Está en la página 1de 7

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Lindsay Leanord Reyes Ramon

Lic. Rudy Castro

Historia de Honduras

Ensayo de:
Federación Centroamérica
Reforma liberal
Enclave minero y bananero
Ferrocarril

Fecha de entrega: 5/11/2023


Federación de Centroamérica
La República Federal de Centroamérica fue la unión de los estados de Guatemala,
Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica, establecida el 22 de noviembre de 1824,
y nació de la promulgación de una constitución unificadora que surgió luego de la
separación de estas cinco colonias del dominio de España en septiembre de 1821.
Tras proclamar la independencia de Centroamérica en 1821 estuvieron bajo el dominio
del Imperio Mexicano hasta 1823. Los países del centro de América, en su búsqueda de
separación de la forma de gobierno centralista de tradición española, adoptaron el
federalismo. Con ello se permitió la creación de estados soberanos, con tres poderes
territoriales y gobernados por una sola presidencia en la región.
En 1825 se inauguró en la ciudad de Guatemala el primer congreso federal y escogió a
su primer presidente, Manuel José Arce Fagoaga. Las circunstancias de la elección de
Arce llevaron a la intervención del general Francisco Morazán en el congreso y la toma
del poder, eligiendo como presidente provisional a José Barrundia.
Barrundia convocó a elecciones
presidenciales en las que resultó ganador
Morazán hasta 1834. Como presidente de
los liberales, el general implementó
reformas basadas en la ilustración. Con
estas ideas el coronel Francisco Morazán
aplicó a su gestión un pensamiento
progresista que contravenían los intereses
de los Aycinena, quienes eran una familia
de comerciantes que negociaban
directamente con la metrópoli española
durante la colonia.
En medio de una convulsionada época, en la
que los criollos liberales apoyaban un
sistema republicano y los conservadores
defendían el absolutismo español, se inicia la separación de la federación
centroamericana.
El primer país en independizarse definitivamente fue Nicaragua en 1838, Honduras
abandonó la federación en octubre del mismo año y un mes después se retiró Costa
Rica. Con la separación de todas las naciones, Guatemala reasumió su soberanía en
1839 y El Salvador se independizó hasta 1841.
Actualmente, los cinco países poseen un sistema político democrático independiente,
conservan una especie de unión Centroamericana por medio de tratados de comercio
como Mercado Común Centroamericano, convenios regionales de migración y turismo,
además de la red de Carreteras de América Central
Reforma liberal
Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte, provocaron en
América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para
éstos tenían como objetivos: consolidar una economía de exportación que les permitiera
vincularse al mercado mundial y a la unificación de los Estados Nacionales.
La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal
promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió
su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El
Salvador.
La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto,
el 27 de agosto de 1876. El presidente Soto y Ramón Rosa, el secretario general del
gobierno, fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra
comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis Bográn, Ponciano Leiva,
Domingo Vásquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.
Los gobiernos de la reforma liberal en Honduras emprendieron un amplio programa de
medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al país con el mercado
mundial. Entre éstas se pueden destacar las siguientes:
EN LO POLÍTICO:
-Separación Iglesia y Estado.
-Organización y profesionalización del ejército nacional.
-Creación de nuevos departamentos.
-Garantías a derechos individuales.
-Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.

EN LO ECONÓMICO:
-Fomento de la agricultura, a través de leyes.
-Estímulo a la actividad minera.
-Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.
-Impulso al negocio bananero.
-Construcción de carreteras y caminos.
-Apertura a inversión de capitales extranjeros.
-Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor.
-Establecimiento de instituciones bancarias.
EN LO JURÍDICO:
-Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio, penal,
militar y de aduanas.
-Constituciones más armónicas con la época.

LO EDUCATIVO:
-Nuevas leyes de educación.
-Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.
-Formación de cuadros técnicos.
-Impulso de las estadísticas.
-Formación de maestros profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba.

El Ferrocarril
Nació a mediados del siglo XIX, durante la llamada reforma liberal que abrió las puertas
del país al comercio internacional y la modernización. Fue usado como medio de
transporte masivo en aquellos tiempos, y significó un sueño de avance y desarrollo
económico. La historia del ferrocarril inicio un 23 de junio de 1853, cuando se firmó el
primer contrato para la construcción de un tren que atravesaría el país de Norte a Sur de
Honduras.
La idea principal del ferrocarril era que cruzara el Golfo Fonseca hasta las costas del Mar
Caribe del Puerto Cortés. Sin embargo, un golpe de estado detuvo los planes del
ferrocarril en Honduras.

El 20 febrero de 1868, se firmó un decreto


bajo la presidencia de José María Medina,
sobre la construcción del ferrocarril y el
contrato con el empresario estadounidense
William Mcandlish.
Seguido de eso aproximadamente en julio de
1870, el ministro de Relaciones Exteriores en
funciones señor Francisco Alvarado,
autorizaron un viaje desde Inglaterra con
materiales y rieles.
Fue entonces cuando se realizó el primer recorrido del ferrocarril en Honduras, en la
famosa locomotora «La Medina». El nombre de la locomotora fue debido que José
Medina fue quien impulso el proyecto.
Finalmente, el sueño del ex- presidente Trinidad Cabañas, se hizo realidad muchos
hondureños se sentían muy orgullosos de poder trabajar con tan modernas maquinas.
El ferrocarril al inicio estuvo equipado con 30 locomotores de vapor, y con más de 600
carros para transportar bananos, uno de los productos más comercializados de esa
época. En la época de 1930 se contaba con 13 locomotoras, 16 vagones y 3 carros de
primera clase, 2 carros de segunda clase, 3 carros de equipaje.

Finalmente, así funcionó el


ferrocarril en Honduras,
hasta el año 2004 ya que
fueron cancelados los trenes
para pasajeros.

Enclave minero y bananero


Enclave minero: Honduras tiene una historia significativa en la producción de banano y
la explotación de enclaves mineros. Estos dos sectores económicos han jugado un papel
importante en la economía del país. En la época colonial, España explotó minas de oro
y plata en la región. Recientemente, la minería ha incluido la extracción de minerales
como el zinc, el plomo, el hierro y el antimonio.
El artículo de Quendy Bermúdez-Valverde nos cuenta que, en Honduras, durante el
período colonial, se distinguieron dos etapas de la minería:
1. La primera etapa se llamó minería de oro, la cual fue durante el período de 1530 a
1560. El período de conquista del territorio hondureño estuvo marcado por la búsqueda
de riqueza, así como también estuvo marcado por la fuerza de trabajo necesaria para
desarrollar la actividad minera. La explotación de mano de obra indígena y,
posteriormente, de esclavos negros, fueron situaciones que caracterizaron dicha etapa.
Esto contribuyó a la creación de asentamientos, sino que también alentó la importación
de esclavos negros para su comercio.
2. La segunda etapa fue denominada minería de plata. La página menciona que esta se
dio por la misma razón que la anterior, el dominio se da por la existencia y posesión de
grandes depósitos. Para su explotación, las grandes inversiones de capital y mano de
obra fueron elementos de importancia. Esto significó la búsqueda de riqueza y fuerza de
trabajo, también significo qué comportó la generación e impulso de actividades
económicas que posibilitaron la diversificación de la economía colonial.
El desarrollo del enclave minero en Honduras fue una de las situaciones que vino a
reforzar la dependencia a través de la inversión extranjera. La llegada de los
inversionistas extranjeros a Honduras se inicia en los primeros años de la década de los
ochenta, comenzando con el sector minero, y que se produjo en el marco histórico de la
Reforma Liberal.
Algunos de los enclaves mineros más significativos en Honduras son:
• El Mochito
• San Andrés
• El Corpus
• Bonanza
• El Porvenir
Los autores del ensayo Historia de Honduras aclaran que, en Honduras no hay capital ni
conocimientos técnicos suficientes. Al igual que otros países, este tipo de minería
moderna en el cambio de siglo requiere el capital, la tecnología y la gestión empresarial
de empresas extranjeras. En los últimos 100 años, menos de 10 operaciones mineras
han logrado las metas esperadas.
Es importante que sepamos que la actividad minera en Honduras ha sido objeto de
controversia debido a preocupaciones sobre el impacto ambiental y social. Ha habido
disputas sobre la regulación de la minería y el cumplimiento de estándares ambientales
y laborales. A parte que la minería ilegal y también la extracción no regulada han sido
problemas en el país. La industria minera en Honduras ha sido objeto de debate y
conflicto en los últimos años como resultado de estos problemas.
Enclave bananero: Este era un periodo en el cual de Honduras inicio la explotación del
banano, empresas extranjeras como United Fruit Company y Standard Fruit Company
iniciaron el negocio del banano en Honduras. Los trabajadores hondureños dependían
de la agricultura (uno de los cultivos siendo el banano) y la ganadería (hoy en día también
dependen de esto), durante ese momento las empresas de Estados Unidos
aprovechaban la situación y explotaban a los trabajadores hondureños.
Los primeros cultivadores del banano surgieron en las Islas de la Bahía. En su inicio se
cultivaban cantidades relativamente pequeñas por la razón de que aún no estaban las
compañías estadounidenses establecidas en el país. Gustavo A. Castañeda asegura que
para esa época no existían plantaciones con fines comerciales, y que los racimos eran
plantados como más para adorno que para algo más.
Se dice que en aquel tiempo El transporte era muy difícil y no existía ningún tipo de red
logística para que se garantizara de alguna manera la compra.
Al pasar de los años empezaron a llegar diversos compradores, estadounidense en
especial, que viajaban a las Islas de la Bahía para adquirir este producto a precios
favorables para ambos lados. Poco a poco se empezó a crecer el comercio y las ventas
fueron en mayores cantidades, se empezaron a necesitar más agricultores y comenzaron
a depender el cultivo y venta de esta fruta.
El cultivo y la exportación de banano son un sostén importante de la economía
hondureña. Honduras tiene una larga historia de producción de banano y es conocida
por su importante industria bananera. La producción de banano se concentra en las
regiones del norte de Honduras, especialmente en los departamentos de Cortés,
Atlántida y Colón. Grandes empresas nacionales como multinacionales, están
involucradas en esta industria.
Ruth G. Martínez nos informa a través de la página de la UNAH que Jorge Alberto Amaya,
coordinador de Investigación de la Maestría en Historia Social y Cultural de la Facultad
de Ciencias Sociales dice que el éxito de las compañías bananeras, particularmente en
Honduras, se debió en primer lugar a las concesiones otorgadas por el gobierno sobre
las tierras, exención de impuestos y la libre importación de maquinaria y materiales. En
segundo lugar, a la inversión capitalista, ya que según autores como Kepner y Soothil,
para esas fechas el monto de las inversiones bananeras representaba en Honduras el
31% del presupuesto establecido de Estados Unidos para Centro América y Panamá.
Algunas de las características de la industria bananera en esta región incluyen:
• Grandes plantaciones de banano
• Exportación de banano
• Empleo en la industria bananera
• Desafíos y controversias (laborales, preocupaciones ambientales y problemas de
propiedad de la tierra).
La industria bananera en Honduras es un componente importante de la economía del
país, pero también ha sido objeto de críticas y desafíos. La explotación sostenible de
esta industria es un tema importante para garantizar la protección de los derechos
laborales y ambientales, así como el desarrollo económico de la región.
Se debe destacar qué tanto la industria minera como la producción de banano han
enfrentado desafíos y controversias en Honduras. Ha habido esfuerzos para regular y
supervisar estas industrias con el fin de proteger los derechos de los trabajadores y el
medio ambiente.

También podría gustarte