Está en la página 1de 26

COMERCIO DE SERVICIOS

1. TEMA 1: CONCEPTOS CLAVES DEL COMERCIO DE SERVICIOS


1. JUSTIFICACIÓN DE LA CLASE
 PAISES EN DESARROLLO
o China
o India
o Singapur
 Los servicios representan el 67%de la PRODUCCIÓN de Colombia
 Los servicios generan mas del 65% del EMPLEO del país.
 Entre mas urbanos sean las ciudades más necesidades de servicios.
 Los servicios representan el 17,8% de la EXPORTACIONES colombiana.
2. CONCEPTOS CLAVES DEL COMERCIO DE SERVICIOS
 Los SERVICIOS son actividades económicas en las que los consumidores PERCIBEN BIENESTAR, aunque en ese proceso
se tengan diferentes grados para ser tangibles.
 Un servicio es intangible cuando el consumidor no puede apreciarlo con los sentidos antes de adquirirlo (Tratamiento
médico).
 Se dificulta poner barrera de entrada a nuevos oferentes
 Los servicios tienen riesgos (cirugía).
 INSEPARABILIDAD: La creación de un servicio puede tener lugar mientras se consume (ALIMENTOS EN UN
RESTAURANTE).
 Compradores y vendedores trabajan conjuntamente para obtener el servicio, se produce y se consume
simultáneamente (UN MASAJE CORPORAL)
 Los bienes pueden ser adquiridos para ser almacenados y después consumidos y el vendedor no tiene que ser el
fabricante.
 HETEROGENEIDAD dificultad en estandarizar (Atención en un spa)
 Un mismo servicio puede variar según quien lo proporcione.
 PRECEDERO: los servicios no se pueden almacenar ni devolver.
 AUSENCIA DE PROPIEDAD: el comprador del servicio adquiere un derecho, pero no la propiedad del soporte tangible
del servicio.
 Algunos servicios públicos se consumen en forma colectiva (EDUCACIÓN)
 EN SERVICIOS NO HAY REGLAS
 TANGIBLES: tratamiento de belleza, almuerzo, cruceros
 INTANGIBLE: educación, diversión.

3. MODOS DE SUMINISTRO DE LOS SERVICIOS


a) MODO 1: COMERCIO TRANSFRONTERIZO: Del territorio de un miembro al territorio de cualquier otro, el
servicio es objeto de transición transfronteriza sin que se desplace el productor o el consumidor.
EJEMPLOS:
 Zoom
 Animación digital
 Telemedicina
 Banca electrónica
 Consultoría
 Investigaciones de mercado
 Asesoramiento tele médico
 Capacitación a distancia
 Proyecto de arquitectura a distancia
b) MODO 2: CONSUMO EN EL EXTRANJERO: En el territorio de un miembro a un consumidor de servicios de
cualquier otro miembro. El consumidor cruza la frontera para recibir el servicio.
EJEMPLOS:
 Turismo medico
 Turismo
 Estudio en el exterior
c) MODO 3: PRESENCIA COMERCIAL: El proveedor del servicio establece una presencia comercial a través de una
filial, sucursal u oficina; establecida en el territorio de dicho país de propiedad y control extranjero.
EJEMPLOS:
 Banco
 Grupo Hotelero
 Constructora
 Multinacionales
 Crepes and wafles
 Juan Valdez
d) MODO 4: ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS FISICAS: Un extranjero suministra servicios en el país A en
calidad de proveedor independiente. (MENORES A 12 MESES)
EJEMPLOS:
 Consultores
 Profesional sanitario
 Empleado de una empresa de servicios extranjeros
 Profesores
 Actores
 Cantantes
 Comediantes
 ASIMETRIA: Una parte con más poder con otras.
2. NEGOCIACIÓN MULTILATERAL Y BILATERAL EN SERVICIOS
1. NEGOCIACIÓN DE SERVICIOS
 La naturaleza los servicios dificulta su negociación
 Es el resultado de un intangible fruto de un proceso de producción entre residente y no residentes en los países de la
OMC.
 Las negociaciones son asimétricas
 Dependen de la posición en la negociación frente a los intereses que se persiguen
 La negociación en agricultura y manufactura afectan la negociación en servicios (BASTANTE)
 Se utilizan los instrumentos de la negociación en bienes para los servicios.
a) LISTA POSITIVA: OMC se incluye solo aquello que en realidad esté dispuesto a abrir.
b) LISTA NEGATIVA: más agresivo, más liberalizado
 ¿Qué se negocia?
a) Acceso a mercados (Eliminar regla de entrada de IED)
b) Trato nacional
c) Excepciones
2. PRINCIPIOS DEL SISTEMA MULTILATERAL DEL COMERCIO
a) NO DISCRIMINACIÓN:
I. Nación más favorecida (NFM): Igual trato para todos los demás países
II. Trato nacional (TN): Igual trato para nacionales y extranjeros.
b) LIBERALIZACIÓN PROGRESIVA: Reducción de obstáculos mediante negociaciones.
c) PREVISIBILIDAD:
I. Consolidación y transparencia
II. Revisión de obstáculos comerciales
d) COMPETENCIA LEAL: Reducir las practicas “Desleales” (subvenciones a la exportación y el dumping)
e) PROMOCIÓN Y DESARROLLO:
I. Ventajas para los países menos adelantados
II. Mayor flexibilidad y privilegios especiales
 W120: Otra clasificación de servicios
 En el comercio de mercancías-SISTEMA AMORNIZADOS
 No existe una clasificación uniforme de los sectores de servicios. No obstante, a efectos de estructura sus
compromisos, los miembros de la OMC utilizan habitualmente un sistema de clasificación que comprende 12 sectores
de servicios básicos, conocido como LISTA DE CLASIFICACIÓN SECTORIAL se basa en gran medida en la clasificación
CENTRAL DE PRODUCTO DE LAS NACIONES UNIDAS CPC.
 CPC (los 12 sectores se subdividen 160 sectores)
2..1. Servicios prestados a las empresas (Incluidos los servicios profesionales)
2..2. Comunicaciones (de todo tipo)
2..3. Construcción
2..4. Distribución
2..5. Enseñanza
2..6. Servicios relacionados con el medio ambiente
2..7. Servicios financieros
2..8. Servicios sociales y de salud
2..9. Turismo
2..10. Servicios de esparcimiento y culturales
2..11. Transporte (Todo tipo)
2..12. Otros (profesionales)
 Valor comercial según el modo de suministro en el mundo:
 MODO 1: 25-30%
 MODO 2: 10-15%
 MODO 3: 55%-60%
 MODO 4: 2%-3%
 El comercio en MODO 3, combinado generalmente con IED, ha sido el componente más dinámico en los últimos años,
en los países industrializados.
 No obstante, las estadísticas comerciales convencionales en las que se utilizan los conceptos de la balanza de pagos, no
recogen las transacciones realizadas en elMODO3, en especial para las economías emergentes.
 TRIPS: El acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual, es el anexo1. c. del convenio por el que
se crea la OMC firmado en 1994.
 LIMITACIONES ESTADISTICAS en el mundo, porque los exportadores no se declaran como exportadores de servicios.

2.2. ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS

PARTE ARTICULO CONTENIDO


I I Alcance y definición
II II-XV Obligaciones generales
III XVI-XVIII Compromisos específicos
IV XIX-XXI Liberalización progresiva
V XXII-XXIX Disposiciones institucionales finales
ANEXOS

 NEGOCIACIÓN DE SERVICIOS:
o Se negocian todos los servicios.
o El AGCS está formado por 2 partes:
i. Texto del acuerdo (un preámbulo, 29articulos, 6 partes y varios anexos)
ii. Lista de compromisos específicos para cada miembro de la OMC.
 El texto constituye un marco de obligaciones aplicables a todos los miembros.
 Se aplica a todos los servicios (Excepto los suministros en ejercicio de las facultades gubernamentales y tráfico aéreo).
 No se negocian los servicios de seguridad y defensa.
 Personas de servicios en Colombia no se miden en MODO 3.
 MEDIDAS DISCONFORMES: Va lo no negocian los países.
2.3. ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS
2.3.1. OBLIGACIONES Y DISCIPLINAS GENERALES
o Trato nación más favorecida
o Transparencia
o Divulgación de información confidencial
o Participación de creciente de los países en desarrollo
o Integración económica
o Acuerdo de integración de mercados de trabajo
o Reglamentación nacional
o Reconocimientos
o Practicas comerciales

 TRATO NACIONAL: Compromisos se deben otorgar a los servicios y a los proveedores de servicios de cualquier otro
miembro, UN TRATO MENOS FAVORABLE que el dispense a sus propios servicios similares o proveedores de servicios
similares. OFRECER LAS MISMAS CONDICIONESPARA COMPETIR.

 MEDICIÓN DE COMERCIO DE SERVICIOS:


o Deparment of economic and social affairs staditics división OMC
o MSHS comperers guide

2.4. ¿QUÉ EL AGCS?

Es un sistema creíble y fiable de normas comerciales internacionales vigentes desde 1995; busca garantizar un trato justo y
equitativo a todos los participantes (PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN); impulsa la actividad económica mediante consolidaciones
garantizadas y fomentar el comercio y el desarrollo a través de una liberalización progresiva.

2.4.1. ¿CUÁLES SON LOS SERVICIOS QUE SE INCLUYEN?

En principio el AGCS es aplicable a todos los sectores de servicios, excepto:

i. Servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales o “LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Y


CUALQUIER OTRO SERVICIO PÚBLICO, COMO LA SALUD O LA EDUCACIÓN”.

ii. En LOS SERVICIOS AEREOS, el acuerdo no es aplicable a las medidas que afectan a los derechos de tráfico aéreo ni a los
servicios directamente relacionados con el ejercicio de esos derechos.

2.4.2. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES BÁSICAS DOMINANTES DEL AGCS?


i. OBLIGACIONES GENERALES: Aplicables a todos los miembros y sectores de servicios.
ii. OBLIGACIONES O COMPROMISOS ESPECIFICAS: son aplicables a los sectores consignados en la lista de compromisos
de un país miembro (TIENEN UN TIEMPO ESPECIFICO).
a. ACCESO A LOS MERCADOS: es un compromiso negociado a sectores específicos, puede estar sujeto a varios tipos
de limitaciones ENUMERADAS EN EL PÁRRAFO 2 DEL ARTÍCULO XVI.
EJEMPLO: pueden imponerse limitaciones al número de proveedores de servicios de operaciones de servicios o de
personas empleadas en un sector, al valor de las transacciones, la forma jurídica que debe adoptar el proveedor de
los servicios; o la participación de capital extranjero.
b. TRATO NACIONAL: un compromiso de trato nacional implica que el miembro de que se trate no aplica medidas
discriminatorias que beneficien a los servicios nacionales o a los proveedores nacionales de servicios.

2.5. ¿QUÉ INFORMACIÓN FIGURA EN LAS “LISTAS” DE COMPROMISOS DE SERVICIOS?

Cada miembro de la OMC debe elaborar una lista de compromisos específicos en la que se indiquen los servicios respectos de los
cuales el país miembro garantiza el acceso a los mercados y el trato nacional, así como cualquier limitación que exista al respecto.

2.6. ¿CUÁNDO ENTRARON EN VIGOR LOS COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE LOS MIEMBROS?

La mayoría de los compromisos vigentes entraron en vigor el 1° de enero de 1995, fecha de entrada en vigor de AGCS en la OMC.
Desde entonces, los participantes y los nuevos miembros que se han adherido a la OMC han consignado nuevos compromisos en
negociaciones ampliadas.

2.7. TELECOMUNICACIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS

¿SON ESTOS SERVICIOS JURÍDICAMENTE DIFERENTES DE OTROS COMPROMISOS?

No. Los resultados de las negociaciones sectoriales consisten en nuevos específicos y/o exenciones al MNF en relaciones con el
sector correspondiente. No son jurídicamente independientes de otros compromisos relativos se ponen mediante anexos al AGCS.
3. TLC COLOMBIA-PERÚ- UNIÓN EUROPEA

El acuerdo comercial entre la unión europea y sus estados miembro se formo el 26 DE JUNIO DEL 2012. Se aplica con carácter
provisional entre la unión y Perú desde el 1 MARZO DE 2013. Entre Colombia y la unión desde el 1 AGOSTO DE 2013, Perú ratifico el
acuerdo el 8 DE FEBRERO DE 2013 y Colombia el 6 DE NOVIEMBRE 2014.

COLOMBIA Y PERU podían ofrecer un potencial comercial para empresas europeas, en sectores como: telecomunicaciones,
construcción, distribución, servicios financieros y de transporte, textiles, sustancias químicas y bebidas alcohólicas de la unión.

3.1. CUERPO DEL ACUERDO

Consta de 14 capítulos, 14 anexos y 2 declaraciones conjuntas:

 TITULO III sobre comercio de mercancías


 TITULO IV sobre comercio de servicios, establecimiento y comercio electrónico.
 TITULO V sobre pagos corrientes y movimientos de capital.
 TITULO VI sobre contratación publica
 TIRULO VIII sobre competencia.
 TITULO IX sobre comercio y desarrollo sostenible.

INGRESO DE ECUADOR: se firmo 11 DE NOVIEMBRE 2016 se aplica provisionalmente desde 1 DE ENERO DE 2017. Ecuador ratifico el
21 de diciembre de 2015, Perú el 23 de octubre de 2017 y Colombia el 3 de noviembre de 2017.

El acuerdo es asimétrico se adapta a sus necesidades de desarrollo; las reducciones arancelarias del país se aplicarán gradualmente
al largo de 17 años. La unión liberalizo el 95% de sus líneas arancelarias tras la entrada en vigor y Ecuador aproximadamente 60%.

COOPERACIÓN

BOLIVIA: Se beneficia del SISTEMA DE PREFERENCIA GENERALIZADAS PLUS en sus relaciones comerciales con la unión europea. El
país puede solicitar la adhesión al acuerdo comercial con otros países andinos.

COLOMBIA: En 2016 se ceo un FONDO FIDUCIARIO DE LA UNION para Colombia para un periodo de 4 años, con posibilidad de
ampliación. PRESUPUESTO DE 96,4 MILLONES DE EUROS. OBJETIVO: apoyar la aplicación del acuerdo de paz, espacialmente en
zonas rurales.

COLOMBIA: horizonte 2020: 1,9 millones de Euros.

COLOMBIA: ERASMUS: 140becas para maestrías, 9 doctorados entre 2014-2018.

En diciembre 2015 se firmó el acuerdo entre la unión y Colombia sobre la exención de visados para estancias de corta duración.

PERÚ: el programa indicativo plurianual (PIB) 2014-2017: 66 millones de euros para el desarrollo inclusivo y comercio e inversión
sostenibles; luego 40 millones de euros para la inclusión social.

PERÚ: lucha contra las drogas 10 millones de euros.

PERÚ: ERASMUS: 35 becas de maestrías.

EL ACUERDO

Define una eliminación COMPLETA DE ARANCELES en productos industriales, así como una fracción (62%) de productos agrícolas y
pesqueros y también avanza en el camino hacia una liberalización gradual de la apertura de muchas actividades de servicios.

En cuanto a la evolución del comercio bilateral entre UE y Colombia-Perú en general HA DISMINUIDO DESDE 2013. Se le atribuye a la
desaceleración económica de la región latina, caída mundial de comoditties afecta a las exportaciones de los países andinos.

IED (inversión extranjera directa)


UE-COLOMBIA
2013 2014 2015 2016
ENTRADA 17.824 16.566 16.957 14.732
SALIDA 4.889 3.8828 3.379 2.756
UE-PERÚ
2013 2014 2015 2016
ENTRADA 9.366 9.384 10.146 13.149
SALIDA 244 159 1.493 1.971

PRINCIPALES PAÍSES DE EXPORTACIONES COLOMBIANAS


2013-2017 (%) 2008-2012 (%)
ESTADOS UNIDOS 29,30% 39,40%
UE 15,40% 14,60%
CHINA 7,20% 3,90%
PANAMÁ 6,70%
ECUADOR 3,60% 3,80%
VENEZUELA 7,10%

PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIÓN COLOMBIANA


2013-2017 (%) 2008-2012 (%)
ESTADOS UNIDOS 27,8% 26,3%
UE 14,1% 13,9%
CHINA 18,6% 13,9%
MÉXICO 8,0% 9,6%
BRASIL 4,0% 5,5%

Durante el 2018 los productos NO MINERO ENERGÉTICOS (NME) participaron 47,2% del total de las exportaciones de Colombia a la
UE, por valor USD $2,308.9 millones, para un crecimiento 4,5% respecto al 2017.

Dentro de los principales productos exportadores NME a la unión UE en 2018 se encuentran: aceite de palma en bruto, flores,
productos del café y frutas entre ellas el aguacate.

En 2018, las exportaciones de servicios desde Colombia hacia la UE ascendieron US $1,769 millones, aumentaron 7% respecto al año
anterior en la que se destacan: viajes, transporte y call center hacia España, Alemania y Francia.

ACUERDO DE NUEVA GENERACIÓN

 Es una cooperación para el desarrollo.


 Dialogo político (entendimiento para el dialogo político bilateral).
 COMERCIO: progresiva liberalización
 EN LOS CUALES SE NEGOCIA: comercio de servicios, IED, propiedad intelectual, medioambiente, problemas en temas
geopolíticos.
 CUERPO DEL ACUERDO: se tienen en cuenta aspectos que no son solamente comerciales (proceso de paz, control de la
cocaína).
 FORMA PROVISIONAL: no ha sido firmado por todos los estados miembros

CASO PERÚ

a) COMPROMISOS DEL PERÚ EN EL TLC CON UE


 Negociación mixta
 Lista positiva para acceso a mercados y trato nacional para las inversiones ya que se aplican a los sectores incluidos en las
propias listas.
 Lista negativa se incluyen excepciones.
 No cubre disposiciones sobre expropiación en el caso de la IED, no prevé un procedimiento de solución de controversias
para el caso inversor-estado en IED.
 Liberalización progresiva de la IED obligándose ambas partes para atraer la inversión reciproca
 La UE sugiere acordar luego regulación sobre el establecimiento de empresas y mecanismos de controversias determinado.
b) ESPECIFICACIONES
 En acceso a mercado POR SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO adoptan medidas que limitan: numero de proveedores,
valor total de las transacciones de servicios o activos y el numero total de operaciones de servicios o la cuantía total de
la producción del servicio.
 En trato nacional EN SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO: no existe una disposición que obligue a las partes a otorgar el
principio de la nación más favorecida. (buscar cooperación técnica para Perú).
 MODO 4 (ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAS): Personal clave y practicante universitario, prestadores de servicios a las
empresas, proveedores de servicios contractuales, profesionales independientes y personas de vista breve por
negocios.
 Esto aplica para la entrada y estancias cortas no a empleos fijos o temas de residencia o permanecía larga. Debe
tenerse acuerdo de subsectores para proveedores de servicios y profesionales independientes.
 En tema de reconocimiento mutuo deben ser acordes con AGCS y el TLC con USA para proveedores de servicios
contractuales y profesionales independientes. (existen caos específicos)
c) DISPOSICIÓN DE APLICACIÓN GENERAL
 EXCEPCIONES GENERALES: Proteger la seguridad y el orden publico para asegurar la vida y la salud humana, animal,
vegetal, medio ambiente, necesarios para la protección de espacios o estructuras de valor cultural, artístico o
histórico.

d) CONCLUSIONES

 Se necesitan mejorar la cooperación técnica con el socio comercial UE para crear capacidad y aprovechar el
acuerdo de servicios.
 Crear un foro de reguladores bilaterales de servicios para generar cooperación regulatoria.
 Incluir gremios de empresarios europeos para que las empresas peruanas asimilen mejores prácticas y podrían
tenerse inversiones conjuntas o creación de empresas conjuntas. (comenzaron con un piloto sectorial)
 Simplificación administrativa, (ventanilla única y procedimientos electrónicos) libertad de movilidad de los
prestadores de servicios, cooperación administrativa y reconocimiento mutuo.
 AGCS: gran sombrilla legal que permite hacer una negociación general y específicos.

ALIANZA DEL PACIFICO

 Construir de manera participativa y consensuada un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas; esto para logar mayor crecimiento y bienestar para sus miembros.
 Profundizar la integración entre MÉXICO, PERÚ, CHILE, COLOMBIA entro en vigor en 2014.
 Negociación con Asia Pacifico, se comenzó con: singapur, Australia, nueva Zelanda y Canadá.
a) COMITÉ DE SERVICIOS E INVERSIÓN, FUNCIONES:
 Compartir información y promover la cooperación en materia de comercio de servicios en particular servicios profesionales.
 Sostener reuniones para busca aumentar el comercio de servicios entre los países miembros del acuerdo.
 Eliminar barreras al comercio de servicios.
 Hacer propuestas al comité sobre comercio de servicios.
b) METODOLOGÍA DE NEGOCIACIÓN:
 Modo transfronterizo (1): lista negativa
 MODO 4: se aplican los TLC bilaterales entre los miembros.
 No hay un capitulo propio de entrada temporal prestador de servicios.
 Lo que hay es un Anexo de servicios profesionales y llevar sus inquietudes al subcomité de servicios.
 CAPÍTULO SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO: comercio de servicios por medios electrónicos incluyendo productos digitales,
regular tasas o cargos a la importación o exportación de estos.
c) AVANCES:
 MODO 1: permitir la transferencia electrónica como información personal por parte del proveedor o un inversionista para
el desarrollo de su actividad.
 No se puede exigir infraestructura en el país de AP donde se va a prestar el servicio.
 Exportación en servicios en14.810 millones de dólares en 2017.
 Trato nacional a la IED (empresas, concesiones y derechos de propiedad intelectual)
 Servicios profesionales: contadores
 Pesca artesanal
 Filiales o sucursales para servicios al sector petroquímico
 Empresas de vigilancia y seguridad.
 Cuotas para el desarrollo en el sector cinematográfico
 Mensajería y comercialización de energía eléctrica

MODO 3 ALIANZA DEL PACIFICO


RÉGIMEN LABORAL ALIANZA DEL PACIFICO
TEMAS COLOMBIA CHILE MÉXICO PERÚ
VACACIONES 15 días al año 15 días al año 6 días por un año y 2 30 días calendario al año
mas por c/u hasta 12
TRABAJADORES No hay 15% 10% 30%
EXTRANJEROS
14500 mil usa 10797 mil usa 36.000 millones usa 7.100 mil usa
DIEDS Y PL Agencia Secretaria de hacienda PROINVERSION
INVERSIÓN EXTRANJERA INVESCHILE
DIRECTA Libre ingeniería y Preferencias libre Ley de promoción
Ties minería
REGISTRO Formulario 4 u 11 Certificado de
INVESCHILE RNE PROINVERSION autoriza
Registro
empresas y
sociedades
EMPRESAS EN 1 DÍA No aplica simplificados Ley general de No aplica
sociedades mercantiles
Sin costo y por medio
electrónico

 Todos los países de la alianza del pacifico mantienen un déficit en su comercio de servicio es decir en cada país miembro las
importaciones de servicios. Es decir, en cada país miembro las importaciones de servicios superan las exportaciones. Sin
embargo, existe una reducción de dicho déficit desde 2014 por la baja en las importaciones.
 En términos de composición de las canastas de exportación de servicios se observan ciertas similitudes entro los países. En
el caso de Colombia, chile. Y Perú, los servicios de transporte y turismo.
 En chile, las exportaciones de servicios modernos correspondieron al 36,5% de sus exportaciones totales de servicios
mientras en Colombia el 16,7% del total en 2017.
 Estimaciones sugieren que el comercio intro-regional de servicios entre los miembros de la Alianza del Pacífico representa
alrededor del 11% del total de las exportaciones de servicios para estos países. Se estima que existe un mayor nivel de
integración entre chile, Colombia y Perú, con exportaciones intra-regionales que representaron alrededor del 17% de las
exportaciones totales en 2017.
 En servicios moderno destacan las importaciones de servicios informáticos y telecomunicaciones desde México, servicios de
arquitectura e ingeniería desde Perú y chile y servicios de TI desde Colombia.
a) INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AP
 En el caso de chile, los otros tres países de la alianza del pacifico representaron 32% de la IED de salida total, entre 1990 y 2016.
Colombia (15,8%) y Perú (15,2%) se encuentran dentro de los cuatro principales destinos de inversión, mientras que México
ocupa el octavo lugar con un porcentaje de 1,2%.
 En el caso de Colombia, mas de la mitad de los flujos totales de IED de salida se canalizaron a sectores de servicios entre 1994 y
2016.
 De la IED total de Colombia en el exterior, chile se ubico en el quinto lugar como el país receptor con 3,9 mil millones de dólares
entre 1994 y 2016. En sexto lugar se ubico Perú, con un total de 3,4 mil millones en flujos agregados. México se ubico en el
noveno lugar, recibiendo desde Colombia por 2,1 mil millones de dólares en igual periodo.
 En el caso de la IED de entrada se tiene información fragmentada para los países de la alianza del pacifico, en Colombia el 69%
de ellos se concentraron en servicios.
 En relación con la IED de entrada, en México los flujos de IED del exterior se concentran en sectores de manufactura.
 En Perú, con la IED de entrada, chile es el quinto inversor extranjero en Perú. Mientras que Colombia ocupa el séptimo lugar y
México el onceavo industria química.
 México tiene el menor nivel de integración en flujos de IED por su vinculo con T-MEC. En contraste, chile tiene un rol relevante
como fuente de IED en los otros países de la alianza del pacifico. Colombia, en menor medida, también hace contribuciones de
IED en la sub-región.
b) AVANCES Y BRECHAS EN AP
 Este tipo de acuerdo tiene reglas blandas, carecen de fuerza vinculante ya que no se encuentran cubiertas por el mecanismo de
solución de controversias del respectivo acuerdo ya que no hay obligaciones con un resultado objetivo mediable sino un
compromiso de medio como:” hacer los mejores esfuerzos, en la medida de los posible, se debe impulsar; u obligación de
promover”.
 Las reglas blandas en AP deben cumplir con:
i. Esfuerzos efectivos de los miembros en la implementación de estas reglas, a pesar de que no tengan fuerza vinculante
o la misma sea limitada.
ii. Se provean mecanismos de seguimiento para su implementación y espacios en los cuales las partes presenten avances.
iii. Supervisión de alto nivel en su implementación que permita generar responsabilidad dentro de la estructura de
ejecución.
 Servicios en la visión estratégica 2030 de la alianza del pacifico.
o Fortalecimiento institucional que facilite la coordinación en áreas transversales. Este es el caso por ejemplo del
área de educación, innovación, agenda digital y PYMES.
o Las disciplinas en materia de servicios, regulación doméstica, comercio electrónico y facilitación, son muestra
practica de que los APC puede ser bloques de construcción y avance de la gobernanza a nivel multilateral.

RESUME DE LAS LECTURAS

3. ACUERDO GENERAL SOBRE EL COMERCIO DE SERVICIOS


 El acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS) es un acuerdo relativamente nuevo que entró en vigor en enero
de 1995, como resultado de la ronda de Uruguay.
 DOHA PARA EL DESARROLLO (PDD): Más de 150 países, se comprometieron a negociar una serie de temas de eliminación
de obstáculos al comercio mundial tales como prácticas proteccionistas de incentivos y subsidios.
 El AGCS es el primer acuerdo que abarca los servicios, ronda de Uruguay (1986-1995)
 la aparición del internet facilitó la creación de diversas variantes de productos comerciales y se eliminaron obstáculos al
comercio.
 los servicios se han convertido en el sector más dinámico del comercio internacional en 1980 participaron servicios de
exportaciones:20%; 2000 (24,5%); 2010 (31%)
 FINALIDAD: Contribuir a la expansión del comercio en condiciones de transparencia progresiva y como medio de promover
el crecimiento económico y el desarrollo de países en desarrollo”.
 PILARES:
1. Asegurar una mayor transparencia de las normas y reglamentos pertinentes.
2. Establecer un marco común para regular transacciones internacionales.
3. Promover la liberalización progresiva a través de rondas de negociación.

 ALCANCE Y APLICACIÓN: Ya sea en forma de ley, reglamento, regla, procedimiento, decisión o cualquier disposición
administrativa frente a:
a) La compra, pago o utilización de un servicio
b) El acceso a servicios que se ofrezcan al público por prescripción de esos miembros.
c) la presencia incluida la presencia comercial de personas de un miembro en el territorio de otro para el suministro de un
servicio.
 se debe estar familiarizado con los conceptos básicos de AGCS.
 OBLIGACIONES GENERALES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y UN BUEN GOBIERNO: Se deben publicar con prontitud todas
las medidas de AGCS, se debe informar anualmente los cambios en las leyes.
 TRATO A LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA (NMF): Se mantiene como en la OMC
 CONCESIÓN CONDICIONAL DE ACCESO A LOS MERCADOS Y AL TRATO NACIONAL: permite a cada miembro adaptarse a las
condiciones de entrada y participación.
 Restricciones:
a) Número de proveedores de servicios
b) Valor de activos o transacciones
c) Número de operaciones o cuantía de productos
d) Número de personas físicas que suministran un servicio
e) Tipo de persona jurídica o de empresa conjunta
f) Participación de capital extranjera.
 TRATO NACIONAL: Mismas posibilidades de competir, aunque se puede consignar limitaciones.
 OBLIGACIONES GENERALES INCONDICIONALES: Pueden tener excepción que no excedan los 10 años.
 MONOPOLIOS: No actúan de manera incompatible con la obligación de la NMF.
 SUBVENCIONES: se puede pedir la consulta
 EXCEPCIONES: Ante las dificultades se puede restringir el comercio.

COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3 COLUMNA 4


Sector o subsector que se Restricciones Limitaciones Compromisos adicionales
trata

 MEDIDAS DE SALVAGUARDIA URGENTE: Suspender temporalmente a los compromisos que los miembros asumieron.
 CONTRATACIÓN PÚBLICA: No son aplicados a la contratación de servicios destinados a fines especiales.
 AGCS: es la estructura más compleja del GATT

AMNA Acceso a los mercados por los productos agrícolas


CPC Clasificación central de productos provisional de las naciones unidas
DOCUMENTO MNT/W/120 Lista de clasificación sectorial
DOCUMENTO DE REFERENCIA Sobre los principios de reglamentación sobre los servicios de telecomunicaciones

GTRN Grupo de trabajo sobre la reglamentación nacional


PDD Programa de Doha para el desarrollo
SRI Sistema de reserva informatizados
S/L/92 Directrices para la consignación en listas de los compromisos específicos que figuran en
esos documentos
3PL logística de terceros (Proveedor)
CARIFORUM Comunidad del caribe (CARICOM) y la república dominicana
CPC Acuerdo general de la clasificación central de productos de las naciones unidas
AGCS
GATT
PIB
TLCAN Tratado de libre comercio de américa del norte (Acuerdo)
PTA Acuerdo comercial de preferencia
SERET Reglamentación de servicios
W/120 Clasificación sectorial de servicios
OMC Organización mundial del comercio

4. CAPÍTULO 2: NEGOCIACIONES DE SERVICIOS


4.1. RESUMEN DEL CAPITULO
4.1.1. INTRODUCCIÓN
 A pesar de la experiencia adquirida a lo largo de más de dos décadas de negociaciones bilaterales, multilaterales e internacionales, el comercio
de servicios entre los temas más complejos de la diplomacia comercial. La complejidad surge de una serie de factores, que incluyen (1) el
intangible naturaleza de la actividad del sector servicios y la correspondiente dificultad de medir y evaluar la contribución del sector a la
producción y el intercambio y las consecuencias económicas de opciones políticas alternativas, (2) la considerable diversidad de actividades en
el sector, (3) el desafío del factor movilidad (capital y trabajo) en las transacciones de servicios, y (4) la ubicuidad (y diversidad) de las fallas del
mercado que afectan transacciones de servicios y, debido a las fallas, la intensidad de la regulación actividad.

 Las negociaciones de la Agenda de Desarrollo de Doha de la OMC han dificultades planteadas y aún no se han concluido. Parte del problema
puede atribuirse al hecho de que las negociaciones se han centrado (quizás excesivamente) en las compensaciones entre el acceso al mercado
agrícola y acceso al mercado agrícola. Al mismo tiempo, hay pocas dudas de que el lento progreso en las discusiones sobre servicios ha sido
causado por el desafío ventajas a las que se enfrentan la mayoría de los miembros de la OMC para dominar las complejidades del sector de
servicios y en la concepción de un papel adecuado para los servicios en las estrategias nacionales de desarrollo.

 Al carecer de una hoja de ruta y enfrentarse a negociaciones generalmente débiles, capacidades reguladoras y de implementación, los
miembros de los países en desarrollo Los miembros de la OMC a menudo se ven especialmente perjudicados en su capacidad para participar
de manera significativa en las negociaciones de servicios. Las dificultades regularmente traducir en posiciones de negociación cautelosas y
niveles de compromisos.

una lista de verificación práctica para ayudar a los negociadores de servicios, funcionarios en países y agencias reguladoras, y amplias comunidades
de partes interesadas (incluyéndolos que están dentro del Banco Mundial y en las agencias de ayuda) para tener un mejor sentido de los momentos
clave en el ciclo de vida de las negociaciones de servicios. Estos momentos podría describirse de la siguiente manera:

 Trazar una estrategia para los servicios en los planes nacionales de desarrollo.
 Prepararse para las negociaciones de servicios, es decir, desarrollar una estrategia de negociación o identificación de las necesidades de
capacidad necesarias, por lo tanto, establecer los canales de comunicación adecuados con las partes interesadas clave titulares y la
realización de una auditoría reguladora relacionada con el comercio
 Realizar una negociación de servicios, es decir, adquirir voz en los debates sobre los desafíos pendientes en la elaboración de normas en
el comercio de servicios intereses ofensivos (en contraposición a los defensivos), ideando estrategias para lidiar con inquietudes
defensivas, analizando las solicitudes de negociación de socios comerciales, formulando las propias solicitudes y ofertas, en solicitudes y
ofertas colectivas.
 Implementar resultados negociados, es decir, abordar las capacidades y debilidades e identificación de cuellos de botella en la
implementación
 Suministrar a los mercados recién abiertos servicios competitivos que cumplir con las normas internacionales, es decir, abordar el lado de
la oferta limitaciones a la capacidad de aprovechar los resultados del comercio negociaciones, incluida la ayuda para el comercio de
servicios.

4.1.2. MAPEO DE UNA ESTRATEGIA PARA LOS SERVICIOS EN LOS PLANES NACIONALES DE DESARROLLO
 los gobiernos deben aclarar el amplio objetivo de política que desean alcanzar a nivel nacional. Esto implica determinar la medida en que
dichos acuerdos se utilizan como ancla para las reformas políticas en curso o como precursores de futuras reformas, en particular través
de un compromiso previo con la apertura del mercado.
 Por lo tanto, desarrollar una estrategia clara para los servicios plantea, para la mayoría de los gobiernos desafíos institucionales genuinos
en los que ninguna agencia una visión holística de los servicios y su contribución interrelacionada al proceso de desarrollo y crecimiento.
En consecuencia, cualquier intento de idear una hoja de ruta del sector de servicios o el plan estratégico debe comenzar con ella creación
de un comité directivo intersectorial y de múltiples temas y el diseño la creación de un ministerio, secretaría, agencia o persona específica
dentro del gobierno para llevar a cabo una función de coordinación, identificar los elementos claveen una hoja de ruta de servicio y
supervisar la implementación. La coordina-función de la función no es trivial porque atraviesa la burocracia competencias (ámbito
regulatorio) y pueden crear tensiones entre y perspectivas económicas.
 A diferencia de otros sectores de la economía, los servicios involucran una serie de objetivos de política nacional, como la regulación
prudencial, el acceso universal, la preservación de la diversidad cultural y el mantenimiento de una alta pro-Normas profesionales. Estos
objetivos deben estar claramente definidos y entró en el análisis.
 Cualquier enfoque de la política de servicios en las estrategias nacionales de desarrollo. Debe centrarse en el ritmo y la manera en que un
país desea integrarse en la economía mundial.
4.1.3. PREPARACIÓN PARA LAS NEGOCIACIONES DE SERVICIOS
 los gobiernos deben identificar las oportunidades unidades y desafíos experimentados por los exportadores; determinar la capacidad
crear necesidades de negociadores, ministerios y agencias reguladoras; evaluar los probables impactos económicos y sociales de varios
escenarios de liberalización. Estas son tareas difíciles incluso para los gobiernos de los países desarrollados, cuyos recursos humanos y
financieros suelen ser mucho mayores que los de los países en desarrollo.
 Negociar sin una hoja de ruta de servicio adecuada Los preparativos para las negociaciones internacionales deben ocurrir despuésSe han
establecido estrategias nacionales de desarrollo. Esto a menudo no es el caso porque los países se involucran en los procesos de
negociación sin haber determinado posiciones de política nacional. Por esta razón, muchos países en desarrollo no están preparados
política o administrativamente para responder a problemas complejos de regulación y política que surgen en las negociaciones de
servicios.
 Coordinación intergubernamental y Consultas de múltiples partes interesadas Al prepararse para las negociaciones de servicios, como
en el establecimiento de una estrategia de desarrollo en servicios, un primer paso importante es la creación de un proceso de
coordinación creíble, transparente y eficiente para la negociación naciones. En las negociaciones comerciales, la función de coordinación
a menudo reside en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio, o ambos, y estos son también los ministerios
normalmente responsables de conducir las negociaciones. La coordinación intergubernamental es uno de los aspectos más importantes
de la negociación insumos; es tan importante que, por sí solo, puede determinar la eficacia de la participación del país en las
negociaciones internacionales. Un gobierno posición negociadora del gobierno se vería seriamente dañada si diferentes Los ministerios y
agencias hacen pronunciamientos contradictorios sobre el mismo punto de negociación o si los socios comerciales se confunden acerca
de la entidad responsable de las negociaciones del país.
 LOS BENEFICIOS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS DE UNA GESTIÓN INTERGUBERNAMENTAL EFICAZ COORDINACIÓN
Dada la intensidad regulatoria de muchas actividades de servicios y la variedad de sectores involucrada, la coordinación adecuada entre
varias agencias gubernamentales es fundamental. un proceso eficaz de coordinación intergubernamental probablemente genere
comieron externalidades positivas en la formulación de políticas. Estos incluyen los siguientes.
La creación de una variedad de cargos gubernamentales. Las negociaciones de servicio son información intensiva. La coordinación es fundamental
para el desarrollo de la negociación posiciones basadas en una evaluación exhaustiva de las prioridades nacionales y para garantizar que los
negociadores estén bien informados de todos los factores que influyen en el servicio doméstico mercado de hielo. En países con sistemas federales,
la coordinación también puede ser importante en garantizar que los negociadores federales estén adecuadamente preparados en términos de su
conocimiento y su mandato para abordar las preguntas de los socios comerciales sobremedidas subnacionales.

La creación de una base de información sobre las medidas que afectan al comercio de servicios. Una obligación sustantiva clave que surge de la
mayoría de los acuerdos comerciales cubre: es proporcionar a los socios comerciales información precisa sobre el entorno regulatorio que afecta al
comercio de servicios.

El análisis de los efectos de las medidas para ayudar a lograr resultados económicos objetivos de política social. Los gobiernos de todos los
niveles deben revisar periódicamente los efectos de las políticas y regulaciones nacionales para lograr los eco-objetivos económicos y de política
social. Esto puede incluir un análisis del comercio o efectos de inversión de las medidas reglamentarias.

Evitar la duplicación de actores nacionales e intergubernamentales consultas tal. Retener la cooperación de las empresas de servicios,
especialmente las pequeñas empresas de servicios, hay que evitar encuestas innecesarias. Si un gobierno en particular entidad tiene que consultar
con las empresas bajo su mandato directo, la consulta debe coordinarse con el Ministerio de Comercio para que la consulta abarque cualesquiera
cuestiones relacionadas con el servicio, evitando así la necesidad de volver a encuestar a las empresas sobre el comercio de servicios

El mantenimiento de las contribuciones a las evaluaciones de impacto en curso del servicio liberalización comercial. En la mayoría de los países,
los datos utilizados en los análisis de impacto son la responsabilidad de la agencia nacional de estadística. Sin embargo, la tarea es desafiante, y el
recurso a información anecdótica puede resultar útil. Primero, acuerdo de comercio de servicios Los comentarios abordan el problema del flujo de
servicios, mientras que la recopilación de datos centrado en poblaciones de industrias de servicios

4.1.4. REALIZACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES DE SERVICIOS

Estableciendo reglas para el comercio de servicios El énfasis inicial en las negociaciones de servicios suele estar en la elaboración de reglas, una
fase de negociaciones que puede abarcar diversos temas, antiguos y nuevos. Por lo general, estos van desde el enfoque en la programación de
compromisos (que es decir, un enfoque de arriba hacia abajo utilizando una lista negativa, un enfoque de abajo hacia arriba utilizando una lista
híbrida, o una combinación de las dos) a cuestiones de alcance y definición y a la agenda inconclusa de elaboración de normas del AGCS (es decir,
regulación nacional, salvaguardias de emergencia, contratación pública y subsidios), que es, en su mayor parte, un desafío insatisfecho también en
los ACP.

Apertura de mercados de servicios Si bien la agenda de elaboración de normas en los servicios sigue siendo importante y importante para todos
los miembros de la comunidad comercial, gran parte de la atención en las negociaciones de servicios se dedica a la apertura del mercado y
compromisos.

FACTORES A CONSIDERAR AL FORMULAR UNA SOLICITUD U OFERTA


GRUPO POSIBLES BENEFICIOS PREOCUPACIONES QUE DEBEN ABORDARSE
País, economía en Uso más eficiente de los recursos Determinar el impacto en el desempeño económico interno y la conducta
general Más inversión extranjera atraída reguladora de varios niveles de política vinculante (por ejemplo, debajo del status
Oportunidades laborales quo, status quo, compromiso previo con el futuro liberalización)
ampliadas, drenaje reducido Asegurar servicios de calidad
sobre recursos humanos Asegurar una infraestructura adecuada para las actividades comerciales
Habilidades mejoradas de la Evaluar el impacto de la apertura del mercado en el alcance para lograr objetivos de
fuerza laboral acceso y suministro de servicio universal, en particular para pobres y en desventaja
Aumento de las ganancias de geográfica
divisas Mejorar la gestión ambiental y abordar los posibles impactos ambientales adversos
Aumento de los ingresos fiscales derivados de la liberalización
Diversificación económica Asegurar la capacidad de regular según las mejores normas internacionales prácticas
Mayor eficiencia del servicio cuando sea factible y hacer cumplir los regímenes regulatorios de manera adecuada
Mayor transferencia de Restringir el alcance de las actividades ilegales
tecnología Mantener un entorno político y económico estable
Mayor crecimiento económico en Mantener los medios adecuados para disciplinar el potencial anticompetitivo
toda la economía conducta de las empresas dominantes (nacionales y extranjeras)
¿Evaluar si la política de competencia puede desempeñar un papel más importante
indisciplinar la conducta del mercado después de la liberalización?
Asegurar ingresos fiscales adecuados para el gobierno
Garantizar recursos adecuados para abordar las necesidades de readiestramiento de
la fuerza laboral, particularmente entre los empleados de empresas estatales
Consumidores Precios más bajos de los servicios
(que conducen a un mayor nivel
de vida, mayor poder adquisitivo)
Servicio de mayor calidad
(incluida la comodidad, capacidad
de respuesta, puntualidad)
Mayor variedad, nuevas ofertas
de servicios
Menores costos de hacer Evaluar el impacto de la apertura del mercado en el alcance para lograr objetivos de
negocios, mayor rentabilidad acceso y suministro de servicio universal, en particular para pobres y en desventaja
Disponibilidad inmediata de geográfica.
capital, costo de fondos reducido Asegurar la adecuación, confiabilidad y calidad de los servicios públicos
Mayor capacidad para poseer y Garantizar asociaciones profesionales (industria de servicios) eficaces
disponer de activos Asegurar financiamiento a tasas competitivas
Menos límites de divisas, mayor
capacidad para repatriar
ganancias
Infusión de nuevas tecnologías e
innovación
Mayor adherencia a los
estándares internacionales
Mayor alcance para fusiones y
alianzas estratégicas
Eliminar la burocracia, aumentar
la transparencia de requisitos
reglamentarios nacionales
Acceso a mano de obra calificada
y experiencia (localmente y en el
extranjero)
Acceso a mercados más grandes
Acceso a insumos de servicios
más baratos, aumentar la
eficiencia y la competitividad

4.1.5. MEJORA EN DE LA CAPACIDAD DE SUMINISTRO


LIMITACIONES DE LOS PAISE EN VÍA DE DESARROLLO:
1. Desarrollo del mercado (Escaso Reconocimiento)
2. Falta de acceso a infraestructura confiable y económica
3. Perspectivas limitadas para servir a los mercados financieros
4. Falta de acceso a financiamiento para la exportación
5. Falta de acceso a la gama de redes e instituciones formales e informales.
PROBLEMAS PAISES EN DESARROLLO
1. Información incompleta de los servicios
2. No recopilan estadísticas detalladas de consumo
3. Empresas de servicios pequeñas
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS PROVEEDORES NACIONALES
1. Conocen el mercado
2. El gobierno no conoce el mercado del país
3. No conocen la complejidad de una empresa de servicios
4. Generan apoyo interno

El sector privado debe adquirir voz en el negocio.

4.1.6. EL DESAFÍO DE LA AYUDA PARA EL COMERCIO


La Agenda de Desarrollo de Doha y las declaraciones ministeriales vinculadas los ACP se refieren a la asistencia técnica relacionada con el
comercio y la creación de capacidad. En g. Sin un mayor esfuerzo para dar un significado operativo a estos términos, puede existir el
riesgo de que la falta, suministro inadecuado La falta de asistencia puede frustrar, reprimir indebidamente o incluso proporcionar una
excusa para renunciar a las reformas y compromisos de liberalización. A mitigar tal riesgo, se necesitan vínculos más formales entre la
mayor participación en las negociaciones de servicios por parte de los países en desarrollo y la asistencia adicional de países desarrollados
y multilaterales agencias

Este capítulo proporciona una guía práctica para la planificación, implementación, y evaluación de un programa de negociaciones de servicios que
pueda ser útil para economías de mercados emergentes y en desarrollo. Mucho cuidado es necesario para llevar a cabo un programa de
negociaciones de servicios. Las listas de verificación y Los ejemplos ilustrativos que proporcionamos proporcionarán a los responsables de la
formulación de políticas antecedentes y asesoramiento que puede conducir a un resultado de negociación eficaz y exitoso para los sectores de
servicios en sus países

NECESIDAD DE UNA RESPUESTA PERSONALIZADA


La apertura de mercado y el fortalecimiento regulatorio se llevan a cabo simultáneamente.

Desafíos para emprender la reforma del sector público:

a. Identifica los elementos de una economía sólida


b. descubrimiento de forma de apoyo a políticas internas
4.2. TALLER DEL CAPITULO
4.2.1. ENUMERE Y EXPLIQUE 4 DIFICULTADES PARA NEGOCIAR EN SERVICIOS.
 Naturaleza Intangible: Esta característica dificulta la manera de medir y de evaluar, la contribución del sector a la producción e
intercambio de las consecuencias económicas de opciones políticas alternativas. Es por esto que muchos países no cuentan con
las estadísticas necesarias para llevar con exactitud una medición del sector.

 Considerable diversidad de actividades en el sector: Esta diversidad se debe principalmente a su naturaleza heterogénea
debido a que responden a diferentes factores, que no suelen coincidir entre sí. Por lo cual se afirma que no existen cadenas de
producción en masa como sí sucede en la fabricación de bienes.

 Desafío del factor de movilidad: Esta característica hace referencia al capital y trabajo en las transacciones de servicios, Por
ejemplo; la inversión y movilidad laboral son parámetros de política que no se refieren a un sector específico, pero se
relacionan con políticas de carácter genérico.
Esto también se ve afectado por la imposición de barreras de entrada a nuevos oferentes.

 Fallas del mercado: La diversidad en las fallas de mercado que afectan las transacciones y servicios como consecuencia de
intensidad en la actividad regulatoria y además de esto también hace referencia a la situación en la que la asignación de los
recursos por parte del mercado no es eficiente y afecta las transacciones de servicios.
4.2.2. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES MOMENTOS EN EL CICLO DE NEGOCIACIÓN EN SERVICIOS: MAPEO Y PREPARACIÓN.
MAPEO:(Una estrategia de los servicios en los planes nacionales), Es cuando los gobiernos preparan estrategias de servicios para los
planes de desarrollo nacional en donde se espera cumplir ciertos objetivos. Al embarcarse en negociaciones de servicios, los gobiernos
deben aclarar los objetivos de política generales que desean lograr a nivel nacional. Esto implica determinar en qué medida dichos
acuerdos se utilizan como ancla para las reformas políticas en curso o como precursores de reformas futuras, en particular a través de un
compromiso previo con la apertura del mercado, el propósito es ganar un sentido se los probables costos de oportunidad que se derivan
de varios enfoques de la liberalización y las vinculaciones políticas en virtud de los acuerdos de servicios, incluida la opción de no
contener compromisos vinculantes nuevos o mejorados, preservando así el espacio político.
La heterogeneidad y la naturaleza intangible de los servicios plantean desafíos a los negociadores de servicios. Los gobiernos tienden a
considerar los servicios de manera fragmentada y segmentada que a menudo refleja las características particulares de los sectores
individuales más que el papel de los servicios, mientras que la mayoría, si no todos, tienen numerosos ministerios sectoriales que se
ocupan de los distintos sectores de servicios. Por esta razón es fundamental que en la etapa de mapeo se dé la creación de un comité,
secretaría y ministerio de servicios para tener una visión más amplia en temas relacionados con la regulación y comercio de servicios.
PREPARACIÓN: (desarrollar una informada estrategia de negociación o identificación de las necesidades, establecer canales de
comunicación y realizar auditoria relacionada al comercio)
Los desafíos que entraña la liberalización del comercio de servicios no deben subestimarse, especialmente a la luz de las limitadas
capacidades administrativas y de negociación de muchos países en desarrollo.
los gobiernos negociantes deben estar preparados y tener conocimientos previos antes de presentar las solicitudes a sus socios
comerciales para lograr entrar o por el contrario dejar ingresar a un país a su mercado nativos.
en esta etapa del ciclo de negociación se elabora la estrategia de negociación a usar, se identifican las necesidades de capacidad para
hacer de igual y se establecen los interesados.
una vez establecidas las partes interesadas (los negociadores), es necesario el establecer los adecuados canales de comunicación, así
como preparar un inventario completo de medidas relevantes para asegurar que existe una comprensión adecuada del régimen
regulatorio y sus posibles deficiencias
 los gobiernos deben identificar las oportunidades y desafíos experimentados por los exportadores.
 determinar las necesidades de creación de capacidad de negociadores, ministerios y agencias reguladoras.
 evaluar los probables impactos económicos y sociales de varios escenarios de liberalización.
 para la preparación es de vital importancia tener una hoja de ruta adecuada para que se pueda dar respuesta de una manera
eficaz a problemas normativos y negociaciones asimétricas.
 se tiene que satisfacer las necesidades de asistencia técnica con la adquisición de herramientas analíticas que determine el nivel
de preparación de un país en cuanto a la negociación.
Estas son tareas difíciles incluso para los gobiernos de los países desarrollados, cuyos recursos humanos y financieros suelen ser menores que los
países en desarrollo.

4.2.3. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES MOMENTOS EN EL CICLO DE LA NEGOCIACIÓN EN SERVICIOS: AUDITORIA REGULATORIA Y LA CONDUCCIÓN
DE LA NEGOCIACIÓN
Auditoría regulatoria: Debe hacerse teniendo en cuenta la regulación existente, en qué servicios se usa para identificar con mayor
precisión las políticas y medidas que pueden ser abordadas o no en la negociación.
asegurar que los objetivos se cumplan, identificar regulaciones ineficientes, fomentar la adopción de regulaciones que faciliten el acceso
al mercado, generar confianza dentro del gobierno.

4.2.4. EXPLIQUE LOS SIGUIENTES MOMENTOS EN EL CICLO DE LA NEGOCIACIÓN EN SERVICIOS: IMPLEMENTACIÓN LOS RESULTADOS Y
ABORDANDO LAS DEBILIDADES REGULATORIAS

4.2.5. SE DICE QUE LA DIVERSIDAD DE LAS ACTIVIDADES QUE SON SERVICIOS Y LOS CAMBIOS EN LA MOVILIDAD DE CAPITALES Y TRABAJO
DIFICULTAN LA NEGOCIACIÓN EN SERVICIOS. EXPLICAR.
5. EVALUACIÓN EUROPEA DE LA APLICACIÓN DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE EUROPA- PERÚ

Acuerdo o AC acuerdo comercial


CAN Comunidad Andina de Naciones
CELAC Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Comisión Comisión Europea
DAND Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina
DAS Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo
ICD Instrumento de Cooperación al Desarrollo
SEAE Servicio Europeo de Acción Exterior
UE Unión Europea
CEI Consejo Europeo de Investigación
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
ALC acuerdo de libre comercio
PIB producto interior bruto
RNB renta nacional bruta
SPG Sistema de Preferencias Generalizadas
IES institución de enseñanza superior
AR/VP alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
IEP Instrumento en pro de la Estabilidad y la Paz
OIT Organización Internacional del Trabajo
ALC América Latina y el Caribe
PIP programa indicativo plurianual
AOD ayuda oficial al desarrollo
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Parlamento o PE Parlamento Europeo
p.p. punto porcentual
PPA paridad del poder adquisitivo
pymes pequeñas y medianas empresas

FASE PRELIMINAR: Cabe mencionar que las negociaciones del acuerdo comercial se entablaron con todos los Estados miembros de la Comunidad
Andina, pero Ecuador y Bolivia se retiraron. Ecuador reanudó las negociaciones posteriormente y puede firmar el acuerdo comercial en una fase
posterior.

FIRMA DEL ACUERDO COMERCIAL: Antes de dar su aprobación, el Parlamento pidió a ambos países andinos «que garanticen la elaboración de una
hoja de ruta, transparente y vinculante, sobre derechos humanos, medioambientales y laborales» y a los Gobiernos de Colombia y Perú que
presenten «planes de acción para un desarrollo sostenible». Ambos países presentaron sus planes de acción en octubre de 2012. El Parlamento
también acogió con satisfacción «el mecanismo de diálogo recíproco sobre derechos humanos (diálogo UE-Colombia sobre derechos humanos) que
se estableció con carácter voluntario en 2009 entre Colombia y la Unión Europea».

porque Colombia y Perú podían ofrecer un verdadero potencial comercial para varias empresas europeas, especialmente para los sectores de
telecomunicaciones, construcción, distribución, servicios financieros y de transporte, textiles, sustancias químicas y vino y bebidas alcohólicas de la
Unión, asegurando al mismo tiempo el acceso de las exportaciones europeas de productos agrícolas y productos agrícolas transformados Colombia
y Perú. La coalición también acogió favorablemente las normas claras relativas al respeto de los derechos humanos y laborales fundamentales.

Transnational Institute Subrayaron los graves efectos socioeconómicos y medioambientales negativos de los acuerdos en los países andinos.

El contenido del acuerdo comercial entre la Unión y Colombia y Perú: consta de catorce capítulos, catorce anexos y dos declaraciones
conjuntas13. Sus elementos incluyen los siguientes: título III sobre comercio de mercancías, título IV sobre comercio de servicios, establecimiento y
comercio electrónico, título V sobre pagos corrientes y movimientos de capital, título VI sobre contratación pública, título VII sobre propiedad
intelectual (incluido el capítulo 5 sobre la transferencia de tecnología), título VIII sobre competencia y título IX sobre comercio y desarrollo
sostenible.

Lo más destacado del acuerdo comercial: la Comisión destacó sus beneficios, entre ellos las oportunidades de mercado para una serie de sectores
exportadores fundamentales que se beneficiarían de la eliminación o la reducción de los aranceles (por ejemplo, productos químicos, textiles y
farmacéuticos) y la apertura del mercado de la Unión a exportadores de Colombia y Perú (liberalización de productos industriales y pesqueros y
concesiones arancelarias en la agricultura). Además, el acuerdo aborda la cuestión de la competencia, la transparencia y los derechos de propiedad
intelectual, mejora el acceso al mercado de la contratación pública y los servicios, fomenta la competitividad y la innovación, y facilita el comercio y
la transferencia de tecnología.

La Comisión también destacó que los acuerdos incluían medidas de gran alcance sobre la protección de los derechos humanos y el Estado de
Derecho, así como compromisos para aplicar efectivamente los convenios internacionales sobre derechos laborales y protección del medio
ambiente.

la Comisión también señala que el acuerdo comercial prevé una cláusula de adhesión que permite unirse a otros miembros de la CAN cuando lo
consideren oportuno.

5.1. LA ADHESIÓN DE ECUADOR AL ACUERDO COMERCIAL

En 2016, la Comisión publicó su evaluación de impacto económico23, en la que subrayó que Ecuador se clasificaba ahora como país de renta
media-alta, lo que significaba que, desde 2015, ya no podía optar a las preferencias comerciales unilaterales en el marco del Sistema de
Preferencias Generalizadas (SPG) y se enfrentaría en cambio a aranceles de «nación más favorecida».

Las exportaciones de la Unión a Ecuador aumentarían un 42 % y las de Ecuador a la Unión un 30 %, en comparación con una situación en la que
Ecuador no firmaba el acuerdo y perdía sus preferencias en el SPG+.

5.2. RELACIONES CON BOLIVIA


Bolivia se beneficia del Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SPG+) en sus relaciones comerciales con la Unión25. El país puede solicitar la
adhesión al acuerdo comercial entre la Unión y Colombia y Perú.
El comercio entre la Unión y Bolivia sumaba un valor total de 1 225 millones EUR en 2016, de los cuales 572 millones EUR correspondían a
importaciones a la Unión y 653 millones EUR a exportaciones desde la Unión.

Bolivia también es el mayor receptor de ayuda bilateral de la Unión al desarrollo en América Latina, con un presupuesto de 281 millones EUR para
el período 2014-2020. En el período de 2014 a 2016, la ayuda de la Unión se centró en tres sectores: reforma de la justicia, lucha contra las drogas y
gestión integrada de los recursos hídricos.

Colombia y Perú en un contexto más amplio: Según los datos del CAD de la OCDE37, Colombia fue el mayor receptor de ayuda oficial al
desarrollo (AOD) de América Latina en 2015, con 1 347 millones USD de ayuda (el 13 % de la AOD total), Perú
ocupó el noveno puesto con 332 millones EUR de ayuda (3 %) y Ecuador el décimo puesto con 311 millones USD en ayuda (3 %)
Colombia: El informe señala que las políticas macroeconómicas y sociales han contribuido al crecimiento del PIB y la reducción de la pobreza
(que ha pasado el 50 % en 2002 al 28 % en 2015). El informe subraya asimismo que el acuerdo de paz impulsará aún más
el crecimiento económico y el bienestar con el tiempo.
El nivel de renta ha aumentado visiblemente en Colombia en los últimos años. En el período entre 2005 y 2015, el porcentaje de la población
colombiana que vivía con menos de 4 USD al día (paridad del poder adquisitivo de 2005) se redujo del 45 % al 28 %, y el porcentaje de la
población con renta media aumentó del 18 % al 31 %, según las Perspectivas económicas de América Latina 2018 de la OCDE
Sin embargo, Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales en cuanto a distribución de los ingresos en comparación con la
OCDE y gran parte de América Latina. Demasiadas personas siguen siendo pobres, y las diferencias regionales de renta o acceso a los servicios
públicos son amplias
PERÚ: el porcentaje de la población peruana que vivía con menos de 4 USD al día (PPA) se redujo del 46 % al 19 %, y el porcentaje de la
población con renta media aumentó del 18 % al 37 %.
COOPERACIÓN REGIONAL ENTRE LA UNIÓN Y LA CAN:
Las relaciones comerciales especiales entre la Unión y la CAN se remontan a 1991, cuando las mercancías de los países andinos recibieron
acceso preferencial al mercado de la Unión como forma de fomentar el desarrollo sostenible y la buena gobernanza,
contribuyendo al mismo tiempo a la lucha contra las drogas.
En 2010, Colombia y Perú concluyeron sus respectivas negociaciones de libre comercio con la Unión,
en el marco de la cuarta cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe celebrada en Madrid. En
2012 se firmó en Bruselas el acuerdo entre Perú, Colombia y la Unión72.
Ecuador reanudó formalmente las negociaciones comerciales con la Unión en 2013 y, en 2016, se
sumó al acuerdo comercial entre la Unión y Colombia y Perú.
RELACIONES BILATERALES DE LA UNIÓN CON COLOMBIA Y PERÚ
Colombia: Según la ficha informativa del SEAE, «Colombia es un socio clave de la Unión Europea en América
Latina. Las relaciones entre este país y la UE se basan en el diálogo político, la cooperación comercial
y los esfuerzos conjuntos para lograr un desarrollo sostenible y respaldar la consolidación de la paz
El programa indicativo plurianual (PIP) 2014-2017 para Colombia, con un presupuesto de 67 millones EUR, prestó apoyo a dos sectores: a)
desarrollo económico local y fortalecimiento institucional y b) comercio e inversión sostenibles, centrándose en el uso del comercio como
instrumento de reducción de la pobreza. Todos los fondos disponibles en el programa ya se habían comprometido en 2015 para el desarrollo
económico/rural y la consolidación de la paz, así como la dimensión de fortalecimiento institucional.
El proceso de paz y la firma del acuerdo de paz fueron apoyados por las instituciones de la Unión,
incluido el Parlamento Europeo.
En 2016, la Unión anunció el lanzamiento de nueva ayuda (más de 575 millones EUR) para las
regiones afectadas por el conflicto, el crecimiento ecológico y los derechos sobre la tierra, junto con
una serie de medidas inmediatas para apoyar a Colombia. El paquete incluía fondos aportados por
el Fondo Fiduciario de la Unión y el Instrumento en pro de la Estabilidad y la Paz y préstamos del
Banco Europeo de Inversiones (400 millones EUR) y cooperación permanente para el período de
2014 a 2017
Perú: La cooperación bilateral se ha intensificado en los últimos años. La reunión política de alto nivel de 2017 se centró
en diversos ámbitos, entre ellos: asuntos políticos, cooperación en foros multilaterales, migración, drogas, desarrollo regional y cooperación
transfronteriza, cooperación académica y científica, cooperación consular y otros temas. La Unión envió misiones de observación electoral a la
primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2016.
La Unión comprometió 135 millones EUR para Perú durante el período 2007-2013, prestando apoyo en particular a las políticas contra las
drogas y la inclusión social. En 2013, la Unión también concedió financiación en forma de apoyo presupuestario sectorial a la estrategia
nacional contra las drogas (32,2 millones EUR).

El programa indicativo plurianual (PIP) 2014-2017 para Perú preveía ayuda de la Unión para que Perú fomente políticas de protección social y
diversifique la economía hacia un crecimiento sostenible e inclusivo en sus regiones más vulnerables.
IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE LA UE Y COLOMBIA Y PERÚ:
El buen comportamiento macroeconómico de Colombia ha alentado la internacionalización creciente de su economía nacional. La tasa de
crecimiento acumulada del Producto Interior Bruto (PIB) colombiano en el periodo 2005-2016 ha sido 3.95%.
La economía de Perú ha tenido un muy buen desempeño económico en los últimos veinte años, con la excepción de los años de las crisis
financieras (1998-1999 y 2008-2009) y de inestabilidad política a principios de la década de 2000. El crecimiento acumulado del PIB entre
2005-2016 ha sido 5.16%, y algo superior en el periodo previo a la entrada en vigor del Acuerdo con la UE (2005-2013) en el que llegó a
alcanzar un 5.83%, para descender en el periodo posterior (2014-2016) y ser de 2.38%. Similar dinámica ha seguido el PIB per cápita, que
muestra un crecimiento acumulado de 3.94%, siendo de 4.64% entre 2005 y 2013, y descendiendo en el período post-acuerdo (2014-2016)
hasta 1.52%.
UE-PERU:
EVOLUCIÓN RECIENTE DEL COMERCIO DE SERVICIOS
UE-COLOMBIA:
UE-PERÚ:

Desagregación del comercio de servicios por categoría (Colombia-Perú-UE)

Propiedad intelectual
Colombia y Perú, al igual que la mayoría de los países de América Latina y Caribe, presentan aún un importante rezago en tecnología e innovación,
lo que se refleja en el esfuerzo nacional en I+D, que en estos dos países andinos no ha superado el 0,3% del PIB en la última década14. El indicador
de patentes de invención, también muestra una muy baja capacidad tecnológica de estos países en los que, además, es muy notable la diferencia
que se presenta entre las numerosas patentes solicitadas por agentes no residentes y las escasas que corresponden a los residentes

PROTECCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y USO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

COLOMBIA: Otro aspecto ambiental, que se liga estrechamente a los TLC, incluido el de la UE, es el cultivo de aguacate, cuya demanda ha crecido
un 320% a partir de la firma de este Acuerdo34 y que, según la misión del INTA, constituye uno de los productos más potenciados por el TLC (EP,
2018).

PERÚ: destacando la necesidad de trabajar de forma articulada con todos los ministerios, así como a nivel regional y local, tanto con empresas
como con otras partes. Se establecieron las siguientes cinco prioridades: a) El uso sostenible de la diversidad biológica, en particular los bosques; b)
la adaptación y mitigación del cambio climático; c) una gestión eficiente de los residuos sólidos; d) la gestión integrada de las zonas costeras; e) la
prevención y el control de la contaminación y la eco-eficiencia; y f) un marco institucional adecuado.

DERECHOS HUMANOS

COLOMBIA: El apartado de las condiciones laborales exige una singular atención dentro del campo genérico de los Derechos Humanos, debido a su
enorme sensibilidad en el contexto colombiano

Colombia y Perú han desempeñado una positiva evolución macroeconómica en el contexto de la región de América Latina y Caribe, mostrando una
internacionalización creciente de sus economías, proceso al que acompaña el Acuerdo Comercial con la UE. Una de las conclusiones del análisis de la dimensión
comercial es que la evolución de los flujos en el período anterior y posterior al Acuerdo, describe la presencia de un efecto estabilizador de los intercambios; de
hecho, al comparar el comercio bilateral de Colombia y Perú con la UE, y su comercio exterior con el resto del Mundo, hay un claro efecto positivo tras cinco años de
vigencia del Acuerdo. Un segundo rasgo a destacar es la muy elevada concentración del comercio: En las exportaciones de la UE a Colombia, los 7 principales
proveedores representan cerca del 85% de las ventas. Igualmente, es elevado el grado de concentración de las importaciones dado que tan solo ocho países
representan el 92% del total de las compras de bienes de la UE procedentes de Colombia. En el caso de Perú, además, es incluso más elevado el grado de
concentración de las importaciones por países miembros que el correspondiente a las exportaciones de la UE, dado que solo cinco países aglutinan el 82% de las
compras a Perú. Además, las exportaciones de la UE tienen un alto grado de diversificación por productos y es elevada la concentración de las importaciones
procedentes de los países andinos. La concentración de las importaciones desde Colombia es muy superior al de las exportaciones de la UE hacia ese país. Por su
parte, el nivel de concentración por producto de las importaciones de la UE procedentes de Perú es muy superior al de las exportaciones, aunque inferior al grado de
concentración de las importaciones de la UE procedentes de Colombia. Cabe hacer notar aquí que las importaciones de banano de Perú han superado en todos los
años desde la entrada en vigor del Acuerdo, los volúmenes de activación de la cláusula de Salvaguardia y que, atendiendo a la información para el primer trimestre de
2018, es previsible que también se supere en este último año. En la dimensión de la Inversión Directa Extranjera, es elevada la volatilidad de los flujos de IDE bilateral
entre la UE, y Colombia y Perú, lo que responde a diversos factores y, por lo tanto, no son necesariamente atribuibles a la aplicación del Acuerdo Comercial. Se da una
elevada concentración en unos pocos países europeos de origen de la IDE, siendo todavía muy escasa la inversión de empresas de Colombia y Perú en la UE. Además,
aunque es importante el potencial de la IDE en los dos países andinos, no hay indicios claros de una contribución relevante en el ámbito de la diversificación
productiva, la creación de nuevos sectores, o de actividades de alto contenido tecnológico en estos países. En cuanto a la propiedad intelectual, el Título XIII, artículo
324, alude a la mejora y creación de nuevas oportunidades de comercio e inversión, fomentando la competitividad y la innovación, así como de modernización
productiva, facilitación del comercio y de transferencia de tecnología. Sin embargo, puede afirmarse que aún no se da un pleno aprovechamiento del Acuerdo en
materia de propiedad intelectual a favor de Colombia y Perú, tanto en relación a las indicaciones geográficas como respecto a los potenciales efectos en la mejora de
capacidades de innovación, y sus efectos en la especialización productiva de las economías andinas. Dentro de la dimensión de desarrollo sostenible y,
específicamente en materia medioambiental, hay serias preocupaciones acerca del impacto del Acuerdo que están relacionadas, entre otras, con la ausencia de
garantías sobre el cumplimiento de los estándares ambientales, y su flexibilización en aras a facilitar la inversión en las industrias extractivas. Colombia asiste a una
EPRS | European Parliamentary Research Service 100 flexibilización progresiva de la legislación ambiental, que coincide con la implementación del Acuerdo con la UE,
preferentemente a favor de la industria minero-energética y, aunque ha avanzado hacia la ratificación de instrumentos internacionales clave como el Acuerdo de
París o el Convenio de Minamata, persisten dificultades con el Convenio 169 de la OIT, en torno al proceso de consulta previa. En Perú, también se echa en falta un
mecanismo de solución de controversias, y se ha dado una flexibilización de estándares, lo que, junto al debilitamiento de las funciones del Ministerio del Ambiente,
ha conducido a primar los derechos de los inversionistas en los conflictos socio-ambientales, más allá de los compromisos adoptados en el Acuerdo. El enfoque
adoptado em el Acuerdo Comercial resulta ser insuficiente para garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. A pesar de las
oportunidades de desarrollo sostenible que ofrece la estrategia de bioeconomía del Gobierno colombiano, casos tales como el de la industria de la palma aceitera
están en la base de fuertes impactos socio-ambientales. Además, el Acuerdo expone a los Estados a demandas legales de las empresas, por la defensa de la soberanía
nacional en el acceso a los recursos naturales y el disfrute de los beneficios derivados de su explotación. Igualmente, entre los grandes desafíos del Estado peruano
está la lucha contra la minería ilegal, así como con la minería informal, y el problema de la deforestación en la Amazonía peruana, al igual que la creciente biopiratería
internacional o uso indebido de los recursos y del conocimiento tradicional de Perú, sin la correspondiente autorización y compensación. Colombia continúa
exhibiendo un preocupante panorama de Derechos Humanos, a pesar del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC, y de las medidas positivas adoptadas por
parte del Estado. Además, el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y Empresas puede contribuir al respeto de los derechos laborales y sindicales. No
obstante, es preocupante la conculcación de Derechos por parte de algunas empresas europeas, afectando a grupos vulnerables de la población (campesinos,
indígenas o afro descendientes). Por su parte, es creciente la tendencia a la criminalización de la protesta social, también en Perú. Cabe además reseñar la falta de
una visión de conjunto sobre condiciones laborales, en la que se integre el derecho a la libertad sindical y al empleo decente. Las implicaciones directas de la
normativa vigente, así como la temporalidad y precariedad de la regulación laboral, limita la libertad de sindicalización y genera incertidumbre en los trabajadores
peruanos. También en Colombia parece no aplicarse la Hoja de Ruta según lo previsto: La actividad sindical, y la defensa de los Derechos Humanos en general, sigue
siendo objeto de criminalización por parte de agentes ilegales y, a veces, del propio Estado, con graves riesgos para quienes la lideran. Además, resulta preocupante
el hecho de que las condiciones laborales y sindicales en algunas empresas europeas contravengan la Hoja de Ruta, advirtiéndose un avance dispar del Plan de Acción
Laboral Obama-Santos, en función del compromiso que se examine. En el ámbito de las relaciones internacionales, el TLC ha favorecido la profundización de las
relaciones institucionales de Colombia, Perú, y la UE. A este respecto, teniendo en cuenta las dificultades que enfrenta la implementación del Acuerdo de Paz
-sospechas de corrupción, y violencia contra líderes sociales y excombatientes- es plausible afirmar que el TLC ofrece un gran potencial para reforzar el Acuerdo de
Paz. Además, la Amazonía es una de las zonas priorizadas por la cooperación de la UE, promoviendo la conservación de especies nativas, las cadenas productivas y el
aprovechamiento de los recursos. Al tiempo, la lucha contra las drogas, la criminalidad, y la inclusión social, son ámbitos de gran interés para la cooperación. No
obstante, el seguimiento del TLC por parte de las instituciones europeas ha derivado en una postura crítica de las OSC que alude a la escasa importancia que la CE le
confiere a la dimensión del Desarrollo Sostenible, al mantener una posición que se tilda de distante, y a las escasas exigencias en relación a la Cláusula Democrática
por parte del Parlamento, al no exigir de manera más contundente mejoras en el ámbito de los Derechos Humanos. Implementación del Acuerdo Comercial entre la
UE y Colombia y Perú 101 El análisis y las conclusiones del presente documento, permiten plantear las siguientes ideas que sirven de base para la realización de
recomendaciones: 1. En el comercio de bienes y servicios, atendiendo a la elevada concentración de las importaciones de la UE procedentes de Colombia y Perú,
existe margen para avanzar hacia una mayor diversificación en las compras de la UE a los países andinos. Puede sugerirse, igualmente, la definición de acciones de
promoción del comercio exterior que permitan alcanzar una mayor diversificación, tanto de los países exportadores como importadores de la UE. En el caso particular
de las importaciones de banano, y dado que las importaciones procedentes de Perú han sobrepasado los volúmenes de activación fijados en el texto del acuerdo,
resultaría conveniente analizar el efecto de las mismas sobre el mercado europeo. 2. Las instituciones europeas todavía tienen margen de maniobra para contribuir al
impulso de la diversificación de las exportaciones, también sobre la base de la biodiversidad de los países andinos, a través de una posible mayor flexibilización de la
normativa de productos orgánicos y los denominados novel food,sobre todo para productos que ya se consumen en Colombia y Perú y que, por lo tanto, la
experiencia ha demostrado que no suponen una amenaza para la salud humana. También cabría fortalecer la valoración de la biodiversidad, mediante el apoyo a la
implementación y el seguimiento de los convenios internacionales. 3. Cabe entender el Acuerdo Comercial como un instrumento que puede contribuir aún más a
impulsar la estructuración de proyectos de cooperación orientados a la mejora de las capacidades en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación. Para ello,
se recomienda reconsiderar el procedimiento de inclusión de las indicaciones geográficas (IG) que presentan Colombia y Perú, así como impulsar el desarrollo de las
capacidades científicas y tecnológicas, y también la internacionalización de la educación superior, teniendo en cuenta que el proceso de integración europea ha
tenido logros significativos en este ámbito que pueden servir de referencia. En particular, puede mencionarse, por ejemplo, la posibilidad de brindar una mayor
cooperación científica y tecnológica para la gestión de impactos socio-ambientales derivados de la industria minero-energética. 4. En la dimensión medioambiental,
cabe reflexionar sobre las causas que pueden conducir a demandas injustas contra los Estados, al ejercer estos la soberanía sobre sus recursos naturales y reivindicar
los beneficios. Es posible aprovechar aún más los foros internacionales y multilaterales en todos los sectores y, especialmente, en aquellos tan sensibles para los
países andinos como son los de la minería, la energía y los hidrocarburos. También es plausible tratar de motivar aún más la adhesión de las empresas a la Iniciativa
para el Desarrollo de la Minería Responsable. 5. Otra forma en la que las instituciones europeas pueden contribuir a la dimensión ambiental del Acuerdo, es
reforzando la vigilancia de las buenas prácticas de las empresas europeas en su actividad en los territorios de Colombia y Perú, haciendo hincapié en la
responsabilidad social corporativa. Además, sobre el uso sostenible de la diversidad biológica, cabe revisar el Acuerdo Comercial, teniendo en cuenta la Decisión 486
de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones. También urge impulsar la discusión en torno a los impactos socio-ambientales de la palma aceitera; a este respecto,
sirva recordar que ya se ha avanzado en la discusión en el seno del Parlamento Europeo (Proyecto de Informe presentado por la europarlamentaria Kateřina
Konečná). 6. También puede pensarse que podría aumentarse la atención que se presta, por parte del Parlamento y el Consejo, al marco normativo que afecta a los
Derechos Humanos y libertades fundamentales de las personas, tales como la aplicación del estado de emergencia, cuya motivación pueda estar vinculada a la
protección de inversiones, y no estar plenamente justificada su aplicación. EPRS | European Parliamentary Research Service 102 7. Además de hacer referencia a la
gobernanza democrática, también hay implicaciones de la gobernanza territorial, habida cuenta de la debilidad institucional y la falta de leyes que agudiza la
aparición de conflictos socio-ambientales. Sirva como ejemplo el de las concesiones para inversiones petroleras o mineras en territorios donde viven, o reclaman, las
comunidades indígenas o nativas, de sierra y de selva. Europa tiene una larga trayectoria y experiencia en estos temas, y podría jugar un importante rol de
cooperación en la transmisión de importantes buenas prácticas. Lamentablemente, varios de estos ejes temáticos no son prioridad en la Comunidad Andina tras el
proceso de “Reingeniería”106. Por tanto, tendría que ser implementadas bilateralmente o en una profundización del TLC UE - Colombia y Perú. 8. La falta de una
visión de conjunto sobre condiciones laborales en la que se integre el derecho a la libertad sindical y al empleo decente, invita a pensar en la idoneidad de incorporar
una adenda al Acuerdo en la que explícitamente se aluda al Convenio de la OIT Nº 169. Para garantizar el respeto a los Derechos Humanos y, especialmente a los
derechos laborales y sindicales, los gobiernos andinos han de hacer esfuerzos en esta materia y la UE puede ofrecer acompañamiento, a tenor de la Cláusula
Democrática del Acuerdo Comercial. Puede pensarse, además, en la oportunidad de aprovechar el potencial que brinda el TLC para apoyar el Proceso de Paz en
Colombia, recurriendo a fórmulas creativas como puede ser, por ejemplo, el comercio de bienes producidos por víctimas del conflicto, o la promoción de proyectos
productivos que cuenten con participación de víctimas y ex combatientes. Igualmente, destacable es la conveniencia de apoyar la supervisión de la gestión eficiente y
transparente de los recursos financieros destinados a la implementación del Acuerdo de Paz y, en particular, los aportados dentro del Fondo Fiduciario. 9. Otro
ámbito en el cabría realizar alguna recomendación es el referido a las actividades empresariales. Es esperable que las empresas multinacionales europeas realicen su
actividad en pleno respeto a los Derechos Humanos, y derechos laborales y sindicales. En esta esfera, podría plantearse un serio compromiso de las Partes de vigilar y
controlar las operaciones de las empresas europeas en territorio de los dos países andinos. Al tiempo, cabe concebir un mayor impulso para crear las capacidades y
concidiones para que fructifique la colaboración y la generación de efectos de derrame (spillovers), que favorezcan el aprendizaje de las empresas locales en
actividades de alto contenido tecnológico. 10. El papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil invita a reflexionar acerca de la acción de las instituciones europeas
para garantizar y evaluar su participación más plena en el diálogo para la mejora de la implementación de la Cláusula Democrática, aumentando la atención sobre el
seguimiento del Título IX a través de una interacción más cercana, permanente y fluida, con las Organizaciones de la Sociedad civil.

6. EL COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO COMO NUEVO IMPULSOR DE LAS EXPORTACIONES


 Se ha comprobado que el aumento del uso de la banda ancha en los países incrementa la relación del comercio con el producto interno bruto
(PIB), y que el uso de tiendas en línea por parte de las empresas aumenta sus exportaciones y su productividad (Banco Mundial).
 Internet está aumentando la probabilidad de que las pymes comercien internacionalmente, lo que supone exportar a múltiples mercados y
sobrevivir durante más tiempo.

6.1. DEFINICIONES Y DIMENSIONES DEL COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO
 la dinámica del comercio electrónico depende en alto grado de la disponibilidad de la infraestructura necesaria. Esta consiste principalmente
en bienes de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
 La dinámica del comercio de bienes de TIC provee una indicación del desarrollo de la infraestructura para el comercio electrónico en los
países.

 empresa a empresa (B2B), de empresa a consumidor (B2C), de empresa a gobierno (B2G) y de consumidor a consumidor (C2C).

6.2. DINÁMICA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO
6.2.1. EL COMERCIO ELECTRÓNICO SE DIFUNDE RÁPIDAMENTE A NIVEL GLOBAL
 Beneficia a las empresas ya reducen sus costos de transporte y logística, transferencia de dato e información; beneficios consumidores el
ahorro de tiempo en las compras, el acceso a mayores ofertas y la rapidez de envíos.
 Reto para le comercio transfronterizo los datos don de difícil acceso o no existen y dadas las diversas definiciones del fenómeno, en muchos
casos los datos no son comparables.
 cinco países concentraron el 54% de las ventas electrónicas mundiales en 2015: Estados Unidos, Japón, China, República de Corea y Alemania
 El alto crecimiento de los despachos y recibos internacionales de pequeños paquetes después de 2010 es otra evidencia de la dinámica
reciente del comercio electrónico transfronterizo B2C.
6.2.2. TENDENCIAS DE LA REGIÓN
 la mayoría de los países no publican ni recogen datos sobre el comercio electrónico interno o transfronterizo.
 entre 2015 y 2020 proyecta una desaceleración del crecimiento del comercio electrónico regional B2C, Ello se debería, en parte, a que las
plataformas digitales para este tipo de comercio son ya más maduras y tienen mayor difusión.
 La participación de los países individuales en el comercio electrónico regional está encabezada por el Brasil, que representa el 42%,
seguido por México y la Argentina.
 Sin importar su tamaño, más empresas tienen una participación en la compra y venta por el canal electrónico que por el canal tradicional.
 En el Perú el 24% de las empresas utiliza Internet para la venta de productos y servicios. Este país es uno de los pocos de la región que
incluye preguntas relacionadas con el comercio electrónico en sus encuestas, censos de establecimientos económicos o entrevistas a
pymes.
6.3. FACTORES QUE INCIDEN EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO
 Uno de los mayores condicionantes del comercio electrónico transfronterizo es el ecosistema digital de los países. Este se entiende
como “el conjunto de infraestructuras y prestaciones (plataformas, dispositivos de acceso) asociadas a la provisión de contenidos y
servicios a través de Internet”
6.3.1. LAS EMPRESAS Y CONSUMIDORES SEÑALAN DISTINTOS RETOS
 En América Latina, las pequeñas empresas enfrentan desafíos para comenzar a vender en línea, tanto dentro como fuera de su país:
el reducido tamaño del mercado interno para el comercio electrónico, la logística relacionada y la complejidad de vender en línea en
mercados externos.
 Para las pequeñas empresas que ya venden en línea, los retos más difíciles son el financiamiento para el comercio, la logística (como
los procedimientos aduaneros y los servicios postales) y los pagos en línea
6.3.2. EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DIGITA DIFIERE ENTRE LOS PAÍSES
 El dinamismo del comercio electrónico de la región depende sobre todo del desarrollo del ecosistema digital de los países. Este incluye la
infraestructura, la conectividad, la digitalización de los hogares y las empresas, la competencia, el desarrollo de industrias digitales, el
capital humano y otros factores de producción, así como el marco institucional y regulatorio.
 PILARES DEL COMERCIOS ELECTRONICO:
o acceso a Internet
o digitalización de las empresas.
 Un reto la reconversión digital de las empresas y su impacto sobre el empleo.
6.3.3. LAS REGULACIONES NACIONALES SON HETEROGÉNEAS
 Los países de la región han comenzado, en mayor o menor grado, a regular el comercio electrónico transfronterizo.
6.3.4. LAS INEFICIENCIAS EN LOGÍSTICA, ADUANA Y CORREOS
 Uno de los mayores obstáculos que enfrenta el comercio electrónico transfronterizo es el de los costos y tiempos asociados con la
logística, la aduana y los correos.
 la entrega de los productos se realiza por medio del servicio postal o por empresas de mensajería expresa. El primero es más lento y
económico, mientras que el segundo es más expedito, pero más costoso.
 el desempeño postal de 168 Capítulo III Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) América Latina y el Caribe fue
apenas mejor que el de África, inferior al de Asia y el Pacífico, y muy inferior al de los países desarrollados
6.3.5. FALTA DESARROLLAR LOS SISTEMAS DE PAGO INTERNACIONALES
 dos tercios de las compras transfronterizas en línea de la región se abandonan al momento de pagar, probablemente debido a la
complejidad de opciones de pago
 los pagos transfronterizos de bajo costo y eficientes siguen siendo un desafío que presenta una doble arista.
6.4. INICIATIVAS PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO TRANSFRONTERIZO
6.4.1. PROMOCIÓN DEL ECOSISTEMA DIGITAL
 El fomento del comercio electrónico depende directamente de cuán expandido y sólido sea el ecosistema digital.
6.4.2. LOS PAÍSES ADOPTAN MEDIDAS INCIPIENTES
 Esto se ha llevado a cabo mediante capacitaciones generales, programas de facilitación del comercio, desarrollo de logística e
implementación de nuevos medios de pago transfronterizos.
 en tres aspectos para el fomento del sector: capacitación, financiamiento del diseño de páginas web y del marketing, y desarrollo de
plataformas.
 Asimismo, han tomado conciencia de la oportunidad que presenta este comercio para generar ingresos, por lo que introdujeron nuevos
servicios

También podría gustarte