Está en la página 1de 11

LOS ESPACIOS DEL SECTOR TERCIARIO

1. EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN Y LA IMPORTANCIA DEL SECTOR TERCIARIO

1.1 EL PROCESO DE TERCIARIZACIÓN Y SUS CAUSAS

El dinamismo del sector terciario desde la década de 1960 ha dado lugar a la llamada terciarización económica. Las
causas del proceso de terciarización son:

 El aumento del nivel de vida permite un mayor consumo de servicios.


 Los cambios económicos en los otros dos sectores. Por un lado, la mecanización agraria provocó el trasvase de
parte de la población agraria al sector terciario. Por otro lado, la evolución de la industria ha favorecido la
terciarización, ya que el desarrollo industrial de la década de 1960 impulsó el crecimiento de servicios, y además,
la crisis de 1975 condujo al sector terciario a muchos parados industriales.
 Los cambios políticos han estimulado servicios como los administrativos, la sanidad y la educación.
 Los cambios sociales han impulsado numerosos servicios, sobre todo el envejecimiento demográfico (con servicios
para la tercera edad), el aumento de la población extranjera, la disponibilidad de tiempo libre, la incorporación de
la mujer al mercado laboral y la demanda de calidad.
 La difusión de las nuevas tecnologías crea nuevos servicios.

1.2 LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS

En el plano económico-social es el sector que más contribuye a la ocupación y al PIB, y aporta bienestar social.

En el territorio los servicios organizan y configuran el espacio donde se asientan. Los rasgos físicos, económicos y
sociales del territorio influyen en la localización de los servicios, que buscan los emplazamientos más favorables.

2. LOS RASGOS DEL SECTOR TERCIARIO

2.1 LA HETEROGENEIDAD Y LA COMPLEJIDAD DE LOS SERVICIOS

El sector terciario es muy heterogéneo y se presta a distintas clasificaciones.

 Una clasificación básica diferencia dos grupos, según su titularidad y fines. Los servicios privados o de mercado
los prestan empresas privadas, por lo que su fin es obtener un beneficio económico. Y los servicios públicos o de
no mercado los prestan el Estado o las administraciones públicas, por lo que su fin es proporcionar bienes de
interés general a la sociedad.
 Según la función pueden ser administrativos (organización del Estado), financieros (bancos), de transporte
(terrestre), información y comunicación (televisión), comerciales, ocio y turismo, personales (abogados) y sociales
(educación).

La complejidad de los servicios se debe a que la industria tiende a una terciarización, dado que cada vez requiere más
servicios, y al mismo tiempo los servicios tienden a industrializarse, pues incrementan su productividad y
tecnologización.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR TERCIARIO

 La mano de obra terciaria se caracteriza por los grandes contrastes entre personal cualificado y no cualificado, una
elevada presencia de mujeres y una mayor importancia del trabajo a tiempo parcial y de la economía sumergida.
Se beneficia de que ciertos servicios no son mecánicos o resultan caros.
 Las empresas de servicios son en su mayoría pymes y pertenecen al subsector del comercio.
 La mecanización de algunos servicios no es posible, lo que favorece el empleo en el sector.
 La internacionalización se ve favorecida por la liberalización mundial del intercambio de servicios y por las mejoras
tecnológicas que han facilitado la transportabilidad de ciertos servicios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3 LA LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

2.3.1 LOS FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN

Los factores que influyen en la localización de los servicios son:

 El volumen y la distribución de la población, ya que una población numerosa y concentrada en ciudades atrae a
los servicios.
 La existencia de redes de transporte y comunicación que faciliten el acceso a los servicios.
 La frecuencia de consumo, ya que los servicios básicos, poco especializados y de uso frecuente, se ubican en
muchos puntos, mientras que los más especializados y de uso poco frecuente se ubican en pocos puntos y de
mucha población.
 El nivel de desarrollo y de renta de la población, ya que cuanto mayor es atrae más servicios y más especializados.

2.3.2 LAS TENDENCIAS DE LOCALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTOS

Hasta la crisis de 1975, los servicios tendieron a concentrarse en las ciudades, y desde entonces se acentúa la difusión
de algunos hacia espacios periféricos.

La concentración de los servicios en las ciudades se debe a su mejor oferta de consumidores, mano de obra y
transportes. Afecta a los servicios tradicionales que requieren proximidad al consumidor o nivel de demanda alto. Y en
la actualidad a los servicios más avanzados y a las sedes centrales de las grandes empresas.

La descentralización de ciertos servicios hacia la periferia de las grandes ciudades, las ciudades medianas y pequeñas,
e incluso ciertas áreas rurales bien comunicadas se ha intensificado desde las décadas de 1970 y 1980. Las causas son
la suburbanización de la residencia (desplazamiento de los residentes del interior urbano a las periferias), la mejora de
los transportes y de las comunicaciones y algunos problemas de los centros urbanos. La descentralización afecta a los
servicios que necesitan menos contacto con la población, menor frecuencia de compra o amplias superficies.

2.3.3 LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

La aportación de los servicios a la ocupación es mayor en las comunidades con predominio de servicios poco
mecanizados, o de baja cualificación, como los turísticos, comerciales, administrativos y personales, destacando
Canarias, Baleares, Andalucía y en Madrid por su papel como capital. En cambio, el empleo terciario es menor en las
comunidades con mayor peso industrial y agrario.

La aportación de los servicios al PIB es mayor en las comunidades con predominio de los servicios más avanzados,
como los servicios a las empresas y los de la alta tecnología, como Madrid; comunidades muy polarizadas en el turismo,
como Baleares o Canarias; o comunidades con escaso desarrollo de los otros dos sectores. En cambio, el PIB terciario
es menor en las comunidades con predominio de servicios poco cualificados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
3. LOS TRANSPORTES Y LAS TELECOMUNICACIONES

3.1 EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y SU IMPORTANCIA

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos, empleando diferentes
modos: sobre todo terrestre, marítimo y aéreo.

El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elementos móviles (automóviles, ferrocarriles, barcos, aviones, etc.), y las infraestructuras son las construcciones fijas
(carreteras, puertos, aeropuertos, etc.).

La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización
territorial. Las funciones son políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales. Los
transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:

 Los transportes interactúan con el territorio, ya que reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la
población y en el desarrollo económico, además de poder introducir cambios en el territorio.
 Las redes de transporte articulan el territorio, ya que constan de rutas, ejes o corredores que conectan los lugares
de origen y de destino.

3.2 CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

 El medio físico es desfavorable porque es un relieve accidentado y con fuertes pendientes, lo cual dificulta el
trazado de ferrocarriles y carreteras, y ciertos rasgos climáticos que dañan las infraestructuras. Aunque las técnicas
modernas permiten superar algunas dificultades, estos rasgos físicos incrementan los costes y reducen la
rentabilidad.
 Las redes de transporte tienen algunas insuficiencias:
 La red de la Península es radial, ya que la red terrestre tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y
puertos principales. Las carreteras de alta capacidad tienden a una estructura más mallada, pero la red
ferroviaria de alta velocidad sigue un modelo radial. También la red de aeropuertos conecta a Madrid-Barajas
con los principales aeropuertos españoles. Este trazado radial facilita las relaciones entre el centro y la
periferia, pero dificulta las comunicaciones entre la periferia.
 Las redes de las islas Baleares y Canarias se enfrentan a la fragmentación del territorio en islas y a la separación
de la Península.
 Las características técnicas de la red se modernizaron desde 1985. Las infraestructuras han mejorado, aunque
persisten tramos problemáticos. Los medios han ganado velocidad, capacidad, comodidad y seguridad. Y las
nuevas tecnologías de la información han permitido introducir sistemas inteligentes de transporte.
 El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, ya que permite un
servicio puerta a puerta a bajo precio. En cambio, en el transporte exterior, cobran más peso el modo aéreo para
los pasajeros y el marítimo para las mercancías.
 Existen desequilibrios territoriales, ya que la red de transporte se ha densificado, incrementando la accesibilidad
de los diferentes lugares a las carreteras de alta capacidad, a la alta velocidad ferroviaria, a un aeropuerto o aun
puerto.
 La integración en el transporte internacional debe mejorarse para incrementar la competitividad económica, por
lo que debe paliarse la posición periférica española.
 El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto medioambiental: espacial, visual, contaminación y
calentamiento de la atmósfera, ruido, y alteración de la biodiversidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
3.3 LA POLÍTICA DE TRANSPORTE

Se propone solucionar los problemas existentes y planificar las futuras acciones.

Las competencias sobre el transporte están repartidas. El Estado tiene competencias sobre la red de interés general,
que incluye el transporte internacional, el que discurre por más de una comunidad autónoma, marina, puertos y
aeropuertos, espacio y transporte aéreo, etc. Las comunidades autónomas tiene competencias sobre su territorio.

La política general de transporte sigue las directrices de la UE y del Estado español.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La UE desarrolla una política común de transporte. Sus objetivos son garantizar un sistema de transporte seguro,
inteligente, sostenible e integrador. Para llevarlo a cabo, ha planificado una Red Transeuropea de Transporte
constituida por corredores multimodales que combinan ferrocarriles, carreteras de alta capacidad y vías de
navegación interior, que conectan los nodos principales de cada corredor.
 El Estado español diseña la política general de transporte que, siguiendo las directrices europeas, persigue 6
objetivos:
 Eficacia optimizando el uso de las infraestructuras y mejorando su competitividad y su rentabilidad.
 Reequilibrio modal para corregir el excesivo peso de la carretera fomentando el ferrocarril o la combinación.
 Colaboración del transporte al desarrollo económico y al empleo.
 Colaboración a la cohesión territorial para sustituir la red radial por una red más mallada, además de mejorar
las conexiones.
 Colaboración a la cohesión social para garantizar la accesibilidad de todas las personas.
 Movilidad sostenible para compatibilizar competitividad económica con respeto al medio ambiente.

3.4 LOS MODOS DE TRANSPORTE

3.4.1 EL TRANSPORTE POR CARRETERA

Las competencias sobre la red están repartidas, ya que la red estatal enlaza los principales núcleos de población del
país y comunica con la red internacional, mientras que la red autonómica cubre la movilidad intrarregional.

La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y
ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica.

Las características técnicas son variadas, pero las vías de gran capacidad, como autopistas y autovías, son las que más
han crecido, y la mayoría se concentra en la red estatal. Las demás carreteras presentan en general buena calidad.

El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en la carretera, al permitir el transporte puerta a puerta.
Aunque existen desequilibrios territoriales:

 La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente, como Madrid, Cataluña o la
Comunidad Valenciana; también hay predominio de las zonas con poblamiento disperse y fragmentado por el
relieve, como en la cornisa cantábrica; y en las islas. En cambio, es menor en las comunidades menos dinámicas,
como Extremadura o Aragón, entre otras.
 La intensidad del tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, como los corredores del Mediterráneo y
del Ebro.
 La accesibilidad por carretera es más homogénea que en otras infraestructuras de transporte, aunque se concentra
en los corredores radiales de gran capacidad y en las principales zonas industriales y turísticas. Mientras que la
accesibilidad es menor en las áreas fronterizas.

La integración con la UE se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal.

Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación de los automóviles, fomentando el


transporte colectivo, los motores eléctricos o el uso de biocombustibles.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
3.4.2 EL TRANSPORTE FERROVIARIO

El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del S. XIX y principios del S. XX.

 Las competencias sobre la red ferroviaria son mayoritariamente estatales. La empresa ADIF es la propietaria de
las infraestructuras y se encarga de construirlas, mantenerlas y explotar las líneas; y RENFE es la propietaria de los
trenes. Las comunidades autónomas gestionan algunas líneas regionales.
 La red ferroviaria se compone de tres redes:
1. La red convencional está equipada para velocidades inferiores a 200 km/h. En la península, tiene una
estructura radial desde Madrid hacia las principales ciudades de la periferia.
2. La red de alta velocidad está equipada para velocidades a 200 km/h, siguiendo un modelo radial.
3. La red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantábrica. Su infrautilización trata de
solucionarse mejorando las infraestructuras.
 Las características técnicas muestran una clara dualidad, ya que la red de alta velocidad cuenta con las mejores
prestaciones, y el resto de la red, tanto parte de las vías como el material rodante se ha modernizado y se ha
incrementado la seguridad, pero persisten tramos mediocres.
 El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. El de viajeros es rentable en las líneas de
cercanías entre la periferia y el centro urbano, y ha crecido en las líneas de alta velocidad. Mientras que el tráfico
de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen, aunque es escaso.
 Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad al ferrocarril. La mejor situación corresponde
a las zonas más dinámicas del país, mientras que las áreas menos dinámicas cuentan con infraestructuras
deficientes y de baja accesibilidad.
 La integración ferroviaria con la UE se potenciará con la progresiva adopción del ancho de vía europeo, y con la
integración en la Red Transeuropea de Ferrocarril.
 Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir la integración paisajística del ferrocarril, electrificar la
red, disminuir el ruido, etc.

3.4.3 EL TRANSPORTE MARÍTIMO

Este transporte se beneficia de la longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional.

 Las competencias sobre los puertos están repartidas. El Estado gestiona los puertos comerciales y las comunidades
gestionan numerosos pequeños puertos, muchos solo con actividades pesqueras o deportivas.
 Las características técnicas son que algunos cuentan con buenas infraestructuras y equipamientos, mientras que
otros necesitan mejoras.
 El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes.
 El tráfico de viajeros es escaso, ya que en las largas distancias se enfrenta la competencia del avión, por lo que
se centra en los cruceros. En distancias medias y cortas se concentra en las rutas entre ambos lados del
estrecho de Gibraltar o entre las islas de los archipiélagos.
 El tráfico interior de mercancías se dedica principalmente a transportar derivados del petróleo.
 El tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues concentra la mayor parte de las
importaciones y las exportaciones de mercancías. Tradicionalmente, predominaban los graneles, tanto sólidos
como carbón o minerales en los puertos próximos a las zonas productoras, y los graneles líquidos, como el
petróleo, en los puertos donde se localizan las refinerías. En la actualidad crece el tráfico de mercancía general,
sobre todo en contenedores, centrada en los puertos que permiten albergar grandes buques, como Algeciras
o Valencia.
 Existen desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías dependientes de las ventajas competitivas de cada
puerto y del dinamismo económico de su área de influencia. El tráfico se concentra en los puertos de Algeciras,
Valencia y Barcelona.
 La integración en el trasporte exterior, en el marco de la UE, los puertos de interés general forman parte de la Red
Transeuropea de Transporte. Además, se han creado autopistas del mar que son rutas marítimas entre al menos
dos puertos de diferentes países miembros. Mientras que en el marco internacional, se trata de consolidar la
posición de España como plataforma logística internacional.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Las actuaciones medioambientales incluyen la implantación de auditorías medioambientales, el control de los
impactos a las empresas instaladas y la creación de servicios de mejora medioambiental.

3.4.4 EL TRANSPORTE AÉREO

Ha tenido un rápido desarrollo debido a un aumento de su uso gracias al crecimiento de la renta y al abaratamiento
del precio motivado por la expansión de compañías “low cost”, el aumento de la demanda turístico, profesional y de
negocios, y la creciente integración española en la economía mundial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas, ya que el Estado controla los aeropuertos de interés
comercial y las comunidades los demás.
 La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos mediante una estructura de red radial y jerárquica,
debido a que Madrid-Barajas funciona como aeropuerto central.
 Las características técnicas muestran que algunos aeropuertos cuentan con buenas instalaciones, y otros necesitan
mejoras en los accesos, infraestructuras y servicios.
 El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes. El de pasajeros es muy competitivo en las
grandes distancias por su rapidez y comodidad, mientras que en las distancias medias sufre una creciente
competitividad de la alta velocidad ferroviaria. Y el de mercancías es escaso debido al elevado coste, por lo que se
centra en los bienes perecederos o valiosos.
 Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos
urbanos, económicos y turísticos más destacados, como Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat. Los aeropuertos de
las ciudades con mayor dinamismo demográfico y económico son aeropuertos troncales, que cuentan con
importante tráfico nacional y canalizan el tráfico de su región hacia otros grandes centros regionales. Los
aeropuertos de las ciudades medias son locales y enlazan con los aeropuertos centrales y con algunos troncales.
 La integración aérea con la UE se promueve incluyendo todos los aeropuertos de interés general en la Red
Transeuropea de Transporte.
 Las actuaciones medioambientales se centran en disminuir el ruido y el aislamiento acústico de las viviendas
próximas, además de reducir la contaminación.

3.5 LAS TELECOMUNICACIONES

3.5.1 LAS TELECOMUNICACIONES Y SU IMPORTANCIA

Las telecomunicaciones transmiten información a distancia entre un emisor y un receptor utilizando cables, medios
ópticos y otros sistemas electromagnéticos. Los avances de la informática y de las telecomunicaciones permiten
acceder, procesar y almacenar grandes cantidades de información y transmitirla instantáneamente a través de redes
electrónicas (internet).

Ocasionan cambios en todos los ámbitos. En la economía facilitan la coordinación de las empresas y la gestión de todas
las actividades y servicios, como el transporte, el turismo, la enseñanza o la sanidad. En la sociedad introducen cambios
en las formas de trabajar y en las relaciones sociales. En la ciencia, la investigación y la cultura facilitan la creación y la
transmisión de información y de conocimiento, además de colaborar al cuidado del medioambiente.

Impulsan el actual proceso de globalización, al eliminar el espacio físico entre lugares. Ya no importa tanto tener una
posición central en el espacio geográfico, sino disponer de una buena conexión a las redes de telecomunicaciones.

3.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS TELECOMUNICACIONES

 Las competencias en España son exclusivas del Estado, aunque influida por la UE.
 La red de telecomunicaciones española se ha extendido los últimos años y ha aumentado el equipamiento de los
hogares y las empresas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
 El tráfico por la red se ha incrementado y se ha diversificado con los dispositivos de conexión y un creciente uso
de los dispositivos portátiles.
 Existen desequilibrios territoriales y sociales en el acceso a las telecomunicaciones. Las áreas más avanzadas
cuentan con redes más densas y de mejor calidad, mientras que las áreas menos dinámicas y los espacios rurales
tienen carencias.
 La integración en la UE ha supuesto la extensión de las redes transeuropeas de telecomunicaciones, sobre todo
las de banda ancha.
 El impacto medioambiental es reducido y se centra en las emisiones en la producción de los equipos y en su

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
eliminación.

4. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

4.1 EL TURISMO Y SU IMPORTANCIA

El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias fuera de su entorno
habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, durante un periodo de tiempo inferior a un año. Una estancia
inferior a 24 horas se considera excursionismo y si la estancia supera las 24 horas se considera turismo propiamente
dicho.

El turismo incluye tres modalidades: el turismo receptor procedente del extranjero, el turismo interno realizado por
los nacionales en el interior del país, y el turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero.
Actualmente, España es una gran potencia turística, ocupando la tercera posición mundial en turistas recibidos, por
detrás de Francia.

4.2 EVOLUCIÓN DEL TURISMO Y SUS FACTORES

Hasta la década de 1960, el turismo en España fue escaso, pero tras el aislamiento de la dictadura ha alcanzado un
enorme desarrollo.

4.2.1 EL MODELO TURÍSTICO TRADICIONAL Y SUS FACTORES

Entre la década de 1960 y la crisis de 1975, el turismo español experimentó un fuerte crecimiento, debido a factores:

Los factores externos:

 El desarrollo económico de Europa occidental y septentrional (norte) tras la Segunda Guerra Mundial incrementó
la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. Resultó esencial para
ello la generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.
 El progreso del transporte facilitó el traslado de pasajeros.

Los factores internos:

 La proximidad geográfica de España a la clientela europea.


 Los excelentes recursos naturales con varanos calurosos y secos, y excelentes playas.
 Los recursos culturales como sitios arqueológicos, ciudades históricas, monumentos, tradiciones o gastronomía.
 El bajo coste debido a la devaluación de la peseta en 1959.
 La existencia de infraestructuras y servicios como complejos hoteleros, restauración y agencias de viajes.
 La política estatal llevó a cabo una intensa propaganda de España como destino turístico, dado que se vio en el
turismo el medio de financiar la industrialización y de equilibra el déficit comercial.

El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de “sol y playa”. Es una oferta turística
abundante y barata, dirigida a una clientela de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada en verano y
especialmente en las zonas de sol y playa del Mediterráneo y Canarias.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
4.2.2 LA CRISIS DEL MODELO TURÍSTICO TRADICIONAL

Entre 1975 y 1985, el turismo español atravesó una crisis, aunque crecieron el número de turistas y los ingresos
turísticos, el ritmo fue menor que el mundial. Los factores fueron: coyunturales por la crisis económica mundial debido
a la subida del precio del petróleo, y factores de fondo, como:

 Los problemas de la oferta turística española, ya que los precios se encarecieron por la subida de la inflación y de
los salarios, sin un amento paralelo de la calidad. Además, faltaba adaptarse a una demanda cada vez más grande
tanto de jóvenes como de jubilados, escalonado a lo largo del año y con mayor variedad de modalidades.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La demanda creciente de calidad medioambiental.
 La aparición de nuevos destinos turísticos competidores como el norte de África o el Caribe, entre otros.

4.2.3 LA RECONVERSIÓN HACIA UN NUEVO MODELO TURÍSTICO Y SUS FACTORES

A partir de 1985, se recuperó el ritmo ascendente de turistas e ingresos turísticos, excepto durante los periodos de
crisis económicas, como en los primero años de la década de 1990 y la de 2008. Los factores de este nuevo auge son:

 El ingreso de España en la Europa comunitaria.


 La inestabilidad política en otras zonas competidoras, como los Balcanes y el norte de África.
 Factores demográficos, como el aumento de la esperanza de vida, y factores psicológicos y fisiológicos, como la
necesidad de la población urbana de actividades nuevas.
 El crecimiento del turismo interno gracias a la mejora del nivel de vida.
 El inicio de la reconversión hacia un nuevo modelo turístico basado en la calidad y la sostenibilidad.

El nuevo modelo turístico se orienta a una oferta de calidad, dirigida a una demanda menos numerosa y más diversa,
con mayor poder adquisitivo y con modalidades alternativas al sol y playa. El nuevo modelo propone conseguir la
sostenibilidad medioambiental y promocionar el turismo con el fin de crear una imagen de España como destino
turístico de calidad. Esta reconversión turística todavía no ha terminado, por lo que en la actualidad sigue
predominando el modelo masivo de sol y playa.

4.3 CARACTERÍSTICAS DEL TURISMO ESPAÑOL

4.3.1 LA OFERTA TURÍSTICA

Es el conjunto de servicios a disposición del turista, destacando:

Los vendedores del producto son las instituciones que promocionan el turismo en ferias internacionales y en oficinas
instaladas en diversos países, y las agencias de viajes que contratan los servicios para los turistas.

Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista.

 La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias, aunque
crece en el interior peninsular, mayoritariamente en establecimientos hoteleros.
 La oferta de manutención incluye los servicios de restauración, como restaurantes, cafeterías y bares.
 La oferta de recreo comprende instalaciones deportivas, parques recreativos, clubes hípicos, etc.

4.3.2 LA DEMANDA TURÍSTICA

Es el colectivo que solicita los servicios turísticos, dominada al principio por extranjeros, aunque la demanda interna
desempeña un destacado papel.

La demanda extranjera responde sobre todo a motivos de ocio y vacaciones, procediendo en su mayoría de Europa,
como Reino Unido o Alemania, entre otros. Se concentra en las zonas de sol y playa, por lo que presenta una fuerte
estacionalidad en verano. Recurre a la reserva de servicios y al paquete turístico, y prefiere el alojamiento hotelero.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
La demanda nacional añade a las motivaciones de ocio y vacaciones, las visitas a familiares y amigos. Aunque prefiera
las zonas de sol y playa, acude también a las costas del norte, a los pueblos del interior y a las zonas de montaña.
Presenta menor estacionalidad estival, por la tendencia creciente a escalonar las vacaciones, el desarrollo del turismo
de invierno, Semana Santa, puentes y fines de semana, y el aumento del turismo social y de la tercera edad. En general,
se viaja sin reserva y prefieren el alojamiento extra hotelero.

4.4 LOS TIPOS DE TURISMO

Siguen estando encabezados en España por el de sol y playa, aunque desde la década de 1990 cobran importancia
otras modalidades.

 El turismo de borde de agua tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque existen
otras ligadas a ríos, lagos y embalses. Pueden practicarse deportes náuticos, pesca, etc. Además, está cobrando
mucho auge el turismo termal o de balneario.
 El turismo de montaña es principalmente un turismo de nieve ligada al deporte del esquí, pero se presta también
a la práctica de numerosas actividades como el senderismo o el barranquismo.
 El turismo ecológico o ecoturismo se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales
o naturales.
 El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia en áreas rurales. Permite disfrutar del descanso, la tranquilidad
y la calidad medioambiental, practicar numerosas actividades, etc.
 El turismo urbano es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico
y cultural, o declaradas patrimonio de la humanidad, como Segovia, Córdoba o Toledo. Además, está cobrando
auge el turismo urbano de negocios en torno a ferias y congresos, y a otras actividades como fiestas o gastronomía.
 Otras modalidades turísticas son el geoturismo en áreas de interés geológico, el turismo de compras o el de
cruceros.

4.5 LOS ESPACIOS TURÍSTICOS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De acuerdo con su dimensión pueden ser áreas turísticas de gran amplitud, o puntos turísticos, que son focos aislados
con atractivos concretos, como las estaciones de esquí o las ciudades históricas.

De acuerdo con su uso pueden ser de temporada, si su estacionalidad es superior a la media (Cataluña y Baleares), o
especialmente turísticos, por contar con estancias prolongadas (Canarias o Alicante), o con visitas puntuales sin mucha
estacionalidad (Granada o Sevilla).

Los espacios turísticos de alta densidad son:

 Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares, Canarias y la costa mediterránea. Reciben una importante

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
afluencia turística basada en sus favorables característica climáticas y en sus excelentes playas.
 Madrid, la capital administrativa y financiera, apenas posee estacionalidad turística y alberga una importante
oferta hotelera, destacando el turismo cultural y el turismo de negocios.

Los espacios turísticos de media y baja densidad están relacionadas con el crecimiento de otras modalidades
diferentes al sol y playa

 Ciertos tramos del litoral y prelitoral mediterráneo y sur del Atlántico se han incorporado al turismo de sol y playa
como resultado de la reestructuración de los espacios costeros tradicionales y de la demanda de espacios menos
saturados.
 El litoral gallego y cantábrico ofrece áreas costeras e interiores no masificadas con paisajes rurales y naturales.
 Los puntos turísticos son las estaciones de esquí, los centros de turismo rural y las ciudades histórico-artísticas.

4.6 LAS REPERCUSIONES DEL TURISMO

El turismo ocasiones importantes repercusiones en las áreas receptoras, aunque su intensidad es mayor en las zonas
turísticas tradicionales del litoral.

Las repercusiones demográficas:

 En las áreas litorales incrementa los efectivos demográficos con adultos jóvenes que buscan empleo y con adultos
o jubilados establecidos de forma permanente.
 En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el
despoblamiento.

Las repercusiones en el poblamiento:

 En el litoral el turismo extiende el poblamiento urbano y favorece la formación de conurbaciones, además de


provocar alta densidad de construcción y especulación del suelo.
 En algunos espacios rurales, de montaña y urbanos ha colaborado a la rehabilitación del patrimonio.

Las repercusiones económicas:

 El turismo crea empleo, ya que genera en torno al 12% de la ocupación, tanto en servicios turísticos como mixtos,
dado que muchos no pueden mecanizarse y requieren mano de obra abundante y poco cualificada. Sin embargo,
gran parte de este empleo es estacional.
 Proporciona riqueza, ya que aporta en torno al 11% del PIB y frena el endeudamiento externo, aunque a veces
ocasiona una subida excesiva de los precios.
 Influye en actividades económicas de las áreas turísticas ejerciendo un efecto multiplicador, pues la demanda
turística impulsa otras actividades, como la construcción, el transporte o el comercio, además de revitalizar las
actividades tradicionales locales. En cambio, también ocasiona una excesiva especialización en las actividades más
demandadas por los turistas, favoreciendo el abandono de las tradicionales.
 Mejora la dotación de servicios, equipamientos e infraestructuras como los transporte. El turismo ha sido
determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, ha contribuido a ampliar y modernizar algunos
aeropuertos, ha aumentado la capacidad de algunos puertos, etc. No obstante, una masiva afluencia de turistas
puede saturar el uso de estos servicios e infraestructuras.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Las repercusiones políticas, culturales y sociológicas son que el turismo fomenta el acercamiento político entre los
pueblos y el contacto entre diferentes sociedades y culturas, potencia la visibilidad internacional de España, etc., pero
es negativo cuando supone la pérdida de costumbres propias.

Las repercusiones en la ordenación del territorio:

 En el litoral convierte el entorno en superficies recreativas o de abastecimiento, lo cual altera el entorno con la
construcción de infraestructuras.
 En las áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas puede favorecer el abandono

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de algunas actividades tradicionales.

Las repercusiones medioambientales:

 En las áreas litorales se deben al levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas,
la urbanización incontrolada mediante la destrucción de bosques y ecosistemas, la contaminación atmosférica, de
las aguas y de las playas, el exceso de ruido, y la acumulación de residuos.
 En las áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas las repercusiones
medioambientales han sido menores, aunque se han alterado paisajes agrarios tradicionales mediante la
deforestación, y se ha deteriorado el patrimonio histórico y cultural.

4.7 LOS PROBLEMAS DEL TURISMO Y LA POLÍTICA TURÍSTICA

El turismo español sufre en la actualidad algunos problemas derivados del predominio del modelo tradicional y de la
competencia de otros países, por lo que la política turística trata de resolverlos.

4.7.1 EL PREDOMINIO DEL MODLEO TURÍSTICO TRADICIONAL Y EL FOMENTO DE UN NUEVO MODELO

El modelo turístico de sol y playa sigue siendo el predominante, aunque sus problemas tratan de solucionarse
fomentando un nuevo modelo basado en la calidad y la sostenibilidad.

 El predominio de la oferta abundante y barata trata de reorientarse hacia una oferta de calidad, mediante la
mejora de las infraestructuras con proyectos de modernización, y la mejora de los servicios.
 La clientela masiva de clase media-baja trata de contrarrestarse con la búsqueda de una clientela menos
numerosa y más diversificada, de mayor poder adquisitivo.
 La concentración espacial y estacional ocasionan una excesiva aglomeración en ciertas áreas y una saturación
estival, mientras que su escaso uso el resto del año dificulta la amortización del capital invertido. Es necesario
promover un mejor reparto espacial y temporal mediante la oferta de modalidades alternativas al sol y playa.
 La dependencia de los turoperadores extranjeros trata de solucionarse mejorando la comercialización
fomentando la creación de turoperadores nacionales y el uso de nuevas tecnologías.

4.7.2 EL AUMENTO DE LA COMPETENCIA INTERNACIONAL Y EL IMPULSO DE LA PROMOCIÓN

El turismo español se enfrenta a la competencia de otros países, por lo que se trata de solucionar mediante una
renovación turística, la promoción del turismo en ferias internacionales, oficinas turísticas en países extranjeros y redes
sociales, fidelizar a la clientela, etc.

A pesar de los problemas, España ha incrementado su competitividad turística.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9958766

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales

También podría gustarte