Está en la página 1de 4

9/1/2017 Historia desde la Jara: Broches de cinturón (I) de época visigoda de los Pedroches

3 Más Siguiente blog» sonia.martinez.requena@gmail.com Escritorio Salir

Historia desde la Jara


Del esplendor calcolítico al apogeo visigodo: historia y arqueología de los Pedroches (NE de Córdoba)

En el dolmen de Las Agulillas

miércoles, 29 de enero de 2014 "Historia vero testis temporum, lux


veritatis, vita memoriae, magistra vitae,
Broches de cinturón (I) de época visigoda de los nuntia vetustatis, qua voce alia nisi
Pedroches oratoris immortalitati commendatur?":
Marco Tulio Cicerón, "De oratore", II, IX,
36.
Los broches de cinturón del periodo visigodo son muy abundantes en el NE
de Córdoba, especialmente las placas conocidas como "liriformes". Veamos
Etiquetas
las distintas formas de estos elementos que se emplearon en los siglos VI y
VII y su relación con los distintos periodos. al­Andalus (12)
Antigüedad Tardía­Etapa visigoda (52)
Con el nacimiento de la Arqueología como disciplina científica en el siglo XIX un campo al Arqueología (82)
que se le prestó especial interés en el periodo tardoantiguo fue el de las necrópolis, excavándose Azuel (3)
decenas de miles de tumbas en Europa. "Al poseer muchas de sus sepulturas ajuares y
Blog (4)
depósitos funerarios notables, fueron objeto de especial atención por parte sobre todo de
Broches y hebillas de cinturón (15)
estudiosos alemanes, que, con el tiempo, elaboraron precisas tablas cronotipológicas que
Bronces (16)
permitían seguir el décaloge espacio­temporal de un fenómeno que se interpretaba con criterios
básicamente étnicos... [de tal modo que] una simple variante en una joya permitía a la escuela Calcolítico (18)
alemana establecer a qué pueblo germánico pertenecía el fallecido" (Azkárate, 2002, 116­118). Caminos (11)
Con la llegada de los nuevos postulados de la Nueva Arqueología en la década de los Casas y calles (2)
setenta del pasado siglo este punto de vista varió, predominando la hipótesis de que no se podía cerámica (7)
establecer la etnicidad de los fallecidos a partir de sus ajuares y depósitos funerarios. Esto no Demografía (6)
quiere decir que haya que abandonarse todo lo anterior: "la tradición cronotipológica... no puede, Economía (2)
sin embargo, ser abandonada displicentemente al socaire de cierta modernidad metodológica...
Edad Contemporánea (15)
Los resultados de este tipo de investigaciones han sido fundamentables para el conocimiento de
Edad Moderna (25)
la tardoantigüedad y siguen siendo todavía imprescibles" (Azkárate, 2002, 118).
Geografía (2)
Los objetos presentes en depósitos y ajuares funerarios han sido clasificados en función de
la materia en la que están compuestos. Los más frecuentes son recientes de barro y vidrio de Majadaiglesia (9)
distintas formas (jarros, vasos, cuencos, platos, ollas...) que tienen una evidente función Megalitismo (18)
simbólica (depósito); y piezas de metal, adornos personales, zarcillos o anillos, o complementos Mundo funerario (55)
del vestido, como fíbulas y broches de cinturón (ajuar). Onomástica (15)
Durante los siglos V al VIII hubo, desde el Atlántico al Mar Negro, una gran variedad de Pseudohistoria (2)
placas y broches de cinturón. Había relaciones entre unos lugares y otros, pero también había Pueblos prerromanos (6)
talleres locales que producían unos objetos peculiares de cada sitio. Las placas de cinturón de los
Religión (54)
talleres francos se caracterizaban por sus umbos en resalte y, además, solían tener un baño de
Roma (22)
estaño que las blanqueaba. En Hispania se umpusieron las placas de bronce, con su
Siete Villas de los Pedroches (4)
característico brillo dorado rojizo.
Han sido muchos los trabajos dedicados a las artes menores de la Hispania Tardía. En la Tumbas excavadas en roca (8)
teréutica (el arte de cincelar, repujar o esculpir sobre metales blancos o marfil) creo que se debe Vida Cotidiana (17)
destacar a: Hans Zeiss, su trabajo de 1934 me sorprede y agrada por la "modernidad" de sus Vidrios (9)
conceptos; Père de Palol, creador de la escuela española; y Gisela Ripoll López. Villanueva de Córdoba (35)
Se debe a ella un ensayo de clasificación de los pequeños bronces de la Antigüedad Tardía y Virgen de Luna (2)
periodo visigodo, habiendo establecido distintos niveles cronotipológicos. Esta clasificación ha
sido tomada como el referente básico por los investigadores de esta materia en la península; las
ilustraciones que acompañan las entradas que dediquemos sobre los diferentes niveles y sus Archivo del blog

componentes han sido tomados de su obra Toréutica de la Bética (Siglos VI y VII). ► 2016 (18)
"El mayor problema de estos objetos es su descontextualización arqueológica y, por tanto,
► 2015 (22)

http://sibulquez.blogspot.com.es/2014/01/broches­de­cinturon­i­de­epoca­visigoda.html 1/4
9/1/2017 Historia desde la Jara: Broches de cinturón (I) de época visigoda de los Pedroches
su difícil situación dentro de las coordenadas espacio/tiempo. Pero no por ello se les debe restar ▼ 2014 (44)
importancia pues... proporcionan cronologías relativas, pudiendo elaborar nuevas hipótesis de ► noviembre (2)
trabajo e incluso conclusiones sobre una serie de características de la sociedad y época histórica
► octubre (3)
que tratamos, y que, poco a poco, con el mayor conocimiento de las fuentes arqueológicas y
literarias, se van concretando con más precisión" (G. Ripoll, 1998, 25). Esto es muy importante: ► septiembre (5)
desde que en la Historia no se consideran sólo las cuestiones políticas o bélicas, sino que se ► agosto (6)
contemplan otros campos como la sociedad, la economía, la cultura o la ideología, hay que ► julio (5)
intentar evitar caer en compartimentos estancos (como meras descripciones de piezas o de
► junio (3)
análisis estilísticos), lo que se puede conseguir cuando cada estudio particular expresa su
intención de totalidad por medio del establecimiento de las conexiones dialécticas, interpedencias ► mayo (3)
e influencias que existen entre cada uno de los campos tratatos. Si se puede entablar una ► abril (3)
conexión dialéctica entre los contenidos de los ajuares y depósitos funerarios con los sucesos y ► marzo (5)
procesos contemporáneos se convierten en valiosos testimonios históricos, y no sólo objetos de
► febrero (3)
anticuarios.
Lo expuesto hasta ahora puede considerarse el exordio. Y ahora, al grano. Broches y placas ▼ enero (6)
de cinturón de los siglos VI y VII son muy abundantes en los Pedroches, mas apenas si hay Broches de cinturón (II) de época
alguna referencia bibliográfica sobre ellos. Éstas son, además, posteriores a que la doctora Gisela visigoda de los ...
Ripoll elaborara su magna obra Toréutica de la Bética en 1998, por lo que no pudo contar con Broches de cinturón (I) de época
ellas. Usaré sus niveles cronotipológicos para ir desarrollando los materiales que conozco de visigoda de los P...
cada uno de ellos procedentes del NE de Córdoba, es decir, sobre la toréutica de los Otra placa de cinturón merovingia en los
Pedroches. Pedroches...
Premio Dardos
Los visigodos tuvieron una Larga Marcha particular. En el año 378 derrotaban al emperador
Un vaso merovingio en el norte de
Valente I en la batalla de Adrianópolis, en la actual Turquía europea, y en el año 410, comandados Córdoba
por Alarico, entraban a saco en Roma. Pocos años después firmaban un foedus, un tratado, con
Placa de cinturón merovingia en el norte
Roma, y los visigodos se asentaban al sur de la Galia, creando el denominado Reino de Tolosa, de Córdob...
que acabó extendiéndose desde el Mediterráneo al Atlántico, y por el norte hasta el Loira.
Allí se mantuvieron casi un siglo, hasta que entraron en conflicto con los francos salios. ► 2013 (54)
Estos eran una confederación de pueblos que, bajo el gobierno de la dinastía merovingia, quiso
tomar el poder sobre el conjunto de la antigua Galia. Con la presión franca, contingentes de
familias godas comenzaron a cruzar los Pirineos en dirección a la península a finales del siglo V. Seguidores
Ambos pueblos se enfrentaron en Vouillé en el año 507, siendo derrotados los visigodos que Seguidores (15)
perdían así el Reino de Tolosa. Sólo conservaron al norte de los Pirineos una franja litoral
conocida como Septimania. La nación goda residente hasta entonces en la Galia se desplazó
mayoritariamente a Hispania, donde acabaría su periplo.
Cruzaron los Pirineos con sus vestimentas y adornos personales, entre los que destacaban
las fíbulas, que, a modo de grandes imperdibles, servían para sujetar el manto a la altura de los
hombros o del pecho; y placas de cinturón cuadradas o rectangulares con celdillas que permitían
ser adornadas con distintos materiales. A la par, la población nativa tenía sus propias joyas y
cinturones procedentes de su tradición propia hispanorromana. Seguir
Los niveles II (480/490 ca. 525) y III (ca. 525 ­ 560/580) corresponden al tiempo de entrada
y primeras décadas de estancia de los visigodos en Hispania, cuyos objetos más significativos
se muestran a continuación: +7 Recomendar esto en Google

Datos personales

Juan Palomo
Seguir 31

Ver todo mi perfil

(G. Ripoll, 1998, 49 y 51.)

De estos dos niveles apenas si se conoce algún hallazgo aislado en la Bética, lo que "hace
suponer que esta provincia siguió con una población romana impermeable a la presencia de la
nueva población visigoda instalada en un principio en la Meseta castellana" (Ripoll, 1998, 55). Lo
mismo ocurre en los Pedroches, pues la espectacular placa del nivel III conservada en el Museo
PRASA procede de Granada:

(Boletín informativo del Museo PRASA nº 1, mayo 1998.)

http://sibulquez.blogspot.com.es/2014/01/broches­de­cinturon­i­de­epoca­visigoda.html 2/4
9/1/2017 Historia desde la Jara: Broches de cinturón (I) de época visigoda de los Pedroches

En el de Villanueva sí existe una perteneciente al nivel II que procede del noresde de


Córdoba:

Pasados unos cuantos años los visigodos vieron que sus aspiraciones a recuperar el Reino
de Tolosa eran infructuosas. Su rey Teudis (531­548) comprendió que debían centrarse en la
península, y emprendió "el inicio de la conquista de facto de los territorios hispanos... Teudis fue
el primer rey de los godos del oeste o visigodos que comprendió la importancia de la Península
Ibérica, no sólo como un refugio ante los avatares dinásticos y territoriales del reino de Aquitania,
sino como un lugar donde fundamentar los principios de una monarquía hispanogala. Con él y sus
sucesores, las Hispanias se convirtieron en un fin en sí mismas" (R. Sanz Serrano, 2009, 225 y
237).
Desde su asentamiento en Aquitania tras el tratado con Roma los godos intervinieron en las
Hispanias, y es probable que en el siglo V mantuviesen guarniciones en ciudades importantes,
pero no parece posible que al entrar en la península tuvieran un control directo de ella. Rosa Mª
Sanz, especialista en este mundo, ofrece una lectura de las crónicas de la que se desprende que
a comienzos del siglo VI, con la llegada de los godos tras el desastre (para ellos, claro) de
Vouillé, "las Hispanias estaban desde hacia mucho tiempo lo suficientemente fragmentadas como
para poder aceptar un control godo de las provincias. La situación casi podría compararse con la
de la época de la conquista romana siglos antes y con la paralela política por parte de los
monarcas godos de controlar algunas de las ciudades clave y estrechar alianzas con ellas... [De
los textos de la época] la enconada lucha de los hispanos por una autonomía frente a los
bárbaros y frente al Imperio" (R. Sanz Serrano, 2009, 220­221).
En Hispania la llegada de los germanos a comienzos del siglo V había provocado que
Hispania saliese de hecho de la órbita del Imperio. Muchos germanos continuaron el viaje hasta el
norte de África, pero los suevos lograron asentarse en el noroeste creando un reino independiente.
En otros lugares como la Bética fueron las élites locales las que asumieron el poder y no estaban
dispuestas a cederlo. El rey Ágila fue derrotado por los cordobeses (550), quienes además
mataron a su hijo y se apoderaron del tesoro real.
Su rival y sucesor, Atanagildo (554­567) entabló una alianza con el emperador Justiniano.
Éste estaba dispuesto a reconquistar el antiguo Imperio romano, expulsando a los germanos del
norte de África y de Italia, y se apoderó de una franja litoral de la Península ibérica, la Marca
Hispánica.
Se puede considerar a "Leovigildo [(569­586) como] el auténtico creador de un reino godo
hispano que pervivió con altos y bajos hasta la entrada de los musulmanes en el año 711... Pero
Leovigildo no heredó, como se ha pretendido, un dominio completo de la Península después de
transcurrido más de un siglo desde la primera presencia de los godos en ella. Todo lo contrario, él
mismo tuvo que tomar con fuerza la empresa de conquista y unificación territoria, que fue costosa
y nunca estuvo acabada" (Rosa Mª Sanz, 2009, 251). En el año 572 se apodera de Córdoba, la
ciudad reberde hasta entonces. Contuvo a los bizantinos, pero no pudo expulsarlos de Hispania.
El programa de Leovigildo pasaba por una expansión territorial pacificación interna y paz
exterior al entablar alianzas matrimoniales con sus tradicionales enemigos francos. Comprendía
que "no había nada que pudiera hacer más daño a los godos que la endeblez de su sistema
monárquico, que dividía a su pueblo en facciones, desembocaba en guerras civiles y empobrecía
a sus súbditos". Su modelo era el de una monarquía territorial cuyos súbditos fueran godos e
hispanos. "Leovigildo comprendió bien su tiempo y lo supo transmitir a su hijo Recaredo, y ambos
abrieron un proceso de fuerte integración de los hispanos en su órbita... [aunque] "su propio
pueblo no dejó de poner trabas a la empresa, como también las pusieron muchos hispanos, por lo
que al final el reino de Toledo no consiguió nunca ser un Estado fuerte y capaz de transmitir en
todo momento la seguridad que se requería" (Sanz, 2009, 237 y 252). Sabiendo que la unidad
confesional era imprescindible para el proyecto, Recaredo renunció a la tradición arriana de los
godos para imponer el catolicismo como dogma constitucional en el III Concilio de Toledo
(589). También se impulsaron las reformas legislativas para la derogación definitiva de las leyes
que impedían los matrimonios mixtos, aunque no parece haber sido seguida muy fielmente, pues
el rey Teudis se casó con una rica hispana, lo que le permitió tener los recursos para armar su
propia tropa y consolidar su poder. "Lo que interesaba era la rápida integración de romanos y
godos que aceptasen su condición de súbditos de un nuevo Estado" (R. Sanz, 2009, 257).
El registro arqueológico parece reflejar este periodo de cambios. "La abundante mezcla, en
este nivel [525 ­ 560/580], de elementos clásicos romanos con elementos atribuibles a gentes
visigodas, viene a corroborar la práctica de matrimonios mixtos, al menos en ámbitos rurales. El
paulatino abandono de estas modas indumentarias, que se pueden denominar 'clásicas' dentro de
la tradición visigoda, parece que será mas o menos definitivo hacia el año 589 d.C., con la
conversión en masa de la población visigoda a la fe católica. Este abandono significaría, al
mismo tiempo, la adopción de los hábitos indumentarios en boga en ese momento... El proceso

http://sibulquez.blogspot.com.es/2014/01/broches­de­cinturon­i­de­epoca­visigoda.html 3/4
9/1/2017 Historia desde la Jara: Broches de cinturón (I) de época visigoda de los Pedroches
de aculturación ­que era básicamente romanizador­ al que estaba sometido la sociedad visigoda
llegaba a su fin" (Gisela Ripoll, 1998, 53).

Publicado por Juan Palomo en 18:58

+3 Recomendar esto en Google

Etiquetas: Antigüedad Tardía­Etapa visigoda, Arqueología, Broches y hebillas de cinturón, Bronces, Mundo funerario

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Plantilla Sencillo. Con la tecnología de Blogger.

http://sibulquez.blogspot.com.es/2014/01/broches­de­cinturon­i­de­epoca­visigoda.html 4/4

También podría gustarte