocen antígenos específicos o reciben una
señal y emiten una respuesta (transporte de mensajes).

ra CÓDIGO DE GLICANES

pa
INTERACCIÓN CON LECTINAS
La lectina es un tipo de proteína que permite un tipo de
comunicación y a la vez un tipo de anclaje con la matriz
extracelular.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA
PLASMÁTICA
Barrera de permeabilidad, transportadores, canales
iónicos y receptores.

-5 Glucocálix = reconocimiento celular

MEMBRANA
t . Lípido = fluidez

B Proteína = transporte, comunicación

Funciones según componentes


Valentina Sepúlveda Ulloa
Tráfico de proteínas por receptores nutricionales: gracias al tráfico que emiten las proteínas que están en la
membrana la célula se puede nutrir.
Ej: si la célula necesita calcio abre el canal proteico para la entrada de calcio.

DOMINIOS DE MEMBRANA
Hay proteínas que dominan en la estructura de la membrana y se establece dependiendo del tipo de célula.

SUBDOMINIOS DE MEMBRANA: REGIONALIZACIÓN DE PROTEÍNAS


Ejemplo del espermatozoide:
El acrosoma posee una enzima
(proteína) llamada acrosina que
permite, durante el proceso de
fecundación, desintegra la zona
pelúcida del ovocito, penetrando su
interior.

Una parte de la membrana


especializada en una función
contiene un tipo de proteína
específica para ello.

Dominio o subdominio

BALSAS LIPÍDICAS O LIPID RAFTS


Dominios enriquecidos en colesterol y glicoesfingolípidos Región de la membrana donde
no hay proteínas y en su mayoría
son componentes lipídicos.

Se llaman balsas porque flotan


debido a la característica
hidrofóbica de los lípidos.

• Permiten que sólo atraviesen


sustancias de composición
hidrofóbica, que haya mayor fluidez
para estos, les facilitan el
transporte.

Enzima que cataliza esta acción


contiene un esterol.

Valentina Sepúlveda Ulloa


LÍPIDOS Y PROTEÍNAS QUE GENERAN CURVATURA DE LA MEMBRANA

÷
Las proteínas se asocian y
adosan a la curvatura

En conclusión: la forma que tiene la célula está otorgada por su membrana plasmática y por la disposición
de sus componentes.
Los DAG siempre están por dentro, en caso de estar por fuera las flipasas se encargan de ubicarlo hacia
donde corresponde, para que genere la curvatura.
Diacilglicéridos: de composición lipídica, se disponen hacia dentro por su composición química.

LPA: lípidos asociados a membrana, son otros tipos de lípidos.

Las células buscan y adoptan la estructura más estable para perder menor cantidad de energía y para
que al fluir mayoritariamente sus moléculas, pueda mantener el gasto energético interno (entalpía).

DIFUSIÓN RESTRINGIDA DE PROTEÍNAS: BARRERAS EN LA BICAPA

¿ Por qué la proteína no


se movía hacia otros
lados teniendo toda la
membrana su
disposición ?

Se estableció que el
movimiento de proteínas
en la bicapa lipídica está
asociado principalmente
a la restricción que le
otorga el citoesqueleto.

\
lo
Valentina Sepúlveda Ulloa
EL CITOESQUELETO CORTICAL RESTRINGE LA DIFUSIÓN DE PROTEÍNAS
EN LA MEMBRANA PLASMÁTICA

El citoesqueleto cortical restringe el movimiento y


difusión de las proteínas, principalmente
corresponden a microfilamentos de actina.

En la imagen B, solo se puede mover en esa


regionalización porque el citoesqueleto no le permite
que se salga a los otros dominios.

Se relaciona con la existencia de dominios.


E.
Citoesqueleto cortical Actina: proteína fibrilar, funcionalmente f-actina
que se forma por dos unidades de g-actina y es de
tipo globular.
Rastreo de una molécula única: patrones de movimiento de
proteínas integrales de membrana.

CITOESQUELETO CORTICAL: RESISTENCIA MECÁNICA Y RESTRICCIÓN A LA


DIFUSIÓN DE PROTEÍNAS DE MEMBRANA

El citoesqueleto es como un alambre púa que delimita el terreno

€-13
EVOLUCIÓN DEL MODELO DE LA MEMBRANA FLUIDA

Demuestra toda la relación qué hay en


la membrana, los dominios,
restricciones de la difusión de las
proteínas, interacción con el
citoesqueleto cortical y con el espacio
extracelular.

Valentina Sepúlveda Ulloa


!

TRANSPORTE DE MOLÉCULAS PEQUEÑAS


La célula necesita mantenerse en
equilibrio respecto a las cargas, no
necesariamente a sus componentes.

MEDIO ISOTÓNICO (equilibrio):


Los componente que están afuera no
perturban el medio interno.
Cuando el equilibrio se pierde hay una
desestabilización en concentración de

- solutos.

Concentración de solutos o iones:


tienen masa y carga.

mM: milimolar

Hay equilibrio cuando existe mayor


concentración de SODIO en el
EXTERIOR y mayor cantidad de
POTASIO en el INTERIOR
El MAGNESIO y el CALCIO están más
MAYOR CONCENTRACIÓN DE PROTONES FUERA DE LA CÉLULA concentrados en el medio EXTERNO.

El equilibrio no implica que exista igual concentración de solutos el medio interno y externo, sino que las
concentraciones que le célula requiere se mantengan en equilibrio par poder funcionar.
Ej: si entra mucho sodio y no sale potasio o no compensa esa carga, se desequilibra. Este desequilibrio lleva a la
pérdida de otros iones que no necesariamente deben salir de la célula

PERMEABILIDAD CELULAR
Está dada por:
La característica de la bicapa lipídica:
hidroficidad.

Los componentes de la membrana:


proteínas insertas.

Moléculas hidrofóbicas, gases y algunas


hormonas pasan libremente por la bicapa
lipídica, lo cual se explica por:

Los gases son moléculas pequeñas, sin


carga o apolares, su composición química
es separada y se movilizan más rápido.

Son hormonas lipídicas.

Algunas moléculas requieren de


facilitadores o transportadores para
atravesar la membrana debido a su
naturaleza química:
Iones, glucosa, urea, glicerol

El agua atraviesa por difusión. Valentina Sepúlveda Ulloa


TRANSPORTE PASIVO
CARACTERÍSTICAS:
Ocurre sin gasto de energía porque va a
favor del gradiente de concentración.
Hay tres tipos:

Difusión simple:
La molécula es muy pequeña y pasa libremente
por la bicapa lipídica.
$
Difusión facilitada
Mediada por canales:
Los canales corresponden a proteínas
transmembrana que se abren permitiendo el
paso de soluto desde el medio donde está más
concentrado hacia el de menor concentración.
Se abren o se cierran dependiendo de la
naturaleza del soluto.

Mediada por transportadores o carrier:


Proteína transmembrana que adquiere una
En el gráfico: configuración especial para poder transportar
A medida que aumenta la concentración la difusión moléculas que son más grandes.
siempre va ir aumentando, sin embargo, en una
difusión mediada por transportador no ocurre
necesariamente lo mismo, ya que las proteínas se La diferencia entre el canal y carrier es el
saturan y por más soluto que exista si no hay tamaño y la carga de la molécula.
suficientes proteínas, no se puede realizar el
transporte.
El canal es como un tubo, en cambio, el
carrier adquiere la forma de la molécula.
El número de proteínas es limitado.

Los canales igual se pueden saturar, por ejemplo, los canales activados por voltaje se saturan si hay muchos
iones que transportar.

Es menos probable que los carriers se saturen debido a su estructuración.

CARACTERÍSTICAS:
Moviliza solutos en contra del gradiente de concentración.
TRANSPORTE ACTIVO Ocurre gasto de energía.
Utiliza proteínas transmembrana.
Valentina Sepúlveda Ulloa
COTRANSPORTE: tipo de transporte activo secundario que transporta más de una molécula a la vez.
No está acoplado a la hidrólisis del ATP.

Sinporte: dos moléculas hacia el mismo sentido.


Antiporte: una en un sentido y la otra en sentido contrario.

TIPOS DE TRANSPORTADORES

Carrier con espacio para el sodio


U Ejemplo:
Bomba Sodio-Potasio

Por cada 2 moléculas


de sodio que ingresa,
permite ingresar 2

¡
moléculas de glucosa

El ingreso de

|
glucosa le sirve
como fuente de
energía a la
mitocondria por
SINPORTE
eso la célula
siempre trata de

!
capturarla de la
mejor forma

Si ingresa el
o sodio sale
.
Carrier con espacio para la glucosa potasio
Transportadores de Sodio-Glucosa

Valentina Sepúlveda Ulloa


COTRANSPORTE

Aunque no utiliza
hidrólisis del ATP si se
puede considerar como
tipo secundario de
transporte activo Canales de agua:
porque usa un acuaporinas
gradiente
electroquímico y
moviliza la sustancia en

Ooo
contra de un gradiente
de concentración.

TRANSPORTE VECTORIAL DE GLUCOSA A TRAVÉS DE LA CÉLULA INTESTINAL

Ejemplo de polaridad celular.

El ingreso de glucosa ocurre gracias al


ingreso de sodio.

Paralelamente hay una bomba trabajando


para extraer el potasio debido al ingreso
del sodio, manteniendo el equilibrio
interno

Valentina Sepúlveda Ulloa


DIFUSIÓN FACILITADA: CANALES DE TRANSPORTE

000
Recién cuando llega la molécula
con la carga el canal se abre. Canales activados por la acción de fuerzas

Canales activados por ligando: proteína canal que se abre cuando el ligando se le une por aumento de la
concentración del soluto que se necesita transportar. Se puede abrir por dentro de la célula o por fuera
de ésta. Se cierran cuando el ligando se va.

POTENCIAL DE MEMBRANA
El potencial de membrana
está determinado
principalmente por la
difusión pasiva, es decir,
sin gasto de energía, para
el equilibrio de potasio
que se encuentra
mayoritariamente
concentrado dentro de la
célula, equilibrándose con
el sodio.

Bomba Sodio - Potasio:


Entra sodio, sale potasio.

El potencial de reposo se
considera negativo y
puede depende del tipo de
membrana, pero
generalmente va desde los
- 20 a los - 120
milimetros-volumen.

El potencial de membrana es 0 y significa que está en equilibrio entre cargas positivas y negativas pero es
difícil encontrar una membrana así, como si no hubiera difusión de solutos.
El potencial de reposo es negativo porque hay desequilibrio en los iones de potasio, significa que se están
movilizando los solutos, es más común encontrar la membrana así.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Hay canales que
influyen en el
potencial de

-
membrana.

Canales que se
activan por
voltaje.

Canales que se
activan por iones.

¿DÓNDE ENCONTRAMOS CANALES DE TRANSPORTE?


Ejemplo clásico:

Este es un canal que nos permite conectar las señales

%
químicas que provienen de la neurona hacia las células
musculares.

De la neurona se secreta la acetilcolina que es recibida


por un canal específico para acetilcolina y se moviliza

a.
también con la acción del sodio.

Esta célula muscular a su vez, tiene en el retículo


endoplásmico, llamado retículo sarcoplásmico, una
bomba que libera o moviliza el calcio que se
encuentra retenido en su interior, moviéndolo hacia el
citosol de esta célula.

La mayor concentración de calcio se encuentra en el


medio exterior. Sin embargo, en algunas células, por
ejemplo la célula muscular, almacena el calcio en el
interior porque requiere de estos iones para la
contracción muscular.

TRANSPORTE ACTIVO
Hay dos tipos de transporte activo:

PRIMARIO: en contra del gradiente de concentración con gasto energético (hridólisis de ATP).

SECUNDARIO: en contra del gradiente de concentración sin gasto en energía ATP, en este caso la
energía es dada por un potencial o un gradiente electroquímico.
Corresponde al COTRANSPORTE.
Valentina Sepúlveda Ulloa
&

El ejemplo más típico de transporte activo es la


bomba sodio/potasio ATPasa que mantiene las
gradientes de Na+ y K+ a través de la
membrana plasmática.

Entra sodio y sale potasio.

El sodio está mayormente concentrado fuera


de la célula, por eso es en contra del gradiente.

Es un cotransporte de tipo antiporte (por el


movimiento de dos solutos) pero en transporte
activo primario (porque utiliza ATP).
Antiporter impulsado por ATP. Provee energía para cambio conformaciones.
Consume 30% de la energía de la célula.
Electrogénica: genera 10% del potencial de membrana.
Regula la osmoralidad.

Tipo de transporte activo


primario porque utiliza ATP y
uniporte ya que moviliza hacia un
mismo lugar que es el citosol.

Corresponden a otro tipo de Movilizan iones gracias al ATP


transporte activo primario.

Proteínas ABC: son proteínas


transportadoras que se encuentran en
la mayoría de las membranas de
células eucariontes animal e incluso en
algunas bacterias. Regulan las cargas
de las membranas, por lo tanto
moviliza cargas con la acción de ATP.

Cuando hay fibrosis quística hay un


factor que se llama CFTR el cual regula
que las cargas de la membrana se
movilicen de manera adecuada.
Si no hay sodio no se van a regular las cargas
positivas que hay en el exterior e interior de la
membrana, se desestabiliza el potencial de
Cuando falla este sistema de membrana con ello desequilibra a la célula.
proteínas se puede desarrollar una
enfermedad. Valentina Sepúlveda Ulloa
UNIONES CELULARES

÷
Ocluyentes

Anclaje

Desmosoma

Gap

Proteínas de transporte que forman parte de las uniones celulares y depende de cómo sean ellas que
generan uniones entre células o uniones entre una célula y un tejido.

Tipos de uniones:
Ocluyentes: permiten la unión de una célula con otra, no hay comunicación. Proporciona cercanía para
que en otra zona haya comunicación. Son periféricas. No ocupan el citoesqueleto.
Anclaje o adherentes: unión sin comunicación. Si ocupan el citoesqueleto.
Desmosomas: unión y comunicación por cercanía, no por canal.
Comunicantes o Gap Junction: participan en el mecanismo de transporte de solutos.

Permiten unión entre células y al


mismo tiempo una comunicación.
Son proteínas transmembrana o
integrales.
Cuando se encuentran con otra
proteína Gap de otra célula se
comienzan a anclar, tienen afinidad.
Al anclarse tienen una conformación
estructural que permite que ambas
confluyan dando paso a la
comunicación de una célula con otra
y a su vez facilita el transporte de
solutos, se forma un canal.

El canal permite: comunicación


de los medios intercelulares, el
traspaso de moléculas y
comunicación por receptores
internos.
Cuando cuando esta célula no tiene que traspasar sus nutrientes adquiere una configuración cerrada.
Son uniones temporales y depende de la necesidad de comunicación y transporte, su cierre o apertura está
regulado por la concentración de calcio y el pH del medio.
Presente en la mayoría de células que tienen que comunicar fluidos, por ejemplo: células musculares,
células epiteliales, células epiteliales intestinales, neuronas.
Valentina Sepúlveda Ulloa
ORGANIZACIÓN, BIOGÉNESIS Y RECAMBIO DE ORGANELOS
NÚCLEO: encargado del
almacenamiento de la información
genética en él ocurren la mayoría de
los procesos metabólicos enfocados al
manejo de la información genética:
replicación y transcripción.

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO: síntesis


o fabricación de lípidos y proteínas. Hay
dos tipos de RE:
Liso: lípidos
Rugoso: contienen ribosomas
asociados a su cara citosólica. Proteínas.

Las proteínas sintetizadas en el RE quedan


en el lumen donde se comienzan a formar
vesículas, las que se dirigen al Aparato de
Golgi.
APARATO DEL GOLGI
Revisa que las proteínas sintetizadas
en el RE estén bien fabricadas.

Las proteínas que tienen el fin de ser receptoras de membrana, luego de su revisión en el Aparato de Golgi,
se marcan y se direccionan hacia su destino final que sería la membrana plasmática.

Ruta exocítica: Lumen del RE (vesículas) - Aparato de Golgi - Movilización hacia la membrana. Recibe
este nombre porque hay una movilización hacia el exterior de la célula.

Ruta endocítica: cuando la vesícula ingresa con las proteínas hacia el interior de la membrana

Ambas rutas, tanto de endocitosis y exocitosis, son la movilización de vesículas producto de un tráfico
enfocado en mover grandes cantidades de moléculas, configurando un transporte en masa.

Transporte en masa: tipo de transporte activo ya que requiere de gasto energético (ATP).

Hay dos proteínas que se encargan de la movilización: quinesinas y dineinas. Gracias a la acción de
los microtúbulos permiten movilizar las vesículas con la acción del citoesqueleto y gasto de energía, hacia el
interior o el exterior de la célula.

¿Por qué estas rutas determinan la composición de la membrana?


Porque distribuye las proteínas y lípidos que van a ir a la membrana.

Ej: En el caso de la infección por un virus se requiere producir anticuerpos, para lo cual se debe hacer
una transcripción que sucede en el núcleo, pero primero debe recibir una señal a través de una ruta
endocítica. Una vez generado el anticuerpo en el núcleo se genera la ruta exocítica para llevarlo hacia
donde se necesita.

Ej: Se requiere hacer una proteína canal:


La proteína se forma a base de aminoácidos que pueden ser fabricados (aminoácidos no esenciales) o
adquiridos a través de la dieta (aminoácidos esenciales).
Estos aminoácidos están en el medio extracelular y la célula los ingiere a través de la endocitosis,
llevándolos a donde se fabrica la proteína, es decir, al RE. Una vez sintetizada se sigue con la ruta exocítica y
la lleva hacia la membrana.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Es por eso que la composición de las membranas plasmáticas es tan dinámica, va a depender de lo que la
célula necesite y siempre estará involucrado el tráfico vesicular.

Los ribosomas pueden estar tanto en el RE como en el citoplasma, aquellos que están en el citoplasma, por
lo general, se encargan se sintetizar proteínas que van a ir hacia los lisosomas, las mitocondrias y las
proteínas que se requieran en citosol.

TRÁFICO VESICULAR EXOCÍTICO Y ENDOCÍTICO

Dependiendo de la
Cuando hay endocitosis se forman unas vesículas que se llaman localización del endosoma se
endosomas. Endo= hacia adentro. Soma= cuerpo pueden clasificar en dos tipos:

ENDOSOMA TEMPRANO:
Aquel que se genera en primera
instancia desde la membrana
plasmática hacia la unión de
vesículas (endocitosis).
Las vesículas se fusionan porque
son liposomas, cuerpo esférico
de bicapa lipídica y por afinidad
se juntan formando un
endosoma.
La diferencia que puede existir
entre un liposoma y la vesícula, es
la membrana vesicular, que
podría tener receptores. En
cambio la composición del
liposoma es lípidica.

ENDOSOMA TARDÍO:
Comienza a segregar lo que
seleccionó. Está más cerca del
Aparato de Golgi.
Valentina Sepúlveda Ulloa
¿Qué dirige la selección que hace el endosoma tardío?
Se dirige este movimiento gracias a la acción de receptores proteicos, por lo general, cuando hay
moléculas que se ingieren dado la endocitosis, comienza a haber una clasificación inducida por señales
químicas (afinidad o cargas) o por receptores.

Todas las vesículas ingresadas por el endosoma tardío pasan por el Aparato de Golgi, el cual toma todo
para clasificarlo y distribuirlo hacia su destino final.
En una célula pueden haber de 8 a 10 Aparatos de Golgi, dependiendo de cuánto tráfico vesicular
exista.

ESTRUCTURA DEL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

mm
Rugoso Liso
Red de túbulos o sábanas

Entramado de membranas que se


pliega generando hendiduras o
invaginaciones.
Parte interna: lumen reticular

el
Parte externa en contacto con el
Lúmen
citosol.

LUMEN:
Rtn4: proteína tubular Permite que ocurra metabolismo o
i. Calreticulina: Chaperona luminarias,
reacciones química, relacionadas
localizada en túbulos, sábanas periféricas principalmente con la síntesis de
y envoltura nuclear. proteínas.

Cómo se forma el RE y cómo


se puede ver en la célula El RE se extiende alrededor de todo
el núcleo, es bien amplio.

Chaperona: proteína que acompañan y permiten la formación o el correcto plegado de proteínas.


Presentes principalmente en el RE rugoso.
La disposición del retículo es tubular hacia el centro y laminar hacia afuera: el RE rugoso se dispone
hacia afuera y hacia el interior el RE liso.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO:

Síntesis de lípidos.
Detoxificación.
Estructura libre de ribosomas.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO:

Al superponerse sobre el núcleo, los ribosomas que salen del núcleo se posicionan ahí para la síntesis de
proteínas.

No se puede hacer la diferencia de cuál de los dos está más cercano al núcleo porque es una red muy
entramada, que provoca que estén muy juntos. El núcleo se sitúa el centro del RE y tanto el liso como el
rugoso pueden estar cerca.
Puede darse el caso de que en algunas células efectivamente el RE rugoso esté más cercano al
núcleo pero es porque el RE liso se prolonga hacia la periferia debido a que su funcionalidad es la
secreción de vesículas, entre otras funciones.

Valentina Sepúlveda Ulloa


+

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

La organización de ribosomas en el

-00
RE indica síntesis activa de Traducción activa
proteínas.

Poliribosoma: muchos ribosomas


adosados a una hebra de ARNm para
la síntesis activa de proteínas.
Hay poliribosomas libres (citoplasma)
y otros adheridos a la pared del RE,
en este último la síntesis de proteínas
va directo al lumen reticular, no hacia
el citoplasma.

Dos sitios donde ocurre la


síntesis de proteínas: lumen
reticular y citoplasma.
Poliribosoma

Traducción: proceso por el cual


se sintetizan proteínas hacia el citosol.

Es en el retículo endoplasmático donde la proteína adquiere su estructura: primaria, secundaria, terciaria.

¿Los ribosomas del citosol pueden sintetizar proteínas que adquieran una estructura secundaria?
Si, porque muchas veces la estructura secundaria va a estar determinada por la composición de los
aminoácidos, es decir, cuán cerca estén los radicales libres de cada aminoácido.

Las estructuras más complejas, terciaria y cuaternaria, necesariamente tendrán que irse al retículo
endoplasmático o al aparato de Golgi, para que se plieguen correctamente.

La red de retículo y la
glicosilación también ocurre en el
RE rugoso.

Glicosilación igual ocurre en


el aparato de Golgi. Corresponde
a la adición de azúcares a la
proteína, formación de
glucoproteínas.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

Plegamiento Síntesis Glicosilación

Dentro del plegamiento ocurre


el control de calidad del
plegamiento de la proteína, que
esté correcta de acuerdo a la
función designada por el código
genético.

En el RE liso también se
almacena calcio, retículo
sarcoplásmico.
Valentina Sepúlveda Ulloa
PROTEÍNAS QUE ESTRUCTURAN LA RED DEL RETÍCULO
Por eso se dice que la estructura
Reticulones: forman los túbulos (circulares). del retículo endoplasmático es
Hacen pliegues. súper dinámico en cuanto a
Localizados hacia la periferia de las sabanillas, llamados cisternas. composición o más bien, el
Si hay más reticulones, se asocia al RE liso. movimiento de las proteínas.

Climp - 63: proteína que forma las sábanas (aplanadas). Esto va a permitir el tráfico de
Pilares, permiten la resistencia y que se amplíe el túbulo para vesículas hacia el aparato de Golgi.
generar el lumen.
Si hay más climp-63, se asocia al RE rugoso.

APARATO DE GOLGI

Recibe vesículas que


se forman desde el
retículo endoplásmico.

Es mayoritariamente
el RE liso el encargado
de formar las vesículas.

1. RE liso se forma la
bolsa.
2. RE rugoso se llena
la bolsa con lípidos o
proteínas.
3. Llega al aparato de
Golgi.

Composición del Aparato


de Golgi:
Tres grandes regiones
formadas por dictiosomas.

Los dictiosomas serán una cara o región del Aparato de Golgi, se forman desde aquellas vesículas
provenientes del RE.
Ocurrirán modificaciones post traduccionales.

La movilización de vesículas se produce por acción de


Dictiosoma los microtúbulos del citoesqueleto. Desde los centriolos

9
del centrosoma se proyectan los microtúbulos que no
atraviesan las vesículas, sino que se ubican lateralmente,
dicha lateralidad recibe el nombre de cisternas.

Gracias a la acción de microtúbulos, por la presencia


-
Cisterna
de proteínas motoras llamadas quinesinas y dineínas, se
puede movilizar una vesícula de cisterna a cisterna, es
como si siguieran un sendero.
Centriolos

Estos dictiosomas se organizan en:


REGIÓN CIS: más cercana al RE.
En las células animales el complejo de Golgi está formado REGIÓN MEDIA: entremedio del sistema del vesículas.
por varios dictiosomas, localizados próximas al REGIÓN TRANS: más lejana al RE o más cercana a la
centrosoma, cerca del núcleo. Algunos de los dictiosomas
adyacentes están conectados lateralmente.
membrana plasmática.
Valentina Sepúlveda Ulloa
(

Funciones del Aparato de Golgi


Tráfico intracelular.
Modificar, empaquetar, clasificar (sorting), transportar y distribuir (targeting) macromoléculas
provenientes del RE.

GLICOSILACIÓN: adiciona o sustrae azúcares a lípidos o proteínas.


MADURACIÓN enzimática de sustancias.
ACUMULACIÓN y secreción de proteínas.

Participa en el reciclaje de la membrana plasmática por la redistribución de lípidos y proteínas


provenientes del RE.
Formación de lisosomas primarios.

Sporting: ocurre en la región cis a media


Targeting: ocurre en la región trans

COMPLEJO DE GOLGI EN INMUNOFLUORESCENCIA

00
Microscopía de alto voltaje con imágenes en distintas
inclinaciones para reconstrucción tridimensional

ESTRUCTURA

E Valentina Sepúlveda Ulloa


TRÁFICO DE PROTEÍNAS EN LA RUTA EXOCÍTICA

El tráfico de vesículas
puede ser de dos maneras:

RETRÓGRADO: en

-0
gag retroceso
unidireccionalmente.

ANTERÓGRADO: hacia
adelante unidireccional.

§
Hacia qué lado de la
membrana plasmática
se desplaza
ERGIC

Moléculas fallidas o
que no son necesarias
para la célula
.
a-
MOVIMIENTO ANTERÓGRADO

El movimiento habitual de las moléculas, en una célula, es desde el RE hacia la cara cis del Aparato de
Golgi, que luego moviliza la vesícula de cisterna a cisterna, producto de la acción del microtúbulo, para
que la región trans pueda direccionarla (la puede llevar para el lisosoma, endosomas, membrana u otros
organelos que las necesite).

MOVIMIENTO RETRÓGRADO

Endocitosis. Movimiento que va hacia adentro, al retículo endoplasmático.


Se forman endosomas que va a la región trans del Aparato de Golgi donde se destinan al RE pudiéndose
mover incluso hacia el núcleo, aunque es menos probable.

ERGIC: región de transición, ubicada entre el RE y la cara cis del Aparato de Golgi. Se acumulan las
vesículas y al unirse en esta región, se moviliza y forma la cara cis.

Movimiento de Golgi: se desplaza hacia una dirección.

1. El ERGIC forma la cara cis.


2. La cara cis forma la región o cara media.
3. La cara media se transforma en cara trans.
4. La cara trans forma vesículas que egresan.

Apical MP: hacia el ápice de la membrana plasmática.

PREMIO NOBEL George Palade descubrió la ruta


secretora para el Aparato de Golgi.

Valentina Sepúlveda Ulloa


DESCUBRIMIENTO DE LA RUTA EXOCÍTICA O DE SECRECIÓN

La descubre
marcando proteínas
específicas que
están en el retículo


RE rugoso
Proteínas en
vesículas endoplasmático.

0
RE liso
Proteínas

Mediante
Núcleo
o Fotografías
radiomarcado,
marcó una
proteína
cualquiera y
siguió el


Marcajes
movimiento de
cada una.

Esas proteínas
inicialmente
estaban en el RE
rugoso, luego en
vesículas que se
fueron
fusionando,
pasaron al
Aparato de Golgi
y finalmente
fueron
secretadas.

RUTA EXOCÍTICA O RUTA DE SECRECIÓN

Movimiento anterógrado
1. Síntesis de proteínas
2. Se movilizan por el RE
3. Vesículas
4. Aparato de Golgi
5. Vesículas de secreción
Sitio de salida, en 6. Secreción
la cara transporte
Movimiento retrógrado
De 6 a 1

Valentina Sepúlveda Ulloa


Otros marcadores moleculares Componentes COP I, COP II y clatrina COP: complejo
Transporte bidireccional entre el RE y el Aparato de Golgi: Ruta retrógrada mediada por el receptor KDEL proteico que marcan la
vesícula
COP I: marcaba una
ruta de movimiento
desde el aparato de
Golgi hacia el RE
(RETRÓGRADO).
COP II: marca el
movimiento desde el RE
hacia la cis del Aparato
de Golgi
(ANTERÓGRADO).

Inducido por un receptor


denominado KDEL,
específico para la ruta
de movimiento en el
tráfico vesicular. Marca
para el COP I
principalmente.

Clatrina: marca el
movimiento hacia los
endosomas y de los
endosomas hacia el
Aparato de Golgi.
Marca la endocitosis.
MODELOS DE TRANSPORTE INTRA-GOLGI

Las cisternas están conectadas


por fibras de colágeno.

Valentina Sepúlveda Ulloa


El Aparato de Golgi también se
Transporte de hidrolasas desde el TGN al lisosoma encarga de la formación del lisosoma
primario.

LISOSOMA: vesículas que contiene


enzimas digestivas. Función: digestión
intracelular, autofagia (elementos de la

00 propia célula) y heterofagia (elementos


del exterior de la célula).
Corresponden a enzimas hidrolíticas o
hidrolasas.
Actúan en un pH muy ácido.
Una enzima es una proteína
catalizadora.

En la cara cis del aparato de Golgi, la


proteína o enzima se marca con la
Manosa-6-fosfato (marcador molecular)
que se adhiere a ésta y marca su ruta.
Posteriormente en la cara media
adquiere modificaciones y luego en la
Cuando la proteína, qué pasó a ser vesícula, se fusiona con cara trans es direccionado hacia los
el endosoma, se remueve la Manosa-6-fosfato. El fosfato se endosomas.
reutiliza, devolviéndose al Aparato de Golgi.

La proteína que adquiere la función de hidrolasa, que ya está madura, se separa del resto en el
endosoma, para agruparse con las de su tipo, en una sola vesícula y adquiere modificaciones. Para poder
actuar como un lisosoma debe formarse como lisosoma secundario, es decir, madurar y adquirir algunas
configuraciones moleculares.
Ej: Para ser una proteína hidrolasa debe tener un pH muy ácido, por lo tanto, debe adosar a su membrana una
bomba de protones para que en su medio interno haya mayor cantidad de protones (en contra del gradiente
de concentración), así mantienen el potencial de protones para mantener el pH ácido que debe ser cercano a
5 (en el citosol hay un pH cercano a 7,2; más bien básico).

Lisosoma secundario = Lisosoma funcional.

Debe existir una cobertura para la membrana del lisosoma, de forma que no se autodegrade . Sin
embargo, esta protección no se puede hacer desde el exterior sino desde adentro con la participación de un
glucocálix interno.

CLATRINA: complejo proteico que se asocia a la membrana de la vesícula, marca desde la cara trans del
aparato de Golgi hacia los endosomas. No es exclusivamente endocítica.
Puede contener distintos
LISOSOMA tipos de enzimas por ejemplo:
NUCLEASAS: degradan
nucleótidos.
LIPASAS: degradan lípidos.
FOSFOLIPASAS: degran
fosfolípidos.
FOSFATASAS: degradan
fosfatos.

La acción que va a generar


el lisosoma depende de la
enzima hidrolítica ácida que se
haya sintetizado.
Valentina Sepúlveda Ulloa
"

! TRASLOCACIÓN
➡ DE PROTEÍNAS

La traducción es el proceso de formación de


proteínas.

Las proteínas se forman por la unión de dos


unidades: unidad mayor y unidad menor del
ribosoma, que reconocen una secuencia de ARN
mensajero el cual contiene una señal para codificar
el código genético, lo traducen y transforman en una
secuencia peptídica, de aminoácidos, que son las
proteínas.

Éstos ribosomas no sólo se encuentran


exclusivamente en el RE, sino que también en el
citoplasma.

Los ribosomas libres también sintetizan proteínas, pero van a tener otro destino, sin embargo igual
tienen la posibilidad de plegarse, adquirir estructura, para ello se irán al retículo.

Es en el retículo donde ocurre principalmente la traslocación de proteínas, para ser direccionadas


hacia su destino.

TRANSLOCACIÓN:

Movilización de las proteínas de un lugar hacia otro. Depende de la secuencia del péptido, llamada
péptido señal, que indica el lugar de destino.
Péptido señal 15-36 primeros aminoácidos.

Tipos de translocación:

Co-traduccional: traducción y traslocación ocurren a la vez.

Post-traduccional: primero se hace la traducción y luego en la translocación.

Valentina Sepúlveda Ulloa


¿Cómo se destinan las proteínas de secreción al RE y cómo atraviesan la membrana?

Primer modelo de destinación y translocación en el RE para proteínas de secreción

¿Qué determina que los polisomas que sintetizan proteínas de secreción se unen a la
membrana del retículo endoplasmático?

Para que una proteína pueda ser dirigida hacia su lugar de destino deben haber al menos dos factores:
1. Que la proteína tenga un péptido señal
2. La señal debe ser reconocida por otra proteína llamada Partícula de Reconocimiento de Señal (SRP).

SRP
Tiene una afinidad con la secuencia del péptido señal y permite la translocación de esa proteína, es
decir, llevarla hacia su lugar de destino.
Las reconocen cuando están ingresando en el lumen reticular.
Inhibe la elongación de la secuencia péptido señal para que el resto de la proteína se fabrique.
Interactúa con otra enzima en el otro extremo.
Las proteínas quedan en el lumen
reticular y pueden ser exportados a
través de las vesículas hacia las vías
de secreción, lo que permite
sintetizar las proteínas. Que sea más
cortas o más largas depende de la
secuencia de ARNm

¿Cómo se destinan las proteínas y


cómo atraviesan la membrana?

Gracias al reconocimiento del SRP


se posicionan en la membrana y
vuelven a interactuar.
Se interactúa en la membrana y la
vesícula se moviliza hacia la ruta de
secreción.
Valentina Sepúlveda Ulloa
!

ETAPAS EN LA TRANSLOCACIÓN DE UNA PROTEÍNA DE SECRECIÓN

El péptido señal se va separando y queda en la membrana.


Sucede gracias a la acción del SRP.

Esto genera que las proteínas se queden en el lumen reticular


y el péptido señal permite la movilización de estas proteínas.
Por eso se dice que el SRP impide la elongación de esa
secuencia de inicio que marcaba la proteína para que queden en
el lumen reticular y ser dirigidas a su lugar de destino por las
vesículas.

La vesícula en la
membrana tendrá la
secuencia péptido señal
que va a enviar la
proteína a su lugar de
origen, ya sea la ruta de
secreción.

Se transforma en vesícula

Ó El péptido nasciente forma un asa al


entrar al canal de translocación,
dejando al péptido señal
interactuando con una región
específica del túnel.

Las proteínas que se sintetizan en el citosol también tienen péptido señal.


La secuencia péptido señal es la primera secuencia de proteínas que tiene aminoácidos que indican
hacia donde se va a dirigir.

Translocación y
topología de
proteínas de
transmembrana

Valentina Sepúlveda Ulloa


Proteínas de
transmembrana:
Topologías variadas
en la membrana
plasmática

PLEGAMIENTO Y GLICOSILACIÓN DE PROTEÍNAS EN LA RUTA EXOCÍTICA


Hay dos tipos de glicosilación en proteínas:
N-glicosilación (N-acetil-glucosilacióm o N-
acteil -glucosaamina): se une al grupo amino.
O-glicosilación (N-acetil-galactosamina): se
une al grupo carboxilo en el oxígeno

Los azúcares que se añaden pueden depender de


donde se una la proteína.

Composición de una proteína: grupo aminoácido,


grupo carboxilo, radical libre.

Los proteoglicanos son importantes para la formación de la matriz extracelular, permiten ser el medio fluido
de la matriz.

La glucosa se añade en el lumen reticular


cuando se está armando la proteína. Éstas
vienen desde el medio extracelular.

N-glicosilación co-traduccional:
cuando está ocurriendo la traducción se
están añadiendo grupos de azúcares.

También puede ser post traduccional:


una vez ocurrida la traducción se añaden
grupos de azúcares.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Procesamiento de N-glicanes en RE y aparato de Golgi Los N-glicanes son moléculas
específicas en el RE y en el Aparato
de Golgi. Una de sus funciones es
participar del control de calidad de
las proteínas.

Importancia de los N-galicanas en la


ruta exocítica:

Control de calidad durante el


plegamiento de glucoproteínas.

Señal de destinación de enzimas


lisosomales: Mañosa-6-fosfato.

Código de glicanes descifrado por


lectinas.

CONTROL DE CALIDAD

Procesamiento de las proteínas en el cual


se verifica que la proteína sintetizada en el RE
está correctamente plegada.

Esto sucede gracias a la acción de las


chaperonas.
Chaperonas:
Proteína que se asocia a la proteína recién
sintetizada.
Mediante un translocador proteico, si la
proteína está mal plegada, puede
desintegrarla, sacarla del RE y llevarla al
proteosoma.
Proteosoma:
La Chaperona envía a través de los
N-glicanos, la proteína defectuosa y en este
complejo, ubicado en el citosol, se degradan
las proteínas dejando aquellos componentes
que le sirven a la célula, por ejemplo,
reutilizanción de aminoácidos.
Sin embargo, si la Chaperona determina que
la proteína quedó bien plegada, entonces es
direccionada hacia donde indique el péptido
señal.
Ubiquitinas:
Marcan las regiones en donde se va a
desintegrar la proteína (corte, señalizadores).

Puede suceder que las proteínas que


quedan mal plegadas vayan hacia su lugar de
destino y no cumplan la función o lo hagan
erradamente. Si esto ocurre significa un gasto
energético, un desequilibrio para la célula

Si una proteína queda mal plegada se


desintegra en el citosol. Valentina Sepúlveda Ulloa
¿Por qué las proteínas del citosol van a las mitocondrias y cloroplastos si estos organelos tienen sus
propios ribosomas?
Por ejemplo, las mitocondrias tienen sus propios ribosomas que están sintetizando sus proteínas, sin
embargo, requiere de otras proteínas provenientes de la célula como: información para bombas ATPasas, falta
de enzimas, o necesidad de formar más proteínas, desde el citosol le envían esos refuerzos aunque en mínimas
cantidades.

¿Cuándo una proteína es funcional?


Depende de la función.
Como mínimo son funcionales desde la estructura terciaria.

ESTRUCTURAS DE LAS PROTEÍNAS


-

T
Primaria ' ' Cuaternaria
Secundaria Terciaria
Cadena de Dos o más terciarias unidas
aminoácidos unidos Que una estructura entre sí por puentes de
Cadenas de aminoácidos
por enlace peptídico alfa hélice interactúe hidrógeno. Pueden ser:
que interactúan entre sí,
que forman un mediante enlaces puentes con aminoácidos lejos elastina y
polipéptido mediante enlaces Fibrilares
de hidrógeno, forman colágeno
estructuras alfa hélice o puente de hidrógeno o
puentes de disulfuro. Globulares hemoglobina
beta plegada.

Cuando una proteína se va desnaturalizando se rompen las interacciones más débiles que corresponden a
los puentes de hidrógeno ya que están más expuestos.
La desnaturalización ocurre por: cambios de temperatura, variación del pH e incluso el sonido
(sonicación).
Cuando la desnaturalización es muy fuerte puede alcanzar al enlace péptico (enlace covalente).

Control de calidad en el retículo endoplasmático mediado por el ciclo de deglucosilación/glucosilación

Las lectinas son proteínas que se van uniendo a los distintos azúcares,
son muy específicos. Reconocen a la proteína dependiendo del código de
glicanes que tenga.

of
Glucosilasa transferasa: enzima
que determina si el proceso de
plegamiento tuvo un error. La
reconoce o desplega, dependiendo
del código de glicanes, y la vuelve
Calreticulina: proteína al proceso.
chaperona que actúa durante La desglucosila, le saca las
este proceso permitiendo

or
unidades de glucosa y la vuelve a
sacar o agregar unidades de glucosilar.
azúcares.

Las proteínas
que son
degradadas son
reutilizadas.
Calnexina: reconoce y permite el
correcto plegamiento de la proteína.

El control de calidad depende de la glicosilación o del


código de glicanes ya que gracias a ésta se puede ver si la
proteína está bien plegada.
RETROTRANSLOCACIÓN: sale la proteína del lugar de
Valentina Sepúlveda Ulloa ingreso y se destina hacia otra parte (ej: interior a exterior).
"$

Manosa-6-fosfato: señal de destinación en


enzimas lisosomales

Código de glicanes
descifrado por lectinas.
Tipos de Galectinas

Galectinas descifran el código de glicanos

Proteínas que regulan el control de calidad dado que reconocen los tipos
de glúcidos que tienen las glucoproteínas.

Funciones de las galectinas:

Regulación del control de calidad


Formación de endosomas
Regulación celular: estímulos de receptores específicos y estímulos globulares por interacciones
glucoproteínas/galectinas

Valentina Sepúlveda Ulloa


RUTAS Y COMPARTIMENTOS ENDOCÍTICOS
La endocitosis es un proceso por el cual la célula interioriza los receptores de la superficie celular y los
ligando extracelulares unidos a ellos. La fagocitosis describe la captación de partículas. (Karp, 2002)

÷
Endocitosis por volumen (Pinocitosis) Endocitosis mediada por receptor

Captación inespecífica de líquido Capatación de macromoléculas


extracelular extracelulares específicas (ligando)

ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR-CONCAVIDADES CUBIERTA (CLATRINA)

Ligandos: moléculas extracelulares que se unen a un


receptor específico de la membrana e ingresan a la
célula. Señal que permite el ingreso de componentes.

La clatrina, en este ejemplo, marca el movimiento


endocítico.
La vesícula que se forma queda marcada por completo
con clatrina.

Se llama así porque siempre hay un espacio cóncavo


en el cual hay clatrina en el interior de la célula y por
fuera están los receptores específicos (proteínas).

LA VÍA ENDOCÍTICA

RECEPTORES CONSTITUTIVOS

Captan materiales que la célula utiliza.


Clatrina Ej: Transferrina y lipoproteínas de baja densidad, que median la entrega
a las células del hierro y el colesterol.
Son reutilizables.

RECEPTORES DE SEÑALIZACIÓN

Une los ligandos extracelulares que llevan mensajes que cambian las
actividades celulares.
Ej: hormonas como la insulina y factores de crecimiento como el EGF.
La señal química que necesitan es el ligando. El mensaje que
transmiten los ligando es la transducción de señales (comunicación
celular).
Se degradan.

Al degradarse se forman en
una vesícula y viajan al
endosoma tardío donde se
Receptores fusionan con las vesículas que
constitutivos provienen de Golgi y que
tienen manosa-6-fosfato, envía
enzimas digestivas, dejando al
lisosomas y degradan a estos
receptores.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Ruta endocítica: algunas células fagocíticas especializadas pueden ingerir grandes partículas

ENDOSOMAS

Los endosomas son cuerpos vesiculares que al interior de la célula se encuentran entre membrana
plasmática y aparato de Golgi.
Más cercano a la membrana plasmática se conoce como endosoma temprano y más alejado de la
membrana plasmática y por tanto más cerca del aparato de Golgi, se conoce como endosoma tardío.
Estas estructuras se forman producto de la fusión de vesículas que provienen de la endocitosis.
También se originan de la ruta de secreción de la cara trans de Golgi.
Reciben el material que ingresa a la célula por endocitosis, el cual es para reciclar o degradar.
También recibe sustancia que provienen de la ruta de secreción.
Ej: enzimas hidrolíticas originarias del RE, cuando esto sucede, esta vesícula secretora se fusiona con el
endosoma el cual separa las enzimas lisosomales y las lleva al lisosoma, para que cumplan la función de
degradación, hace de organizador.
Se puede señalar que el endosoma incluso puede transformarse en un lisosoma.
Las enzimas hidrolíticas solo van hacia los endosomas tardíos que corresponden a los de reciclaje, ya
que tiene que ver con la disposición y cercanía al aparato de Golgi.

FAGOCITOSIS: UNA FORMA ESPECIAL DE ENDOCITOSIS


Fagocitosis es mediada por
receptores, muy específicos.

La pinocitosis también es
mediada por receptores.
Ej: formación de vesículas por
clatrina, son receptores
específicos que endocitan
líquido extracelular que
también puede venir con
sólidos pero de pequeño
tamaño.

En la fagocitosis se
endocitan elementos sólidos o
componentes estructurales.
No endocita por invaginación
de la membrana sino que
prolonga la membrana
plasmática para envolver a la
presa: fago = comer = boca.
Valentina Sepúlveda Ulloa
La fagocitosis proyecta la membrana plasmática generando pseudópodos, lo cuales crecen gracias a la
mayor formación de los filamentos de actina, presentes debajo de las membranas plasmática (componentes
del citoesqueleto).
Los microfilamentos de actina en el citoesqueleto otorgan un cierto grado de resistencia mecánica, dan
forma y permiten el movimiento de la célula producto de que se puede extender la membrana.

La pinocitosis, ya sea mediada por receptor o no, ingresa los componentes invaginando la membrana.

Digestión: lisosoma.
Heterofagia = fusión del lisosoma con una vesícula que proviene desde el medio externo y las enzimas
digestivas del lisosoma degradan la sustancia.
Autofagia = el lisosoma se fusiona con cualquier organelo dentro de la misma célula
Endocitosis mediada por receptores.
PINOCITOSIS Reciclaje v/s degradación en la función de receptores.

LT
O

j .

Endocitosis constitutiva: interioriza componentes que la célula necesita para activar su metabolismo.
Ej: colesterol y hierro. Para ello se tienen receptores específicos como el LDL y la Transferrina.
Las clatrinas se asocian a la cara interior generando una invaginación para permitir que los componentes del
medio externo, al ser reconocidos por los receptores, puedan ingresar y se forme la vesícula.
En la fagocitosis no hay clatrina, solo en endocitosis. Incluso hay vesículas que no se forman por clatrina,
pero son muy pocas.
Si se dectecta que el receptor está dañado, no se recicla, se degrada.
El endosoma temprano puede reciclar llevando a la cara trans del aparato de Golgi que es la encargada
de tener las señales de destinación.
EGF factor de crecimiento que es un ligando = transducción de señales mediante la comunicación
celular. El receptor que recibió el factor de crecimiento debe ser eliminado para que no siga recibiendo las
señales y la célula no induzca en su proliferación ya que se puede generar un error en el ciclo celular:
descontrol y formación de tumores.
Ingresa al tardío cuando se quiere eliminar, destina a los lisosomas. Ej: receptores de factores de
crecimiento se destinan a los lisosomas y se liberan a través de los exosomas.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Hay enfermedades que se producen por la
no liberación de exosomas.
Los receptores van a la membrana según la
necesidad de la célula.
Reciclaje o degradación dependen de los
receptores de la membrana.
Endocitosis por volumen: inespecífica
Pinocitosis mediada por receptores es
específica, al formarse la invaginación puede
capatar sólidos adicionales y al cerrar la
vesícula carga cosas extra entonces es
inespecífico.
La membrana mueve los receptores hacia
donde los necesite.

SEÑALES DE ENDOCITOSIS Y ADAPTADORES DE CLATRINA

Clatrina desde
fuera de la célula

ó
O
Clatrina

Las clatrinas se encuentran al interior de células eucariontes pero no en toda la membrana sino en
sectores específicos donde van a invaginarse y reciben los líquidos extracelulares con los componentes
específicos del medio extracelular.
Donde están las clatrinas ocurre la pinocitosis.
La clatrina, para poder anclarse a la membrana, necesita de una familia de proteínas conocidas como
AP2 (adaptinas) son adaptadores de clatrina para señalar hacia donde deben dirigir la vesícula.

MECANISMOS DE FISIÓN DE MEMBRANA


EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE
VESÍCULAS DE TRANSPORTE

La GTPasa dinamina: controla el ensamblaje de


la cubierta de clatrina.
Es una proteína de energía que permite que se
forme la vesícula facilitando el cierre y fusión de las
membranas plasmáticas.
Sin las dinaminas no se forma la vesícula.
Las dinaminas se encuentran por señales en la
membrana plasmática, se reorientan. Valentina Sepúlveda Ulloa
ENDOCITOSIS INDEPENDIENTE DE CLATRINA FORMACIÓN DE TÚBULOS COMO MECANISMO DE
RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DESDE ENDOSOMAS

Los endosomas para formar vesículas y


destinarlas, forma túbulos para generar la
destinación de los componentes que
ingresaron por endocitosis.

Los túbulos llevan distintos componentes y


se dirigen a la membrana plasmática,
endosomas de reciclaje o a la membrana trans
del aparato de Golgi (reciclaje o destinación de
secreción).

Gracias a proteínas asociadas a la formación


de túbulos.

FUNCIONES DE LA ENDOCITOSIS

El tráfico endocítico cumple con funciones. Si las funciones no se cumplen se producen alteraciones
patogénicas.
La migración corresponde a una prolongación de la membrana plasmática gracias a los microfilamentos de
actina que generan pseudópodos.
Valentina Sepúlveda Ulloa
VÍA BIOSINTÉTICA SECRETORA Y ENDOCÍTICA

La ruta secretora (EXOCITOSIS) se


inicia en el retículo endoplasmático,
pasa por el aparato de Golgi y
termina en la membrana celular, con
desvíos hacia endosomas y
lisosomas.
La ruta ENDOCÍTICA se inicia en la
membrana plasmática y termina en
lisosomas, con rutas alternativas al
aparato de Golgi y de reciclaje a la
membrana plasmática.

→ Movimiento anterógrado →. Movimiento retrógrado → Endocitosis

DIFERENTES TIPOS DE CUBIERTAS DIRIGEN EL TRÁFICO VESICULAR

Diferentes tipos de cubiertas seleccionan


cargas diferentes y dan forma a las
vesículas de transporte que realizan cada
una de las etapas de transporte en las
rutas endocítica y secretora.

Los marcadores moleculares de las


vesículas:
Clatrina, COP I y COP II
Seleccionan las cargas y dan forma a las
vesículas de transporte.

Etapas básicas del transporte vesicular entre dos componentes membranosos

1º Formación de la vesícula gracias a una


yemación dada en el lumen del retículo o lumen
del aparato de Golgi.

2º Fusión de vesículas.

La yemación implica un movimiento de


exocitosis.
La fusión indica un movimiento de endocitosis.
Depende de cómo se mire y hay que fijarse en
el proceso a través del tiempo.

Primera cubierta descrita fue la CLATRINA: Endocitosis mediada por clatrina


Funciona en membrana plasmática y aparato de Golgi
También existe en el aparato de Golgi, en la región más trans (TGN)

Funciona en la red trans del aparato de Golgi y desde ahí se devuelve a la membrana plasmática, puede
tener hasta esa ruta, no llega a red media ni cis en Golgi ni tampoco al retículo.
Cuando se sintetizan estas proteínas lo hacen en forma separada, la clatrina no es solo un componente es un
conjunto de proteínas involucrado en reconocemiento.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Vesículas cubiertas con clatrina en el aparato de Golgi transportan proteínas lisosomales

La clatrina transporta a la manosa-6-fosfato que


reconoce a las enzimas lisosomales que provienen del
aparato de Golgi

Forman una red de clatrinas para movilizar las


enzimas lisosomales, desde la cara trans o desde los
endosomas.

La manosa-6-fosfato se devuelve al aparato de Golgi


cuando las enzimas lisosomales son derivadas hacia los
lisosomas. La encargada de devolverla es la clatrina.

Hidrolasas = enzimas lisosomales.

El transporte de hidrolasas desde TGN lisosomas es mediado por clatrina

Valentina Sepúlveda Ulloa


ACLOPAMIENTO ENTRE SELECCIÓN DE LA CARGA Y FORMACIÓN DE
VESÍCULAS CUBIERTAS CON CLATRINA

TRÁFICO DE PROTEÍNAS EN LA RUTA EXOCÍTICA


Se define el proceso de selección o sorting como el empacamiento de determinado tipo de proteínas en
una vesícula con el fin de dirigirlo a un compartimento blanco (lugar de destino).

Señales de salida en el RE son


determinadas por péptidos señal, ya que
las reconocen, tienen afinidad con ellas.

Las cubiertas proteicas son los COP I y


COP II que reconocen las señales de
salida.

GTPasa = enzima que rompe o hidroliza


GTP

COP II = anterógrado (ruta constitutiva)


del retículo a Golgi

COP I = retrógrado, de Golgi al retículo

Valentina Sepúlveda Ulloa


SNARES Y NSF: Colaboran en la fusión específica de una vesícula de transporte con una membrana blanco

Debido a la abundancia de los sistemas membranosos, una vesícula puede colisionar con varias membranas
antes de encontrar la membrana blanco. Por lo tanto, las vesículas deben ser altamente selectivas. La
especificidad del targeting se asegura por proteínas de la vesícula que son reconocidas por receptores en el
compartimiento blanco: los SNARES

SNARES: proteínas presentes en las membranas donadora (vSNARE) y receptora (tSNARE)


NSF: proteínas de fusión sensible a la membrana (SNAPs: proteínas de unión a las NSF) presentes en
membranas dadoras y receptoras, son más generales.
Ejemplo: la cisterna del aparato de Golgi o en la membrana existen éstas interacciones entre vSNARE y
tSNARE aseguran que la fusión de membrana sea específica.

Fundamentos del tráfico de membranas


por vesículas y túbulos

Formación de los túbulos: Proyecciones que


generan túbulos que dan destinación hacia las
vesículas.

FOSFATIDILINOSITOLES COMO OTROS ELEMENTOS QUE CONTRIBUYEN A LA


INTERACCIÓN DE PROTEÍNAS CON MEMBRANAS DISTINTAS
Fosfatidil inositoles y sus modificaciones por quinasas y
fosfatasas.

Quinasas y fosfatasas que son reguladas por diversos


factores que determinan los niveles de las distintas formas
de fosforilación de fosfatidilinositoles en las membranas.

Los niveles de las distintas formas fosforiladas de


fosfatidilinositoles dan cierta identidad a las distintas
membranas de sistema exocítico y endocítico.

Son fosfolípidos que en su estructura tienen inositol que


es una molécula que va a permitir la fusión de membranas.
La identidad que le dan a la membrana es para recibir o
liberar sustancias.
Células con altos niveles de fosfatidilinositol en sus membranas = intestinos, hepatocitos, neuronas,
macrófagos. Tienen que ver con sus señales de destinación, con lo que estén liberando o recibiendo
constantemente (depende de su función).
Valentina Sepúlveda Ulloa
DISTRIBUCIÓN DE FOSFATIDILINOSITOLES Y SUS INTERACCIONES CON DOMINIOS PROTEÍCOS

Función de reconocimiento de ESCRTs que es una familia de proteínas que desestabilizan la membrana
para formar los túbulos en el endosoma. La modificación en la membrana plasmática depende de su grado
de fosforilación.

SECRECIÓN DE PROTEÍNAS

Múltiples funciones: incluyen comunicación


entre células

¿Hay proteínas secretadas que no transitan


por la ruta convencional RE-Golgi?

El proceso por el cual las proteínas son


secretas sin entrar en la vía del retículo
endoplasmático-Golgi, en las células
eucariotas, se denomina, la secreción de
proteínas no convencional.

Asociadas generalmente a patologías (fuera o dentro de la célula) o alteraciones en el funcionamiento


celular.
No necesariamente excluye a aquellas proteínas sintetizadas en el retículo.
En su mayoría son proteínas sintetizadas en el citosol.
En la imagen se explica una ruta de formación de tumores, donde se secretan factores de crecimiento.

Secreción no convencional (UPS) de proteínas que no poseen péptido señal

UPS no-vesicular: UPS vesicular:

Poros que se arman en las membranas (Tipo I) Desde endosomas o fagosomas (Tipo III)

Transportadores ABC (Tipo II) Desde retículo endoplasmático o ERGIC sin pasar
por Golgi (Tipo IV)
Valentina Sepúlveda Ulloa
no

¿Qué proteínas son secretadas de forma no convencional a través de poros?

UPS tipo I: a través de poros en


la membrana plasmática

La secreción de proteínas va
a permitir la formación de poros
en la membrana.
Es una ruta de respuesta
rápida a la situación del medio.
Dos grupos de proteínas:
Constitutivas: FGF2 factor de crecimiento polipeptídico asociado principalmente a la cicatrización,
neurovascularización fisiológica.

Inflamación: proteínas proinflamatorias


Interleuquina-1-beta es una citoquinina
TG2 o Translutaminasa en otros procesos como en la enfermedad celiaca

Estos ejemplos son representantivos de las UPS tipo I


Los poros no solamente se forman por la proteína que va a ser liberada sino que también por otras proteínas.

Valentina Sepúlveda Ulloa


¿Qué proteínas son secretadas de forma no convencional a UPS tipo II: mediada por transportadores ABC
través de transportadores ABC?

▪ Transportador: va cambiando su
configuración, puede o no requerir energía
dependiendo de del soluto a liberar.

Los transportadores ABC requieren


energía y movilizan proteínas que se
encuentran en el espacio citoplasmático hacia
el medio extracelular, a veces esas proteínas
quedan en la membrana plasmática, pero por
lo general son inducidas a la liberación.

Diferentes tipos de lipoproteínas y proteínas con actividad enzimática de organismos eucariontes son
externalizadas desde los transportadores ABC.

APE 1/Ref-1: apurin apiridimidínico


endonucleasa 1 factor redox 1
Proteína nuclear asociada a factores de
oxidación principalmente (rol en respuesta a
estrés oxidativo) tiene la capacidad de ser
translocada de la membrana plasmática que
depende de la acetilación (inserción de un
grupo acetilo en los aminoácidos).

Antioxidantes: células en procesos


oxidativos, es dañino porque genera fallas
en el ADN.
Cuando se repara el daño se activa la
función de las endonucleasas (núcleo) y
liberan la APE1 en respuesta a lo que
ocurre.

El APE1 activa a la mitocondria porque en la ruta de apoptosis ésta activa a la proteína procaptasas,
principalmente el citocromo c, que envía una señal de muerte celular.
El APE1 sale directamente al medio extracelular para avisar que hay un daño y así activar mecanismos
de reparación que a veces están por fuera de la célula.

UPS tipo III: proveniente de


endosomas o fagosomas

Las estructuras vesiculares


relacionas con la autofagia
parecen ser un importante
transporte en el UPS Tipo III

Órganelos contenidos por


membrana:

Autofagosomas (cuerpos
vesiculares que comen dentro
de la célula elementos que
digieren, se asocian a lisosomas)
Lisosomas
Endosomas
Exosomas
Valentina Sepúlveda Ulloa
1. A los compartimentos se une la proteína Acb1 ¿Qué proteínas son secretadas de forma no convencional
y forman pequeñas vesículas provenientes de fagosomas o autofagosomas?
2. Las vesículas se fusionan con los endosomas
3. En el interior del endosoma se acumulan
4. Forman cuerpos multivesiculares
5. Se liberan estos cuerpos al espacio
extracelular y reciben el nombre de exosomas

Para que esto ocurra el endosoma que tenga


exosomas en su interior, para poder fusionarse a
la membrana plasmática, debe estar mediado
por las proteínas tSNARES.

Proteínas Abc1 cuando ya cumplen su


función y están de manera acetilada se deben
eliminar de la célula.
Cuando se eliminan permiten la formación de
endosomas y en ese proceso éstas se liberan, al
generarse el exosoma.

Exosomas: microvesículas o cuerpos


multivesiculares que se forman dentro de un
endosoma.

Hay enfermedades que se vinculan con la


formación de exosomas.
Por ejemplo: la mediación de exosomas en la
metástasis.

Metástasis: tumores malignos invaden otros tejidos, proceso avanzado del cáncer.

Tumor: región localizada en un tejido donde hay células que proliferan de manera acelerada y sin cumplir
con la función para la cual estaban diseñadas.

Hay factores de secreción tumoral (factor de crecimiento, FGR4) que son proteínas secretadas en los
exosomas al medio extracelular y tienen la capacidad de invadir el torrente sanguíneo o el sistema linfático,
afectando a otros tejidos proliferando para crear nuevos tumores.

Al atacar a los
exosomas se
podría afectar el
punto neutral de la
metástasis. Biomarcadores para determinar aquellos
exosomas según el tipo de tumor.
Se puede determinar la ruta de secreción
(hacia donde se liberan).

Valentina Sepúlveda Ulloa


UPS tipo IV: proviene del retículo endoplasmático
pero sin pasar por Golgi

¿Qué proteínas son secretadas de forma no


convencional excluyendo al Golgi?

El estrés del retículo endoplasmático estimula la


secreción no convencional excluyendo a Golgi,
mediada por GRASP o HSP70.

Proteínas de transmembrana específicas que


normalmente son destinadas a la membrana
plasmática y por ende si en la ruta convencional
de secreción, pueden evitar el paso por el Golgi
debido al estrés del retículo.
Ej: CFTR y Pendrina

Las proteínas quedan en la membrana plasmática, entonces esta ruta no convencional está relacionada
con aquellas proteínas de secreción que iban a formar parte de la membrana plasmática y no pasaron por a
Golgi.

El estrés del retículo se produce por excesivo trabajo (cuando acostumbra a secretar cierta cantidad
de proteínas y las condiciones del medio externo exigen producir más abruptamente) esto puede afectar la
calidad en las proteínas que se generen.

Hay modificaciones post traduccionales que se realizan en Golgi, se pueden ver afectadas las
funciones cuando esta etapa se salta.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Solemne II
BIOGÉNESIS DE ORGANELOS: MITOCONDRIAS Y PEROXISOMAS

Contexto de la Teoría Endosimbiótica


Explica el origen procarionte de mitocondrias y
cloroplastos. Hace 2500 millones de años la atmósfera
habría cambiado su condición de reductora a oxidante,
gracias a las bacterias fotosintéticas, ciertas células
procariotas habían comenzado a utilizar este gas en sus
procesos de obtención de energía y habían prosperado
y proliferado. Más tarde, estos organismos aeróbicos,
fueron fagocitado por células de mayor tamaño sin que
se produjese digestión intracelular. La célula mayor
(eucarionte precursora), obtuvo los beneficios del
huésped respirador de oxígeno y éste a su vez
encuentra protección y nutrientes originando así las
mitocondrias, esta relación simbiótica les permitió a los
organismos conquistar nuevos ambientes y por el
mismo mecanismo algunas de estas asociaciones
simbióticas englobaron a bacterias fotosintéticas
MITOCONDRIAS originando a los cloroplastos.

Origen de las mitocondrias:

Teoría Endosimbiótica
Fusión de células procariontes, una capaz de vivir en condiciones aeróbicas y otra en condiciones
anaeróbicas. Producto de ello se genera este organelo, que vive al interior del otro y que tiene la capacidad
de capturar oxígeno, metabolizarlo y a partir de él generar energía que le permite a la otra célula mantener
sus procesos metabólicos.
Rol de las mitocondrias dentro de los
organismos eucariontes:
Proveen de ATP, es la molécula base
energética para el funcionamiento del
individuo en sus procesos metabólicos y
bioquímicos.

Funciones que requieren de energía dentro


de la célula:
Movimiento de vesículas, transporte
endocítico y exocítico.

La cantidad de mitocondrias presentes en la célula dependen de la cantidad de energía que la célula utiliza.

Una molécula de ATP está conformada por:


Pentosa.
Base nitrogenada, principalmente purina
Purinas: Adenina y Guanina
Fosfato

El GTP y ATP poseen purinas, Guanina y


Adenina respectivamente.
GTP: guanosintrifosfato.
GTPasa: enzima que requiere GTP
ATPasa: enzima que requiere ATP

Valentina Sepúlveda Ulloa


"

El ATP entrega la energía porque al romperse sus uniones del grupo fosfato, enlaces fosfodíester
(polímero de nuecleótidos) o éster, se genera energía.
Al liberar energía se genera la liberación de una molécula de ADP, ya no son tres fosfatos sino dos.
El ADP luego vuelve a la mitocondria para fosforilarse y formarse como ATP, se reutiliza. Esta nueva carga
se la entrega el proceso denominado Fosforilación Oxidativa.

Organelo membranoso. En general se


encuentran en el citoplasma muy asociado a
aquellos componentes que requieran de energía.

Membrana interna: posee invaginaciones que


forman las crestas mitocondriales. También
ocurre la cadena transportadora de electrones.
Mitocondrias
En las crestas mitocondriales ocurre la

§
fosforilación oxidativa.

Espacio intermembranoso

Membrana externa
Núcleo

Matriz mitocondrial: espacio interno. Hay


muchos componentes, principalmente ADN,
ribososmas y ARN.

Respiración celular:
Se ocupa una molécula como sustrato (metabolito intermedio) para obtener energía.
Se puede obtener energía de ácidos grasos.
Los que llevan a cabo la reacción en sí son los componentes que se encuentran interiorizados en la
mitocondria.
El cerebro funciona con glucosa directa.

MATRIZ MITOCONDRIAL
ADN mitocondrial es circular
Cuando ocurre la fecundación, el espermatozoide ingresa al ovocito y el flagelo junto con el cuello quedan
fuera de la zona pelúcida, por lo tanto la información mitocondrial que se tiene es heredada de la madre
porque la del padre quedó fuera.
ADP + P = ATP
Valentina Sepúlveda Ulloa
La mayoría de los componentes que existen en la matriz mitocondrial son proteínas que se sintetizan en
el citosol gracias a los polirribosomas libres.
Las mitocondrias tienen ribosomas propios formados con el ARNr.
Ribososmas del citoplasma se encargan de sintetizar proteínas que provienen del mensaje del núcleo
(ADN cromosómico).
Ribosomas que están en el interior de la mitocondria (matriz mitocondrial) se encargan de sintetizar
proteínas propias de este organelo.
Cerca del 1% de las proteínas que están en el interior se sintetizan en la matriz, así el 99% restante
provienen de la síntesis de ribosomas en el citosol que van a formar parte de la membrana interna y
externa de la mitocondria.
No se forma mitocondria de la nada, son organelos que nacieron con la célula y fueron evolucionando.
Pueden generar más mitocondrias por fisión, yemación.

Generar ATP

Para generar ATP se requiere de un metabolito intermediario, es decir, una molécula que es impulsora y
se llama pituvato.
El piruvato viene de la glucólisis (degradación de la glucosa). De una molécula de glucosa se generan 2
piruvatos.
Piruvato = C3H6O3, es dividir la glucosa en dos.
Para ingresar a la mitocondria, esta molécula precursora necesita ser más pequeña, estar más degradada.
La glucólisis ocurre fuera de la mitocondria, en el citosol.
Paso a paso:
1. Ingresa el piruvato
2. Descarboxilación oxidativa = formación de acetil CoA
3. Acetil CoA inicia el ciclo del Ácido Cítrico
En el ciclo de Krebs se libera el dióxido de carbono
Por otra parte ingresa oxígeno para realizar otro proceso en la membrana interna de la mitocondria.
Del ciclo de Krebs se libera una molécula dadora de electrones, NADH
4. Cadena transportadora de electrones: su finalidad es generar el potencial electroquímico de gradiente
de membrana. Con el solo hecho de transportar electrones moviliza a su vez protones desde la matriz
mitocondrial hacia el espacio intermembranoso.
La membrana externa es impermeable a los iones (bicapa lípidica, necesitan canales)
Los iones quedan atrapados en la membrana o en el espacio intermembranoso por lo cual comienzan a
generar un gradiente electroquímico, mayor concentración de protones, produciendo una diferencia en el
potencial de membrana. En busca de un equilibrio, los protones se movilizan desde un lugar donde están
más concentrados hacia uno donde están menos concentrados. Hay una bomba que toma los protones y los
internaliza a la matriz nuevamente, esto permite que el ADP + Pi con una enzima, formen la molécula de
ATP (fosforilación), el gradiente de protones es el impulsor del proceso de fosforilación.
Valentina Sepúlveda Ulloa
!

Es una difusión facilitada porque los protones se están movilizando a favor del gradiente de concentración
pero requieren de un impulsor.
Se llama bomba porque utiliza el gradiente para tansformar y generar otro movimiento (bomba ATPasa).
El oxígeno se usa para terminar la cadena transportadora de electrones, recibe el electrón y con los
protones forma una molécula de agua. Es importante para que siga funcionando la cadena, por eso cuando no
hay oxígeno algunos complejos proteicos no funcionan, se bloquea y acumula el dióxido de carbono.
De una molécula de glucosa se forman 38 ATP
Si no hay mitocondrias también se puede formar ATP, por medio de la glucólisis donde se obtienen 2 ATP
pero son insuficientes para cubrir todas las funciones energéticas que requieren de él.

Hay secuencia peptídicas (péptido


señal) que marcan hacia donde tiene que
irse una proteína.
Las proteínas que se sintetizan en el
citosol también sufren modificaciones
post traduccionales.
Por ejemplo, las calreticulina también
están en el citosol y velan por el correcto
plegamiento de las proteínas.
Sin embargo, no ocurre glicosilación
porque sólo sucede en el RE o Aparato de
Golgi.
Ejemplo del péptido señal: secuencia
que marca que esa proteína se va a dirigir
específicamente hacia la mitocondria.
En el caso de las mitocondrias el
transporte de las proteínas ocurre
después de la traducción (post
traduccional)
1. Se sintetiza la proteína
Ejemplo de péptido señal para la importación de proteínas 2. Se reconoce la secuencia péptido señal
3. Es llevada a la mitocondria
Complejos que permiten la
importación de proteínas hacia la
mitocondria:
TOM
SAM
TIM
OXA

Transporte de proteínas desde el citosol


hacia la mitocondria es un proceso
post-traduccional

Valentina Sepúlveda Ulloa


COMPLEJOS DE IMPORTACIÓN DE PROTEÍNAS A LA MITOCONDRIA

Tienen relación a cómo se forman los


componentes de las membranas
mitocondriales.
De esto depende la formación en
cantidad de mitocondrias.
Ej: Si se quiere hacer crecer una
mitocondria, se necesita generar más
proteínas para aumentar el área.
Están presentes en la membrana ya sea
interna o externa de la mitocondria.
Son todas proteínas barriles porque son
canales de translocación.
No solo recibe moléculas sino que
también deja salir el ATP que se produce al
interior.

TOM
Translocasa de la membrana externa.
Posee receptores, reconoce al péptido señal, lo interioriza y transloca.
Puede que la proteína quede en la membrana externa o que la lleve hacia TIM.
A diferencia del SAM, es un complejo, son dos proteínas barril + una estructura receptora (reconoce)

TIM
Translocasa de la membrana interna
Puede interiorizar la proteína dejándola en la matriz mitocondrial o llevarla a formar parte de la membrana
interna.

TIM 22 y TIM 23
Reconocen secuencia de translocación interna
TIM23: tiene una parte directamente conectada con la membrana externa y además posee ATPasa por lo
tanto funciona en base a energía.
TIM22: exclusiva de la membrana interna, no está conectada a la externa. Posee dos proteínas barriles y
es ayudado por el TIM23.

Membrana interna: 70-80% composición de proteínas.


Membrana externa: 30% composición proteínas.
Esta diferencia se relaciona con la función de cada membrana

SAM
Ensambla, en la membrana externa, proteínas con forma de barril (proteínas canales).
Se diferencia del TOM por ser solo una proteína barril

OXA
Movilizan proteínas sintetizadas en la matriz mitocondrial hacia la membrana interna.
Algunas se pueden quedar en el espacio intermembranoso.

Membrana externa Membrana interna

E: TOM

SAM
E:-c TIM

OXA
22

23

Valentina Sepúlveda Ulloa


La membrana interna de la mitocondria posee más proteínas porque tiene la función de transporte y es más
rígida.
Es necesario que existan diferentes estrategias de inserción e importación de proteínas porque hay una
diversidad de señales y proteínas que se dirigen a la mitocondria.
TIM: internalización de proteínas b-barril en la membrana interna y permite transportar proteínas tanto a
la matriz como a la membrana externa.
Secuencia N-terminal tiene la capacidad de atravesar la membrana externa, llegar al complejo para
posicionarse en la membrana interna.

A partir del TIM se puede formar el complejo OXA.


Hay dos formas de posicionar la proteína en la
membrana interna:
1. Directamente a través de la secuencia señal N-
terminal.
2. A través de una secuencia secundaria
En la imagen:
Secuencia en rojo, indica hacia dónde es su destino.
Secuencia en naranja, indica dónde se queda
finalmente.
El complejo OXA, no es tan importante para la
integración de proteínas para que se pueda insertar en
la membrana interna.
Su función más relevante es la inserción de proteínas
que están siendo recién sintetizadas en la matriz
mitocondrial.
El corte de la señal en rojo lo hace TIM23.
OXA puede integrar proteínas que vienen desde
fuera siempre y cuando pasen por TIM23.

Inserción de proteínas politópicas a la


membrana interna
Los transportadores de metabolitos tienen secuencias
internas y serpentean por el complejo TOM como un
bucle, luego se unen al espacio intermembrana con las
chaperonas que los guían hacia el complejo TIM22

Valentina Sepúlveda Ulloa


!

Politópica = que tiene más de una forma, no es solamente barril.


Forma con dominio en bucle = serpenteada, se va enrollando. Ej: ADN.
Es el complejo el que permite que la proteína se inserte de forma serpenteada.
Hay muchas enzimas que participan en el metabolismo, por ejemplo, las que actúan en el ciclo del
ácido cítrico, que transportan algunos metabolitos a través de la membrana y es necesario que los tengan.
La membrana interna de la mitocondria, como no es permeable, presenta una familia de proteínas que
transportan metabolitos o moléculas que son más pequeñas.
Secuencia multipasos: segmento señal que se puede eliminar pero tiene secuencias de señales internas
en las cuales van introducidos los metabolitos.
TIM22: permite el ingreso de otras moléculas que no necesariamente son proteínas, pero que son
importantes para el funcionamiento de la mitocondria.

En el interior de la matriz
mitocondrial hay una serie de
enzimas que realizan los
cortes de la secuencia péptido
señal que son las peptidasas.
Cortan, degradan y reutilizan.

El péptido señal lo
degrada una enzima distinta,
no se lo lleva al proteosoma
sino que en el mismo lugar
(matriz) y luego lo elimina a
través de canales por
diferencia de concentración.
Algunos de ellos, las
chaperonas se lo llevan al
proteosoma.

Resumen:
Importación de proteínas
desde el citosol hacia la
membrana mitocondrial
interna y el espacio
intermembrana

Valentina Sepúlveda Ulloa


"

Las mitocondrias se regeneran por el proceso de


biogénesis producto de la fisión mitocondrial.
La división tiene que ver con generar mayor
cantidad de membrana y por lo tanto de proteínas.
La fusión puede generar una mitocondria más
grande.
Fisión: mitocondrias más pequeñas.
Hay una etapa del ciclo celular donde se dividen
los organelos generando elementos iguales para las
células hijas.
Mitofagia = fusión de la mitocondria con
lisosomas para degradación.
Citocromo C = induce la apoptosis celular
Dinámica espacial = mitocondrias se
encuentran cercanas al núcleo, durante la síntesis,
replicación o transcripción porque requiere de
muchas enzimas o ATP.

Las mitocondrias son organelos muy dinámicos ya


que son capaces de variar su morfología en distintas
redes elongadas, interconectadas, que se van
desconectando dependiendo si es fusión o fisión.
Tanto la fisión como la fusión permiten la transmisión
de moléculas de señalización y el intercambio de
metabolitos dentro de la célula ya que permite a la
mitocondria participar en distintos procesos biológicos
que requieren de activa síntesis de ATP, por ejemplo:
desarrollo embrionario.
En el desarrollo embrionario se requiere activa fisión
de mitocondrias porque la célula se divide
constantemente.
Fisión y fusión participan activamente todos los
metabolismos.
Fisión = regulada por la dinamina. Este proceso
también se asocia a situaciones de estrés metabólico.
Tejido cardíaco y muscular = tienden a tener una red
de mitocondrias muy fusionadas porque eso permite
mayor cantidad de energía.
Tejido hepático = no representa tanta demanda
energética por eso tiene una red de mitocondrias
fisionadas.
Daño celular en la morfología mitocondrial = hay
mayor probabilidad de que la mitocondria se fusione con
otra para reparar el daño.
Fusión y fisión = respuestas fisiológicas
Fisión puede estar asociada a una respuesta
patológica (daño).

Muerte programada inducida a través de la vía


mitocondrial, se llama inducción a través de la vía
intrínsica. Valentina Sepúlveda Ulloa
!
Párkinson es multifactorial, como no se genera tanto ATP se impide la movilización de una proteína
llamada alfa sinucleina, que está presente en la células neuronales y es tóxica si se acumula. Comienza a
secretarse desde el RE, se lleva al Aparato de Golgi desde el cual no se puede destinar porque hay un
defecto en la NADH deshidrogenasa, la célula se intoxica y hay un daño neurodegenerativo produciendo
alteración en el impulso nervioso.
Enfermedades ligadas a la disfunción mitocondrial: neurodegenerativas y encefalopatías epilépticas.
Encefalopatías epilépticas: producen crisis convulsivas asociadas a fallas energéticas que conllevan
debilidad muscular, alteraciones cardiacas o de conducción cardíaca.
Disfunción mitocondrial puede llevar a trastornos endocrinológicos como diabetes o hipoparatiroidismo.
Las fallas mitocondriales están asociadas a factores genéticos (genoma mitocondrial).
Herencia mitocondrial = traspaso materno.

Valentina Sepúlveda Ulloa


!

Organelo delimitado por una membrana


simple y en su interior contiene enzimas
oxidativas, que incluso pueden formar
cristales o incrustaciones cristalinas.
Los lisosomas poseen enzimas ácidas.
No tiene una bicapa cubierta por
glicoproteínas en su interior como sucede en
los lisosomas, sin embargo si tienen proteínas
que permiten interiorización de enzimas.
Las primeras enzimas que se descubrieron
en su interior fueron las peroxidas, de ahí el
origen de su nombre.
Peroxidadas encargadas de degradar el
peróxido de hidrógeno.
Pueden existir más de 50 enzimas
diferentes localizadas en su interior. Los tipos
de enzimas pueden variar dependiendo del
tipo de célula y del estado fisiológico de ésta.

Involucrados en rutas metabólicas de beta-oxidación de ácidos grasos o eliminación de peróxido de


hidrógeno.
Ocupan mucho oxígeno, se encargan de todos los procesos oxidativos.
Beta-oxidación de ácidos grasos de cadena larga y ramificada.
Oxidación de ácidos grasos no ramificados (cadena corta, entre 18 a 20 Carbonos) son fuente clave en el
proceso de obtención de energía llevada a cabo en la mitocondria (la mayoría) pero también ocurre en el
peroxisoma.
El peroxisoma se usa exclusivamente para la oxidación de un conjunto participar de ácidos grasos que son
los de cadena muy larga (de 24 a más Carbonos) y de cadena ramificada.
Participan en la biosíntesis del colesterol.
Intervienen en reacciones de detoxificación (etanol en la célula hepática).
El subproducto de la beta-oxidación es el acetil CoA que sirve para iniciar el ciclo de Krebs.
Participan en el ciclo del Glioxalato generando componentes para realizar el proces de gluconeogénesis.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Importación de proteínas desde el citosol hacia el interior de los peroxisomas particularmente de la
membrana. Hay dos secuencias: PTS1 y PTS2
Tienen que ver con secuencias específicas de aminoácidos en ciertas regiones de las proteínas, que
permiten el reconocimiento mediante un receptor y por lo tanto la internalización hacia la membrana del
peroxisoma.
A los Pex se le asocian diferentes nombres según la función que cumplen.
Hay al menos 23 proteínas diferentes que se denominan peroxinas, participan como elementos en el
proceso de importación de proteínas que es impulsado por el proceso de hidrólisis de ATP (van de la
mano).
Complejo de 6 peroxinas diferentes que forman un translocador de membrana (rojo con verde en la
imagen).
Hay al menos un receptor de importación que es soluble a peroxina, que el Pex 5 y Pex 7.
El Pex 5 siempre acompaña a la proteína que será importada durante todo el proceso, hasta que llegue al
interior del peroxisoma, donde se libera para regresar al citosol y repetir el proceso.
La mayoría de las enzimas del peroxisoma se sintetizan en el citosol.
Las proteínas que se sintetizan en la membrana del RE y viajan a través de vesículas y se relacionan con
la biogenesis de peroxisomas.
Primero son identificadas por un
receptor citoplasmático que las guía a un
sitio de anclaje en la membrana
peroximal.
Luego de su traslocación el complejo se
separa y el receptor regresa al
citoplasma.
PTS1 en el extremo c terminal y es
reconocida por el pex 5, consisten en un
tripéptido que puede ser de:
1º aa = serina o alanina
2º aa = lisina o arginina o histidina
3º aa = leucina
PTS2 es un nonapéptido, tiene una
secuencia cercana al n terminal y es
reconocida por la pex 7.
Hay un grupo de proteínas pequeño
que pueden importarse al peroxisoma
independiente si son PTS o no.
Permiten el complejo de translocación
Pex: 13, 14 y 17 (se conoce como
L

complejo de anclaje).

Valentina Sepúlveda Ulloa


Resumen

Formación de nuevo peroxisoma


Participa el RE para la formación de una
vesícula.
Se consideran organelos autónomos que
resultan de la herencia materna.
Observaciones demuestran que existen
proteínas de la membrana de los
peroxisomas que son dirigidas al RE y luego
son secretadas en sitios especializados e
incorporadas en vesículas que se separan
del RE generando los llamados precursores
de peroxisomas o preperoxisomas. Las
peroxinas se fusionan con éstas vesículas
permitiendo su crecimiento y maduración.
La preservación de las funciones
peroxisomales se debe a que la célula
desarrolla mecanismo molecular que
permite mantener una población de estos
organelos durante la división celular, en la
cual estos organelos también se dividen.
El número de peroxisomas está regulado por varios procesos, como por ejemplo:
La formación a partir del RE
Por la fusión de peroxisomas
La fisión, que lleva a la formación de dos peroxisomas desde uno
Pexofagia; degradación específica de peroxisoma (cuando hay proliferación excesiva de este organelo)
La división del peroxisoma ocurre por elongación o crecimiento del organelo, construcción de membrana y
fisión.
ROL DEL RE EN LA BIOGÉNESIS PEROXISOMAL
Estudios han utilizado la microscopía de fluorescencia para evidenciar que es el RE la fuente de membrana
durante la formación nueva (que no existían) de los peroxisomas.
Enfermedades peroxisomales están asociadas a que no se puedieron generar los peroxisomas
desencadenando en un no cumplimiento de su función que es la desintoxicación de la célula.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Enfermedades producidas debido a la deficiencia de una enzima, como la urato oxidasa que causa la
Gota.
La mayoría de estas enfermedades peroxisomales están asociadas a un daño neurológico e incluso
pueden llevar a una muerte en temprana edad.

Biogénesis Peroxisomal: Función mitocondrial

La mitocondria participa en la formación de los peroxisomas


al generar vesículas con peroxina, como la peroxina 3 y 14 en su
membrana que se fusiona con aquellas que vienen del RE.

Del RE salen proteínas pex 16 que se fusionan con las que


vienen de la mitocondria formando así una vesícula que forma
al peroxisoma y que luego importa proteínas desde el citosol.

PPARs son factores de proliferación que inducen a la proliferación de genes para inducir la formación
de proteínas peroxisomales. Salen desde el núcleo.
Integración en las rutas metabólicas: mitocondrias, RE, lisosomas, núcleo.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Hay un control transcripcional y por lo tanto
una regulación farmacológica en relación a los
peroxisomas, es decir, que éstos se pueden
regular gracias a un mecanismo de control
involucrado en los genes (PPARs) que incluso
se pueden modificar farmacológicamente. Si
esto ocurre también se pueden modificar los
factores asociados a la formación de las
proteínas del peroxisoma permitiendo la función
de éstos.

Valentina Sepúlveda Ulloa


PROTEOSTASIS Y RECAMBIO DE ORGANELOS

¿Qué es el envejecimiento?

Es un factor importante por el


cual la célula debe regular su
correcto envejecimiento.
Solo es patológico cuando se
produce en un tiempo corto o de
forma inadecuada.
Modificaciones de la célula a
causa del envejecimiento, que
incluso puede afectar en su función.
La mayoría de las veces es
causado por factores externos que
pueden acelerar este proceso.

¿Cómo se previene el daño celular?


Previniendo el daño por
estrés oxidativo, que
corresponde a una de los
factores principales que
causa envejecimiento y
corresponde a una situación
constante que prevalece en
el tiempo y que mantiene a
la célula en condiciones no
adecuadas para su
funcionamiento. Se produce
por el exceso y acumulación
de radicales libres.
Radicales libres:
electrones desapareados.
Consumir antioxidantes.
PROTEOSTASIS

Evitar la presencia de
radicales libres.
Proteostasis = formación
de proteosomas. Mecanismo
celular para la regulación del
adecuado funcionamiento de
las proteínas.
Proteasomas =
componentes proteicos
presentes en el citosol que
sirven para degradar
aquellas proteínas que no
estén cumpliendo un rol
funcional ya sea por mal
plegamiento, incorrecta
adición de azúcares,

Adelante
desnaturalización, etc.
Valentina Sepúlveda Ulloa
!

Citosólicas

E
Proteínas reguladas por los proteasomas

Proteínas Luminales

Membrana Plasmática
De membrana
e Otros organelos subcelulares

Ubiquitina reconoce a las proteínas mal plegadas y las lleva hacia los proteasomas.
N-glicanasa: enzima involucrada en el reconocimiento de proteínas mal plegadas porque les faltó grupos
de glucosa, no hay una adecuada glucosilación al salir del RE. Se unen al extremo N terminal.
Si se degrada se repone.
Partícula Reguladora: Base
protéica y Estructura lipídica.
Se encarga del
reconocimiento

Interior
Polímeros o unidades beta de
proteínas llamadas caspatasa
(beta 1) tripsina (beta 2) y
quimiotripsina (beta 5)
Región o corazón proteolítico:
proteínas alfa en los extremos y
entremedio las proteínas beta. En
esta zona ocurre la proteólisis o
ruptura de enlaces peptídicos de
las proteínas que estaban mal
plegadas.

ERAD: asociado a la degradación de proteínas mal plegadas


o no funcionales que provienen del RE.
Para que esto suceda deben salir del RE, convertirse en
proteínas citosólicas y ser reconocidas por los proteasomas.
También incluye a aquellas proteínas mal glicosiladas.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Adecuada glicosilación permite un correcto
plegamiento.
Cuando la estructura de glucosa que se
adhiere a la proteína no es la correcta, es
reconocida por las bip (proteínas) y son
llevadas al translocador del RE para ser
posteriormente conducidas hacia los
proteosomas.
P95: toma aquellas proteínas mal plegadas por
mala glicosilación y las une a las ubiquitinas
que llevan la proteína al proteosoma. Las
despliegan para transfórmalas en un
polipéptido y ese péptido degradarlo en el
proteasoma. También corresponde a ERAD
(porque la proteína proviene del RE).

Glucosidasas y Mannosidasas son enzimas que permiten reconocer


una secuencia específica que esté con una incorporación de glúcidos
determinada y por lo tanto impulsan a un adecuado plegamiento de
esa proteína.
Si éstas enzimas no cumplen con su función, las proteínas son
llevadas hacia los proteasomas.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Reconocimiento Ubiquitina-Glicosilación Dislocación: Función ATPasa Degradación

Proceso de poliubiquitinación: cuando hay muchas ubiquitinas unidas a las proteínas.


Proceso de reconocimiento: ubiquitinación
E3-ligasa: enzima que participa en el reconocimiento de la secuencia proteica que se va a degradar.
Lectina: lee el código de glicanes
p97 ATPasa: disocia a las moléculas para llevarlas a la degradación en el proteasoma

Ubiquitina/Ubiquitinación

Se encuentra en todos los organismos desde las levaduras


hasta los seres humanos.
En el extremo c terminal presentan dos Lysinas
consecutivas y la última de esa cadena de lysinas es la que
se une a cadenas laterales mediante enlaces isopeptídicos.
Forman poliubiquitinas.
Dada las características moleculares de la ubiquitina
permiten que se enlacen unas a otras para reconocer
aquellas proteínas mal plegadas para su destinación hacia el
proteasoma.
Solo 4 proteínas ubiquitinas ya constituyen una señal para
la proteólisis (llevarlo hacia los proteasomas).
Se requiere de tres actividades enzimáticas para la acción de la ubiquitina (unión de la ubiquitina con la proteína
que se va a degradar):
1º Unión de la ubiquitina que reconoce primero, requiere de ATP y se forman enlaces particulares para que al
menos se unan 4 ubiquitinas y se envíe la proteína al proteasoma.
2º Transferir la ubiquitina hacia otros lugares para que se puedan forman enlaces.
3º Disociación: formación de los 4 complejos para la salida.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Una genera piel y la otra no.
Rata topo (sin pelaje):
Es muy raro que desarrollen un cáncer, son resistentes a ciertos
tipos de dolores y pueden sobrevivir hasta 18 min sin oxígeno.
Su mayor característica es que no envejecen debido a una
actividad proteasomal aumentada.

Inmunodetección de proteasomas

Para poder participar del proceso de proteólisis es importante tener en cuenta la autofagia y reciclaje celular
ya que los proteasomas degradan proteínas pero reutilizando aminoácidos esenciales que no necesariamente
se obtienen de la dieta.
Autofagia
Inicia con la formación del autofagosoma (estructura de doble membrana que proviene desde el retículo:
formación de vesícula que envuelve a los componentes que se quieren degradar) que los lleva al lisosoma
donde finalmente gracias a sus enzimas se degradan.
Reciclaje a través de la Autofagia
Los materiales que se reclutan también son reciclados para producir otros componentes.
Las células cada vez adquieren más compartimentos especializados dependiendo de lo que se desea
degradar o reciclar. Entonces se van haciendo diferentes tipos de autofagias.
Microautofagia
Todo el contenido citoplasmático que es introducido al lisosoma a través de las invaginaciones que tenga
el mismo orgánulo. No interviene el RE
Macroautofagia
Complejo que involucra al autofagosoma porque se añade al lisosoma. Fusión de vesículas debido al
tamaño de los componentes a degradar. Si interviene el RE.
Autofagia mediada por Chaperona
Se fagocitan molécula específicas,
mediadas por chaperonas que reconocen
los elementos que se tienen que degradar y
depende de la presencia de pentapéptidos
(sustratos fagocitados, podrían estar
relacionados a una secuencia tipo cafer).
Luego son llevadas hacia el interior del
lisosoma para ser degradadas.
No responde a una microautofagia porque
intervienen las chaperonas.
Microautofagia: sin intervención de otro
componente adicional al que será
degradado.
Valentina Sepúlveda Ulloa
NHK: factor proteico que determina cuando las
proteínas estén mal plegadas y por lo tanto responda
al reconocimiento y la lleve a la degradación.

Lisosomas: degrada aminoácidos pero solo algunos se


pueden reciclar
Proteasomas: recicla aminoácidos.

AYUNO INTERMITENTE
Estimula autofagia

OBESIDAD O SOBREALIMENTACIÓN
Inhibe autofagia

ENVEJECIMIENTO
Disminución de autofagia

Mitocondrial Mitofagia

E-
Autofagia Retículo

Lisosomal
E Reticulofagia

Lisofagia

Mitofagia
Reticulofagia

Lisofagia

Valentina Sepúlveda Ulloa


INTERACCIONES ENTRE ORGANELOS

Microscopía electrónica de barrido es el mejor para el estudio de las estructuras celulares.


Los componentes del citoesqueleto forman parte del sistema citoplasmático para disponer a los organelos en
determinados espacios, por ejemplo: mitocondria cerca del núcleo, peroxisomas en una región necesaria.
Las vesículas se mueven solo a través de los microtúbulos (dineinas y quinesinas)
Valentina Sepúlveda Ulloa
El contacto entre membranas o entre organelos es fundamental para poder entender la relación que hay
entre ellos.
Transporte vesicular: para que se pueda reconocer las membranas plasmáticas deben entrar en contacto
para reconocer sus receptores específicos (tSNARES, vSNARES).
Evidencia del año 90: se podía ver que el contacto entre organelos, principalmente entre la mitocondria y el
retículo endoplasmático era fundamental para favorecer la síntesis de fosfolípidos.
El contacto siempre tiene una función asociada que se requiere.

Slim: se conectan con las PIP en la membrana plasmática para el traspaso de información
El anclaje y la comunicación celular no es solo de la membrana plasmática con los componentes externos a
la célula sino que también es entre membranas internas de sistemas endomembranosos.
El contacto entre organelos responde al intercambio de información de algo específico, pudiendo generar
cambios en estos organelos como por ejemplo: la fisión o la fusión de la mitocondria.
El transporte de lípidos entre organelos es mediado por proteínas las que permiten anclaje a esa membrana
y un posterior transporte. También está el transporte de calcio asociado a través de los poros pero en menor
medida.
Toda la interacción depende de una especificidad.
El traspaso de las sustancias entre organelos va a ocurrir siempre en presencia de proteínas.
La movilización de endosomas sobre el citoesqueleto es a través de proteínas que implica un contacto entre
estructuras que están entremedio mediado por proteínas.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Ejemplos del estudio de la función de contactos entre organelos

Valentina Sepúlveda Ulloa


Valentina Sepúlveda Ulloa
TRANSPORTE NÚCLEO-CITOPLASMA
ESTRUCTURA DEL COMPLEJO PORO NUCLEAR
Tráfico a través del poro nuclear

El transporte puede ser desde el citosol al núcleo


y del núcleo hacia el citosol, dependiendo de los
componente que se estén movilizando.
La falla en el transporte de éstos puede conllevar
a defectos en el envejecimiento celular o
también en enfermedades neurodegenerativas.

Todas la proteínas que van desde el citosol al


núcleo son sintetizadas en los ribosomas libres
que luego se devuelven hacia el núcleo
traspasando el poro nuclear para llagar al
nucleoplasma y cumplir su función.

Partículas ribosomales son las subunidades ribosomales que se ensamblan en el citosol pero salen o
emergen como tal desde el nucleolo (región específica del núcleo) para cumplir la función de síntesis de
proteínas en el citosol ya sea en el RE o libres en el citosol

El transporte nucleocitoplasma decae en enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento

Organelo envuelto por una doble membrana


Envoltura nuclear y lámina nuclear también de bicapa lípidica que está
interrumpida por los complejos del poro
nuclear.
El complejo del poro nuclear es mucho más
que un simple orificio como se acostumbra a
graficar, ya que se constituye por muchas
proteínas.

Esta bicapa lípidica se llama envoltura nuclear


que por un lado posee la membrana interna en
contacto directo con el núcleoplasma y por
otro la membrana externa, que se despliega
para formar el retículo endoplasmático.
Los poros nucleares permiten el traspaso de
información.

La lámina nuclear es una disposición de la


membrana interna que protege a los
componentes del núcleo y resguarda la
comunicación.
El núcleo como estructura es el corazón de la célula. Valentina Sepúlveda Ulloa
Lámina Nuclear
Es una red de filamentos proteicos, filamentos intermedios componentes del citoesqueleto que dan soporte
o resistencia a la estructura del núcleo (mantener una esfera dentro de otra esfera: célula-núcleo).
Si la membrana interna llega a tocar los componentes del núcleo, éstos se podrían ver dañados.
Membrana interna solo es interrumpida por el complejo poro nuclear.

Importación a través del complejo poro nuclear Es un complejo proteico


fundamental para la
importación y exportación de
proteínas.
Las moléculas que difunden
libremente son muy pequeñas.
! Como la función del núcleo
es almacenar la información
genética, por lo tanto si entran
moléculas muy grandes
pueden dañar este material y
por ende el genoma del
individuo.
Este complejo no permite el
ingreso de moléculas muy
grandes a menos que éstas
sean enviadas por receptores
específicos.
Ribosomas (son las dos
subunidades ribosomales
unidas) no entran por el
complejo del poro nuclear.

Si los ribosomas están en el citoplasma o en el RE, a pesar de que se hayan fabricado en el núcleo, no se
devuelven porque no pueden atravesar el poro nuclear debido a su tamaño.
Tanto el núcleo como el citosol mantienen diferencias en sus cargas proteicas por el tamaño y por lo tanto
también movilizan de distintas maneras sus moléculas.
Las moléculas grandes pueden atravesar el poro nuclear solo a través de un ayudante que serían los
receptores.

Estructura del complejo poro nuclear


Constituido por proteínas que se
caracterizan por agruparse de a 8 y
reciben el nombre de nucleoporinas.

Nucleoporinas
Estructura interna (amarillas)
Estructura externa (anaranjadas)
Fibrillas citosólicas, tipo de proteínas
que direccionan las proteínas que salen
desde el núcleo hacia el citosol o
proteínas que vienen del citosol
reconozcan que ahí se ubica el poro.
Laminillas que forman el casquete del
poro nuclear (es como la malla de un aro
de basquetbol) que permite la
movilización de componentes hacia el
interior del núcleo.
La estructura en azul es una disposición
especial de aminoácidos que es la zona
donde se reconocen aquellas partículas
que ingresan o salen. Valentina Sepúlveda Ulloa
Estructura del poro en imágenes de microscopio electrónico

Los poros en si están abiertos,


no es que se cierren y abran. Lo
único que limita el ingreso es el
tamaño (receptor o difusión).
Paso de proteínas ensambladas
sin necesidad de que se
desensambles siempre y cuando
sean pequeñas. Ej: subunidades
de ribosomas las cuales salen
como unidades proteicas + ARN
ribosomal que salen ensamblados
desde el núcleo pero no entran
como ribosomas.
Desensamblaje por chaperonas
!

Simetría octagonal: todo en la estructura lineal Proteínas del poro nuclear: nucleoporinas
se repite 8 veces para formar el poro.

Disposición espacial de algunos aminoácidos en


particular:
Región del medio o central del poro nuclear se
disponen repeticiones de fenilalanina-glicina,
llamadas secuencia FG. Esta secuencia de
aminoácidos dispone a un sitio de unión para los
receptores que movilizan proteínas desde dentro
del núcleo hacia el citosol o desde el citosol hacia el
núcleo.
Son importantes ya que si no están es muy difícil
que los receptores puedan reconocer a este lugar
de internalización.
Componente que permite el transporte núcleo-
citosol.
Secuencias que permiten que el receptor tenga
afinidad por el poro.

Organización espacial de las nucleoporinas (Nups) en el poro nuclear

ordenaba
Valentina Sepúlveda Ulloa
Señales de importación al núcleo (NLS: nuclear locación signals) son reconocidas por receptores específicos

Para poder internalizar una proteína es necesario que se Ejemplos señales de entrada al núcleo
reconozcan señales de importación.
NLS: Señales de localización nuclear

Receptores simples: en forma de s


Receptores complejos: receptores acoplados con otra
proteína (adaptador al receptor)

Hay tres factores para la importación:


1. Señal
2. Receptor que reconoce la señal
3. Afinidad por la secuencia FG

Importinas: receptores que movilizan hacia el interior


del núcleo. Algunos tipos de importinas necesitan de un
adapatador.
Ej: Importina alfa
Exportinas: receptores que sacan moléculas desde el
núcleo hacia el citosol.

FG-NUPS interactúan con los receptores que transportan


proteínas desde y hacia el núcleo

Los receptores no sólo interactúan con NLS en la proteína cargo


sino también con los FG repetidos que se encuentran en las
fibrillas citosólicas y nucleares y en la región poco estructurada
del canal central del núcleo poro.

Repeticiones de fenilalanina-glicina (FG)


Sitios de unión de receptores de importación
Valentina Sepúlveda Ulloa
Valentina Sepúlveda Ulloa
!

Compartamentalización de Ran: RanGTP en núcleo y RanGDP en citosol: direccionalidad del transporte

Para poder movilizar se requiere del Ciclo de


la Ran
Ran: proteína asociada a GTP y GDP
dependiendo de dónde se encuentre.
Puede estar en el:
Citosol, asociada a GDP
Interior del núcleo (nucleoplasma),
asociada a GTP
La diferencia es 1 fosfato, marcando la
exportación o importación de proteínas.
RanGDP, relacionada con la importación de
proteínas
RanGTP, relacionada con la exportación de
proteínas
Este ciclo permite la direccionalidad del
transporte de proteínas núcleo-citosol.

Ciclo de la GTPasa Ran y su interacción con importinas

DR
NLS se asocia al receptor

Si se asocia a RanGDP permite el ingreso de la


molécula al interior del núcleo y ahí es cuando se une un
Proteína cargo
GTP hacia la proteína o receptor y permite la liberación Receptor
de la proteína cargo.
Secuencia
NLS
Ran tiene un rol importante en la disociación de la

.
proteína cargo con la importina o exportina.

NES
Son lo mismo que las NLS pero de exportación, que
después se transforman en NLS.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Modelo integrado de importación y exportación mediados por Ran-GDP/GTP

! 1. La importina se ascia a la NLS


2. Se moviliza hacia el interior del
núcleo a través de la secuencia FG
3. Llega al interior del núcleo
Presencia de GTP en el interior del
núcleo
4. GTP permite la disociación de la NLS,
porque el GTP al asociarse a la
importina hace un cambio en la
configuración y libera a la proteína
cargo.

Cuando el GTP se une permite que la


exportina libere o pase por el poro
nuclear y al liberar se desfosforila, se
transforma en GDP y es una señal de
importación permitiendo que ingresen
importinas.

Se reciclan

El poro nuclear y factores asociados

No es que en la medida que se realice


importina se realice inmediatamente
exportina, sino que responde a la
señalización de lo que la célula necesite:
Si la célula necesita liberar ARNm lo va a
liberar a través del RanGTP y la exportina.
Si la célula necesita enzimas para ARN
polimerasa la va a internalizar a través de
las importinas.

Factores asociados:
Receptores: importina o exportina
Secuencia señal: NLS
Disolución especial de aa: FG
Ran: GTP o GDP
Valentina Sepúlveda Ulloa
Valentina Sepúlveda Ulloa
Solemne III

!
"

Comunicación, forma y motilidad celular

Me
Señalización celular: Interpretación del ambiente

*
La célula:
Frente a cualquier cambio responde
Monitorea constantemente el ambiente interno y externo
Procesa la información que reúne
Responde de acuerdo

Proteínas reguladoras producen señales químicas

Respuesta:
Señales extracelulares
Hormonas
Factores de crecimiento

Cuando la célula no responde, se considera un ser inserte. La célula se considera un ser vivo por tener
metabolismo y responder a los estímulos del ambiente.
Procesos de muerte celular:
Apoptosis: inducido por la célula, está programado (suicidio)
Necrosis: muerte accidental, producto de un agente externo (homicidio)

Comunicación Celular

El organismo tiene 10^14 células que se comunican continuamente


Sistemas de comunicación entre células con un mismo genoma:
Cada célula emite y recibe señales
Especialización diversas (diferenciación)
Control de la proliferación
Comportamiento colaborativo, coordinado y subordinado
La mayor parte se realiza por moléculas extracelulares que sirven de señales y actúan a muy bajas
concentraciones (<10^-8 M):
Proteínas
Péptidos pequeños
Aminoácidos
Esteroides
Retinoides
Derivados de ácidos grasos
Gases en solución

Fundamentos de la señalización celular

La comunicación entre células es mediada principalmente por


moléculas señales extracelulares
Las células están siempre emitiendo y recibiendo señales
La recepción de señales se realiza a través de receptores, que
se activan y a su vez activan sistemas Valentina Sepúlveda Ulloa
#
Transducción de señales
Recibir una señal, un mensaje, y llevarlo hacia el interior de la célula para poder emitir una respuesta.
La mayoría de las señales llega al interior del núcleo (generación de proteínas). Corresponde al proceso completo,
desde que se reconoce la señal hasta que se emite la respuesta. Larga cadena de pasos.
"

Cualquiera sea la señal, la célula que responde siempre lo hace porque tiene receptores para esa señal
Los receptores se unen a la señal y luego inician una respuesta en la célula blanco

Una vez que la señal es reconocida por el receptor, es transformada químicamente en distintas moléculas señales
para que lleguen hacia la proteína efectora, conocidas como proteínas blanco porque realizan la respuesta.

Si una señal tiene la característica de ser una molécula hidrofílica, su receptor será una proteína ubicada en la
superficie de la membrana.
Si una señal tiene la característica de ser una molécula hidrofóbica, la señal pasa directo por la bicapa lipídica y
llega a los receptores que están en los organelos internos, por ejemplo el núcleo.

Tipos de enlaces no covalentes que mantienen el plegamiento de la proteína

Interacciones electrostáticas, puentes de hidrógeno y


fuerzas de van der Waals
µ


Tres tipos de enlaces no covalentes formados por las
cadenas laterales de los aminoácidos en una proteína.

Cada uno por si solo es muy débil pero si hay varios


que se agrupan en una región se puede crear un sitio de
unión fuerte y estable.

Enlaces semejantes pueden formarse entre una


proteína receptora y un ligando específico, sea este otra
proteína (factor de crecimiento, hormona) o una molécula
distinta.

EL sitio de unión de una proteína a un ligando específico

La unión a la señal ocurre a través de un bolsillo cuya estructura tridimensional calza con la estructura de la
señal, reconociéndola así con alta afinidad.
El receptor solo responde a una señal específica

Ligando: estímulo o señal. Recibe este


nombre porque se une al receptor
específico.

Valentina Sepúlveda Ulloa


"

Comunicación mediante moléculas y receptores específicos Receptores de superficie de membrana celular


Están en contacto con la matriz extracelular.
Solo reconocen moléculas de gran tamaño que
no pueden atravesar la bicapa lipídica y son
señales hidrofílicas.

Receptores en las membranas de los organelos


Señales hidrofóbicas.
Son moléculas pequeñas, que pasan libremente
y muchas de ellas requieren de carriers para
atravesar la bicapa.

Los neurotransmisores son moléculas hidrofílicas,


tienen receptores extracelulares.

Receptores intracelulares de hormonas esteroidades

Moléculas esteroidales, pequeñas, hidrofóbicas:


Cortisol
Estradiol
Testosterona
Tiroxina
Vitamina D

Esteroides: tipo de lípido no saponificable, es decir,


que no tiene ácidos grasos.
Corresponden a moléculas hidrofóbicas.
Difunden fácilmente en la bicapa lipídica y con mayor
velocidad en medios hidrofóbicos por su afinidad.

Las moléculas-señales pueden actuar a distancias variables Contacto-Dependencia


Distancia corta.
Dependiendo de estas distancias, se puede dar un Requiere que la señal sea emitida por una célula y
nombre a la comunciación o al movimiento de la señal. la otra célula tiene el receptor para recibir esa
señal, por lo tanto deben estar lo más cerca posible
o en contacto.

Paracrina
La señal viaja por la MEC (matriz extracelular) y
llega a los receptores de las células vecinas, pero a
las más cercanas a la célula emisora.
Distancia relativamente corta.

Sináptica
Neurotransmisores
Se puede considerar paracrina, sin embargo, al
pasar por todo el axón, la distancia es mayor desde
que se emite la señal.
Tipo paracrina pero específica de células
neuronales.

Endocrina
Hormonas, viajan por el torrente sanguíneo.
Largas distancias, van a las células blanco.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Señalización a distancia: Distintas estrategias en los sistemas endocrino y nervioso

Sináptica y Endocrina
Tienen distintas estrategias de llegada de
señal hacia la célula blanco, dependiendo de
dónde se emita la señal.

Una señal de tipo endocrina es más lenta


debido a la distancia que se debe recorrer.

Una señal de tipo sináptica es emitida


por células neuronales y viaja por los axones,
se considera más rápida debido a la cercanía
del terminal axonal con la célula blanco.

Rapidez variable de respuesta a los estímulos

El receptor emite una señal de acuerdo a lo


que llegó. La molécula señal emite la transducción
de señales, la vía de señalización intracelular.
Si la vía de señalización altera la función proteica
puede llevar incluso a la alteración en la
maquinaria de todo el citoplasma y afectar
también el comportamiento de la célula.

Una vez que ocurre la señalización intracelular,


ésta se va al núcleo desde donde activa la
transcripción, luego se produce la traducción de
una proteína que sería la respuesta.

En cualquiera de los dos caso, una alteración


implica un comportamiento celular alterado.

Hay un comportamiento celular que puede


depender de la señalización.

Comunicación por uniones en hendidura “gap junctions”

Una célula puede unirse con otra a través de uniones


comunicantes “gap junction”. Éstas son proteínas que forman
un especie de canal o poro permientiendo que las señales de
una célula pasen a otra mucho más rápido, siempre y cuando
sean moléculas más pequeñas, como por ejemplo: calcio,
AMPc.

Hay células que comparten estas señales y las difunden


libremente de una célula a otra.
Ej: Calcio que se requiere en células musculares para la
contracción muscular, si la célula no lo tiene se lo pide a otra y
ésta se lo presta para que pueda completar su función. Por lo
tanto, homogenizan sus condiciones internas.

Permiten que la comunicación celular sea más rápida y


Valentina Sepúlveda Ulloa fluida.
Diferentes respuestas a diferentes combinaciones de señales Independiente a la rapidez hay diferentes
respuestas a diferentes señales

Mitocondria y apoptosis
Las mitocondrias, en su membrana interna principalmente,
tienen un componente llamado citocromo c.
El citocromo c es una proteína o enzima que al activarse
libera citocromo c que se considera proteína procaspasa,
inductora de muerte celular.
Cada vez que éste se libera desde la matriz mitocondrial
induce a la célula a activar una cascada de señalización
(transucción de señales) para inducir a la activación de las
caspasas que llevan a la muerte celular.
Procaspasa: hace que se activan caspasas
Siempre se produce porque el núcleo lo determina, le
manda la señal para que la mitocondria lo haga.
Hay dos tipos de captasas: efectora y ejecutora

Diferentes respuestas a una misma señal

Cuando hay liberación de acetil colina, en la


glándula salival, generan secreción
Acetil colina en células musculares
cardiacas, induce a una respuesta de la
velocidad y fuerza de contracción de relajación
y distensión.
En células del músculo esquelético, la acetil
colina genera la contración.

Una misma señal tiene diferentes respuestas


cuando llega a una célula que cumple distintas
funciones.

Distintos tipos de receptores de superficie celular


Receptores Canales iónicos
Solo se abren cuando hay iones presentes, por lo tanto la
señal tiene que ser con carga. La molécula señal induce a
que el receptor se abra y èsta sale el receptor se cierra.

Receptores asociados a proteínas G


La proteína G se encuentra en el medio intracelular,
mayormente en la parte interna de la membrana.
Los 3 elementos que siempre están presentes en este tipo
de receptor: receptor de membrana, proteína G de forma
inactiva (proteína periférica de membrana interna) y una
enzima inactiva.
Es la proteína G quien emite o desencadena, junto a la
enzima, la respuesta a la señal hacia el interior de la
célula.
Cuando llega la molécula señal al receptor, induce a que
la proteína G (que estaba en la membrana interna de
forma inactiva) se activa y de esa manera se asocie al
receptor y activa a la enzima. Este conjunto desencadena
la señal interna.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Receptores acoplados a enzimas
Generalmente son acoplados a dímeros de enzima (dos enzimas).
Dominios catalíticos que atraviesan la membrana, receptores de forma inactiva y cada uno recibe la
molécula señal. Al recibirla, ambos receptores se unen y al juntarse activan la señalización interna formando
un dímelos proteico que envía la señal interna.

Receptores de superficie celular La comunicación tiene que ir


de la mano con la
transcripción.

Receptores asociados a:
Proteína G
Citoquinasa
Tirosina quinasa
TGF beta

Todos ellos activan una


secuencia proteica en el
interior del núcleo para poder
generar una respuesta de
síntesis de proteínas.

Receptores asociados a proteína G

Distintas familias de receptores de membrana que comparten similar estructura y metodología de señalización.
Todos los miembros de esta familia tienen en su estructura proteica 7 segmentos de proteínas diferentes
que cruzan la membrana y que transmiten señales dentro de una célula mediante la proteína G.
Dentro de las proteínas G hay distintas subunidades.
Las proteínas G son las que responden de forma específica, ellas se van modificando según la familia. Éstas
se van a unir a los diferentes ligandos porque los ligando asociados al receptor son específicos para cada
proteína.
Proteína G olfativa: encargada de detectar la mayoría de los aromas que percibimos.

baazista Valentina Sepúlveda Ulloa


Modelo de funcionamiento para la activación de proteínas efectora inducidas por ligando asociado a receptores
acoplados a la proteína G

Cómo funcionan las proteínas G en general


Todas se activan al unirse a un nucleótido de fosfato, GDP.
Cuando GDP se fosforila, se transforma en GTP y de esa manera activa a la proteína.
Receptores de membrana que están asociados a una proteína G la que genera la cascada de señalización.
Proteína G: tiene dominio intracelular ligado a la periferia de la membrana (proteínas periféricas) asociadas a
los lípidos, formando una proteína G trimérica con tres unidades: dominio G alfa, dominio G beta-gamma
(proteínas heteropolímeras).
Hay otra proteína efectora, que puede ser una enzima, que se encuentra inactiva
Cuando llega una señal que interactúa de manera específica con el receptor que está asociado a la
proteína G ocurre:
1. Llegada de la señal cambia la configuración estructural del receptor y lo activa.
2. El receptor se asocia a un aparte de la proteína G, principalmente a la proteína G alfa.
3. La G alfa tiene GDP. La unión de receptor y proteína G alfa induce a la fosforilación del GDP quedando
como GTP, molécula energética.
4. Formación de GTP favorece la disociación de la proteína G en dos segmentos, una parte G alfa y otra G
beta-gamma, éste último queda en la membrana plasmática.
La proteína G alfa, al tener el GTP permite que se una a la proteína efectora y así activarla. La proteína
efectora desencadena diferentes secuencias de señalización interna (cascada abajo).
5. Cuando el GTP se hidroliza y pierde un fosfato, vuelve a quedar como GDP estimulando la unión de las
subunidades de la proteína G (alfa y beta-gamma), se inactiva el receptor y la proteína efectora.

Hay distintos tipos de proteínas G alfa y dependiendo de estas se pueden desencadenar distintas rutas de
transducción de señales.
Existen al menos 4 tipos de proteínas G alfa: s, i, q y 12/13. Otra adicional queda adherida a beta-gamma.
Alfa s activa a la enzima adenil ciclasa que desencadena la desfosforilación del ATP y formación del AMPc
Alfa i inhibe la actividad de la adenil ciclasa, no se genera AMPc
AMP: Adenosin Monofosfato, sirve como molécula señalizadora para varias rutas moleculares
Alfa q activa una cascada de transducción de señal que induce a la formación de PLC beta (fosfolipasa C)
que induce a la producción del Inositol (1, 4, 5 trifosfato) y del DAG a partir de la síntesis de fosfatidilinositol
Fosfolipasas: enzimas de fosofolípidos
Alfa 12/13 activa al factor GEF Rho que a su vez activa a unas enzimas GTPasas Rho Valentina Sepúlveda Ulloa

GPCRs que activan


la fosfolipasa C

HABRA
Las fosfolipasa C se encuentra en la membrana plasmática
1. Al activar la fosfolipasa C hay un receptor PIP2 que se le une lo cual incentiva la generación del inositol
fosfato y del DAG que sigue distintas rutas
2. Ruta del IP3 (inositol fosfato): va hacia el citoplasma y constituye una señal interna la cual activa a los
receptores de los canales de calcio presentes en el RE.
3. Activa a los canales para que liberen calcio al medio citoplasmático. El aumento del calcio citoplasmático
induce la activación de la PKC (proteína kinasa C).
4. La activación de la PKC provoca la unión del DAG con ésta misma.
5. Unión PKC - DAG genera internamente fosforilación.
6. Fosforilación de muchos procesos proteicos o enzimáticos, generando energía para aquellos procesos que
dependen de ésta.
7. Diferencia de potencial de calcio induce a que el retículo conecte con la membrana extracelular para el
ingreso de calcio desde el medio externo, requiere de la captura de más calcio para sus distintos procesos
metabólicos así regula el calcio interno.

¿Qué sucedería con la formación de inositol en


una célula si al activarse el receptor, la proteína G
no se fosforila para formar GTP?
No se va a generar el inositol
La proteína G alfa no se unirá a la proteína
efectora y por lo tanto no se va a inducir la cascada
de señalización

Valentina Sepúlveda Ulloa


GPCRs que regulan canales iónicos

toman
CPCR = Receptor
Acoplado a Proteína G

Rodopsina señaliza vía transducina que activa


GPCRs: Señalización vía canales tónicos una GMP-fosfodiesterasa

Respuesta en relación a una activación de una membrana. Rodopsina es una proteína que se encuentra
en la membrana de la retina ocular y se
caracteriza por se muy sensible a los fotones
de luz e incluso frente a mucho estímulo
lumínico es capaz de llegar a desintegrarse.
Es la encargada de posibilitar la visión en la
oscuridad.
1. La rodopsina se activa con luz, se hidroliza al
llegar fotones
2. La hidrólisis provoca que se active una
proteína G, se genere GTP
3. GTP estimula la activación de una proteína
efectora, la PDE
4. La activación de PDE induce la activación de
GMP y cGMP
5. GMP: Guanosin Monofosfato, estimula la
abertura de canales iónicos
6. Canales iónicos de sodio y calcio en la
membrana de la célula de la retina

mm Valentina Sepúlveda Ulloa


Canales iónicos mediadores de señales externas. La sinapsis química

Sinapsis
Región celular que estimula la secreción de un componente ya sea químico o eléctrico que desencadena la
abertura o cierre de los distintos canales iónicos.

Ejemplo: Anticuerpos bloque antes del receptor de Miastenia Gravis


acetil colina en la Miastenia Gravis
Trastorno neuromuscular, enfermedad
autoinmune.
Compromete al sistema nervioso que
controla la musculatura.
- .
El cuerpo produce anticuerpos que bloquean
a las células musculares para que no reciban los
mensajes.
Los anticuerpos se asocian a los receptores
de la membrana bloqueando el paso a la
actilcolina, impiendo la activación de la célula
muscular porque no llega la señal para que
abran los canales iónicos.
Receptores acoplados a actividad enzimática

Proteínas con dominio


intracelular y
extracelular
Dominio extracelular:
interactúa con la señal
Dominio intracelular:
interactúa con las
enzimas
Incluso, a veces, el
dominio intracelualr es
una enzima, como es el
caso de la Tirosina
quinasa
Quinasa: enzima
encargada de transferir
grupos fosfato a una
molécula blanco. Activan
la fosforilación.

mm
Los grupos fosfato son RTK: Receptor Asociado
específicos para el a Tirosina Quinasa
aminoácido tirosina
Valentina Sepúlveda Ulloa
EGF: Factor de Crecimiento Epidermal
La activación es mayor cuando hay dímeros, porque necesitan un activador de la fosforilación.
Dimerización: forma pareja, al formarse la pareja de receptores con el dímero activo, es decir, con su
característica señal, va a activar a la fosforilación.

Ejemplos de señales que actúan a través de receptores tirosina-quinasa

Familia de receptores tirosina-quinasa (TRKs)

Familia de receptores con un


dominio extracelular de unión a
ligando y un dominio tirosina-
quinasa intracelular

TRKs y la activación de Ras

1. Unión del receptor con el ligando


produce la dimerización.
2. La dimerización estimula la
fosforilación de los residuos de
tirosina que tienen un dominio
intracelualr.
Los dominios de tirosina-quinasa
comienzan a fosforilar a la proteína
SH2, activan el dominio de la
tirosina la cual activa a la proteína
Sos.
La Sos activa al GTP.
3. La GTP activa permite que se
integre la señal y por lo tanto

Mmmmm
desencadena la ruta interna de
transducción de señales.

Ras: proteína G monomérica que cumple función de enzima GTPasa que regula la hidrólisis del GTP (GTP
hidrolasa). Altera la conformación estructural de dos configuraciones: forma activa, Ras unida a un GTP y forma
inactiva, Ras unida a un GDP; ambas activan la disociación de una proteína llamada Sos
Valentina Sepúlveda Ulloa
La vía de señalización RAS/MAPK
1. Activación de Ras por
cambio de GDP a GTP
2. Ras se une a una proteína
llamada Raf y activa al Raf
activo
3. Ocurre hidrólisis del
GTP, se pierde un grupo
fosfato y la enzima Ras que
era activa se inactiva para
liberar a la Raf a fin de
inducir un mecanismo de
regulación interna
(respuesta a una
señalización en cascada)
4. Raf por acción de ATP
activa a la proteína MEK
5. MEK activa a la MAP
quinasa
6. MAP quinasa lleva la
información hacia el
núcleo
xa
EGFR: Señalización por PLC y RAS/MAPK Integración de señales de GPCR y RTKs

GFR: Factor de Crecimiento Fibroblástico


ERK es una factor de transcripción, se
requiere para reconocer una región
promotora para transcribir un gen

Cilio primario: Subdominio con funciones sensores y señalización


Composición del cilio 9-0: 9 protofilamentos de microtúbulos distribuidos formando un túbulo y 0 porque en el
interior no tienen nada.
Cilio primario:
Se caracteriza por ir de a uno y ser inmóvil.
Tiene un rol fundamental en las vías de señalización para la activación de algunos tipos de neuronas.
Posee receptores y proteínas que emiten distintas vías de señalización que son específicas e importantes en
el desarrollo embrionario y la homeostasis en muchos órganos.
Son blanco de origen en enfermedades denominadas ciliopatías.

Por lo general se conocen cilios móviles que participan en el desplazamiento de estructuras.


Alzheimer: producido por un defecto en los microtúbulos en los axones neuronales. Las proteínas TAU no
forman los dímeros de tubulina evitando la polimerizaciñon y por consiguiente la conexión neuronal.
Valentina Sepúlveda Ulloa
-
Microtúbulos

Dentro del cilio primario hay muchas proteínas implicadas en el tráfico vesicular, desde la base del cilio
hacia arriba y desde arriba hacia abajo. Esto conlleva a la activación de distintas rutas y mecanismos de
señalización interna.
Sistemas de señalización en el cilio primario

(A) Hedgehog es súper importante en el desarrollo embrionario y en la vida adulta donde se encarga en
la mantención del epitelio, además está involucrando en el desarrollo de cáncer.
Receptores PTCH asociados al cilio primario, tienen una proteína interna de señalización que se encuentra
inactiva (SMO).
SMO se activa solo cuando llega una señal externa, cuando PTCH se activa libera a SMO.
SMO sube y comienza a desencadenar la activación del factor o proteína GLI.
GLI se moviliza internamente e induce a la transcripción.

GLI está en las neuronas, como activa la transcripción les proporciona la especialización de qué señal debe
recibir.
El cilio permite movilizar vesículas con proteínas.
Los microtúbulos tienen ayudantes que son proteínas quinesinas y dineinas que facilitan el movimiento de las
vesículas que contienen a los factores proteicos.
Valentina Sepúlveda Ulloa
"

(C) PDGFR alfa: Factor de Crecimiento Plaquetario alfa que tiene un receptor, muy asociado al cilio
primario.
Reciben una señal específica desencadenando la activación de MEK y ERK los cuales inducen la transcripción
de señales.

(B) Tiene dos tipos de señalización a través del cilio primario:

VÍA CANÓNICA
Wnt es la señal que activa a su vez al receptor denominado Frizzled
Frizzeld desencadena la activación de un complejo proteico que libera al factor de transcripción Beta-
catenina. Este factor normalmente es degradado, sin embargo cuando llega la señal deja de ser degradado y
se activa para ir al núcleo y realizar la transcripción.

VÍA NO CANÓNICA
Wnt entra a través de una señalización de canales de calcio, no está el receptor Frizzled.
Los canales de calcio activan un complejo proteico que desencadena la activación de la transcripción.

Ciliopatías

Muchas enfermedades hereditarias se deben a defectos en los genes que codifican a proteínas ciliares.
Enfermedades renales han sido más estudiadas producto de las ciliopatías, hay un examen que se hace a las
células del túbulo renal encontrando que los cilios primarios se curvan cuando se exponen al liquido en
movimiento como es el caso de los riñones trabajando.
Todas las enfermedades mencionadas han sido encontradas ya sea por ausencia, deformación, inactivación del
cilio lo que conlleva a que no se expresen genes porque no se sigue la ruta de transducción de señales.
Valentina Sepúlveda Ulloa
! !

CITOESQUELETO Y MOTORES MOLECULARES

Principales componentes:
actina, miosina y tubulina.

Citoesqueleto: es una red de


proteínas fibrosas o globulares

Funciones: Proteínas del citoesqueleto:


Morfología celular Estructuras filamentosas
Reorganización de organelos y Control de su formación
estructuras celulares
Motores de movimiento
Interacción con el entorno
Resistencia física y mecánica

Citoesqueleto Desplazamiento y movilidad

Forma
Movimiento:
Cambios de forma
Migración
Organización interna

Filamentos de actina
Formas en superficie celular
Locomoción
Escisión durante mitosis

Microtúbulos
Posición de organelos
Transporte vesicular
Segregación de cromosomas

Filamentos intermedios
Fortaleza mecánica

Moléculas accesorias
Control de ensamblaje y localización
Proteínas motoras
en
Propiedades de las proteínas del citoesqueleto
Polarizadas
Auto-organizadas Los microfilamentos o filamentos de actina son los más
pequeños en diámetro.
Dinámicas y adaptables
Los microtúbulos son los más grandes.
Distintas funciones
Los filamentos intermedios, en diámetro están entre los
Continuo flujo e integración
microfilamentos y los microtúbulos.
Regulación según condiciones Valentina Sepúlveda Ulloa
Distribución de los componentes del citoesqueleto FILAMENTOS DE ACTINA (MICROFILAMENTOS)

Presentes en las microvellosidad, en el sarcómero del músculo estriado y en fibras de adhesión celular.
Actina: proteína globular. Hay dos tipos:
G-actina, cuando está en forma globular
F-actina, cuando está dispuesta en forma de filamentos
Un filamento funcional de actina se forma por dos uniones, como dos hebras entrelazadas.
Fibras de estrés: fibras asociadas al régimen dinámico de la célula, se mueven, soportan estrés o tensión.
Lamelipodios: estructuras que poseen algunas células, como las amebas, donde se prolonga la membrana con
filamentos de actina y genera “pies” para permitir la movilidad de la célula. Se relacionan con la fagocitosis. Los
filopodios son similares pero difieren en el tamaño ya que son más pequeños.

Se unen por afinidad y forman


funcionalmente a los filamentos.

La asimetría del filamento


depende del el extremo que quede
libre de la proteína actina que
puede ser positivo o negativo.

Despolimerización es más
rápida si disminuye la
concentración de los monómeros
por debajo de la concentración
crítica.

La célula va generando protína


G actina o proteína actina de
acuerdo a las necesidad.

El proceso de formación tiene 3 etapas:


Fase de nucleación, es muy lenta. Fomación de un núcleo, requiere 3 subunidades de actina que
empiezan la polimerización con la formación de oligómero. Al unirse van dejando un extremo negativo en
donde se pueden polimerizar unidades de actina pero de forma más lenta que en el extremo positivo.
En ambos extremos se puede polimerizar o des polimerizar.
Fase de crecimiento o alargamiento, filamento de actina que va creciendo
Fase equilibrio o estado estacionario, cuando el filamento de actina polimeriza y despolimeriza a la vez.
Se queda en una sola longitud.
Valentina Sepúlveda Ulloa
im
Se mueve pero queda en el mismo lugar (trotadora), es el efecto de la polimerización y despolimerización.
Favorece el decrecimiento por el extremo negativo
Valentina Sepúlveda Ulloa
Proteínas que unen actina

La dinámica y organización de los filamentos


de actina están regulados por proteínas que
unen actina.

Formina: permite el ensamblaje nuclear y


permanece unida al extremo positivo.
Tomisina: impide el ensamblaje de la actina
porque inhibe la polimerización, regula este
proceso.
Cofilina: se une a la actina d y acelera la
despolimerización.
Gelsolina: rompe los filamentos. Puede
actuar en la citodiérsesis cuando hay una
célula en división celular en la telofase, está
el anillo contráctil formado por filamentos de
actina que comienzan a acortarse para
contraerse, es una despolimerización, hasta
formar dos células.
Proteínas casquete: impide el ensamblaje y
el desensamblaje en el extremo positivo.
Tropomiosina: estabiliza el filamento de
actina.
Profilina: se une a las subunidades
acelerando su alargamiento, favorece la
polimerización en el extremo positivo.
ARP nucleasa: da lugar a una red de
proteínas, permite la formación de ases y
redes lo que otorga la forma de la célula.

Regulación del citoesqueleto de actina

Regulación del citoesqueleto por transducción de señales.


Siguen rutas dependiendo de lo que tiene que hacer la célula, se reciben señales que desencadenan la
transcripción de ciertas proteínas que ayudan en un sentido a la polimerización o despolimerización.
Valentina Sepúlveda Ulloa
!

La actina participa junto a la miosina en la contracción muscular debido a los cambios conformacionales
que se generan principalmente en la miosina que permite la unión de la actina y de esa manera se alargan
(polimerización) y acortan (despolimerización) los filamentos.

MICROTÚBULOS

pasaos

Tubulina alfa y beta, se van uniendo para formar un protofilamento (estructura lineal). La unión de 13
protofilamentos en forma de túbulo forma al microtúbulo.
Al igual que los filamentos de actina, éstos tienen extremo negativo y positivo en donde se van
adicionando, más en el extremo positivo que en el negativo.
La polimerización ocurre en dímeros de tubulina.
La zona que tiene GTP es la que favorece la polimerización y la GDP a la despolimerización.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Inestabilidad dinámica de los microtúbulos

Que sea inestable no es necesariamente malo porque favorece el movimiento. Por ejemplo, se requiere
movilizar vesículas, los microtúbulos se despolimerizan para poder crecer hacia la dirección contraria.
En el Alzheimer las proteínas TAU desfavorecen la polimerización porque no permiten que las proteínas alfa
y beta se unan. Genera catástrofe.
En el rescate se vuelve a construir un casquete de GTP añadiendo unidades de tubulina GTP, favorece la
polimerización y a su vez el crecimiento del microtúbulo en el extremo positivo, por lo tanto se alarga.

Nucleación de microtúbulos por la tubulina-gamma presente en el centrosoma

Valentina Sepúlveda Ulloa


!

La nucleación está liderada por la proteína tubulina gamma que es diferente de la alfa y la beta, se
encuentra en el centrosoma o en el complejo MTCO (complejo de microtúbulos cercanos al núcleo).
Desde el centrosoma hay un anillo de tubulina gamma, de allí se favorece el crecimiento de los
microtúbulos con proyecciones hacia la membrana.
Cercano a la membrana plasmática está el extremo positivo de los microtúbulos y por tanto, cercano a la
región del centrosoma donde está la tubulina gamma está el extremo negativo.
Para secretar vesículas, desde el núcleo hacia fuera de la célula, se debe favorecer la polimerización.
Para llevar a cabo la endocitosis se debe favorecer la despolimerización, para acortar el microtúbulo y que
llegue más cercano al lugar de destino.
Centrosoma con centro organizados de microtúbulos Microtúbulos en cilios

Proteínas
motoras:
quinesinas
y dineinas

Regulación de los microtúbulos

MAPs: Proteínas Asociadas a Microtúbulos


Algunas estabilizan los microtúbulos
Otras establecen interacciones con otros
componentes celulares
Forman bandas de microtúbulos más o menos
compactadas dependiendo de su grado de
proyección (MAP2: mayor espacio, TAU más
compacto).
MAP: Proteínas Motoras de Microtúbulos
TAU: generan la compactación de las unidades alfa
y beta tubulina, favorece su unión y por tanto
evitan que se desensamblen.
Estamina: se une a los dímeros de tubulina e
impide el ensamblaje.
Quinesina: aumenta el desensamble en el
extremo positivo
Katanina: rompe los microtúbulos
MAPs: proteínas estabilizadoras entre los
microtúbulos, por fuera
TIP: unido a los extremos positivos en
crecimiento, para que el MT se una a la
membrana plasmática y favorecer el movimiento
de vesículas
Plectina: permite que los MT se unan a
filamentos intermedios
Valentina Sepúlveda Ulloa
Moviliza por sobre el
microtúbulo
Es una especie de carretera
sobre la cual transitan
proteínas motoras que
movilizan las vesículas .
Quinesinas: favorecen la
movilización hacia el extremo
positivo. Asociadas a la
exocitosis
Dineinas: favorecen la
movilización hacia el extremo
negativo. Asociadas a la
endocitosis

Las proteínas motoras no


pueden funcionar si no hay
microtúbulos. En el Alzheimer
no hay microtúbulos y por lo
tanto no se lleva a cabo la
comunicación neuronal
porque no hay movilización
de vesículas.

FILAMENTOS INTERMEDIOS

Función: resistencia mecánica.


Constituidos por proteínas filamentosas, debido a la función de soporte.
Dimentina, neurofilamentos, queratina, forman parte de la familia de filamentos intermedios.
Se forman por superposición de dímeros y tetrámeros de proteínas fibrilares.
Que los dímeros y tetrámeros sean solubles, no significa necesariamente que se puedan disolver sino que
tienen la capacidad de entrar en contacto con medio acuoso y ser resistentes. Ej: La queratina es una proteína
que forma al pelo y puede ser una de las proteínas que esté formando filamentos intermedios. además de la
cubierta donde otras estructuras la protegen, de por sí es resistente y tiene la capacidad de mezclarse con el agua.
Las lamininas A, B y C proteínas que están dentro del núcleo, particularmente en la lámina nuclear (debajo
de la envoltura) y forman parte del citoesqueleto.
Filamentos gliales tienen escasos puentes entre ellos, forman estructuras rígidas que confieren resistencia.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Tipos de filamentos intermedios

Valentina Sepúlveda Ulloa


Conexiones entre filamentos intermedios con proteínas de unión o de enlace:
Plakinas: son los puentes.
Plectina: bandas.
Todo el componente está relacionado por tipos de uniones, con la participación de otras proteínas, para
hacer la relación entre la contracción muscular, transporte vesicular y movimiento.

Conexiones del citoesqueleto con la lámina nuclear a


través de las proteínas SUN y KASH

La lámina nuclear en sí, es filamento


intermedio, ya que está constituida por
laminina. Le confiere resistencia a la membrana
del núcleo.
SUN y KASH: proteínas que permiten las
uniones entre la membrana del núcleo y el
contenido citoplasmático. Son proteínas
transmembrana.

El citoesqueleto citoplasmático se conecta con la lámina nuclear o con cromosomas a través de las
proteínas SUN y KASH que al interactuar en el espacio perinuclear establecen un puente que atraviesa la
envoltura nuclear.
Las proteínas SUN se unen a la lámina nuclear o a cromosomas al interior del núcleo mientras las
proteínas KASH se pueden unir directamente al citoesqueleto de actina e indirectamente a microtúbulos y
filamentos intermedios mediante proteínas motoras y plakinas respectivamente.
Éstas interacciones conectan al núcleo con el citoesqueleto y participan en muchas funciones celulares,
incluyendo el movimiento de cromosomas durante la meiosis, el posicionamiento del núcleo y los
centrosomas, la migración nuclear y la organización global del citoesqueleto.

Valentina Sepúlveda Ulloa


%

SUN: se encuentran en la membrana interna de la membrana nuclear, relacionadas con el nucleoplasma


KASH: relacionadas directamente con el citoplasma.
La unión de SUN y KASH se da en el espacio perinuclear, entre membrana externa y membrana interna del
núcleo. El espacio perinuclear permite también la unión de estas proteínas con los componentes del
citoesquelteo externo o el citoplasma.
Centrosoma: lugar por donde emergen las unidades del microtúbulo.
Éstas interacciones permiten recibir información y de esa manera que el núcleo exporte, a través de la
exportina, las proteínas que se necesiten de acuerdo a la síntesis que se requiera.
El citoesqueleto no puede estar dentro del núcleo porque los componentes proteicos pueden interactuar
con el ADN y dañarlo.
No hay microtúbulos ni microfilamentos, ya que tienen la capacidad de polimerizarse y despolimerizarse
fálcimente, esa misma capacidad la pueden adquirir con el ADN, entonces podrían unirse a éste y dañarlo o
generar información genética diferida.
El único componente del citoesqueleto que está al interior del núcleo son los filamentos intermedios pero
solo en la lámina nuclear, para dar soporte y estar conectado a las SUN y KASH.
Los filamentos intermedios si están en el núcleo porque le confieren resistencia y son solubles.
El traspaso de información al núcleo se da mediante los poros, sin embargo, las proteínas SUN y KASH
permiten la comunicación con el citoesqueleto para favorecer un tipo de comunicación, por ejemplo: se
requiere a través de microtúbulos, las proteínas motoras, movilizar un tipo de vesícula y favorece la unión para que
la proteína atraviese por los poros. Facilitan el anclaje.

Valentina Sepúlveda Ulloa


MATRIZ EXTRACELULAR

Tejido Conectivo y MEC

Los tejidos están


compuestos por células
y una red de
macromoléculas que
constituyen la matriz
extracelular.
Los componentes de
la matriz extracelular
incluyen proteínas y
polisacáridos que son
secretados localmente.
Se ensamblan en una
red organizada en íntima
conexión con la
superficie de las células
que lo producen.

Polisacáridos son secretados por algunos tipos celulares, no se secretan por toda la célula en conjunto
sino de forma localizada.
Hay células del tejido que están produciendo la matriz.

MEC en tejidos conectivos y adhesión celular

La matriz extracelular en los tejidos conectivos está formada por componentes proteicos, polisacáridos y
tipos de células diferenciadas.
Células inmigrantes del sistema inmune: participan en la detección de patógenos para la protección.

Valentina Sepúlveda Ulloa


'

Proteoglicanos: polisacáridos unidos a Componentes de la MEC


proteínas.
GAGs: son polisacáridos lineales, no
ramificados, compuestos por unidades
repetidas de disacáridos. Participan en la
unión y nutren a las otras células.
GAGs y proteoglicanos forman el
medio en el cual residen todos los
componentes de la MEC, es una especie
de solución acuosa gelatinosa o con un
cierto grado de consistencia por el cual
se movilizan las células que ahí residen.
La turgencia otorga cierto grado de
resistencia a los patógenos, oponen
presión para que no lleguen directamente

Nba
a la célula, le da tiempo al sistema inmune
para detectarlo y generar una respuesta.
El estado geloso principalmente es por
los proteoglicanos, se le pueden agregan
los GAGs.
El colágeno otorga resistencia y
tensión.
Toda célula se ancla a la matriz
extracelular porque hay colágeno.

'

BODY
Ácido Hialurónico y Proteoglican Agrecan

Gran variedad de proteoglicanos:


Agrecan
Decorina
Sindecan
Glipican

Valentina Sepúlveda Ulloa


&

No contiene sulfatos, se forma por enzimas en la superficie celular y generalmente no se une


covalentemente a una proteína
Da resistencia a la compresión en tejidos y articulaciones. Componente de los fluidos articulares como
lubricante
Se produce en exceso durante la reparación de heridas y es removido por hialuronidasa
Se asocia a Agrecan (Proteoglican principal componente del cartílago)

COLÁGENO

Las fibras de colágeno dan


fuerza tensiónalos a tendones,
ligamentos, hueso y tejido
conectivo denso que refuerzan
muchos órganos.
También forman los
andamios en el cartílago y el
humor vítreo en el ojo.

Tipos de colágeno

µ
La elastina otorga cierto grado de elasticidad. Fibras elásticas presentes en el tejido conectivo de la piel.
Fibronectina: conecta las células con la matriz. Se presentan como fibras insolubles en la MEC. Solo se
forman en asociación a la superficie celular.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Elastina

Glicoproteínas de la MEC FIBRONECTINAS

Las fibronectinas se unen a la superfice celular


de las integrinas.
Glicoproteína crucial de la matriz.
Mediador importante de interacciones célula-
matriz.
Dímero unido por puentes (disulfuro entre
cisteínas).
Las fibras de fibronectina se forman donde las
células ejercen tensión y coinciden así con los
filamentos de actina.

Las integrinas se unen a las fibras de actina en el


citoesqueleto. Son receptores de superficie celular.
Conectan la célula con la MEC
Integrinas: establecen un puente entre las fibras de
fibronectina y el citoesqueleto de la actina intracelular,
de esa manera hay una conexión entre citoesqueleto,
fibronectina y la matriz.

Valentina Sepúlveda Ulloa


#

&
$
LÁMINA BASAL: Especialización de la MEC

Lámina basal o membrana basal (40-120 nm): tipo especial de MEC formada por algunos de sus
componentes en íntimo contacto con las células
Separa e interconecta células y MEC subyacente
Generada por las células de ambos lados
Contribuye a la diferenciación, sobrevivencia, migración, proliferación, forma y función celular
Contribuye a la reparación de tejidos dañados

Lámina basal: es un asiento para los distintos tipos de epitelios, es una de las principales cubiertas de las
células musculares, adiposas o por ejemplo, de las células de Shawnn. Estructura de la MEC.

Laminina y colágeno tipo IV: Principales componentes de la lámina basal

MEC: Rol en diferenciación y sobrevivencia celular

La MEC estimula la
diferenciación celular mediante
integrinas.

Otras evidencias indican que la


MEC contribuye a la regulación
de la diferenciación, sobrevida,
desarrollo, migración,
proliferación, forma y función
celular

Factores de crecimiento
asociados a MEC:
Proteasas que degradan MEC
FGF-2
Metaloproteasas de matriz (inlcuye ADAMS en la superficie celular)
TGF-beta
Serina proteasas Valentina Sepúlveda Ulloa
HGF/SF
Proteínas de adhesión celular

Están en comunicación
con la celula y con la MEC
que permiten la adhesión
de la célula, adhesión de la
célula con la matriz o la
adhesión de la célula con
otra célula.
Están: Integrinas,
inmunoglobulinas,
caderinas, selectinas y
mucinas.
Cuando se van a unir a
la MEC, deben anclarse a
algún componente de la
matriz para poder
estabilizarse, en este caso,
hay proteínas de adhesión

Mmm
especificas que se unen al
colágeno o a otra célula.
.
Estructura de las integrinas y sus cambios conformacionales

Integrinas cambian su
conformación de acuerdo a la
afinidad con los ligandos en la MEC
o proteínas del componente
intracelular.
Ejemplo: movilización del blastocito
dentro de la tuba uterina es a través
de la relación de los filamentos de
actina, la integrina y la asociación de
los componentes de la MEC
principalmente con las fibras de
colágeno, para avanzar e insertarse
en el útero.
Cambios de conformación activan y regulan la afinidad por ligandos en la MEC y por proteínas intracelulares

Contactos focales: Sitio de interacción entre la MEC y citoesqueleto de actina a través de integrinas

Interacción de los puntos


focales se llama vínculo.
Ocurre una señalización
interna de las FAK que indicia
la unión de los componentes
del citoesqueleto con los de
la MEC.
Son puntos de adhesión
que a su vez estimulan la
adhesión.
Los contactos focales son
la unión de los componentes
de la célula con la MEC y con
los filamentos de actina.
esas Valentina Sepúlveda Ulloa
#

El dominio más largo de la integrina está hacia la MEC y el dominio más corto es interno, que se llama
el dominio beta. Ellos interactúan con muchos sitios en la proteína dimércia y de esta manera con los
fosfolípidos de membrana y con los filamentos de actina, a su vez con la proteína talina.
La talina permite enlazar los filamentos de actina.
La proteína vinculina permite la vinculación, interacción con la membrana y fosoflípidos para poder
conectar las integrinas, filamentos de actina y la talina. Existe toda una ruta de intergación de las proteínas FAK
que establecen uniones para poder activar un movimiento.
La vinculina se une al dominio de la membrana que está en contacto con el medio intracelualr,
principalmente a los fosfolípidos. La vinculina se une a la talina.
La vinculina y la talina son para dar estabilidad.
La paxilina se une a las integrinas y hay otra proteína asociada que no ha sido identificada. La paxilina
ancla a las tirosina quinasas FAK, luego ocurre una fosforilación de proteínas adaptadoras Src, Cas y Csk,
que $
permite que se integre o se unan.

Las integrinas también cambian su conformación por señales intracelulares

Son los únicos receptores que se regulan de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera.
Al cambiar su conformación aumenta su afinidad por la MEC.

La familia de integrinas

Cadenas alfa = 18
Cadenas beta = 8
Combinaciones = 24
tipos de integrinas
Valentina Sepúlveda Ulloa
Uniones entre células epiteliales y sus interacciones con elementos del citoesqueleto

Uniones Estrechas

Hemidesmosomas está asociados a la lámina basal.


Uniones estrechas en células epiteliales forman barreras entre compartimientos externo e interno del
organismo, por lo tanto hay un dominio apical, la parte de arriba es libre hacia el exterior o lumen de las
estructuras tubulares, como la tráquea.
La función de las células epiteliales son barreras con permeabilidad selectiva mediada por las uniones
estrechas que sellan los espacios entre las células, evitando un flujo libre de moléculas solubles como la
glucosa o la difusión de proteínas que estén en lados basal lateral.
Cumplen una función de restricción de movimientos de componentes celulares. Valentina Sepúlveda Ulloa
'
Transporte paracelular a través de
las uniones estrechas
No son sellos absolutos. Ocludinas
forman poros paracelulares
selectivos
Permeabilidad variable a los
iones inorgánicos (Na+, Mg+2) en
distintos epitelios dependiendo de la
combinación de ocludinas expresada
(familia de 24 miembros)

Las claudinas y ocludinas tienen la


misma función de formación de poros
Proteínas de zonas ocludentes:
cadenas modulares que tienen un
dominio de unión entre proteínas
claudinas, ocludinas, fílamentos de
actina y proteínas de señalización.
Permiten la unión
Tienen función de andamiaje,
anclan las células.

Se anclan a la actina que es el componente interno de la célula.


La cadherina tiene 5 dominios extracelulares que se repiten y pueden interactuar con dominios equivalentes
entre células. Puede participar en uniones adherentes y uniones por desmosomas.
Siempre se unen entre cadherinas.
Las ocludinas y claudinas forman poros, eso las diferencia de las cadherinas.
Las cadherinas no son permeables a iones como las ocludinas.

Uniones adherentes y citoesqueleto de actina en la forma y remodelación epitelial

Valentina Sepúlveda Ulloa


&
La familia de cadherinas

Cadherinas
Establecen uniones homofílicas
Sus dominios extracelulares tienen una
“perilla” y un bolsillo adyacente para ella
Un dominio intracelular une beta-catenina
Las uniones entre cadherinas son relativamente
débiles aumentan en fuerza al multipicarse por sus
agrupaciones lineales, lado a lado
Pueden ser fácilmente separadas por
mecanismos regulatorios (efecto Velcro)

Ensamblaje de uniones adherentes depende de interacciones de cadherina con microfilamentos de actina y su tensión por miosina

Valentina Sepúlveda Ulloa


'
Desmososmas Los desmosomas son estructuras que proveen fuerza mecánica a la célula.
Se dan en tejidos epiteliales.
Conectan a las cadherinas, que están al medio, de células diferentes. El
conjunto de desmosomas se une a filamentos intermedios.
Como no se unen a los filamentos de actina, son mucho más resistentes ya
que la actina tiende a despolimerizarse o polimerizarse.

CAMs (Cell Adhesion Molecules) y Selectinas

CAMs: son proteínas que permiten la comunicación o adhesión con otros componentes celulares
específicos de acuerdo a los dominios de la familia de inmunoglobulinas. Típicos receptores de anticuerpos.
Selectinas son más específicas, principalmente son lectinas que se unen a carbohidratos en la superficie
celular. Permiten interacciones transitorias entre células de la sangre, regulan la interacción de los glóbulos
blancos con el endotelio hacia los sitios de inflamación u órganos linfáticos.
Las selectinas son proteínas que participan en el movimiento y remoción de los glóbulos blancos desde el
sistema sanguíneo hacia la superficie celular. Son aquella que participan en el reconocimiento de la salida de
las células de un lugar a otro. En general son receptores de adhesión celular que activan otras vías que son las
de las integrinas.
Valentina Sepúlveda Ulloa
Reproducción, diferenciación y muerte celular
(
!
)

Apuntes de clase
Proliferacion celular
Señal de proliferación: factor de crecimiento epitelial
Finalidad: crecimiento, mantención de los órganos, regeneración de tejidos, todo lo que conlleva
crecimiento en relación al organismo.
Hay otro tipo de proliferación estimulado en células gaméticas que es en la meiosis.

Etapas del ciclo celular:


Interfase
Etapa mas larga, subestapas: G1, S y G2
G1 aumento de tamaño. En esta también se preparan las enzimas que participan en la replicación, por
eso hay una alta actividad bioquímica.
En S también ocurre la duplicación de los centriolos, que dan origen a los microtúbulos, que en
división celular forman el huso mitótico.
Punto de regulación de la fase G1 a S: si no se cumplen los requerimientos para ingresar a la
siguiente etapa, la célula sale del ciclo celular, no pasa a la replicación y no continúa dividiéndose,
puede ser momentáneo
G0: estado de permanencia prolongada. Células que se diferencian.
Senescencia: que pase años esperando

División celular o etapa M


Se conoce como mitosis o meiosis dependiendo del tipo de célula que se este dividiendo

Célula somatica, entra en Cdk: ciclinas dependiente de


división con la finalidad de generar quinasa, son un complejo
células hijas idénticas para crecer molecular proteico
en tamaño, regenerar tejido,
regular el ciclo de muerte en La fosforilación es importante
organismo pluricelulares para activar el complejo ciclina
cdk, la desfosforilación
En organismo unicelulares, desactiva. Es una forma de
células procariontes, se dividen por regular el complejo.
fisión binaria y su objetivo es
reproducirse Despolimerización del
microtúbulo
La etapa fundamental es
duplicar el ADN y luego separar en Formación del anillo
dos parte iguales. contractil separa a la única
celula en dos que es
2n porque es n mama y n papa microfilamentos de actina.
2c cromosomas sencillos

Valentina Sepúlveda Ulloa


"

Muerte Celular Programada: Apoptosis


Mútiples vesículas cercanas a la membrana de la célula que generan los cuerpos apoptóticos y que es
una característica muy marcada en células en proceso de apoptosis. Luego son fagocitados por los
macrófagos.

Clasificación de la muerte celular según consecuencias que genera:

Tipo I Tipo II Tipo III


Muertes celulares que Células que reponen la La muerte celular se produce por
eliminan la célula sin función principalmente en una lesión, inflamación o daño. Se
reposición. Ocurre durante la adultos se denomina muerte induce de forma accidental
embriogénesis, las células no celular con reemplazo de una aunque también puede ser
se regeneran debido a la célula idéntica, por lo tanto regulada (apoptosis). Son por
retirada de un factor de se relaciona con la daños extremos que buscan
crecimiento que induce a una proliferación celular. Ocurre reponerse pero muchas veces
de las vías de muerte celular, cuando se regeneran tejidos. abarcan un gran número de
por pérdida de anclaje al células por lo cual se dificulta la
sustrato o la aparición de un reposición. Caen otros procesos
estímulo específico que de muerte celular como necrosis,
induzca a la muerte y no necroptosis, inmunogenia, entre
regeneración. otros.

La muerte celular sirve como mecanismo de control celular. Se induce a la eliminación de células:
Anormales: exceso de crecimiento, mal funcionamiento o cualquier característica que escape a los
parámetros de normalidad.
Mal ubicadas: para que no generen tumores
No funcionales: gasto energético innecesario
Potencialmente dañinas: evitar daó posterior cuando ésta célula ingrese al ciclo celular generando
células hijas

La apoptosis se activa por dos vías que se diferencia desde donde se gatilla o activa el proceso
Vía intrínseca, dentro de la misma célula
Vía extrínseca, factores externos que inducen

Agentes responsables que


inducen la apoptosis:
Proteínas caspasas
Células que participan en el desarrollo del individuo,
organogénesis. Muerte celular para crear funciones en los
distintos organismo,. Principalmente se favorece la apoptosis
en el desarrollo embrionario para que se generen los
distintos pliegues en el desarrollo del organismo, por
ejemplo: se induce la muerte celular en las membranas
interdigitales del embrión para definir lo que serán los
dedos.
Células que funcionan mal: situaciones patológicas,
infecciones virales, agentes patógenos en general.

Valentina Sepúlveda Ulloa


CASPASAS
Tipo de proteína proteasa que participan como ente principal en la activación de la ruta de apoptosis.
Se sintetizan como precursores inactivos de la apoptosis.
Siempre en la ruta apoptótica estarán las caspasas iniciadoras y ejecutoras para activar el mecanismo.

Caspasas iniciadoras
Son monómeros que interaccionan con proteínas adaptadoras formando un dímero que que corta en sí
mismo, cambia en su conformación y al hacerlo inicia a una caspasa que tiene acción proteolítica, cortando
y activando a muchas otras caspasas que son las efectoras.
Los sustratos que se cortan corresponden a ADN, al fragmentarlo la célula misma se comienza a desintegrar
ya que no tiene su material genético para llevar a cabo una función determinada.


Para activar el proceso de muerte celular se necesita una cascada de caspasas.
Una vez que se ha inducido el proceso no hay retorno, es irreversible.

Independiente del tipo de vía siempre hay una activación interna, la diferencia está en de dónde
proviene la señal de activación primaria (para la caspasa).
Receptores de muerte celular están en la membrana. Fas tiene dominio intracelular conocido como
dominio de muerte intracelular porque está activado por el receptor de muerte, este dominio se ancla a
una región llamada adaptador el cual se asocia con las caspasas iniciadoras del proceso de muerte
celular. Una vez activadas las caspasas, ellas inducen a la activación de las caspasas efectoras.
Complejo de muerte celular está al interior

En algunas células, el hecho de activar la vía extrínsica provoca una interacción con la vía intrínsica y por lo
+
tanto se activan las dos rutas, la célula se asegura que se va a morir si o si, ya que le llega la señal desde
fuera o dentro.

Vía intrínsica
BcL2, familia de alrededor de 25
proteínas. Protooncogen que
induce a la proliferación celular.
Antiapoptosis: inhiben la
La activación de las caspasas es interna, la propia liberación del citocromo c
célula genera su señal de muerte y lo hace con la Proapoptosis: hay BcL2 que son
participación de la mitocondria. En la membrana de efectoras, promueven la
la mitocondria hay una proteína que se libera cuando liberación del citocromo c
hay un daño por estrés oxidativo, mutación, radiación Las proteínas Bid generan un
o por cualquier componente tóxico en el ambiente de nexo entre ambas rutas.
la célula que induzca a un daño en el ADN. La proteína p53, generada por el
Corresponde al citocromo C ubicado en la membrana gen del mismo nombre, induce a
interna de la mitocondria. la liberación del citocromo c.
El citocromo C tiene gran afinidad por unirse a un
adapatador llamado Apart 1 (adaptador de muerte
celular).
El apoptosoma es el encargado de activar a las
caspasas iniciadoras.

Valentina Sepúlveda Ulloa


Biología Celular
Código: DBIO1013

UNIDAD 4: Reproducción, diferenciación y


Muerte Celular

Proliferación Celular
Ciclo Celular
Muerte Celular

Recursos procedimentales

-Explicación de etapas y regulación del ciclo celular.


-Relación entre mitosis, reorganización y distribución de organelos.
-Explicación de los distintos procesos de muerte celular
programada.
Proliferación celular

Células en activa
proliferación se pueden
reconocer porque
incorporan un análogo de
timidina,
bromodeoxyuridina
(BrdU; tinción verde) que
se incorpora al DNA
durante su síntesis

Proliferación de células
cultivadas in vitro
• El tamaño y mantención de los órganos depende de la tasa de
división celular, crecimiento celular y sobrevida/muerte celular que
están reguladas por programas intracelulares y señales externas
• Variedad de ciclos celulares especializados
• El epitelio estratificado de la piel ilustra los estilos de vida celular
Células en más frecuentes.
mitosis

Ciclo Celular

Importancia biomédica porque sus


perturbaciones llevan a cáncer

¿Cuáles son las etapas del ciclo


celular y cómo se regulan?
Etapas fundamentales del ciclo celular

• Fase S (de Síntesis)


• Duplicación del
DNA
• 10-12 horas
• Cerca de la mitad
de todo el ciclo

• Fase M
• 1 hora
• División del núcleo
(Mitosis) con
segregación de los
cromosomas
(profase, metafase,
anafase, telofase)

• División celular
La función más básica del ciclo celular es duplicar el DNA (Citocinesis)
de los cromosomas y luego segregar las copias en dos
células hijas genéticamente idénticas Cada célula hija puede continuar
reproduciéndose través de
ciclos celulares sucesivos

Cada célula hija tiene la mitad del tamaño de


antes de la citocinesis y crece hasta su
tamaño óptimo antes de dividirse de nuevo

Etapas del ciclo celular


• Las 4 etapas del ciclo
celular
• G1
• S
• G2
• M

G1 y G2:
• El tiempo de crecimiento celular tiene espacios • Crecimiento
• Regulación el ciclo
(“Gaps”) de tiempo definido (“Gap phases”) • Monitoreo condiciones
• Fase G1: Entre fase M y fase S propicias para la
progresión
• Fase G2: Entre fase S y Mitosis
G1
• Interfase: G1, S y G2 • Varía según condiciones
internas y externas
• Sensible a señales de
otras células
ETAPAS DE LA INTERFASE:
ETAPA G1 (Growth o Gap)
Intervalo 1

• Entre el fin de una Mitosis y período


S síntesis de ADN.
• Actividad bioquímica intensa (célula
activa y funcional)
• Síntesis proteica-enzimática
• Expresión de genes à fenotipo celular
(diferenciación)
• Replicación de organelos
• Crecimiento celular (duplicación
tamaño)
• Duración de 6 – 12 horas
• Carga genética à diploide 2n
(humano=23 pares o 46 cromosomas
simples)

SALIDA DEL CICLO: Fase o etapa G0


Retiro del ciclo desde G1:
a.- Salida del ciclo sin retornoà diferenciación irreversible (Di),
b.- Permanencia prolongada de semanas o años antes de volver al
ciclo, Ej. glóbulos blancos, hepatocitos
Interfase: Fase S

• Se duplica ADN pero se


conserva el número
cromosómico (de 2n/2c a
2n/4c)
• Las cadenas de ADN
duplicadas quedan unidas
por el centrómero à unión
de cromátidas hermanas.
• Comienza duplicación
centríolos y la
condensación
cromosómica.
• Duración en promedio: 3 a
4 horas.

Ciclo celular
Huso mitótico
• Huso mitótico formado después de activarse M-Cdk

• Organización bipolar de microtúbulos


• Separa y tracciona las cromátides hermanas durante la anafase
hacia dos polos opuestos de la célula
• Microtúbulos con extremos negativos en los polos y positivos
irradiando desde los polos
• Tipos de Microtúbulos según sus polos positivos:
• Microtúbulos interpolares: se sobreponen de manera
antiparalela en la región medial
• Microtúbulos cinetocoro: anclados al cinetocoro en el
centrómero de las cromátides
• Microtúbulos astrales: Irradian desde los polos hacia el cortex
ayudando a posicionar el huso

Centrosoma duplicado

Centrosoma
Matriz pericentriolar:
• Variedad de proteínas
• Incluye motores de
microtúbulos y anillo
de gamma-tubulina
Centríolos:
• Duplicados en S
• Cada par migra a
polos opuestos

microtúbulo matriz pericentriolar par de centríolos

Interfase: Fase G2
• Célula preparándose para la mitosis y repartición equitativa de Material
Genético a las células hijas.
• Cromatina semicondensada à cordones dispersos en el núcleo.
• Maquinaria enzimática y organelos listos para la división.
• Se completa división de centríolos y otros componentes del citoplasma.
• Células germinales salen sin retorno de ésta etapa hacia la meiosis.

Citometría de flujo: midiendo el


contenido de DNA puede determinas
las distintas fases del ciclo
Puntos de control del ciclo celular

Interf
ase
Punto de restricción: Al final de G1. Circuito bioquímico determina si las
Control del ciclo celular condiciones internas y externas son propicias para la proliferación.
• Serie de interruptores bioquímicos • No: Los genes del ciclo se apagan y no se inicia otro a menos que
existan señales que los induzcan de nuevo
• Encienden o apagan un evento específico • Sí: Se desencadena un programa de expresión de genes que
del ciclo de manera irreversible compromete a un nuevo ciclo de replicación del DNA y división celular
Transición G2/M: Sistema de control desencadena los eventos tempranos de la
• Robusto (eficaz) y confiable mitosis que llevan al alineamiento de los cromosomas en el huso mitótico en metafase
• Adaptable Transición metafase-anafase: Sistema de control estimula la separación de las
cromátides hermanas, llevando a la compleción de la mitosis y la citocinesis

Los sistemas de control bloquean el progreso en estos puntos de


transición si detecta problemas internos o externos de la célula

Complejos de ciclinas con Cdks controlan el ciclo celular


Ciclinas
• Ciclos de síntesis y degradación
• Cambian sus niveles
cíclicamente
• Activan Cdks por unión
Complejos
ciclina-Cdk

Fosforilación de
proteínas que inician o
regulan los eventos
Ciclinas G1/S mayores del ciclo
• Al final de G1
• Paso del punto de restricción
• Compromiso de entrada al ciclo celular
• Niveles caen en la fase S 1, 2, 3
(Ciclinas G1)
• Presentes en algunas células
• Regulan ciclinas G1/S
Ciclinas-S
• Después de pasar el punto de restricción
• Estimulan la duplicación cromosómica
• Niveles altos hasta la mitosis
• Controlan eventos tempranos en mitosis
Ciclinas M • Cambios cíclicos en los niveles de ciclinas
• Activan Cdks que estimulan la entrada mitosis • Ensamblajes-desensamblajes cíclicos de ciclina-Cdk
• Transición G2-M • Etapas específicas del ciclo celular
• Caen en medio de la mitosis • Cdks desencadenan eventos específicos del ciclo
Formas de regulación de las Cdks
Fosforilación (Quinasas y fosfatasas

Proteínas inhibitorias Ubiquitinación y proteólisis por el proteasoma


(CKIs: Cdk inhibitory proteins)

Cohesión, condensación y resolución del DNA en las cromátides


al final de la fase S y en G2

Cohesión de cromátides SMC (Structural Maintenance of


• Cohesina une cada cromátide Chromosomes)
en varios sitios mientras se
replica el DNA
• Encadenación (entrelazado)
del DNA. se va perdiendo por la
enzima topoisomerasa entre la
fase S y mitosis temprana

Condensación cromosonal
Compactación de cromátides Condensina
• Compactación (enrollamiento del DNA)
y resolución (des-entrelazado y
Resolución cromosomal remoción parcial de cohesina)
Las cromátides se resuelven en dos • Consume ATP
entidades distintas, separables • Fosforilada por M-Cdk, promueve su
actividad de enrollamiento del DNA

Cromátides hermanas
• Dos barras compactas
• Estrecha unión centromérica
Etapas de la fase M
Mitosis: Cromátides hermanas se separan y se distribuyen (segregan)
hacia dos núcleos nuevos
Etapas: Profase, prometafase, metafase, anafase y telofase

Citosinesis: Divide a la célula en dos mitades, cada una con un núcleo


idéntico

Etapas de la mitosis según imágenes de cromosomas al


microscopio: Profase, prometafase, metafase, anafase y telofase
Regulación
• M-Cdk: mitosis temprana: profase, prometafase y metafase
• APC: promotor de anafase

Citocinesis
Ensamblaje y contracción del anillo
Actin
contractil por activación local de Rho

Myosin II

Anillo contractil
• Actina, miosina-II y proteínas regulatorias
del citoesqueleto en el surco de división
• Huso mitótico señala el lugar correcto
para que ambas células queden con
todos los cromosomas
• Actina ensambla en filamentos paralelos,
no ramificados, inducidos por formina

• Contracción por actina y miosina-II


provee la fuerza para la constricción
Cuerpo medio

• Remanente de microtúbulos
antiparalelos del huso central, como
matriz densa en el punto de separación
GTPasa RhoA
• Se activa en el cortex
• Controla el ensamblaje y la actividad
del anillo de contracción
• Activa forminas que promueven la
formación de filmentos de actina
• Activa quinasas que fosforilan la
miosina II promoviendo su actividad
motora
Regulación de la mitosis

Condensación y
M-Cdk induce los eventos de mitosis temprana: profase, prometafase y metafase resolución de Ruptura de la
cromosomas membrana nuclear
(Condensina) Ensamblaje del huso Anclaje de las
mitótico cromátides al huso

• APC promueve la transición metafase-anafase


• APC: promotor de anafase
• G2: aumentan los niveles de ciclina M y el complejo M-Cdk inactivo • Ubiquitina-ligasa
• Cdk fosforilada 2x: activante (por quinasa CAK) e inhibitorio (por kinasa Wee1) • Regula la transición
• Activación de la fosfatasa Cdc25 remueve el fosfato inhibitorio metafase- anafase
• Abrupta activación de M-Cdk • Ubiquitina a Securina y las
• Retroalimentación positiva aumenta más la actividad de M-Cdk ciclinas S y M
• Proteólisis por el proteasoma

Activación de APC/C completa la mitosis

Cyclin M and
securin
degraded

Activación del APC/C (Anafase promoting complex)

• Ubiquitina a securina y ciclina M • Defosforilación de las proteínas que


• Degradación de cohesina por separasa promueven metafas
• Segregación de las cromátides (Anfase) • Desensamblaje del uso mitótico y
• Degradación de ciclina M formación de los núcleos (Telofase)
Regulación de la división, crecimiento y sobrevida celular
Señales extracelulares (factores solubles y matriz extracelular) regulan crecimiento, división y sobrevida celular

Regulan entrada el
Circuitos moleculares que ciclo celular
regulan las actividades de las
células en respuesta a
estímulos ambientales

• Mitógenos: Estimulan la división celular


activando G1/S-Cdk que elimina las
restricciones que bloquean el progreso
del ciclo celular
• Factores de crecimiento: estimulan la
síntesis e inhiben la degradación de
proteínas, aumentando sus niveles y la
masa celular (Crecimiento)
• Factores de Sobrevida: Suprimen la
muerte celular programada (Apoptosis)
• Un factor externo puede estimular
todos, dos o uno de estos procesos
• Nombres equívocos (ej. Factores de
crecimiento para indicar
proliferación celular)
• Otras señales inhiben la
proliferación o el crecimiento celular
o ambos, mientras otras estimulan
la apoptosis

Activación del ciclo celular por mitógenos


Factor de transcripción E2F
• Regula genes de proteínas (ciclinas G1/S, ciclinas
S, y proteínas de síntesis de DNA, que promueven
la entrada a fase S
• En ausencia de estímulos está inhibida por la
proteína retinoblastoma (Rb)
• Mitógenos activan G1-CDK que fosforila Rb y éste
libera E2F
• E2F activa la expresión de los genes
mencionados
• Retroalimentación positiva aumenta la actividad
de G1/S-Cdk, S-Cdk y E2F

G1-Cdk

G1/S-Cdk
Regulación de la proliferación celular
• Señales externas e internas
pueden estimular G1-Cdk
• Se induce la expresión de las
ciclinas G1/S y S.
• La activación de G1/S-Cdk
promueva la progresión a
través del punto de restricción.
• Se activa S-Cdk que inicia la
duplicación del DNA
• M-Cdk desencadena la
progresión a través de G2/M y
la mitosis
• APC/C lleva a la degradación
de securina y ciclinas
• Cromátides hermanas se
Puntos de control del ciclo celular
separan y segregan

Muerte Celular
Clasificación de muerte celular según consecuencias

Cerca del 50% de las


neuronas nuevas mueren
durante el desarrollo
embrionario y perinatal del
cerebro

Muerte de células Elimina células sin Inflamación después de una


mesenquimales reposición injuria aguda
interdigitales en la
formación de
extremidades Accidental o regulada
Fallas en autismo
mayor número de neuronas en • Daño externo, infección o
Reposición de tejidos
Control de calidad ciertos núcleos del cerebro respuesta a la infección
adultos
Elimina células • Muerte celular con reemplazo • Necrosis, piroptosis,
• anormales por una célula idéntica necroptosis, inmunogénica
Instrucción de muerte • Associada a proliferación celular • Respuestas inapropiadas o
• mal ubicadas
• Desaparece un factor de crecimiento • Eferocitosis puede inducir innecesarias pueden llevar
• no-funcionales
• Pérdida de anclaje a sustrato factores de crecimiento a úlceras o fibrosis
• potencialmente
• Aparición de estímulo específico • Sin renovación lleva a pérdida de
dañinas
la función del tejido
• Renovación ectópica puede
llevar a cáncer

Variedad de tipos de muerte celular


Tipos de células que sufren apoptosis y su función

Muerte celular para


crear una función

Muerte celular para


eliminar una función

Caspasas

Caspasas (Proteasas)
• Síntesis como precursores inactivos
• Tienen una cisteína en su sitio activo
Activación de caspasas durante la apoptosis
• Cortan proteínas en una asparagina • La caspasa iniciadora (monómero) interacciona con proteínas
• Tipos adaptadoras
• Iniciadoras • Forma un dímero, se corta a sí misma y cambia su
• Efectoras o ejecutoras conformación
• Inicia la cascada proteolítica cortando y activando a muchas
• Proinflamatorias caspasas efectoras o ejecutoras
• La caspasa ejecutora (dímero) empieza a cortar diversos
sustratos que llevan a muerte celular
Mecanismos de muerte celular por caspasas
Inhibición de vías de sobrevida celular Desenamblaje del núcleo
Promoción de vías apoptóticas Fragmentación del DNA

Caspasas ejecutoras
• Eliminan proteínas de sobrevida o anti-
apoptóticas
• Activan proteínas pro-apoptóticas
• Cortan la lámina nuclear
• Activan enzimas que fragmentan el DNA
(endonucleasa CAD)
• Cortan citoesqueleto y proteínas de
adhesión celular (ayuda a su remoción por
fagocitosis) Tinción de DNA fragmentado

Cascada de caspasas: destructiva, auto-amplificada e irreversible

Nucleasas que degradan DNA durante la apoptosis


La vía extrínsica de apoptosis

Receptores de muerte celular


Estímulo
• Dominio de muerte intracelular
• Proteínas de señalización
• Homo-trímeros
• Familia del TNF
• Familia del receptor de necrosis tumoral (TNF)
• Homotrímeros
• Receptor de muerte Fas
Complejo de muerte celular (DISC)
• Receptor En algunas células también se activa la
• Adaptador vía intrínsica aumentando la cascada de
• Caspasa iniciadora (Caspasa-8) caspasas y muerte celular

La vía extrínsica de apoptosis por activación de


receptores de muerte celular
Vía intrínsica de apoptosis depende de la mitocondria

Activación del programa de apoptosis desde el interior de la célula

• Liberación de proteínas del espacio mitocondrial intermembrana


Activación • Citocromo c se une al adaptador Apaf1
• Formación del apoptosoma
• Estrés (Daño al DNA) • Activación de la caspasa-9 (caspasa de iniciación)
• Señales de desarrollo • Corte y activación de caspasas ejecutoras
• Activación de la cascada de caspasas citosólicas
• Apoptosis

Apaf1: apoptotic protease activating factor -1

Mecanismo de Bcl2 en la vía intrínsica de apoptosis

• BH3-solo (BH3-only)
• Inhibe a las proteína Bcl2 y BclXL anti-apoptosis
• Libera a BAX y BAK para formar poros
• Diferentes estímulos activan las proteínasBH3-only
Familia Bcl2 controla la liberación de citocromo c • Provee el nexo entre estímulo y la vía intrínsica de apoptosis
• Anti-apoptosis: Bcl2, BclXL inhiben la liberación • Provee un nexo con la vía extrínsica a través de Bid que se
• Pro-apoptosis: Bcl2 efectores Bax y Bak, y Bad etc promueven la corta y activa por caspasa-8, para luego inhibir las proteínas
liberación Bcl2
• Forman heterodímeros que se anulan y su balance determina su • Las vías de sobrevida inhiben su síntesis o actividad
función anti o pro-apoptosis y si la célula vive o muere por esta vía • Los genes de Puma y Noxa se activan por el factor de
transcripción p53 cuando algún daño del DNA no se puede
reparar
La vía intrínsica de muerte celular

Bibliografía recomendada para esta clase:

• Alberts, B., Lewis, J., & Roberts, K. (2010). Biología


molecular de la célula. (5ª ed.). México: Médica
Panamericana.

• Alberts, B., Bray, D., & Hopkin, K. (2011). Introducción a


la Biología Celular. (3ª ed.). México: Médica
Panamericana.
Biología Celular
Código: DBIO1013

UNIDAD 5: Biomedicina: Mecanismos


celulares de enfermedad

Cáncer

Cancer es una enfermedad letal y un problema de salud pública

Anualmente
> 10-13 millones de casos
aprox. 8 millones de muertes

1:4 personas fallecerá a causa de


cáncer

ASR (W): Age-standardize rate (wordl)


Cancerigénesis: alteraciones genéticas y selección natural
Ecología celular en organismos multicelulares. Cáncer y microevolución
• Organismo: Comunidad de 1014 células
•Nacimiento (1016 divisiones durante la vida)
• Muerte
• Hábitat
• Limitaciones territoriales
• Mantención del tamaño poblacional

• Restricción a la autonomía o expansión clonal


• Característica esencial en la biología de los vertebrados
• Alteración progresiva durante la cancerigénesis

•Selección natural y cáncer


• Células normales: colaboración y subordinación a la comunidad
• Células cancerosas: mutación, competencia y selección natural

Oncogenes • Regulan proliferación, diferenciación,


ganancia de función, dominantes viabilidad y migración celular
Genes supresores • Protegen la integridad del genoma
pérdida de función, recesivos • Mantienen el ambiente estromal

Progresión del cáncer


•Múltiples lesiones genéticas al azar
•Selección natural: evolución hacia fenotipos
proliferativos e invasivos:

Evasión de mecanismos que restringen la


autonomía clonal

Tumores malignos tienen capacidad invasiva


Tumores benignos versus malignos Evolución
clonal

Inestabilidad
genética

Adenoma Adenocarcinoma
Dentro del borde de la Destruye la integridad
estructura definida por la estructural
lámina basal

Formación de tumores (masas celulares)

In Vitro: Pérdida de inhibición por contacto


Tumores malignos
Tumor como un tejido complejo
Progresión del cáncer lleva a invasión y metástasis

Metastasis Células Fibroblastos


Macrófagos endoteliales
• Escapan de sus tejidos (Promueven intravasación) (Angiogenesis)
(invasión) y sobreviven y
proliferan en otros sitios Múltiples células interactuando
(metástasis)

Propiedades de las células cancerosas

• Crecen y proliferan descontrolada y autónomamente • Respuestas anómalas al estrés y menos


• Crecimiento ayudado por glicolisis aumentada proclives a la muerte celular programada
• Entran en el ciclo celular cuando no debieran • Inestabilidad genética y epigenética
• No responden adecuadamente a los estímulos
regulatorios del organismo
• Escapan al envejecimiento celular

Desarrollo gradual de cáncer

Progresión del cáncer uterino

Epitelio escamoso Proliferación en el Proliferación Destrucción de la


estratificado: tercio inferior. extendida a toda la membrana basal e
Proliferación celular Tumor de mama
Disminuye la capa epitelial. Mayor invasión del tejido
confinada a la capa Tiempo de duplicación: 100 días
diferenciaciación de desdiferenciación conectivo
basal Detección:
las células
Años de desarrollo
superficiales
Billón o más de células
Carcinogénesis implica múltiple alteraciones genéticas
Incidencia de cancer
en función de la edad Oncogenes: ganancia de función, dominantes

Genes supresores: pérdida de función, recesivos

El aumento de la incidencia
con la edad indica
acumulación progresiva de
mutaciones en un linaje
•Reguladores celulares:
celular que llevan a cáncer • Proliferación
• Diferenciación
• Sobrevida
• Migración
• Invasión

El cáncer tarda varios años en aparecer después • Protegen la integridad genómica


de la exposición a algún carcinógeno • Mantienen el ambiente estromal

Alrededor de 6 eventos independientes durante la


Indicación de cancerigénesis
desarrollo gradual
de cáncer

•Mutaciones iniciadoras
•Mutaciones de progresión
•Proceso de selección natural
a carcinógeno químico (2-naftilamina)

Proteínas que pueden alterarse en los circuitos moleculares de


respuesta a estímulos

Anti-oncogenes
Genes supresores
Pérdida de función

Oncogenes
Ganancia de
función

Oncogenes y anti-oncogenes codifican elementos de las vías de señalización que controlan


proliferación, diferenciación, viabilidad y motilidad (e invasión) celular
Alteraciones en las células cancerosas pueden aprovecharse para terapias selectivas
Ejemplos de alteraciones genéticas en cáncer
Alteraciones sutiles
Deleción de dos bases en
Mutación en un sitio una región de repeticiones
dipiridimina en p53 en adenina en células
pacientes con alteraciones deficientes en la reparación
en la reparación de excisión- de des-apareamiento
nucleotídica (NER)

Cambios cromosómicos detectados por fluorescencia


de hibridación in situ (FISH)

Pérdida de los Translocación


cromosomas 3 (rojo) y cromosómica
12 (amarillo) en cáncer 1(rojo):17(amarillo)
de cólon detectadas por
fluorescencia de
hibridación in situ (FISH)

Amplificación génica
N-myc (amarillo) en
cromosoma 1 (rojo)

Translocaciones distintivas de ciertos cánceres

Translocación del proto-oncogén c-myc en el Translocación de la quinasa Abl en la leucemia


linfoma de Burkit mieloide crónica (Cromosoma filadelfia)
Alteraciones génicas en cáncer

Activación de
oncogenes en
cánceres humanos

Metilación de múltiples
genes
Inestabilidad genómica
•Incapacidad de reparar daños del DNA
•Fallas en la mantención del número o integridad de los
cromosomas
•Alteraciones en lel control epigenético (hipermetilación)
•Acumulación de alteraciones puntuales (10-20 x)

Aumento de probabilidad de cambios al azar en la función de genes


acelera la evolución de un clon de células hacia la malignidad

Origen monoclonal y evolución del cáncer


Mosaicos por inactivación del
cromosoma X
(Glucosa -6-fosfato deshidrogenasa)

Origen monoclonal
Todas las células de un tumor
tienen inactivado el mismo
cromosoma X

Células de un tumor tienen


distintas capacidades para
formar metástasis
Cancerigénesis: múltiples etapas por lesiones genéticas

Organismo humano
• 1014 células
• 1016 divisiones celulares
• 10-6 mutaciones/gen/división celular
• 1010 mutaciones en cada gene

Progresión del cáncer


•Múltiples lesiones genéticas al azar Evasión de los mecanismos que
•Selección natural: evolución hacia restringen la autonomía clonal
fenotipos proliferativos e invasivos:

Descubrimiento de un virus causante de sarcomas en aves (Virus


del Sarcoma de Rous)

Peyton Rous (J Exp Med, 1911)


Rous sarcoma virus transform cell in culture

Howard Temin
Premio Nobel-1975
(Junto con David Baltimore)
Descubrimiento simultáneo de la
transcriptasa reversa

Ciclo vital de los retrovirus

src también está codificado en el genoma


Virus asociados a cáncer

Cancer cérvico uterino: 2º cancer más frecuente


en la mujer (6% de todos los cánceres)

Anti-oncogenes
Oncogenes y antioncogenes cooperan en cáncer
Ca de colon hereditario:Poliposis
adenomatosa familial (FAP)

Ras

Anti-
oncogenes
Genes
supresores
Pérdida de
función

EGFR HER2 EGFRvIII

Oncogenes

Señales
mitogénicas

p53
guardián
del
genoma

Anti-oncogenes: genes supresores de tumores


pierden su función durante la carcerigénesis
AKT y PTEN en el crecimiento tumoral

AKT

AKT

AKT

Ciertos virus DNA estimulan la proliferación celular a través


de proteínas que capturan al Rb y la p53
Oncogenes y genes supresores en distintas etapas
del cáncer de colon

Ecosistemas tisulares y evolución de las células tumorales


Rasgos adquiridos en el fenotipo tumoral maligno (Cáncer)

• Capacidades adquiridas contra múltiples


defensas anti-autonomía celular

• Controles alterados de la proliferación,


diferenciación y sobrevida celular

• Cambio fenotípico por modificaciones


bioquímicas y moleculares

Acumulación de distintas mutaciones: Inestabilidad genética y variaciones en la


adquisición de capacidades tumorigénicas

La variedad de mutaciones que se acumulan en distintas celulas de un tumor


implican adquisición de inestabilidad genética y selección evolutiva
La cascada invasión-metástasis
>80% de los cánceres se originan en
epitelios con alta tasa de recambio celular

90% de las
muertes por
cáncer se deben a Proceso metastásico:
metástasis La cascada invasión-metástasis

Capacidad adquirida: invasividad y metástasis

MET: Transición epitelio/mesénquima


MET: Transición mesénquima-epitelial

Alteración del acoplamiento físico al microambiente


E-cadherina
• Mutaciones inactivantes
• Represión transcripcional
• Proteólisis del dominio extracelular
N-CAM
• Isoforma de baja adhesividad (Neuroblastomas,
cancer de pulmón de células pequeñas)
• Reducción de expresión (Ca pancreático y de
cólon)
Integrinas
• Cambian isoformas alfa y beta

Activación de proteasas extracelulares


• Inducción de genes
• Represión de genes inhibidores
Células y señalización recíproca en el microambiente tumoral
Tumor: un tejido complejo Macrófagos ayudan a la intravasación y colonización
metastásica de células tumorales

• Múltiples células
interactuantes
• Formación de vasos
sanguíneos
• Señales quimiotácticas
de migración invasiva

Fibroblasts
Células
Inmunidad
Macrophages Inflamación
Células
(Ayudan a migrar hacia los endotheliales
vasos sanguíneos) (Angiogenesis)

Alteraciones en el metabolismo de la glucosa se asocian a malignidad

Células que no proliferan


• Alta tasa de oxidación de la
glucosa produciendo ATP en
las mitocondrias
• Deprivación de oxígeno
estimula la glicolisis

Células tumorales
• Glicolisis elevada aún en
presencia de oxígeno
• Efecto Warburg (Otto
Warburg lo descubrió)
• Producen altos niveles
de lactato

Glicolisis
Elevada glicolisis como
mecanismo adaptativo
a la hipoxia

PET con flurodeoxiglucosa muestra mayor flujo de


glucosa en ganglios de un paciente con linfoma

Las células malignas sobre-expresan los transportadores de


glucosa Glut-1 y Glut-4 y las hexoquinasas I y II
Rasgos adquiridos en cáncer: Oportunidad para terapias dirigidas y personalizadas

EGFR en cancer

Current drugs

•EGFR regula la proliferación, migración y


sobrevida celular, que se alteran en el cáncer
• Alteraciones genéticas del EGFR promueven el
crecimiento tumoral y la malignidad en 40-50%
de los carcinomas
•Sobre-expresión
•Activación por mutaciones oncogénicas
Cetuximab X •autoestimulación por ligandos

X
Erlotinib
Gefitinib Adicción Oncogénica
Oportunidad para terapias dirigidas y
personalizadas

• Drogas aprobadas para cánceres de


pulmón, colon, cabeza y cuello, mama
y páncreas

Ciardello N Engl J Med


358: 1160-74 (2008)
Drogas dirigidas al EGFR pueden aumentar la sobrevida

Progreso: Aumentan la sobrevida en los casos sensibles

Problema: Bajo porcentaje de respuesta y desarrollo de resistencia

Mutaciones del EGFR que sensibilizan al tratamiento con


inhibidores de la tirosina-quinasa

Sólo 10-15 % de los pacientes responden a TKIs (erlotinib or gefitinib)

Preselección de pacientes con estas mutaciones aumenta la respuesta a drogas inhibidoras de


tirosina-quinasa, desde 20-30% a 75-90%
La detección de estas mutaciones permite personalizar las terapias
Mutaciones oncogénicas-sensibilizantes al tratamiento y
mutación resistente

Mutaciones sensibilizantes Mutación de resistencia

Gefitinib Cl-387, 785

Cancer se relaciona con condiciones ambientales y modos


de vida y en muchos casos pueden prevenirse

Alrededor del 50% de los cánceres pueden


prevenirse cambiando los estilos de vida

También podría gustarte