Está en la página 1de 6

IMMANUEL KANT

1. AUTOR Y SU CONTEXTO FILOSOFICO:


Nació en Königsberg en 1724 y murió en 1804. A Kant se le considera también un ilustrado.
Su pensamiento filosófico es el resultado de una síntesis y culminación de las posiciones
racionalista y empirista. Su filosofía de puede caracterizar como “filosofía crítica” y también
como “idealismo transcendental”. La síntesis de racionalismo y empirismo que Kant realizo a
través de un proceso profundamente critico de ambas corrientes filosóficas le llevo a
construir una filosofía que el mismo llamo filosofía transcendental. Este nombre significa que
hay estructuras ideales esenciales constitutivas de la razón y conforme a las cuales la razón
funciona.
Según Kant la filosofía debe intentar responder a las siguientes preguntas fundamentales:
- ¿Qué puedo saber? De ella se ocupa la teoría del conocimiento (la desarrolla en su
obra titulada “Critica de la razón pura”).
- ¿Qué debo hacer? De ella se ocupa la ética (la desarrolla en su obra titulada “Critica
de la razón practica”).
- ¿Qué puedo esperar? De ella se ocupa la filosofía de la religión.
- ¿Qué es el hombre? De ella se ocupa la antropología filosófica.
Añádanse las características de la ilustración.
2. LA CRITICA DE LA RAZON PURA: LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y
LA TEORIA DE LA METAFISICA COMO CIENCIA:
En esta obra Kant somete a critica la razón cognoscitiva (facultad de conocimiento) Kant se
pregunta de entrada si todos los conocimientos que produce la razón cognoscitiva son
“científicos” es decir, si son válidos y aumentan nuestro conocimiento. Para que un
conocimiento sea científico debe ser universal y necesario, y referirse a la experiencia
empírica.
Kant hace la siguiente clasificación de los juicios o enunciados:
- Según la relación entre sujeto y predicado, los hay analíticos, que el predicado está
incluido en el sujeto por lo que no aporta conocimiento nuevo. Ej: Los felinos son
mamíferos. Y sintéticos, el predicado no está incluido en el sujeto, sino que depende
de la experiencia empírica, y no son ni universales ni necesarios. Ej: Esta mesa es
verde.
- Según su dependencia o no de la experiencia, se dividen en: a priori, porque su verdad
o falsedad no depende de la experiencia, por lo que son universales y necesarios. Y a
posteriori, su verdad o falsedad depende de la experiencia por lo que no son
universales y necesarios.
Todos los juicios analíticos son a priori. No todos los juicios sintéticos son a posteriori pues
hay juicios sintéticos a priori, los cuales son los únicos auténticamente científicos (son
universales y necesarios, y aportan conocimiento nuevo).
Reconocida la importancia cognoscitiva de los juicios sintéticos a priori, Kant tratara de
encontrar los elementos esenciales constitutivos que los hacen posibles, es decir, que
permiten que tengamos conocimientos científicos. Al mismo tiempo, Kant estudiara la
posibilidad de tales juicios sintéticos a priori en la matemática, en la física y también en la
metafísica.
En su teoría del conocimiento Kant propone un “giro epistemológico”: admitir que el
conocimiento de la experiencia (la realidad empírica) se rige por determinados conceptos que
están ya en mi entendimiento, es decir, que los datos empíricos que recibo a través de mis
sentidos son entendidos conforme a unas reglas que ya existen de antemano (a priori) en mi
razón. Esto quiere decir que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia empírica
pero es estructurado por “condiciones a priori “de nuestra mente racionalistas. Este giro
epistemológico de Kant fue posible gracias a que (según el mismo nos dice) Hume le
despertó de su “sueño dogmático racionalista”.
Kant entiende y desarrolla su crítica de la razón pura como una “investigación trascendental”,
por que busca la forma o esencia del conocimiento, es decir, busca en este los elementos a
priori que lo hacen posible. La crítica de la razón pura se divide de la siguiente manera:
 Estética trascendental: En ella estudia la sensibilidad como una de las dos facultades
imprescindibles de la razón cognoscitiva.
 Lógica trascendental: se divide en dos partes:
 Analítica transcendental: en ella se estudia la forma de entendimiento como la otra de
las 2 facultades de la razón cognoscitiva.
 Dialéctica transcendental: en ella se estudia las ideas incondicionadas o totales de la
razón cognoscitiva.
En la ética transcendental la sensibilidad o intuición es la capacidad de recibir sensaciones
(intuiciones empíricas). Esta recepción de sensaciones siempre se produce conforme a las
condiciones del espacio y del tiempo, por lo que hay que reconocer que el espacio y el tiempo
son intuiciones puras, forma a priori de la sensibilidad, es decir, condiciones de la posibilidad
de la sensibilidad, la cual quiere decir que todas las sensaciones que recibe la sensibilidad las
recibe conforme a las condiciones a priori del tiempo y del espacio.
Analítica transcendental: El entendimiento es la facultad activa de formar conceptos y juicios.
La función del entendimiento es llevar a cabo una síntesis de la multiplicidad de las
sensaciones obtenidas gracias a la sensibilidad, agrupado bajo un concepto en cada caso esa
multiplicidad. Por tanto, sensibilidad y entendimiento intervienen a la vez necesariamente
para dar lugar al conocimiento. El conocimiento surge de la unión de ambas facultades. Kant
reconoce 2 tipos de conceptos: los conceptos empíricos, que se forman cuando se intuyen
cualidades empíricas, y que por lo tanto son a posteriori; y los conceptos puros, que son a
priori, y que por lo tanto constituyen la forma que permite entender las sensaciones. A estos
conceptos puros del entendimiento Kant los llama categorías. Si el entendimiento es la
facultad de formar juicios a partir de conceptos, entonces se puede saber cuántos y cuáles son
los conceptos puros a priori (las categorías) deduciéndolos de las formas lógicas de los
juicios. Kant reconoce 12 juicios fundamentales, y en consecuencia 12 conceptos
fundamentales o categorías.
Establecido todo lo anterior, hay que reconocer el límite del conocimiento. Las categorías se
pueden aplicar solo a los datos por la sensibilidad. Por tanto, Aplicar las categorías a aquello
de lo que no tenemos intuiciones empíricas, supone hacer un uso ilegítimo de ellas, y por lo
tanto cognoscitivamente no válido. Solo se hace un uso legítimo de las categorías si se
aplican a datos intuidos empíricamente. En este sentido Kant llama ”fenómeno” a lo que
puede ser conocido, y llama “noúmeno” A lo que no puede ser conocido pero sí pensado.
Dialéctica trascendental: Kant afirma que la metafísica es un conocimiento puramente
especulativo al margen de la experiencia empírica. Su objeto de estudio es el alma, El Mundo
y Dios. El racionalismo pretendía conocer estos objetos usando solo la razón,
considerándolos ideas innatas. Por su parte, el empirismo rechazó totalmente esta pretensión.
Kant demuestra la imposibilidad de la metafísica como ciencia, es decir, como conocimiento
válido. La metafísica trata las ideas del alma, mundo y Dios como si pudieran ser intuidas
empíricamente, Lo cual es imposible.
Pero, ¿Cómo se forman estas ideas?. La razón realiza una unificación máxima o total de todo
el conocimiento bajo unas ideas transcendentales incondicionadas o totales,, que son Dios,
mundo y alma. La razón tiende a reducir la enorme variedad y cantidad de conocimientos al
menor número de principios. Tales principios son las citadas ideas trascendentales que
unifican todos los conocimientos o fenómenos:
 La idea del alma unifica el conjunto de fenómenos de la experiencia interna.
 La idea de mundo unifica todos los fenómenos de la experiencia externa.
 La idea de Dios unifica las dos ideas anteriores, es decir, todo fenómeno.
A través de estas ideas podemos pensar los fenómenos en su totalidad pero no conocerlos, ya
que no poseemos intuición empírica de la totalidad de los mismos. El error de la metafísica
ha sido aplicar las categorías a esas ideas transcendentales de la que no tenemos intuición
empírica. Las ideas trascendentales son noúmenos y no fenómenos. Por tanto deben ser
tomadas solo como “principios regulativos del conocimiento”, porque nos indican que no se
puede aplicar las categorías a los noúmenos y nos impulsan a ampliar el campo de la
investigación, y nos dicen cómo hay que unificar los fenómenos.
3. LA CRÍTICA DE LA RAZON PRACTICA: LA ETICA FORMAL
KANTIANA.
En esta obra Kant busca la forma de la razón práctica (nuestra capacidad de decisión). Esto
implicara obtener una ley moral racional.
Lo primero que hace Kant es distinguir entre ética material y ética formal. En las éticas
materiales la felicidad o satisfacción propia es la finalidad de la conducta, lo cual implica
adoptar una actitud moral heterónoma, es decir, que no se guía por la razón sino por algo
ajeno a ella misma. Por eso en esta ética se establecen imperativos hipotéticos (“si quieres x,
entonces haz y”). Por su parte, en la ética formal la única finalidad de la conducta es el puro
cumplimiento del deber moral, por lo que tenemos que hablar de una actitud moral autónoma,
puesto que es nuestra propia razón la que establece ese deber moral. Este deber moral que la
razón práctica establece tiene el carácter de un imperativo categórico (“haz x”). Un
imperativo categórico no establece condiciones ni excepciones, sino solo una exigencia moral
necesaria y universal (puesto que es racional).
el imperativo categórico es la forma de la razón práctica, la forma de toda decisión porque
siempre está supuesto en toda decisión. Kant fórmula de varias maneras el imperativo
categórico, es decir, la ley moral racional:” obra solo de acuerdo con la máxima por la cual
puedas querer al mismo tiempo que dicha máxima se convierte en ley universal”. otra manera
de denunciarlo es “obra de tal modo que uses la humanidad, en tu propia persona y en la
persona de cualquier otro, siempre a la vez como un fin y nunca simplemente como un
medio”.
se trata de obrar conforme al puro deber moral sin tener como objetivo la propia felicidad. El
deber moral es ajeno o independiente respecto a la felicidad (aunque su cumplimiento sí hace
a 1 digno de ser feliz). Esto es así porque se entiende por deber la necesidad de una acción
por respeto a la ley. Por tanto el deber es contrario a cualquier tipo de inclinación,
satisfacción o felicidad. Y el puro respeto a la ley moral es el imperativo categórico mismo.
El respeto es el único sentimiento que admite Kant en su ética, porque es un sentimiento
racional, pues surge del reconocimiento, por parte de la razón práctica, de la validez universal
de la ley moral.
o sea, según Kant, en reacción con el deber una acción puede ser:
- Contraria al deber (inmoral, ilegal)
- Contraria al deber (legal, inmoral)
- Por deber (legal, moral)
Solo las acciones realizadas por deber corresponden a una voluntad buena, a una intención
buena, es decir, son moralmente buenas, cumplen con el imperativo categórico. Quien
cumple la ley moral para lograr su satisfacción (para ser feliz), obra conforme al deber y no
por deber. Pero quien cumple la ley moral por deber, cumple plenamente el imperativo
categórico, y esto le hace digno de la auténtica felicidad.
Esto último nos lleva a la “dialéctica transcendental de la razón practica”, en la que aparecen
los llamados “postulados de la razón practica”, que son proposiciones teóricas no
demostrables que surgen de la ley moral. Es decir, para que la moralidad no sea un absurdo y
cobre pleno sentido para el ser humano, necesita postular lo siguiente:
- La libertad, pues si el hombre no fuera libre al decidir, su conducta no sería
moralmente valorable, ya que no sería responsable de ella.
- La inmortalidad, pues nuestra debilidad humana no nos permite cumplir en esta vida
la ley moral, por lo que se requiere suponer una eternidad para un progreso humano
moral en el que se legue a alcanzar la virtud moral.
- Dios, pues solo Él puede garantizar la unión entre virtud moral y felicidad, es decir, la
conexión necesaria entre la virtud moral como causa y la felicidad como efecto, ya
que esto sería el supremo bien.

4. LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA Y EL CAMINO HACIA LA PAZ


PERPETUA.
El Estado se fundamenta en el derecho. La ley jurídica fundamental racional establece que
una acción es conforme al derecho (justa) cuando permite a la libertad de cada uno coexistir
con la libertad de todos según una ley universal Esa ley jurídica fundamental racional dice lo
siguiente: “obra externamente de manera que el libre uso de tu libertad pueda ser conforme
con la libertad de todos los demás según una ley universal”. Esto quiere decir sencillamente
que mi libertad acaba donde empieza la libertad del otro.
La ley política se queda en la exterioridad de la acción y se impone por coacción o fuerza
material, frente a la ley moral, que solo evalúa las intenciones y es exigida por la propia
conciencia moral. En esto consiste la diferencia entre ética y política.
El uso de la razón practica orienta a la humanidad en términos históricos para avanzar en su
perfeccionamiento o progreso moral y político, de tal modo que se pueda alcanzar algún día
la democracia en todas las naciones y una paz perpetua ante todas ellas.
Kant se sitúa en la corriente contractualista moderna, aceptando planteamientos de Hobbes y
de Rousseau. El hombre natural se caracteriza por una “insociable sociabilidad” (de acuerdo
con Hobbes), por lo que sin duda tuvo que darse un pacto o contrato social originario para la
construcción de un Estado de derecho en el que se unieran las voluntades particulares en una
voluntad general (de acuerdo con Rousseau). En ese Estado de derecho se establece la
división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) y rigen 3 principios de legitimidad:
- La libertad de cada membro de la sociedad como ser humano
- La autonomía de cada membro de la sociedad como ciudadano.
- La igualdad de todos bajo el imperio de la ley.
En su obra titulada la paz perpetua (1795), Kant afirma que el derecho debe ir realizando el
ideal moral en la historia. En esto consiste el máximo progreso humano. Pasa lo mismo entre
los Estados que entre los hombres: al igual que la hostilidad natural entre los hombres se
supera con el pacto que da lugar al Estado de derecho, la hostilidad natural entre los Estados
se puede eliminar estableciendo un pacto o vinculo jurídico internacional. Kant propone un
ideario de paz fundamentado en 3 condiciones jurídicas:
- La constitución civil de todo Estado debe ser republicana, es decir, democrática.
- El derecho de gentes o derecho institucional debe fundarse en una federación de
Estados libres, cuya finalidad sea garantizar la paz y la libertad de un Estado
simultáneamente con la paz y la libertad de todos los demás Estados, siendo la meta
ultimo la eliminación de todas las fronteras y por tanto de los ejércitos.
- Reconocimiento de un derecho cosmopolita consistente en la “hospitalidad
universal”: el extranjero debe ser considerado como un ciudadano universal y recibir
un trato hospitalario, a la vez que el extranjero debe establecer unas relaciones
pacíficas y respetuosas en el nuevo país.
COMPARACION DE KANT CON DESCARTES Y HUME:
Para Kant la teoría del conocimiento, el sujeto cognoscente, es asunto primordial para la
filosofía, al igual que en Descartes y Hume. Pero en Kant también la ética tiene la misma
importancia que la teoría del conocimiento, como en Hume, pero no en Descartes.
Kant construyo su filosofía sintetizando los aciertos del racionalismo y el empirismo, pero
culminando su desarrollo y superándolos para construir un sistema filosófico original,
completo y coherente.
El punto de partida filosófico de Kant es racionalista, pero él mismo reconoció que Hume le
"despertó de su sueño dogmático” racionalista. De ahí su “giro epistemológico”, que consiste
en afirmar que todo nuestro conocimiento surge con la experiencia empírica pero debe ser
estructurado bajo las condiciones a priori que impone nuestra razón. O sea, la experiencia se
rige por conceptos, los datos empíricos recibidos se entienden gracias a unas reglas que ya
existen a priori en nuestra razón. El auténtico conocimiento (los juicios científicos) tiene un
componente material que viene dado por la experiencia particular y contingente, y un
componente formal que está a priori en la razón.
Por tanto, Kant toma de Hume la necesidad del componente empírico y toma de Descartes la
necesidad del componente racional a priori. Según Kant la síntesis de ambos elementos
inseparables es necesaria para que haya conocimiento. Supera de este modo las posiciones
polarizadas de Descartes y Hume en la teoría del conocimiento, polarizaciones que según él
no permiten una comprensión plena y satisfactoria del conocimiento humano.
Tanto Kant como Hume niegan validez cognoscitiva a las ideas de la metafísica tradicional
“yo, mundo, Dios". Esto es así porque para Hume dichas ideas carecen de fundamento
empírico valido, y para Kant no están sometidas al tiempo y a las categorías, siendo ideas
totales que solo funcionan como principios regulativos del conocimiento.
Respecto a la ética, Kant sitúa la de Hume dentro de las éticas materiales y presenta la suya
como ética formal Véase la diferencia entre una y otra éticas.

También podría gustarte