Está en la página 1de 7

4/ MARZO/2024.

Rafael Huerta Pérez

ESCUELA DE ENFERMERIA "ISABEL DE HUNGRIA”


Licenciatura en Enfermería Clave Sep: 29PSU005S V/Oficio eiferfis 0568 fecha 2 de marzo
201 Carretera a Zotoluca No. 2, Tel. (241) 4174220
Plantel: Calpulalpan
PRACTICA

1.5.2 PLASTIA INGUINAL

1.5.2.1 CONCEPTO:
ES LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE LA HERNIA MEDIANTE EL
REFORZAMIENTO DEL PISO APONEUROTICO.

1.5.2.2 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA


La anatomía de la región está englobada dentro de lo que en términos quirúrgicos
corresponde al denominado triángulo u orificio miopectíneo de
Fuerad, benura de lapare aldomi dintir, determinada y delhido
por este cirujano militar francés como el espacio circundado por el tendón conjunto
(falx inguinalis) en la parte superior; por la rama iliopubiana (ramus superior ossis
pubis) en la inferior; por el músculo recto anterior del abdomen (m. rectus abdominis)
medialmente y por el músculo psoas iliaco (m.iliopsoas) lateralmente. La pared
posterior de este orificio está tapizada por la fascia transversal (fascia transversalis)
la cual se prolonga por delante del peritoneo y se extiende en forma de fondo de saco
en sentido descendente hasta alcanzar el conducto femoral (canalis femoralis),
correspondiendo a lo que en términos quirúrgicos Fruchaud denominó tunel fascial
abdominofemoral. Este espacio quirúrgico es dividido anatómicamente, merced a la
presencia del ligamento inguinal (ligamentum inguinale), en dos regiones topográficas
diferentes: la región inguinoabdominal y la región inguinocrural.

1.5.2.3CUIDADOS DE ENFERMERÍA PERIOPERATORIOS

✔ CONFIRMAR LA EXPLICACIÓN PREOPERATORIO.


✔ Asegurarse de que el paciente esta en ayunas.
✔ Verificar que se ha firmado el consentimiento informado.
✔ Verificar que se han realizado las pruebas de laboratorio necesarias
✔ Verificar que se ha realizado ECG.
✔ Comunicar al personal de quirófano las necesidades de cuidados especiales.
✔ Comprobar que el paciente lleva la banda de identificación, y de alergias si
procede.
✔ Retirar anillos, pulseras.
✔ Extraer dentaduras postizas, gafas, lentillas u otras prótesis.
4/ MARZO/2024. Rafael Huerta Pérez

✔ Quitar el esmalte de uñas, maquillaje, si procede.


✔ Administrar la medicación preoperatorio, si procede.
✔ Realizar rasurado de la zona inguinal-umbilical y ducha, si procede.
✔ Comprobar que el paciente se ha colocado las prendas de vestir según el
protocolo.
✔ Proporcionar información a la familia sobre las zonas de espera.
✔ Preparar la habitación para el retorno del paciente de la cirugía.

1.5.2.4 SOLICITUD DE MATERIAL, EQUIPO Y LENCERÍA QUIRÚRGICA

✔ INSTRUMENTAL:

✔ Equipo de Cirugía General

✔ Separadores de Richardson

✔ Equipo de Aseo General

✔ Tubo de Aspiración

✔ Cable Trifasico.

✔ Jeringa Asepto.

✔ Manivelas.

✔ Equipo de Bloqueo.

✔ SUTURAS:

✔ Acido poliglicólico del 3/0 aguja ½ circulo, ahusada.

✔ Nylon 3/0 aguja atraumática reverso cortante 3/8 de circulo

✔ Seda del 0, 1, 2/0, y 3/0

✔ ROPA:

✔ Bulto de ropa de cirugía general

✔ Campos extras.

✔ Batas extras.

✔ MATERIAL TEXTIL:

✔ Gasas 10X10 con raitex.


4/ MARZO/2024. Rafael Huerta Pérez

✔ Gasas sin raitex.

✔ Compresas de esponjear.

✔ Cinta umbilical.

✔ MATERIAL DE CONSUMO:

✔ Hojas de bisturí No. 20 y 15

✔ Placa para el cauterio

✔ Jeringas de 20 ml

✔ Guantes 61/2, 7, 71/2 y 8.

✔ Malla de Polipropileno

✔ APARATOS ELECTROMÉDICOS:

✔ Equipo de electro cauterio

✔ Aspirador.

✔ SOLUCIÓN EN EL CAMPO:

✔ Cloruro de sodio al 0.9 % de 1000 ml

o POSICIÓN:
o Decúbito Supino / Dorsal
o Decúbito dorsal.
o TIPO DE ANESTESIA:
o Bloqueo Epidural.
o ABORDAJE:
o Inguinal.
o INSICIÓN:
o Oblicua.
o ASEPSIA:
o Desde el nivel de las tetillas, hasta tercio proximal del muslo abarcando
genitales con Yodopovidona espuma.

1.5.2.5 TÉCNICA QUIRÚRGICA

1. Se realiza una incisión de unos 5 cm desde la sínfisis del pubis en dirección a la


parte inferior de espina iliaca anterosuperior (ligeramente horizontalizada).
Tras disecar el tejido celular subcutáneo y fascia de Scarpa alcanzamos la
aponeurosis del oblicuo mayor.
4/ MARZO/2024. Rafael Huerta Pérez

2. Liberamos el tejido celular subcutáneo hasta su reflexión para descartar la


existencia de una hernia crural. Incidimos en la zona central de esta
aponeurosis en dirección al orificio inguinal superficial separando ambas hojas
aponeuróticas, tanto del cordón espermático como del plano muscular profundo.
Una vez liberado el cordón espermático (o ligamento redondo en la mujer) y
disecadas las fibras cremastéricas hasta la base del orificio inguinal profundo
obtenemos una visión completa de la fascia transversalis hasta el ligamento de
Cooper.
3. Exploraremos la fascia transversalis para descartar la existencia de una hernia
inguinal directa (M). En caso de encontrar una debilidad en ésta (abombamiento
sin saco herniario) o una hernia directa, procederemos a la reducción del mismo
y refuerzo con puntos sueltos con material reabsorbible de larga duración
entre musculatura oblicuo menor-transverso y porción más caudal del ligamento
inguinal o a la reflexión de la propia fascia transversalis.
4. Seguidamente disecaremos el cordón espermático para detectar la existencia o
no de una hernia inguinal indirecta (L). Incidimos sobre el cordón liberando sus
estructuras nobles (conducto deferente, arteria y vena) con el fin de evitar
lesiones iatrogénicas al testículo hasta identificar, adherido al mismo, una
estructura blanquecina correspondiente al saco herniario. Realizamos una
disección cuidadosa del mismo, podemos ayudarnos de una compresa, hasta su
liberación completa a nivel del cuello del cordón (orificio inguinal profundo).
5. En este momento podemos optar por su reducción completa por dicho orificio, o
a su apertura y reducción del contenido a la cavidad cerrando posteriormente
con punto transfixiante en su base con material reabsorbible de larga duración.
Seguidamente cerraremos el defecto con puntos sueltos del mismo material
apoyados sobre musculatura cremastérica y del oblicuo menor.
6. En la tercera fase procedemos a la colocación del material protésico de
polipropileno para el refuerzo de la pared posterior y el orificio inguinal
profundo. La malla debe extenderse desde la espina del pubis (sobrepasándola
al menos 1 cm) hasta la aponeurosis del oblicuo mayor posteriormente.
Debemos abrir la malla para conseguir dos bandas, la interna más ancha (2:1)
con el fin de rodear el cordón espermático; si bien en la actualidad la mayoría
de las prótesis vienen preformadas para ello.
7. Fijaremos la banda lateral desde el pubis con sutura continua, o entrecortada,
a lo largo del ligamento inguinal hasta sobrepasar el orificio inguinal profundo
con material absorbible de larga duración, teniendo especial cuidado con vasos
epigástricos y femorales a este nivel. El brazo medial lo fijaremos con puntos
sueltos a la vaina del recto y al músculo oblicuo menor, con especial atención a
las ramas genitales del nervio genitofemoral y abdominogenital para evitar una
neuropatía por atrapamiento. Finalizaremos cerrando las dos bandas sobre el
cordón espermático con un punto suelto, sin oprimir el mismo.
8. En la actualidad disponemos de prótesis autofijables que hacen innecesaria la
4/ MARZO/2024. Rafael Huerta Pérez

9. Fijación de la malla a las estructuras referidas, consiguiendo una reducción del


dolor crónico postoperatorio, una tasa de complicaciones y recurrencia bajas,
considerándose igual de fiables para la reparación de la hernia inguinal 3-6 que
las mallas tradicionales.Finalmente restauramos la integridad de la aponeurosis
del oblicuo mayor con sutura continua de material reabsorbible, respetando
elorificio inguinal superficial.Cierre del tejido celular subcutáneo y piel.

TECNICA SIMPLIFICADA
1. Incisión de los planos de la pared abdominal.
2. Identificación y liberación del cordón espermático.
3. Identificación del saco herniario.
4. Ligadura y resección del saco.
5. Cierre de la herida.

1.5.2.6 COMPLICACIONES
En lo que respecta a las complicaciones de la reparación de hernia inguinal vía
laparoscópica los estudios indican que las complicaciones postoperatorias son
retención urinaria, hematoma, seroma, dolor crónico, recurrencia, sangrado
intra/extraperitoneal, líquido subcutáneo, hinchazón escrotal/dolor testicular, edema
del cordón espermático, infección en la herida, retención de orina, parestesia
reintervención y recidivas
EVIDENCIAS BIBLIOGRAFÍA
4/ MARZO/2024. Rafael Huerta Pérez
4/ MARZO/2024. Rafael Huerta Pérez

También podría gustarte