Está en la página 1de 4

Page 18

I. EVALUACIÓN Y MANEJO PREOPERATORIOS

A. Evaluación general del paciente quirúrgico.

(1) identificar los problemas médicos y el estado funcional del paciente, (2)
determinar si se necesita información adicional para caracterizar el estado médico
del paciente, (3) estimar el nivel de riesgo del paciente en rela- ción con el
procedimiento planeado, (4) establecer si la condición del paciente es la óptima
desde el punto de vista médico.

mediante el interrogatorio y la exploración física completos.

B. Consideraciones específicas del manejo preoperatorio

1. La enfermedad cardiovascular

es una de las principales causas de muerte después de una intervención no


cardíaca. Los pacientes que sufren un infarto miocárdico (IM) luego de una
operación no cardíaca tienen un índice de mortalidad hospitalaria de 15 a 25%

a. Factores de riesgo.

edad mayor de 70 años, angina inestable, IM reciente (menor de 6 meses),


insuficiencia cardíaca con- gestiva (ICC), sin tratar, diabetes mellitus, cardiopatía
valvular, arritmias cardíacas, enfermedad vascular periférica y algún deterioro
funcional.

Page 19

b. Índices y calculadores del riesgo cardíaco.

c. Estado funcional.

Los pacientes con un estado funcional deficiente se encuentran en un riesgo mucho


mayor de complicaciones cardíacas perioperatorias.

d. Pruebas preoperatorias.

historia clínica,

Page 20

urgencia de la operación, riesgo del procedimiento quirúrgico, estado funcional del


paciente, y objetivos del cuidado.

e. Manejo preoperatorio

Page 22

2. Enfermedad pulmonar.

incluyen enfermedad pulmo- nar obstructiva crónica, asma, apnea obstructiva del
sueño, edad avanzada, obesidad, zona quirúrgica situada cerca del diafragma,
tabaquismo y estado funcional.

a. Evaluación y detección preoperatorias

(1) La exploración física debe realizarse con esmero, prestando aten- ción a los
signos de enfermedad pulmonar (p. ej., sibilancias, re- lación espiratoria-inspiratoria
alta, hipocratismo o uso de accesorios músculo-respiratorios).

(2) Evaluación diagnóstica

(a) Radiografía torácica (RxT). Debe efectuarse para síntomas agudos relacionados
con enfermedad pulmonar,

(b) En pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar o ta- baquismo, se


considera una gasometría arterial (GA)

c) Laspruebaspreoperatoriasdelafunciónpulmonar

b. Profilaxis y manejo preoperatorios

(1) Higiene pulmonar. El aumento del volumen pulmonar mediante el uso de


espirometría incentiva preoperatoria puede ser eficaz para reducir las
complicaciones pulmonares.

(2) Los antibióticos no disminuyen las complicaciones infecciosas pul- monares en


ausencia de infección preoperatoria.

Page 23

(3) Dejar de fumar.

pacientes fumadores de 20 cigarros al dia y sintomaticos hacer Rx de torax

(4) Broncodilatadores.

El paciente con enfermedad obstructiva de las vías respiratorias

requerir broncodilatadores en el periodo perioperatorio

3. Nefropatía

a. Evaluación preoperatoria de pacientes con insuficiencia renal

(1) Evaluación

(a) Interrogatorio.

Es importante determinar la etiología especí- fica de la insuficiencia renal crónica


(IRC)

El momento de la última diálisis, la cantidad de líquido eliminado y el peso


preoperatorio proporcionan información importante acerca del estado del volumen
esperado del paciente.
(b) La exploración física

se realiza con cuidado para valorar el estado de volumen. Las pulsaciones venosas
de la yugular «salto- nas» o las crepitaciones en el examen pulmonar pueden
indicar sobrecarga del volumen intravascular.

(c) Pruebasdiagnósticas

(i) Datos de laboratorio

Deben medirse los niveles séricos de sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio y
bicarbonato, así como los de nitrógeno ureico en sangre (NUS) y creati- nina. Se
obtiene un hemograma completo para evaluar ane- mia importante o un nivel
plaquetario bajo. Las cifras de plaquetas normales pueden enmascarar una
disfunción pla- quetaria en pacientes con uremia crónica.

(2) Manejo

(a) Momentodeladiálisis.Ladiálisisdeberealizarsedentrodelas 24 horas previas al


procedimiento operatorio planeado.

(b) Estado del volumen intravascular. Las complicaciones cardía- cas son la causa
más frecuente de muerte en pacientes con IRC. Tanto la hipovolemia

b. Prevención de la disfunción renal perioperatoria

Page 24

La incidencia de insuficiencia renal aguda después de las operaciones se sitúa entre


1.5 y 2.5% para procedimientos quirúrgicos cardíacos a más de 10% para pacien-
tes que se someten a reparación de aneurismas aórticos abdominales supracelíacos
(AAA).

creatinina preoperatorias elevadas, ICC, edad avanzada, hipotensión


intraoperatoria, sepsis, pinzamiento aórtico y contracción del volumen intravascular.

la administración de medicamentos nefrotóxi- cos, como aminoglucósidos y


agentes de radiocontraste.

1. Complicaciones infecciosas.

en el sitio quirúrgico o en otro sistema orgánico.

a. Valoración del riesgo.

(1) Los factores de riesgo específicos del procedimiento

incluyen el tipo de operación, el grado de contaminación de la herida y la dura- ción


y urgencia de la operación.

2) Los factores de riesgo específicos del paciente

incluyen edad, dia- betes, obesidad, inmunodepresión, desnutrición, infección


preexis- tente y otras enfermedades crónicas.
Page 25

2) Infecciones respiratorias. Los factores de riesgo y las medidas para prevenir las
complicaciones pulmonares se explican en la sección I.B.2.

(3) Las infecciones genitourinarias pueden ser causadas por la instru- mentación de
las vías urinarias o la instalación de una sonda vesical permanente.

También podría gustarte