Está en la página 1de 41

SEMANA 2

FICHERO DE In

ACTIVIDADES
DIDÁCTICAS Pre

CAM
CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE
Pri
Esta semana se diseñan actividades para
favorecer:

In

AUTOCUIDADO
pre

pri
¿QUÉ CONTIENE?
CONTIENE?
Fichas con actividades didácticas por momento formativo

Nombre de la actividad Recursos

Propósito Desarrollo de la actividad In

Grados en los que se puede Evaluación


aplicar

pre
Campo formativo y/o asignatura que Posibles variantes
se favorece con la actividad. (sugerencias de apoyo)

Materiales Anexos
pri
In
Educación
In

Inicial pre

pri
Hábitos de higiene
.
Propósito

Que el niño reconozca hábitos de higiene, favoreciendo de forma progresiva su autonomía en las
actividades relacionadas con el cuidado personal.

Prácticas Pedagógicas Desarrollo de la actividad


In
• Juego como experiencia
básica. a) Se acondiciona el lugar donde el padre de familia o docente realizará la
• El desarrollo corporal y el actividad, considerando tener acceso a los materiales y que éstos sean acordes
movimiento. con la edad del alumno (tratándose de un bebé menor a un año se puede hacer
• La importancia del lenguaje y uso de un dedal o paño limpio y desinfectado para realizar la limpieza dental,
la comunicación.
con los niños mas grandes puede hacerse uso de un cepillo dental infantil).
pre
Materiales b) El padre de familia o docente debe realizar la actividad con el alumno,
• Video interactivo de hábitos describiendo cada una de las acciones que se llevan a cabo al lavarse los dientes.
de higiene.
• Realizar tarjetas con c) La actividad debe irse graduando de acuerdo con la edad y condición del
imágenes. alumno. En un primer momento realizando la actividad con él y,
• Hojas y colores.
posteriormente, modelando poco a poco la actividad hasta que el alumno lo
pueda hacer de forma independiente con los apoyos necesarios. pri
Hábitos de higiene.

Evaluación Posibles variantes (sugerencias de apoyo)


• A través de la observación y
sistematización de la
actividad, utilizando un diario
en el cual se plasmen las • Utilizar un video interactivo sobre el lavado de dientes.
observaciones más
significativas de la respuesta
del alumno ante las • Esta actividad se puede realizar para establecer diversos hábitos de higiene, tales In
actividades de higiene
como: el lavado de manos y el lavado de cara.
realizadas.
• Para los alumnos que
comiencen a realizar de • Durante el desarrollo de las actividades es posible reforzar en los alumnos la
forma independiente los identificación de las partes del cuerpo, nombrando cada una de ellas.
hábitos de higiene, se puede
evaluar con una rúbrica,
identificando los apoyos que pre
el alumno requiere.

pri
Hábitos de higiene.

Recursos Anexos sugeridos


Link: para realizar la actividad
sugeridos
https://www.youtube.com/watch
?v=_aVhUUXQgU8 • Video interactivo de hábitos de
higiene.
https://www.youtube.com/watch
?v=U5Ve1Qp1KWk In
• Tarjetas de hábitos de higiene.
https://www.youtube.com/watch
?v=TnHZwILk04Y&t=38s

Video sobre técnica correcta de


higiene bucal de bebé
CUIDADO BUCAL DEL BEBE -
USO DEL TRAPITO - HIGIENE pre
DEL BEBE - MAMAS FELICES -
YouTube

pri
Pre
Educación
Preescolar pre

pri
¿CÓMO ES NUESTRA BOCA?
Propósito

Que los alumnos identifiquen la estructura de la boca (labios, dientes y lengua) con el fin de valorar
la importancia de su función y las acciones para su cuidado.

Grados
Desarrollo de la actividad
1°, 2°, 3° Preescolar

Campo formativo Inicio:


- Comience dando el saludo y bienvenida a los alumnos para realizar las actividades.
Exploración y comprensión del
mundo natural y social.
- Comente con los alumnos en torno a ¿Qué conocen acerca de su boca?.

Desarrollo:
Materiales
- Se le pide al alumno que saque una tarjeta, la cual ilustra una acción, misma que debe
• Tarjetas con las acciones representar con mímica. El profesor o persona que lo acompaña debe adivinar de
pre
(comer, hablar, chiflar, qué acción se trata. Se repite lo mismo con cada una de las tarjetas.
besar, soplar, lavarse los - Peguen las tarjetas en las hojas de rotafolio.
dientes, sacar la lengua, reír,
- Pregunte al alumno que acción se le dificultó y cuál considera es la más importante
hacer muecas, hacer taquito
la lengua, morder, lamer
para él o ella.
una paleta, bostezar, toser, - Comente con los alumnos a partir de la pregunta ¿Conocemos nuestra boca?. Luego
etc. se les pide que con el apoyo de un espejo, observen su boca y describan los pri
• Galletas: saladas y dulces. elementos que la componen.
• Hojas de rotafolio. - Reflexionen acerca de las acciones que realizan las diferentes partes de nuestra boca.
¿CÓMO ES NUESTRA BOCA?

Evaluación Desarrollo de la actividad


Se puede apoyar la reflexión mediante los siguientes puntos:
A través de técnicas e • Los labios protegen su abertura y ayudan a recibir el alimento.
instrumentos como: • Los dientes cortan y trituran los alimentos.
observación, registro de • La lengua ayuda a mezclar los alimentos con la saliva y permite tragarlos.
tareas, informes • La saliva que producimos nos ayuda a masticar y pasar los alimentos.
individuales y video de
su participación. • Cierre:
En las actividades
realizadas el/la docente - Comente con los alumnos para qué nos sirve la boca y la importancia de su función:
verificará los logros • La boca permite la masticación de los alimentos y articular la voz.
alcanzados. - Mencionar que al estar en contacto frecuente con los alimentos, es necesario:
• mantener limpia y en buen estado la boca, incluyendo los dientes y la lengua,
• evitar beber líquidos a temperaturas extremas o introducir objetos que nos
pre
puedan lastimar,
• no utilizar los dientes para abrir recipientes, botellas o morder objetos muy
duros que dañen nuestros dientes.

pri
¿CÓMO ES NUESTRA BOCA?
Posibles variantes (sugerencias de apoyo)
Recursos
Video sobre el cuidado - Dar instrucciones claras y concisas.
de los dientes - Trabajar a través del modelamiento.
https://www.youtube.co - Brindar apoyo físico, a través de una persona que guie al pequeño para la realización
m/watch?v=15tsGQ3ht de la actividad.
Us - Utilizar diversos sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.
- Utilizar material en tres dimensiones.

Anexos sugeridos
pre

pri
Pri
Educación
Primaria

pri
Yo me cuido
Propósito

Que los alumnos identifiquen y realicen hábitos de higiene y aseo personal, con la finalidad de mantener
el cuidado de la salud.

Grados Desarrollo de la actividad


1°, 2°, 3° Inicio:
1. Comente con los alumnos que todos podemos realizar acciones que permiten cuidar de
Campo formativo uno mismo, entre ellos los hábitos de higiene y aseo personal.
2. Posteriormente, pregunte ¿qué acciones de aseo personal creen que nos ayudan a cuidar
Comprensión del mundo natural
de nosotros mismos y de nuestra salud?.
y social. Asignatura:
Conocimiento del medio. Desarrollo:
Área socioemocional: 3. Es tiempo de realizar un experimento con ayuda del maestro o persona con quien se
Educación socioemocional. esté realizando la actividad, también pueden observar un video en que se realiza este
experimento para que, posteriormente, lo puedan realizar. El experimento consiste en:
Materiales • Verter agua en un plato hondo.
• Agregarle un poco de pimienta.
• Plato hondo.
• Agua. • Pedir que pongan un dedo en el agua y preguntar ¿Qué pasó?, ¿Se ensucio el dedo?
• Pimienta. • Ahora, en un dedo de la otra mano colocar un poco de jabón lavatrastes.
• Jabón lavatrastes. • Pedir que pongan el dedo con jabón en el plato con agua y pimienta.
• Tarjetas: hábitos de higiene.
pri
• Preguntar ¿Qué pasó?, ¿Se ensucio el dedo?, ¿Qué pasó con la pimienta?
Yo me cuido

Evaluación Desarrollo de la actividad


4. Comente con los alumnos lo que sucedió en el experimento. Luego, se les pide que
• El docente puede evaluar
imaginen que la pimienta son los virus y bacterias que se encuentran en todos lados y
mediante una escala, el
desempeño y la que pueden causar alguna enfermedad o dañar nuestra salud.
participación en las 5. Dialogue sobre la importancia de mantenernos aseados y realizar frecuentemente los
actividades. hábitos de higiene personal, de esta manera cuidaremos de nuestra salud y evitaremos,
en gran medida, enfermarnos.
Cierre:
6. Muestre a los alumnos tarjetas con imágenes de los hábitos de higiene (anexo1). Al
mostrar cada una, se da oportunidad de que participen con una descripción de la misma
y expliquen qué actividades realizan en relación con la tarjeta.
7. Para finalizar, se les pide comenten qué hábitos de higiene son los que pueden realizar
diariamente.

Posibles variantes (sugerencias de apoyo)


• Con las tarjetas podemos jugar en familia o entre compañeros, colocándolas sobre una mesa,
cuidando que queden al alcance de todos, alguno de los participantes mencionará el contenido
de una de las tarjetas, los demás participantes tendrán que buscar dicha tarjeta, quien la
encuentre primero, pone su mano sobre ella y la toma, se repite esta acción hasta que ya no
haya tarjetas en la mesa, gana quien logra tener el mayor número.
pri
• El número de tarjetas puede variar, aumentado la cantidad de éstas y la dificultad en el juego.
¡Nuestras manos…!
Yo me cuido

Recursos Anexos sugeridos


• Página para elaborar
pictogramas (para las Utilización de secuenciadores de las indicaciones para realizar el experimento:
actividades de: realizar el
experimento y el juego
mencionado en “posibles
variantes”)
https://www.pictotraductor.c
om/
• Video tutorial explicando
como realizar el
experimento. La pimienta
que huye. Experimentos para
niños – YouTube (del inicio
al 0:51).
Pon agua Agrega Mete un Pon jabón
en el pimienta. dedo en el en otro
plato. plato. dedo y
mételo al
plato.

pri
Anexo 1. Tarjetas: hábitos de higiene y aseo personal

BAÑARSE LAVARSE LOS LAVARSE LAS CORTARSE LAS


DIENTES MANOS UÑAS
Yo me cuido
Propósito

Que los alumnos reconozcan la importancia de la alimentación en el cuidado de la salud y de sí mismos.

Grados Desarrollo de la actividad


1°, 2°, 3° Inicio:
1. Comience pidiendo a los alumnos que dibujen su comida favorita en una hoja de papel.
Campo formativo
Desarrollo:
Comprensión del mundo natural
2. Pregunte a los alumnos ¿Qué alimentos te hacen crecer sano y fuerte?.
y social. Asignatura:
Ciencias Naturales. 3. Comente con los alumnos sobre la importancia de una alimentación saludable, considere
Vida Saludable. los siguientes puntos:
• Los alimentos sirven para obtener la energía necesaria para realizar todas tus actividades.
• Una alimentación no adecuada puede causar cansancio y tenemos mayor posibilidad de
Materiales enfermarnos.
4. Con el apoyo de un video, favorezca el reconocer la importancia de tener una
• Hojas blancas.
• Colores o crayolas. alimentación saludable (Promoviendo hábitos de Alimentacion Saludable – YouTube)
• Video “Promoviendo hábitos 5. Posteriormente, solicite a los alumnos tengan a la mano el dibujo que realizaron al inicio,
de alimentación saludable”. pida que lo observen y pregunte ¿Los alimentos que dibujaron se consideran saludables?,
• Tarjetas alimentos saludables.
pri
comente con ellos las respuestas.
Yo me cuido

Evaluación Desarrollo de la actividad


Cierre:
• El docente puede evaluar
6. Para finalizar, muestre a los alumnos tarjetas con imágenes relacionadas con alimentos
mediante una escala, la
participación y desempeño saludables, comentando en cada una de ellas una descripción de las mismas (anexo2)
en las actividades, así como dando oportunidad a los alumnos para que mencionen otros alimentos del grupo
una rúbrica sobre la correspondiente que conocen.
apropiación del tema. 7. Pida a las familias de sus alumnos que destinen un día para realizar un platillo junto con
ellos, considerando alimentos saludables, y lo disfruten en familia.

Posibles variantes (sugerencias de apoyo)


• Con las tarjetas podemos jugar en familia o entre compañeros, colocando las fichas sobre una
mesa, cuidando que queden al alcance de todos, alguno de los participantes mencionará el
contenido de una de las tarjetas, los demás participantes tendrán que buscar dicha tarjeta, quien
la encuentre primero, pone su mano sobre ella y la toma, se repite esta acción hasta que ya no
haya tarjetas en la mesa, gana quien logra tener el mayor número.
• El número de tarjetas puede variar, aumentado la cantidad de éstas y la dificultad en el juego.
NOTA: Las tarjetas de hábitos de higiene y aseo personal así como las tarjetas de alimentos
saludables utilizadas en la primera y segunda sesión pueden sumarse y utilizarse juntas para el juego pri
mencionado en el primer punto de este apartado.
¡Nuestras manos…!
Yo me cuido

Recursos Anexos sugeridos


• Programa para elaborar
pictogramas (para las Utilización de secuenciadores para las indicaciones de la actividad que se realiza.
actividades de: realizar un
dibujo de su alimento
favorito)
https://www.pictotraductor.c
om/
• Video Promoviendo hábitos
de Alimentacion Saludable –
YouTube
• Recetas rápidas y divertidas
recipes-Cooking-With-Kids-
es.pdf (cchealth.org)
Dibuja tu comida favorita

pri
Anexo 2. Tarjetas: Alimentos saludables
VERDURAS
FRUTAS LÁCTEOS

CEREALES
CARNES
Una vida saludable en familia
Propósito

Que los alumnos identifiquen y pongan en práctica acciones que favorezcan un estilo de vida saludable
para ellos y su familia.

Grados Desarrollo de la actividad


4º, 5º y 6º. Inicio:
Campo formativo 1. Proyecte un video que pueda brindarles información sobre la vida saludable.
2. Socialice con ellos el contenido rescatando las ideas principales.
Exploración y comprensión del mundo
3. Pídales que pinten un círculo al centro de una hoja de papel, con recortes coloquen lo que
natural y social. deben hacer para lograr tener una vida saludable, alrededor del círculo peguen fotos o dibujen
Asignaturas o áreas: Ciencias Naturales, a las personas con quienes viven.
vida saludable y educación 4. Solicite compartan sus dibujos y comente la importancia del trabajo en equipo.
socioemocional.
5. Los alumnos invitan a su familia a tener una vida saludable, para lo cual realizan el juego de la
Materiales ruleta.
Desarrollo:
• Videos. 6. Para hacer la ruleta de la vida saludable, es importante que explique a los alumnos que hay 5
• Hojas blancas o de libretas.
• Colores. aspectos importantes a considerar: dieta correcta, consumo de agua simple, activación física,
• Recortes. descanso y el esparcimiento.
• Fotografías de su familia (o
dibujos).
7. Pídales que elaboren una ruleta con el material que tengan en casa, la cual van a dividir en 5 pri
• Material para elaborar ruleta (el espacios, cada espacio deberá contener un nombre, comprensible para todos, y una imagen que
que tengan en casa). lo represente: Comer sano, Beber agua, A mover el cuerpo, Descanso y Diversión.
• Tarjetas con acciones.
• Caja para tarjetas.
Una vida saludable en familia

Evaluación Desarrollo de la actividad

Evalúe con una rúbrica la participación 8. Dibujen o impriman una flecha para colocarla en medio del circulo con apoyo de un
de los alumnos acerca de la apropiación broche mosca o algún otro sujetador de papel que permita que la flecha gire.
del tema. 9. Previamente, proporcione a los alumnos fichas con diversas actividades de “Comer
Puede generar un registro de sano, A mover el cuerpo y Diversión”. Sugiérales que con apoyo de su familia incluyan
algunas actividades que consideren puedan realizar juntos.
autoevaluación colocando los días de la
10. En una caja (que tengan en casa) harán 3 espacios (uno para cada actividad) y
semana y que ellos evalúen si cumplen
con las actividades establecidas. colocarán las fichas en cada espacio.
11. Una vez que tengan la ruleta lista y sus fichas, las mostrarán a sus compañeros.
Al culminar una o dos semanas puede
Cierre:
evaluar a los alumnos y padres de familia
¡Es momento de jugar!.
con un diario metacognitivo donde
11. Con apoyo de sus padres girarán la ruleta, dependiendo el número que les toque
expresen la respuesta a las siguientes
leerán la actividad y elegirán una ficha. Por ejemplo, si les tocó “5) Diversión” elegirán una
preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo
ficha de diversión, como: “jugar memorama”, y decidirán el día que lo realizarán. Se les
aprendí? ¿Cómo me siento? ¿Qué me
pide que vayan escribiendo en una hoja o libreta las acciones que, según la ruleta, van a
estoy preguntando?.
hacer en esa semana.
12. Coménteles que el beber agua y el descanso son actividades que todos los días
debemos hacer y complementarlas poco a poco con las demás acciones.
pri
Una vida saludable en familia

Recursos
Posibles variantes (sugerencias de apoyo)
• Cómo hacer una ruleta
(10) RULETA interactiva en
Power Point | Tutorial paso a
• Generar ruletas interactivas, desde aplicaciones para el celular, que resulten atractivas y
paso | Miss Kathy|
Zukistrukis - YouTube
fáciles para los alumnos.
• Presentarles la secuencia de cómo elaborar una ruleta.
• Aplicaciones en el
teléfono para ruletas • Apoyarse de secuencias ilustradas que describan las actividades propuestas en las fichas,
Ruleta de decisiones para que ayuden a los alumnos en su realización.
https://play.google.com/store/
apps/details?id=es.treebit.deci • Brindar apoyos físicos para manipular la ruleta y modelamiento para la ejecución de las
sionroulette actividades.
• Esta actividad se puede desarrollar en 2 o 3 sesiones.
• Videos de vida
saludable para niños
(10) vida saludable para niños
de primaria - YouTube

pri
Anexos sugeridos
ACCIONES PARA LAS
FICHAS A MOVER EL
CUERPO:
• Invita a bailar tu canción
favorita a quien esté a tu
ACCIONES PARA LAS FICHAS lado.
DE DIVERSIÓN: • Juega a las sillas con tu
ACCIONES PARA LAS FICHAS DE • Inventa un juego con tu familia.
COMER SANO:
familia.
• Descubre los juegos que tengas • Juega a las carreritas.
• Come frutas.
en casa y elige uno para jugarlo • Imita videos de bailes que te
• Come verduras.
• Prepara una ensalada con las frutas
el día de la semana que tú gusten, vistos en internet.
que tengas en casa. quieras. • Elige una canción o pieza
• Prepara una ensalada con las verduras • Con ayuda de tus padres busca musical y designa quién será
que tengas en casa. videos de juegos tradicionales, el maestro de baile, todos
• Prepara una ensalada con frutas y luego elije dos para jugarlos en deberán seguir sus pasos.
verduras. diferentes días de la semana. • Realiza ejercicios con tu
• Come solo un dulce en la semana. • Juega el avioncito. familia, cada uno propone 2
• Dibuja la comida que más te gusto de • Juega memorama. ejercicios, los demás lo
la semana. • Juega a la lotería.
• Elige una comida que preparó tu mamá
siguen.
• Juega futbol. • Juega carrera de obstáculos,
y es saludable.
• Juega a los encantados. con cosas que tengan en
• Busca una receta de comida saludable
para que la prepares con ayuda de tu
• Noche de cine en casa. casa elaboren un circuito.
• Salta la cuerda.
pri
familia.
Sec

Sec
Educación
FVyT

Secundaria
Emociones en mi cuerpo.
en mi cuerpo
Propósito
Sec
• Facilitar la expresión y modulación de emociones.
• Reconocer el uso del arte para facilitar la expresión de emociones.
• Trabajar la conciencia de sí mismo, la autoestima y el cuidado propio.

Grados Desarrollo de la actividad


1º, 2º y 3º. Inicio:
1. Cada alumno deberá contar con un metro cuadrado de papel Kraft. FVyT
Campo formativo 2. Para continuar se les solicita que representen su cuerpo en el papel, mediante el trazo
de una silueta humana, según cada uno la quiera representar. Para ello se pueden utilizar
Lenguaje y Comunicación.
Desarrollo personal y social. diferentes elementos, como: lápices, marcadores, gises u otros materiales de dibujo con
los que se cuente.
3. Se leerá un cuento que hable de emociones, por ejemplo “El pájaro del alma”, o bien, se
Materiales proyecta una película que explicite algunos estados de ánimo, como “Up” o “Cadena de
favores”; también es posible realizar una breve exposición sobre las emociones más
comunes (enojo, tristeza, alegría, preocupación, etc.). En este sentido, es importante
resaltar que las emociones no son adecuadas o inadecuadas, buenas o malas, sino que
• Un metro cuadrado de simplemente existen y se experimentan.
papel Kraft.
4. Posteriormente, se solicita a los alumnos que, a través de la técnica lluvia de ideas,
• Marcadores, lápices u
mencionen en voz alta las emociones, tanto aflictivas como positivas, que experimentan
otros materiales de dibujo con mayor frecuencia.
con los que el alumno
cuente.
Desarrollo:
4. Al término de la lluvia de ideas, solicitar que ubiquen dichas emociones en su cuerpo.
Para ello, pueden cerrar los ojos e imaginar, a partir de las interrogantes: ¿dónde crees
que puedes ubicar o has sentido el enojo, el miedo, la tristeza, la alegría, la culpa, etcétera?.
Emociones en mi cuerpo.

Evaluación Desarrollo de la actividad Sec

5. Solicitar a cada alumno que marque la emoción dentro de su silueta humana,


• Participación activa del poniendo a cada una: un nombre y un color (según cada uno prefiera llamarle a esa
alumno en el desarrollo emoción) coloreando el área completa que corresponde a cada emoción, ya sea
de la actividad. dentro, en el margen o en la superficie del cuerpo.
FVyT
• Se puede elaborar una
Cierre:
lista de cotejo con la
6. Una vez realizado el trabajo individual, solicitar que lo compartan con el grupo
cual se valore la
expresión y (respetando a los que no desean hacerlo). Es preciso apoyar a los alumnos a ver las
comunicación de los similitudes y las diferencias entre las emociones y cómo las viven, cómo las
alumnos en relación con nombran, de qué color las ven, etcétera.
las emociones. 7. Reflexionar con respecto a las respuestas hacia cada emoción.
Emociones en mi cuerpo.

Recursos Posibles variantes (sugerencias de apoyo) Sec


Páginas web: • Realizar los ajustes pertinentes a los
materiales para posibilitar una mejor
• El pájaro del alma: comprensión por parte de los alumnos.
https://youtu.be/IXyg- • Emplear diferentes formas de representación
vCttw0 de la información.
• Atender a las habilidades y/o a las FVyT
• Película Up: posibilidades comunicativas de los alumnos.
https://youtu.be/1FMdo3 • Fomentar la participación de todo el
F0Oe8 alumnado utilizando diferentes recursos Durante el desarrollo de la
comunicativos. actividad, recuerda:
• Película Cadena de • Esta actividad puede realizarse profundizando
favores: en el trabajo con una emoción en específico. ✓ Usar frases cortas
https://youtu.be/BGytLz5 • Tambien se sugiere, como variante de la ✓ Evitar frases en negativa.
pMOk actividad, recuperar relatos de vivencias o ✓ No utilizar metáforas o
experiencias personales que provocaron comparaciones que puedan
• https://cuentosparacrece diferentes emociones y reflexionar sobre las resultar confusas.
r.org/blog/20-cuentos- respuestas o reacciones que tuvieron ante ✓ Cada frase debe transmitir un
mas-para-otras-20- una determinada circunstancia y emoción. mensaje o idea.
emociones/
FVyT
Formación para la
FVyT

Vida y en Trabajo
Los cuidados en el área de trabajo

Propósito

Distinguir las diferentes medidas de seguridad e higiene personal, equipo, utensilios y áreas de
trabajo, correspondientes a la especialidad que cursan, señalando su importancia en los procesos de
autocuidado en el área de trabajo.

Grados Desarrollo de la actividad


FVyT
1º, 2º , 3º y 4° La actividad está propuesta para trabajar en parejas, grupos o individualmente y llevarse a
cabo en 4 sesiones.
Competencia Para introducir el tema, el maestro formulará a los alumnos una serie de preguntas en
Competencias laborales torno a qué conocen acerca de las medidas de seguridad e higiene en el trabajo y cuál es su
específicas (conocer y aplicar importancia para el autocuidado.
medidas de seguridad e
higiene personal, equipo, De acuerdo con la lluvia de ideas de los alumnos, se retomarán 4 temas generales:
utensilios y áreas de trabajo). • Lavado de manos.
• Equipo de protección.
• Utensilios y maquinaria.
• Áreas de trabajo.
Sesión 1. Lavado de manos

Evaluación Desarrollo de la actividad


Se considerarán 4 aspectos para
la evaluación: El docente inicia explicando:
1. Que el alumno identifique los
• Lavarse las manos es esencial para prevenir los efectos de los diversos contaminantes a los
momentos en los que es
que estamos expuestos, a menudo sin darnos cuenta, a lo largo de la jornada laboral.
indispensable lavarse las manos y
por qué.
• Es la herramienta más importante para evitar infecciones.
• Es un procedimiento para la prevención de riesgos laborales.
2. Que el secuenciador cuente
• Para que sea eficaz, es necesario llevar a cabo la limpieza de manos en los momentos
FVyT
con todos los pasos de la técnica
de lavado de manos revisada en indicados y de forma apropiada.
la infografía y revisados en el • Cuando la limpieza de manos se hace de manera superficial quedan partes
video. sin lavar en determinadas zonas de las manos, que pueden convertirse en foco de
3. Que el secuenciador esté contaminación para el mismo trabajador, para sus compañeros y para sus clientes.
colocado en el lugar donde el
Posteriormente, alumnos y maestro revisarán la infografía elaborada por la OMS (Anexo 1) con
alumno realiza el lavado de
la técnica de lavado de manos y observarán un video relacionado, para que cada uno elabore un
manos.
4. Qué el alumno cumpla secuenciador que pueda colocar en el lugar de la casa donde realice esta actividad
adecuadamente cada paso del continuamente.
lavado de manos, lo cual será
verificado en una lista de Posibles variantes (sugerencias de apoyo)
chequeo (Anexo 2). • Realizar los ajustes pertinentes al material de exposición.
• Emplear diferentes formas de representación de la información.
• Atender a las habilidades comunicativas de los alumnos.
• Fomentar la participación de todo el alumnado utilizando diferentes recursos
comunicativos.
Sesión 1. Lavado de manos

Materiales Anexo 1
• Infografías del lavado de manos
https://www.paho.org/es/docum
entos/infografia-limpia-tus-
manos-con-agua-jabon
• Video del lavado de manos
https://www.youtube.com/watch
?v=NMmAj1EKdVo
• Lista de chequeo FVyT

Anexo 2
Sesión 2. Equipo de seguridad

Evaluación Desarrollo de la actividad


Se considerarán 3 aspectos para
la evaluación: El docente plantea a los alumnos la siguiente pregunta: ¿Qué vestuario usar si soy…?
1. Que el alumno identifique el
equipo de seguridad de su Una vez que los alumnos responden e identifican cada elemento del equipo de protección de la
especialidad. especialidad que cursan, se les cuestiona acerca de la función de cada uno de ellos, el momento en que
2. Que el alumno reconozca la deben colocárselos para mantenerse protegidos y los procedimientos que deben realizarse para
importancia del equipo de colocarlos, retirarlos y desecharlos o mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene. FVyT
seguridad de la especialidad. A continuación se muestra un ejemplo y en el Anexo 2 encontrará los pasos para colocar y retirar la
3. Que el alumno lleve a cabo cofia:
los procedimientos requeridos Servicios de limpieza
para colocar, retirar y desechar Los trabajadores que realizan su actividad en este sector, suelen utilizar tres tipos de equipos de
o mantener el equipo de protección: los guantes, para proteger las manos e incluso los brazos de los productos químicos que
seguridad. utilizan; overol o bata, utilizados para salvaguardar la ropa del trabajador; y, por último, cubrebocas,
indicados para aquellos casos donde se esté en constante contacto respiratorio con productos
químicos.

Posibles variantes (sugerencias de apoyo)


• Realizar los ajustes pertinentes al material de exposición.
• Emplear diferentes formas de representación de la información.
• Atender a las habilidades comunicativas de los alumnos.
• Fomentar la participación de todo el alumnado utilizando diferentes recursos comunicativos.
Sesión 2. Equipo de seguridad

Anexo 1
Materiales Preparación de alimentos
Para la elaboración y preparación de alimentos, es importante utilizar equipos de protección y vestuario, entre estos destacamos: guantes,
una muy buena opción para mantener la higiene durante la manipulación de alimentos; gorros, cofia o red para el cabello; bata o filipina; y
cubrebocas.

• Equipo de seguridad de la
especialidad. Esteticista
• Videos del procedimiento En el sector de la belleza se suelen requerir guantes de plástico de un solo uso, sobre todo utilizados para la aplicación de tintes y por FVyT
para colocar, retirar y normativa sanitaria básica. Además de mascarillas, y también, un producto requerido en este sector son los delantales desechables o batas de
plástico para proteger la ropa durante el uso de tintes, productos decolorantes o cortar el cabello.
desechar o mantener el
equipo de seguridad.
• ¿Sabes cómo se usa el
cubrebocas adecuadamente?
• https://www.youtube.com/wa Pasos para hacer un uso correcto de cofias:
tch?v=DpcVG2H7Cxs Lo primero que debemos tener en cuenta es que es más fácil de lo que parece. Y después, que hay que seguir los pasos en orden:
• Uso correcto de cofia y PASO 1. Lo primero que debemos hacer es recoger el cabello en caso de tenerlo largo.
PASO 2. Con la cofia de trabajo todavía plegada, la cogemos por las puntas y la estiramos.
cubrebocas PASO 3. A continuación, abrimos la cofia por el lateral haciendo una especie de bolsa.
• https://www.youtube.com/wa PASO 4. Lo siguiente que debemos hacer es abrir la cofia desechable por completo metiendo las manos hacia adentro.
PASO 5. Ahora, le damos la vuelta a la cofia con las manos, colocando la cofia frente a la cara. En este paso, deben quedarse los puntos de
tch?v=GjUWAsFhDtM unión del gorro desechable uno en la frente y otro en la nuca.
PASO 6. El siguiente paso es colocar los elásticos hacia arriba, agachar la cabeza y colocar la costura de abajo en la frente y la de arriba en la
nuca.
PASO 7. Rápidamente debemos terminar de acomodar la cofia en la cabeza teniendo en cuenta que no debemos dejar ningún pelo fuera de
esta.
PASO 8. Ya tendríamos nuestros gorros desechables bien colocados y listos para trabajar.
Retirada del gorro desechable
Una vez que hemos terminado nuestro trabajo y podemos quitarnos la cofia lo debemos hacer en dos pasos obligatorios. El primero
es agarrar la cofia de los puntos de unión situados en la frente y en la nuca y, el segundo paso es reciclar la cofia en el lugar adecuado.
Sesión 3. Utensilios y maquinaria

Evaluación Desarrollo de la actividad


Se considerarán 4 aspectos para
la evaluación: El docente pide a los alumnos que mencionen los utensilios, la maquinaria y el equipo que se
1. Que el alumno identifique los
utiliza en el taller que cursan y les muestra imágenes que los representen.
utensilios, equipo y maquinaria
de la especialidad que cursan.
2. Que las imágenes de los
Posteriormente, les pregunta ¿para qué sirve?, invitándolos a reflexionar acerca de sus usos e
importancia, así como de los riesgos que cada uno de estos puede representar para su salud.
utensilios, equipo y maquinaria FVyT
de la especialidad que cursan,
corresponda al que tienen en Por último, les pedirá que elaboren un cuadro con las imágenes, nombres y riesgos de aquellos
casa. utensilios, maquinaria y equipo con los que cuenten en casa.
3. Que reconozcan el uso de los
utensilios, maquinaria y equipo A continuación se muestra un ejemplo, y en el Anexo 1 encontrará otros similares.
de la especialidad.
4. Que reconozca los riesgos
que implican para el cuidado de Costura, confección y bordado
sí mismos, hacer un uso
inadecuado de los utensilios
maquinaria y equipo de la
especialidad. Posibles variantes (sugerencias de apoyo)
• Realizar los ajustes pertinentes al material de exposición.
• Emplear diferentes formas de representación de la información.
• Atender a las habilidades comunicativas de los alumnos.
• Fomentar la participación de todo el alumnado utilizando diferentes recursos
comunicativos.
Utensilios
Sesión 3. Utensilios
y maquinaria
y maquinaria

Materiales Anexo 1

Fabricación de muebles de madera.

• Utensilios y maquinaria de
la especialidad que cursan Estilismo y bienestar personal.
(imágenes, fotografías) FVyT
• Pictogramas
o Picto traductor Servicio de jardinería, cultivo de frutos y
https://www.pictotraductor. plantas comestibles.
com/
o Portal Aragonés de la
Panadería y repostería.
Comunicación Aumentativa
y Alternativa
http://www.arasaac.org/bus Preparación de alimentos y bebidas.
car.php?s=casa&idiomasear
ch=0&Buscar=Buscar&busc
ar_por=1&pictogramas_col Servicios de limpieza.
or=1&pictogramas_byn=1&
fotografia=1&videos_lse=1
&lse_color=1 Serigrafía.
o Pictoaplicaciones
http://www.pictoaplicacione
s.com/ Servicios de apoyo a labores de oficina.
Sesión 4. Áreas de trabajo

Evaluación Desarrollo de la actividad


Se considerarán 2 aspectos para
la evaluación: Para finalizar las actividades de autocuidado en el trabajo, y de manera que el alumno pueda integrar los
1. Que el alumno identifique los conocimientos aprendidos en las sesiones anteriores, es importante que identifique, ya sea en casa, el
colores que se representan en taller o el trabajo, las áreas más importantes dónde se realizan las actividades de la especialidad que
las señales de seguridad en el cursan, a fin de ubicar el espacio en el que debe llevar a cabo el lavado de manos, colocar el equipo de
trabajo. seguridad, resguardar los utensilios, maquinaria y equipo, así como identificar y etiquetar con los
2. Que las señales que señalamientos correspondientes, aquellas que representen un riesgo. FVyT
elaboraron, estén ubicadas Para ello, el docente le presentará la normativa sobre señales de seguridad en el Trabajo, regulada y
adecuadamente y representen lo normalizada en Europa por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EUOSHA) que se
que se pretende. encuentra en el Anexo 1, explicando la importancia de los señalamientos que se encuentran en
diferentes contextos para mantenerse informados.
Por último, los alumnos elaborarán y colocarán los señalamientos del anexo 2, de las áreas de trabajo
identificadas, de los utensilios, maquinaria y equipo de la especialidad. Reconociendo que la señalización
de seguridad y salud en el trabajo esta referida a un objeto, actividad o situación determinadas y
proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo, mediante una
señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal
gestual, según proceda.

Posibles variantes (sugerencias de apoyo)


• Realizar los ajustes pertinentes al material de exposición.
• Emplear diferentes formas de representación de la información.
• Atender a las habilidades comunicativas de los alumnos.
• Fomentar la participación de todo el alumnado utilizando diferentes recursos
comunicativos.
¡Oferta 4.
Sesión deÁreas
empleo…!
de trabajo

Materiales Anexo 1
• Videos Equipos de protección
personal- iks COLOR DE SEGURIDAD Significado Indicaciones y precisiones
https://www.youtube.com/watch
Comportamientos peligrosos.
?v=jxVZm4OPv8A Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes
y banda (transversal descendente de izquierda a derecha
Prohibición.
atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal)
rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la
superficie de la señal).

Rojo Peligro – alarma.


Alto, parada, dispositivos de desconexión, de FVyT
emergencia. Evacuación.

Material y equipos Identificación y localización.


Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo
Anexo 2 de lucha contra
incendios.
rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
superficie de la señal).

Atención, precaución. Verificación.

Amarillo Advertencia.
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el
amarillo deberá cubrir como mínimo el 50por 100 de la
superficie de la señal), bordes negros.

Comportamiento o acción específica.


Obligación de utilizar un equipo de protección
Azul Obligación. individual.
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul
deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la
señal).

Puertas, salidas, pasajes, material, puestos


Salvamento o de de salvamento o de socorro, locales.
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo
auxilio.
Verde verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de
la superficie de la señal).

Situación de
Vuelta a la normalidad.
seguridad.
¿Tienes alguna duda
o comentario?

Escríbenos:

adg0122b@dee.edu.mx

Departamento de template
CREDITS: This presentation Educaciónwas createdEspecial
by
Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics &
Valleby Freepik
images de Toluca.
DIRECTORIO

Dr. Guillermo Legorreta Martínez


Director General de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México.

Prof. Isidro Galíndez Martínez


Encargado del Despacho de la Dirección de Educación elemental.

Dra. María del Carmen Ramos Vázquez


Encargada del Despacho del Departamento de Educación Especial Valle de
Toluca.
SUBJEFATURA ACADÉMICA
Mtra. Susana Morales Sánchez
Subjefe Académico y de Programas Educativos

Mtra. Martha Elena Negrete Pérez


Mtra. Josefina Arce Mondragón
Lic. Milagros Solache Cerecedo
Lic. Angélica Nava Pureco
Mtra. Valery Alejandra Campuzano Estrada
Dra. Laura Guadalupe Zárate Moreno
Diseño:
Oficina de Tecnología Educativa del
Departamento de Educación Especial
Valle de Toluca.

También podría gustarte