Está en la página 1de 10

ELECTIVA CMDNRC 11064 GERENCIA ESTRATEGICA

ACTIVIDAD CARACTERIACION SOACHA

Manuel García Navarrete


ID 387882

Presentado a EDWIN GREGORIO YEPES GONZALEZ

Soacha Cundinamarca marzo 29 de 2019


CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SOACHA
A través de esta actividad vamos a ver cuáles son las características más particulares de
los habitantes a través del estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.
Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y
conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración
de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas
esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución
biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han
desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la
humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron, Cada uno de los campos de estudio del
ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas como
ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas. Con mucha
frecuencia, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la
orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción entre
la antropología social y otras disciplinas.

Nombre del municipio: Soacha NIT: 800094755-7 Código Dane: 25754 Gentilicio:
Soachuno; El nombre de Soacha se remonta desde la época precolombina del pueblo
Guacha (en lengua chibcha) del Imperio de los Chibchas, cuenta la leyenda que Sua quiere
decir Sol y Chá significa Varón, por eso Soacha es reconocida como Ciudad del Varón del
Sol.

En 1993 y a raíz de los primeros efectos del proceso aperturista, la población empleada por
el sector industrial se redujo a 22.81% en segundo plano en servicios 20.86 y el comercio
17.45%. Aumentando las “Actividades sin clasificar” del 31.81%. Con respecto a la
población, 74.95 % eran empleados públicos y privados mientras el 25.5% trabajadores por
cuenta propia, empleado doméstico, sin información sobre la actividad, trabajador familiar
sin remuneración

La regulación y ocupación y uso del suelo para la actividad económica era regulada en la
parte de la ubicación y construcción por la de la Gobernación y en licencias e impuestos
por el municipio y su actuar se circunscribía a la autorizar la accesibilidad a servicios
públicos “alcantarillado natural río Bogotá y otras fuentes hídricas”, ubicación sobre ejes
viales, lugares de extracción de materiales, y sobre todo a lugares de recurso humano
abundante y a bajos costos.

El diferencial de crecimiento de la población proveniente de los flujos migratorios, frente al


crecimiento de la economía local, ha aumentado la oferta laboral y el nacimiento de
economías de subsistencia en torno al comercio al detal y servicios poco calificados. En
1999 con relación a 1990 la industria en número de establecimientos vario positivamente
en 46,7%, de 768 a 1127, el comercio de 3.478 a 6577 el 89.1% y los servicios de 2.372 a
3334 el 40.6%. Pero en términos de oferta laboral, la industria redujo de 12.833 a 8.179, en
personal empleado el -36.3%, el comercio vario en 5.987 a 11.480 aumento el 91.8% y
servicios de 8.592 a 10.725 en 24.8%. Mostrando un desplazamiento de la gran industria y
aumento de pequeña y mediana industria.

En 1999, el municipio contaba con 1.127 establecimientos dedicados a la actividad


industrial, con un promedio de 6.76 ocupados por empresa, el comercio y servicios
sumados 9355 establecimientos ocupaban 2.19 personas por establecimiento. La industria
absorbe el 26.29 % de la mano de obra, el comercio y los servicios el 73.71%. la mano de
obra local en conjunto equivale al 77.47 % del total. La industria ocupa 65.39% en mano de
obra local, el comercio y servicios ocupan 81.78% de mano de obra local. La industria gran
oferente de mano de obra restringe la contratación de habitantes del municipio por la baja
calificación de la mano de obra.

Con la creación de la secretaria de Planeación y posteriormente con la ley 9/89 se crean


las herramientas para ejercer control del asentamiento de la industria y el comercio en el
municipio. Se comienza a evidenciar el conflicto entre el crecimiento urbano y las zonas de
actividad económica, dirimidos por las autoridades correspondientes. Luego con el acuerdo
046 de 2000 se aprueba el POT del municipio el cual en algunos aspectos contribuye al
desarrollo armónico pero en otras genera mayor confusión y se encuentra in curso en
investigaciones, demandas y cuestionado por sectores industriales, constructores y
urbanizadores, medio ambientales, lo que ha generado inseguridad jurídica sobre todo con
la industria asentada y el riesgo que manifiestan para nuevas inversiones. Esto
desestimulando al sector real de la economía municipal este periodo marcado por la muy
regulares relaciones entre el sector económico y la administración municipal.
Según datos censales 2003 la informalidad laboral, se ha incrementado. El porcentaje de
desempleo es de 45%. El 17.27% de la PEA labora en la industria, 8.27 en el comercio,
23.04 en servicios y 37.71 en actividades no bien especificadas.

En el 2004 de una muestra de 102 industrias encuestadas, contaban con 5.551 empleados
de los cuales 61.08% no eran residentes y el 38.92 residentes. El 79.41 requería personal
calificado de los cuales 43% en áreas de ingeniería, 38% administrativas, 17% científicas,
2% investigación .Lo que muestra el desplazamiento de la mano de obra local poco
calificada y la vinculación d personal proveniente de la región y en especial de Bogotá con
niveles medios y altos en la preparación técnica y profesional, obligando a los residentes a
laborar en actividades informales y de servicios poco calificados. Observando también
efectos en los raizales técnicos y profesionales puesto que están obligados a desplazarse
a otras ciudades en búsqueda de opciones laborales y la población no capacitada
incrementa las estadísticas de desempleo e informalidad. Igualmente la falta de políticas y
programas de fomento se evidencia en que el 64.70 de las industrias no conoce programas
de fomento a ningún nivel, el 35.30 sí conocen y participan entre otros, los promovidos por
la Cámara De Comercio De Bogotá, AINCA, ACOPI Y SENA.

Vemos con preocupación, que en la visión de mediano plazo del sector industrial solo
27.74% de las empresas contemplan la ampliación de las instalaciones y por ende de la
mano de obra requerida.

En contraste el 61% requiere como necesidad inmediata capital de trabajo como también
el 53% requiere maquinaria y equipos, necesidades que para ellos son difíciles de solventar
toda vez que el acceso al crédito y a los programas de fomento son muy escasos.

En el sector comercial se denota dentro los establecimientos y en la percepción de los


propietarios y/o administradores que 75.39% se consideran como microempresarios, 5.55%
como pequeña empresa, 6.63 como mediana empresa, 8.73 gran empresa y el 3.96 no se
ubica. Esta percepción se ve muy ligada a que el 46% no tiene estructura administrativa y
el 19.84 no relacionan estados financieros. En términos de población, de los 1003
empleados que reportaron estos establecimientos, 509 son residentes en el municipio es
decir el 50.74%. Solo 42% de los establecimientos comerciales requieren personal
calificado en área a fines.

En el sector de los servicios se caracterizan dos sub-sectores: los servicios especializados:


como los financieros, de salud, transportes de pasajeros y carga, mantenimiento de equipos
de computación y automotrices, en los cuales a excepción de los servicios de
mantenimiento automotriz, la mano de obra es en 72% de no residentes en municipio y
corresponden a propietarios igualmente no residentes.

Servicios corrientes como: restaurantes, salas de belleza, servicios de venta y alquiler de


telefonía e Internet, alquiler de videojuegos, etc. En el 93% son mano de obra local y
administrada por propietarios residentes en el municipio.

En general los sectores económicos del municipio manifiestan entre sus observaciones
como comunes denominadores: la inseguridad, la carencia infraestructura vial, el uso de
espacio público por el comercio informal, el cobro del alumbrado público, y la falta de apoyo
institucional.

Lo anterior se ve reflejado en diversos impactos en los términos de esta tensión, como el


generalizado nivel de desempleo. Impacta de manera parcial la Baja productividad y
competitividad de la economía local. De manera permanente se denota que la población en
general mantiene un nivel de calidad de vida bajo.

La continua rotación laboral, fortalece las actividades económicas temporales y no permite


que se consolide una actividad económica, ni que se especialice la mano de obra, y por
último como impacto reversible es notorio que la capacitación para la mano de obra debe
estar orientada hacia vocación económica del municipio, la generación de valor agregado,
en calidad, productividad y competitividad.

Pese a diversos esfuerzos realizado por el municipio y organizaciones y entidades de


distinto orden, si no se interviene esta tensión se perderá la vocación productiva del
municipio, evidenciado en que seguirá disminuyendo el ingreso per cápita de la población,
persistiendo los bajos niveles de consumo que generan cierres de empresas ofertantes de
trabajo, impactando así todas las dimensiones, puesto que genera mayor dependencia del
Estado para suplir necesidades básicas, la indebida utilización de recursos naturales para
la subsistencia y en consecuencia va en detrimento de la calidad de vida de la población.

Es necesario para abordar la dimensión económica desde la perspectiva del Municipio


contando con un Fortalecimiento institucional para la implementación de políticas de
fomento y desarrollo económico, al igual que con un marco legal en materia de
ordenamiento territorial y de incentivos y beneficios y la concertación del sector público y
privado para la promoción de la actividad económica hacia el fortalecimiento de la visión a
largo plazo y la concreción y el posicionamiento de la vocación económica.
Propuesta de Relacionamiento
Alianzas Procesos Segmento de
Una gran ventaja del Dar a concer el fondo de Valor clientes
empleados FETS atraves Con el apoyo de
sector solidario es que
del voz a voz visitando asocianes empresariales
casi que por ley las
cooperativas fondos y todas y cada una de las Seremos el primer de Soacha como
entidades sin animo de empresas con presencia fondo de Asomuña o la Como lo hemos
dentro del municipio, uniminuto nos permitira
lucro están obligados a
ofreciendo nuestros empleados venido
colaborar por lo que acceder no solo a los
estableceremos nuestros
servicios establecido en socios potenciales sino esplicando
servicios afiliados Soacha, creado con las compañias con
nuestro
realizando convenios para empleados que trabajan
con otras entidades ya segmento
establecidas, de Soacha, por Canales Distribucion
Recursos poblacionalesta
adquiriendo poder de Los recursos de los afiliados habitantes de
negociacion trasladando quienes son los dueños de la
compañía inyectaremos
Soacha para el Nuestra idea de negocio enmarcado por
los mejores precios a al ser del sector
nuestros asociados
capital de los empresarios desarrollo del empleados
soachunos que esten servicios implica que el
interesados en dar un enfoque municipio atraves canal de distribucion formales del
especifico donde nosotros
de lineas de sea asociado a la
podemos suplir necesidades
de capacitacion y formacion crédito de facil publicidad y gestion de
municipio de
especifica
acceso cliente cautivo Soacha
Costos Ingresos
Como cualquier instituciopn prestadora de servicios, los costos están dado Aunque nuevamente recalcamos que este emprendimiento esta
por los gastos moviliario y pago de arrendamiento y servicios publicos, enfocado a un fondo de empleados que por definicion no tiene un
ademas del obvio costo de salarios de los colaboradores con un enfoque de
anumo lucrativo, con los aportes de los afiliados mas la participacion
servicio y con cualidades de venta para atraer socios por lo que inicialmente
de las empresas esperamos contar con ingresos que nos permitan
esta presupuestado la contratacion de 6 personas de las cuales 3 seran
reinvertir en el fondo entre unos 300,000,000 y 500,000,000 en el
fuerzas de venta por lo que se estima inversion inicial de 30,000,000 +
gastos de nomina por 85,000,000 anuales (incluida la carga prestacional) primer año y entre 600,000,000 y 800,000,000 para los años
subsiguientes
LAS FUERZAS DE PORTER
Poder de negociación de los compradores o clientes En los principios cooperativos el
poder de negociación de los clientes es muy alto ya que el fondo de empleados
Trabajadores Soacha FETS, está enfocado en cubrir las necesidades de sus afiliados que
a la vez son sus dueños y sus clientes, esto implica la búsqueda permanente de tener las
mejores opciones no solo en los servicios ofrecidos sino en financiamiento, ya que como
vimos en la caracterización del municipio, necesitamos que las habitantes con empleo
permanente sean el disparador del progreso del municipio y esto se logra con líneas de
servicios financieros que compitan con los bancos y que permita que nuestros asociados
maximicen los beneficios de sus ahorros.

Poder de negociación de los proveedores o vendedores En el modelo campas diseñado


anteriormente evidenciamos que uno de los principios solidarios es la colaboración, esta
situación nos permite tener claro que mientras nuestros proveedores también pertenezcan
al sector cooperativo, estaremos en la capacidad de saber que no solo no seremos
instrumento financiero de otra entidad sino que a la vez nos permite no depender de una
sola entidad ya que las cooperativas fondos y otras solidarias nunca llevara a cabo
estrategias monopolísticas.

Amenaza de nuevos competidores entrantes y Rivalidad entre competidores En esta


fuerza, en el análisis de viabilidad de este proyecto y con el temor de volverme repetitivo,
les recuerdo por si no lo había por si no lo había mensionado, al pertenecer en el sector
solidario la competencia esta por fuera de todo precepto y meta de estos tipos de
asociación, por esta razón la competencia la vemos como la posibilidad de mejorar nuestros
productos financieros para hacerlos mas atractivos, con la posibilidad de una
retroalimentación permanente para de la mano con dicha competencia evolucionar en
beneficio de nuestros asociados.

Amenaza de productos sustitutos Aunque no es imposible es difícil pensar que se


puedan establecer productos sustitutos que desplacen el segmento del mercado que ya
tenemos cautivos
LAS SIETE BARRERAS DE ENTRADA
Empecemos por aclarar que la barrera de entrada es la ventaja que tienen los actores
establecidos en comparación con los nuevos competidores entrantes.

Economía de Escalas, Básicamente define como a mayores volúmenes de producción los


costos unitarios se verán disminuidos, esta barrera de entrada evidencia como los costos
fijos (costos en que incurrimos sin importar el nivel de producción) se amortiza en cada una
de las unidades producidas, haciendo muy difícil competir a las nuevas empresas ya que
las cantidades de producción son establecidos por factores no controlados por la compañía,
como aceptación del producto por el público.

Efectos de Red Que podemos definir como la disposición del comprador para pagar por
un producto se ve afectada por el número de otros compradores que también lo adquieren,
estando muy de la mano del posicionamiento del producto y la fidelización de los clientes

Costo para cliente para cambiar de proveedor En esta barrera denota como el cambio
de proveedor para ciertos productos así como para gran número de servicios es tan alto
que el cliente prefiere mantenerse con el proveedor inicialmente escogido aunque en el
mercado actual no sea la oferta más económica o de mejor calidad, esto a la vez ocasiona
que la decisión inicial de compra deba ser proyectada en el tiempo suficiente que permita
recuperar la inversión en los casos que se deba hacer cambio.

Requisitos de capital Tal vez la barrera más difícil de superar ya que el querer a entrar a
competir con productos nuevos en segmentos ya establecidos y productos ya posicionados
le implica al nuevo competidor invertir en rubros no solo costosos sino de lento retorno como
cinco etapas, prominencia, comunicación, atracción, punto de venta y resistencia
publicidad, tecnología, crédito de fidelización. De ello resulta claramente que un buen
lanzamiento exige un periodo de preparación bastante largo y planificado requiriendo flujos
de efectivo bastante importantes

Ventaja de actores establecidos Sin importar el tamaño de la compañía posicionada


siempre tendrá ventaja de costos y tecnología respecto a los competidores, esta ventaja
básicamente podemos llamarla experiencia ya que el camino recorrido da un aprendizaje
que normalmente no se puede saltar. Los recién llegados intentan obviar estas ventajas.

Acceso desigual a canales de distribución La distribución es un factor clave del éxito


empresarial y algo a tener muy en cuenta a la hora de iniciar la competencia en un sector,
ya que el acceso a unos canales de distribución ventajosos suele ser complicado en la
mayoría de los sectores. Las empresas veteranas tienen depurados con el tiempo los
canales de distribución que les otorga un rendimiento adecuado, por lo que las empresas
que se inician deberán tomar la decisión de, o utilizar el mismo canal de distribución que
las empresas ya existentes, o realizar sus propios y novedosos canales de distribución con
su coste adicional.

En cualquier caso, la nueva empresa tiene que enfrentarse a esta barrera partiendo de
desventaja, lo cual no incluye que no les permita obtener rendimientos favorables o incluso
mejor que las ya existentes. Por lo general, siempre que se quiere introducir un producto
por el mismo canal que los competidores, las empresas suelen acompañar al producto
novedoso en la industria con promociones y ofertas que hagan que el cliente cambie su
foco de atención hacia ellos y no hacia los competidores con tradición en el sector

Políticas gubernamentales restrictivas Las decisiones gubernamentales son otro tipo de


barrera de entrada en un sector o industria, ya que puede incrementar las ya mencionadas
trabas mediante leyes, favoreciendo a las empresas existentes, pero también pueden
favorecer la entrada de nuevos competidores en el sector según considere el propio Estado.
Como es lógico, las empresas existentes en una industria presionan al gobierno para que
genere barreras de entrada en dicho sector ya que la entrada de nuevas empresas suele
dar lugar a la expulsión de otras, mientras que las empresas que se quieren introducir en él
hacen lo mismo. Es aquí donde el gobierno debe decidir si la competencia en un sector
estratégico favorece los intereses del país o no ya que afecta a factores como el precio o el
medioambiente, y por ende al consumidor

El conocimiento de estas barreras es la primera herramienta que se debe tener en cuenta


para los nuevos empresarios tengan en cuenta en el momento en que pretendan incursionar
en nuevos mercados o introducir nuevos productos.

V IDEO DE PRESENTACION DEL MODELO DE NEGOCIO

https://youtu.be/w3zzGxQdBf4
BIBLIOGRAFIA

Abellán, J., López, G., & Oña, J. De. (2013). Analysis of traffic accident severity using
Decision Rules via Decision Trees. Expert System with Applications, 40, 6047–6054.
https://doi.org/10.1016/j.eswa.2013.05.027

Alfonso, O. (2009). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la


Sabana. In Universidad Nacional de Colombia (Ed.), VIII Seminario de Investigación Urbana
y Regional Aciur. Bogotá.

Brand, P. (2012). El significado social de la movilidad. In J. (compilador) Dávila (Ed.),

Movilidad urbana y pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia (UCL y Univ,


pp. 16–23).

Dureau, F., Gouëset, V., & Le Roux, G. (2012). Movilidad cotidiana, prácticas del espacio
urbano y desigualdades socioterriotriales en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y
Madrid (1993-2005). In Universidad Javeriana (Ed.), Ponencia presentada en el X
Seminario Aciur,. Bogotá,.

Moreno, A. M. (2009). El proceso de conurbación Bogotá-Soacha a través del estudio de la


movilidad. Análisis del comportamiento del transporte público en el corredor de la autopista
sur como eje de integración regional. Pontifica Universidad Javeriana,.

Moreno, A. M. (2009). El proceso de conurbación Bogotá-Soacha a través del estudio de la


movilidad. Análisis del comportamiento del transporte público en el corredor de la autopista
sur como eje de integración regional. Pontifica Universidad Javeriana,.

Moreno, C., & Rubiano, M. (2014). Segregación residencial y movilidad cotidiana en el


contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones Bogotá-Soacha. Territorios,
31, 133–162.

Rubiano, M. (2010). Determinantes endógenos y exógenos de la localización industrial


metropolitana; un análisis no paramétrico para el caso de la Sabana de Bogotá. Territorios,
23, 59–100.

Secretaría Distrital de Planeación. (2010a). Bogotá, ciudad de estadísticas. Boletín No. 22.

Densidades urbanas: el caso de Bogotá. Bogotá.


http://www.alcaldiasoacha.gov.co/municipio

También podría gustarte