Está en la página 1de 3

1. Regencia.

Situación provisional en un reino que no tiene aún monarca por cualquier


razón: porque es menor de Edad, porque aún no se ha elegido, etc. Durante este
período el regente o el Consejo de Regencia actúan como sustitutos del monarca.

2. Primera guerra carlista (1833-40). Guerra que sostuvieron los carlistas partidarios de
Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y heredero según la ley sálica parcial,
contra los isabelinos partidarios de Isabel, hija de Fernando VII y heredera desde la
pragmática sanción que deroga la ley sálica parcial. Los primeros contaban con el
apoyo de los absolutistas, los segundos de los liberales. A los carlistas les apoyó la
Iglesia y el campesinado, los isabelinos les apoyó la burguesía y la población urbana.
Los carlistas tuvieron arraigo en Navarra, vascongadas, Cataluña y el Maestrazgo (en
general norte de España) y los liberales en el resto.

3. Constitución: Ley suprema que recoge y protege los derechos fundamentales de toda
la ciudadanía de un Estado. En el siglo XIX, han estado vigentes dos Constituciones. En
primer lugar, la Constitución de 1931 en la que se fundamentó la Segunda República y
que reconocía una amplia declaración de derechos y libertades, la Soberanía nacional,
una amplia declaración de derechos y libertades y el sufragio universal, entre otros
aspectos. En la actualidad, está vigente la Constitución de 1978, que fue fruto del
consenso y que define a España como un “Estado social y democrático de Derecho”

4. Convenio/abrazo de Vergara (1839). Acuerdo entre el general isabelino Espartero y el


general carlista Maroto por el que los carlistas se rinden a cambio de mantener su
puesto en el ejército y de respetar los fueros vascos y navarro. Este acuerdo no es
aceptado por el general carlista Cabrera que mantiene la lucha un año más en el
Maestrazgo.

5. Segunda Guerra Carlista o Guerra dels Matiners (46-49) Sublevación campesina en


Cataluña dirigida por los carlistas (también llamados tradicionalistas) cuando se
produjo una crisis de subsistencia. El desencadenante fue el intento frustrado de casar
a Isabel con el pretendiente carlista (Carlos Luis de Borbón, el hijo y sucesor del
fallecido Carlos María Isidro).

6. Partido demócrata (1849). Escisión de los progresistas que está en contra del sufragio
censitario y reivindica el sufragio universal masculino. En lo demás defienden lo mismo
que los progresistas.

7. Unión Liberal (1858). Grupo político formado por la unión del sector más a la izquierda
de los moderados (llamados puritanos) y el sector más a la derecha de los progresistas.
Lo dirigió el puritano O´Donell. Es un intento de unidad frente a la amenaza de
recientemente aparecido movimiento obrero. Gobernó tras el bienio alternándose con
el partido moderado, pero luego también fue excluido.
8. Desamortización de Mendizábal (desde 1836). Disolución de muchas órdenes
religiosas y expropiación de las tierras de todas ellas (menos las benéficas). Se fueron
subastando en grandes lotes durante los años siguientes y con el dinero obtenido
financiaron la deuda pública y el esfuerzo bélico de la guerra carlista. Los beneficiados
fueron los compradores: alta nobleza y burguesía que formaron una poderosa
oligarquía de terratenientes, los perjudicados fueron los pequeños campesinos que se
arruinaron por la bajada de precios cuando aumento de la producción. Además la
Iglesia rompió relaciones con el gobierno. El proceso fue lento y tardó décadas,
durante los gobiernos progresistas se aceleraba y durante los moderados se
ralentizaba.

9. Desamortización de Madoz (1855). Desamortización que expropia y subasta las tierras


comunales de los ayuntamientos y las tierras que le quedaba a la Iglesia (en contra del
concordato). Esto perjudicó a los pequeños campesinos que aprovechaban las tierras
comunales y a los ayuntamientos que perdieron una de sus fuentes de ingresos. El
dinero se usó para pagar la deuda pública y para financiar el ferrocarril.

10. Estatuto real 1834 (carta otorgada, doble cámara, sin división de poderes) . Carta
otorgada que se realizó durante la regencia de María Cristina de Borbón como cesión a
los liberales que la estaban apoyando en su lucha contra el carlismo. Es una carta
otorgada (cesión del rey), por lo que la soberanía es real. No hay división de poderes,
todos los tiene el monarca. Las cortes son consultivas y constan de dos cámaras, una
con designados por el rey y otra con elegidos por sufragio censatario muy limitado.

11. División provincial de Javier de Burgos (1834) División del territorio peninsular en 47
provincias

12. Oligarquía. Pequeño número de personas que tiene mucho poder económico (riqueza)
y político (gobiernan o influyen en los que gobiernan). Durante el reinado de Isabel II
solo la oligarquía participaba en el proceso electoral, por lo que la mayoría de la
población no se sentía ningún interés por la política.

13. Camarilla. Grupo reducido de personas de confianza del monarca, la mayoría nobles.
En el caso de Isabel II se llamó corte de los milagros porque en ese grupo se incluían
monjes y monjas milagreras. La camarilla de Isabel II promovió el gobierno de los
liberales moderados y boicoteó a los progresistas, ya que estas pretendían gobernar
sin contar con la reina ni su corte.

14. Monarquía constitucional. Sistema político basado en la existencia de un monarca que


ostenta la jefatura del Estado y una constitución que consagra la participación del
pueblo a través de unas cortes. El papel del monarca puede ir a controlar todos los
poderes (constituciones moderadas) a controlar solo el poder ejecutivo (constituciones
progresistas) o a no controlar ningún poder y tener un valor simbólico (constitución
actual).
15. Progresistas: Los términos progresista y progresismo nacieron, en el contexto de la
revolución liberal del siglo xix, para designar a los reformistas o revolucionarios,
partidarios de la idea de progreso en el plano político-institucional, el cambio social y
las transformaciones económicas e intelectuales, frente a los conservadores,
partidarios del mantenimiento del orden existente.

16. Moderados: era la denominación que recibieron durante el Trienio Liberal (1820-1823)
los liberales españoles de tendencia más conservadora, por oposición a los liberales
"exaltados" de tendencia más progresista. Como sus miembros más destacados habían
participado en las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución de 1812 también
fueron conocidos como «doceañistas».

17. Oligarquía: Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas
personas pertenecientes a una clase social privilegiada. Como por ejemplo el
gobierno del modernista conservador autoritario Narváez, durante el reinado de
Isabel II.

18. Amnistía: Perdón de cierto tipo de delitos penales, que extingue la responsabilidad de
sus autores. Se les concede a los liberales en el período de revolución liberal.
Concedida por María Cristina.

19. Arancel: tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar en varios
servicios, como el de costas judiciales, aduanas, etc., o establecida para remunerar a
ciertos profesionales.

20. Culíes: apelativo utilizado para designar a los cargadores y trabajadores con escasa
cualificación procedentes de la India, China y otros países asiáticos. También se utilizó
para nombrar a los emigrantes de esos países que eran contratados en las colonias
europeas o en los países americanos.

También podría gustarte