Está en la página 1de 1

Con mi compañera pedagógica Romina Martínez desarrollamos el primer cuatrimestre

de la residencia en segundo grado del turno mañana, en la Escuela n°256 ubicada en


la calle Villegas entre 9 de Julio y San Martín, de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa.
Cuenta con un total de 24 alumnos/as, en el cual hay una heterogeneidad de
aprendizaje, no todos tienen los conocimientos pertinentes para poder desarrollar las
actividades planteadas por la docente con autonomía, debido a los diferentes ritmos, y
compresión. Si bien es un grado numeroso de alumnos, se logra trabajar bien desde el
pizarrón y no tanto en división de grupos ya que aun no saben desenvolverse en
equipos, se distraen con facilidad.
Dentro del grupo clase, esta Simón el cual es un alumno que presenta
acompañamiento de DAI. El cuatrimestre pasado, con ayuda de esa docente
diversificamos las actividades de dicho alumno.
A su vez, dentro del aula esta Feliciano, el cual es un alumno que presenta grandes
problemas de comportamiento, al punto de ser violento con sus compañeros y
docentes. Debido a esta situación, el alumno no esta gran parte del tiempo dentro del
aula, sino que, la docente de apoyo lo saca del aula y lo lleva a biblioteca en donde allí
resuelve las actividades del día. Este alumno esta intervenido por el cae, una vez a la
semana es sacado del aula con el equipo y resuelve las actividades con ellos.
La posición de las mesas en el aula es en forma de “auditorio” como estrategia de
enseñanza. En el medio se ponen 4 bancos enfrentados: en los primeros dos bancos,
que están cerca del pizarrón se sientan: Simón y Bruno. Bruno es un alumno que no
esta diagnosticado, pero tiene problemas de visión y según las coformadoras
sospechan que presenta Dislexia. A Bruno también hay que adaptarle las actividades.
Y en el otro banco, se sientan Franchesca e Isabela. Son alumnas que se distraen con
facilidad, por esto, al tenerlas cerca del pizarrón es más fácil observar si escribieron o
si lograron resolver las actividades. El resto de los alumnos se pueden sentar en
cualquier ubicación ya que no presentan problemas de comportamiento, pero la
coformadora nos sugirió el ir rotándolos en la semana. (Realizó esta aclaración ya que
son las coformadoras las que ubican a los alumnos en sus asientos, en el momento
que les toque dar las clases deberán hacer lo mismo).
En lengua y ciencias sociales, la cofomadora Daiana prefiere no usar fotocopia a
menos que sea imágenes. En cambio, la coformadora Marianela de matemáticas y
ciencias naturales no tiene inconvenientes con el uso de las mismas. Para tomas
asistencia, los lunes y miércoles que los alumnos tienen matemática y ciencias
naturales, la misma se tomara a partir de un juego (adivinanzas, trabalenguas) debido
a que la coformadora Marianela lo realiza con esa metodología, a su vez, se designa
un secretario para esos dos días. El tema que pesaba darnos para planificar en este
cuatrimestre la coformadora de ciencias sociales era el circuito productivo, utilizando
aportes de “Educación ambiental. Ideas y propuestas para docentes” Presidencia de la
Nación.
Estoy a su disposición para lo que necesitan chicas, éxitos. Dejo mi número de celular
por si necesitan contactarme: 2954670456.
¡Saludos!
Milagros Palma.

También podría gustarte