Está en la página 1de 3

Nathalie Paulette Barrio Heredia. Grupo 1. No.Registro 4626105.

Porfiria Eritropoyética Congénita

La Porfiria Eritropoyética Congénita se conoce generalmente como enfermedad de


Gunther. Es una enfermedad muy poco común. Ésta, es un trastorno hereditario
del metabolismo del grupo hemo, que se caracteriza principalmente debido a la
acumulación de la protoporfirina, tanto en: tejidos, sangre, así como en eritrocitos
y, también por sus manifestaciones cutáneas de fotosensibilidad; se transmite de
manera autosómico recesivo, es dada por la presencia de mutaciones en lo que
es conocido como: gen uroporfirinógeno III sintetasa.
Un signo muy importante para poder diagnosticar esta enfermedad es el color de
la orina, presentándose éste marrón intenso o bien rojizo; siendo esta causa
ocasionada debido a una importante porfirinuria, la cual muestra variaciones en
intensidad y en el color de la orina. Lo síntomas clínicos generalmente se dan en
la etapa de la infancia, sin embargo, se han dado casos en los cuales inician a
mayor edad. Ahora bien, se presentaron algunos casos, el primero fue una mujer
de 25 años de edad en el artículo utilizado: “Porfiria eritropoyética congénita”, la
cual presentó antecedentes desde los 4 meses de edad mostrándose un nivel
elevado de porfirinas en la orina, reafrimándose el diagnóstico por lo anteriormente
mencionado o bien, la inactividad enzimática de la uroporfirinógeno III sintasa, de
igual manera, es posible que la concentración de coproporfirinas aumente. En este
caso también se muestra la intensa fluoresencia de los dientes, esto, debido al
depósito de porfirinas. El segundo, en base al artículo: “Porfiria Congénita
Eritropoyética en la Argentina: 4 años y un caso de manifestación tardía”,
menciona los casos de cinco pacientes, encontránose elevadas cantidades de
porfirinas; cabe mencionar que, uno de estos pacientes presentaba manifestación
tardía. Si se analizan adecuadamente los casos, detaca la relación que existe tipo:
genotipo-fenotipo que conlleva a las manifestaciones de casos severos y, también
por otro lado a las de tipo: tranfusión-dependiente con la presentación tardía y, por
ende, leves lesiones cutáneas. Cabe mencionar que, la severidad de cada caso al
demostrar manifestaciones está muy relacionado con la actividad residual de la
enzima que fue mutada.
Destacanado bioquímicamente, podemos encontrar la orina, con excreción
abundante de porfirinas, en la cual, ¿qué es lo que se encuentra? Como bien, los
valores que superan el valor normal y, aquí generalmente son: intermediarios de
serie I, predominando la conocida y antes mencionada uroporfirina. Ahora bien, en
el caso de mutaciones desestabilizadoras, se puden dividir en base al grado de tal
gravedad, estando relacionada con la proteína celular y su intestabilidad. Si bien,
lo que mejora la proteostasis de los mutantes, que son inestables del mismo
UROS es, la inhibición de proteosoma con bortezomib. Y, ¿qué es UROS? Esta es
la enzima que cataliza la ciclación del tetrapirrol hidroximetilbilano lineal. De la
uroporfirina I y coproporfirina I, está encargado el defecto enzimático, de su
sobreproducción y también de la acumulación del cuerpo de los isómeros pero, los
no fisiológenos y patógenos. UROS se encarga de la actividad catalítica en células
humanas y, es una enzima termolábil la cual puede experimentar la
desnaturalización irreversible.
Finalmente, hay que aclarar que la homeostasis anormal de proteínas es un
mecanismo responsable respecto a la deficiencia de UROS. De igual manera,
moduladores de proteólisis de los mismos UROS e inhibidores de proteososma
son capaces de representar alguna opción terapéutica y así poder reducir la
acumulación de porfirina, para prevenir la fotosensibilidad de la piel en pacientes
con Porfiria Eritropoyética Congénita, esto, cuando el genotipo incluye alguna
variante sin sentido alguno. Y, si bien, el diagnóstico precoz y certero de la CEP es
realmente importante para así poder aplicar el tratamiento adecuado a una
temprana etapa y poder proporcionarle al paciente una calidad de vida mucho
mejor.
Referencias Bibliográficas:

 María Victoria Rossetti, Victoria Estela Parera, Viviana Alicia Melito, Alcira
Batlle. (2007). Porfiria Congénita Eritropoyética en la Argentina: 4 niños y
un caso de manifestación tardía. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana,
41(3), 359-367.

 Jean-Marc Blouin, Ganeko Bernardo-Seisdedos, Emma Sasso, Julie


Esteve, Ce ́cile Ged, Magalie Lalanne, Arantza Sanz-Parra, Pedro Urquiza,
Hubert de Verneuil, Oscar Millet and Emmanuel Richard. (2017). Missense
UROS mutations causing congenital erythropoietic porphyria reduce UROS
homeostasis that can be rescued by proteasome inhibition. Human
Molecular Genetics, 26, 1565–1576.

 Luis Fernando González, Adriana Motta. (2014). Porfiria eritropoyética


congénita. Rev Asoc Colomb Dermatol, 22, 246-249.

También podría gustarte