Está en la página 1de 5

CAPITULO III INTENTOS DE RUPTURA DEL CONTROL

DEL MOVIMIENTO OBRERO.

7.1.1 Telegrafistas.
La invención del telégrafo se le adjudica a Samuel Morse, quien en el año de 1832, se
enteró de la telegrafía, que hasta el momento no tenía un desarrollo considerable, por eso
dedicó diez años de su vida al desarrollo del telégrafo, logrando el primer código
internacional de mensajes denominado “clave morse”, y es hasta 1844 que Morse, emitió
el primer telegrama público, lo que revolucionó la manera de transmitir información, que
además rompió paradigmas, para que eventualmente se diera lugar a la creación de otros
sistemas de transmisión de información.
En México es en el año de 1851, cuando se inauguró la primera línea telegráfica de la
Ciudad de México a Nopalucan, Puebla y fue hasta 1877 con Porfirio Díaz cuando
comenzó el auge en la construcción de líneas telegráficas, donde como consecuencia de
la inversión extranjera se incrementaron los servicios de telegrafía, dando lugar a la “era
dorada del telégrafo” que pasó de tener 8,000 km a más de 40,000 km.
Es debido al telégrafo que los revolucionarios, pudieron enviar mensajes para organizarse
y posteriormente derrocar el gobierno de Porfirio Díaz, fue tal la importancia que tuvo el
telégrafo que hasta Pancho Villa llegó a tener su propio telégrafo.
El origen del Día del telegrafista se debe a que en 1933 debido a la suspensión de pagos
por la “gran depresión”, se fusionaron correos y telégrafos, dando lugar a una huelga, en
donde se demandaba la dirección de telégrafos por parte de los jefes telegráficos, en
lugar de los titulares de correos, debido a que consideraban que los dejaban en una
situación de vulnerabilidad, así como el haber ganado el derecho de tener la dirección
debido al papel principal que jugaron los telégrafos en la Revolución Mexicana.
Fue en 1942, con el presidente Lázaro Cárdenas que a través del decreto Número 741, se
separaron los correos del servicio telegráfico.
Hoy en día la red telegráfica es un medio primordial para el sistema de pagos, debido a su
alcance en las zonas más remotas de la República Mexicana, que proporciona servicios a
más de 21 millones de personas, por lo que sigue siendo un sistema importante para el
pago de apoyos económicos, por parte de más de 10 programas sociales.
7.1.2 Petroleros.
En principio nos debemos remontar a la etapa del Porfiriato, periodo en el que las
empresas extranjeras recibían grandes beneficios de la riqueza natural de nuestro país,
casi siempre en detrimento de los trabajadores mexicanos. En consecuencia, la carta
magna de 1917 estableció la restitución de la propiedad de las riquezas del subsuelo a la
nación, por lo que las compañías petroleras crearon la Asociación de Productores de
Petróleo en México.
De esta manera, el 27 de septiembre de 1935 fue creado el Sindicato Único de
Trabajadores Petroleros, mismo que el 29 de enero de 1936 se unió al Comité Nacional
de Defensa Proletaria (predecesor de la Confederación de Trabajadores de México).
Posteriormente, debido a las deplorables condiciones de trabajo que había en la industria
petrolera, el Sindicato Único de Trabajadores Petroleros formuló un proyecto de contrato
general de trabajo y para exigir su cumplimiento, el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga.
Las principales exigencias del pliego petitorio fueron que las compañías deberían pagar
los salarios caídos, elevar los salarios y mejorar las condiciones laborales de sus
trabajadores.
Ante el fallo, el General Lázaro Cárdenas fungió como mediador entre el sindicato y
empresarios, sin embargo, no fue posible que llegarán a un acuerdo por lo que, en 1938,
decretó la expropiación de la industria petrolera para reorganizar, concentrar y coordinar
la industria nacionalizada, posteriormente el 7 de junio se creó Petróleos Mexicanos,
Pemex, así como la Distribuidora de Petróleos Mexicanos.
Sobre el particular, las empresas petroleras manifestaron no contar con los fondos
suficientes para cumplir lo solicitado, por lo que se el 3 de agosto de 1937 se acordó
investigarlas, resultado de las indagatorias, una comisión de peritos concluyó que “la
industria petrolera mexicana producía rendimientos superiores a la de Estados Unidos”.
Ante ello, los empresarios amenazaron con retirarse del país y llevarse todo su capital,
situación que se complicó aún más porque que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
no emitía un fallo.
El 8 de diciembre de 1937 hubo un paro general de labores que duró 24 horas y el 1º de
marzo de 1938, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, emitió un fallo en favor de los
trabajadores exigiendo que las compañías pagaran 26 millones de pesos en salarios que
no se cubrieron en la huelga que duró siete meses.
En consecuencia, atendiendo su llamado con la historia, el 18 de marzo de 1938, el
entonces titular del Ejecutivo Federal anunció a su gabinete la decisión de expropiar la
industria petrolera, así horas después, en todas las estaciones de radio de la República,
Lázaro Cárdenas se dirigió al país entero y le comunicó que se llevaba a cabo la
expropiación de las empresas petroleras ante la intransigencia en su negativa a
someterse a las leyes nacionales. De esta manera se terminó con el privilegio de
intereses particulares de los empresarios para dar paso al respeto de los derechos de los
trabajadores y la utilidad pública de los bienes nacionales. Asimismo, con la creación de
Pemex inició una historia de grandes éxitos, de desarrollo y prosperidad para todos los
mexicanos.
7.1.3 Maestros.
Antes de la llegada de los españoles a México, estos ya eran conscientes de que los
habitantes necesitaban cierto grado de instrucción. Existían escuelas, aunque estas
estaban divididas, de modo que la alta sociedad iba a unas y la clase “obrera” iba a otras.
Durante esta etapa, las mujeres no tenían derecho a ir a la escuela y estas eran
enseñadas en casa por sus madres. Solo había una excepción, la ichpochcalli, la escuela
a la que asistían las mujeres que deseaban convertirse en sacerdotisas.
Tras la llegada de Cristóbal Colón a México, las cosas empezaron a cambiar en el país,
pues comenzó un Virreinato. La corona española decidió evangelizar y educar a todos los
naturales del “Nuevo Mundo”. Para ello, dedicaron gran cantidad de dinero y hombres. A
fin de cuentas, fue la iglesia católica la que se encargó de la educación de los nativos
mexicanos durante esta época. Toda la educación sentaba sus bases en la religión, pues
eran los frailes franciscanos, dominicos y agustinos los que se encargaban de enseñar y
adoctrinar en la religión católica a los jóvenes nativos mexicanos.
Una de las principales preocupaciones durante el Primer imperio mexicano fue la
educación de los ciudadanos, pues no había fondos para crear un programa interesante.
Se asigno a la Compañía Lancasteriana la tarea de fundar las escuelas para la
enseñanza básica en México.
Este fue solo el comienzo del siglo, pues poco a poco ciertos cambios tuvieron lugar. En
1826 se funda el Instituto de Ciencias y Artes. Años más tardes se abrió la Biblioteca
Nacional y otras instituciones educativas importantes, pues eran necesarias en un país
que acaba de abandonar el período colonial.
El siglo XX fue el que sentó las bases de la educación actual en México.
En el año de 1921 el presidente Álvaro Obregón creó la SEP, la cual estuvo a cargo de
José Vasconcelos, el cual observó en la enseñanza y en la cultura el medio para poder
regenerar a el pueblo mexicano. En esta época se le dio prioridad a la educación en el
campo dando creación a las primeras escuelas rurales.
Se fundaron universidades como la Universidad Nacional de México, tuvo lugar el
proyecto postcardenista ya partir de 1970, tuvo lugar la feminización de la educación
superior en México. Durante este siglo también se fundó el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación, la Escuela Normal Superior de México o la Comisión
Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
México ha pasado por muchas etapas a lo largo de la historia. No han tenido una historia
fácil, pues hasta el siglo XIX que consiguieron su independencia, han dependido de
España y de las decisiones que tomaba este país. Cuando consiguieron la independencia,
se vieron sumidos en una gran pobreza, pues no tenían bienes suficientes para sustentar
el país y aspectos como la educación fueron relegados a un segundo puesto. No fue
hasta mediados del siglo XIX y principios del siglo XX cuando empezaron a remontar y a
poder ofrecer unos servicios educativos de calidad a sus ciudadanos.
7.1.4 Ferrocarrileros.
La historia del ferrocarril en nuestro país inició en 1837 con el otorgamiento, por parte del
presidente Anastasio Bustamante, al exministro de hacienda Francisco Arriaga, la
construcción de la primera línea ferroviaria que pretendía enlazar el Puerto de Veracruz a
la capital de México a un costo estimado de 6 millones 500 mil pesos de la época.
Fue el 16 de septiembre de 1850 cuando se inauguraron los primeros 13 km. desde el
puerto hasta la población de El Molino, Veracruz, y en julio de 1857 inició operaciones el
ferrocarril de México a la Villa de Guadalupe.
Ya más avanzado el siglo XIX, el 16 de septiembre de 1869, Benito Juárez inaugura el
ramal a Puebla y la estación del mismo nombre del Ferrocarril Mexicano, el cual
finalmente llegaría al Puerto de Veracruz en 1873.
El crecimiento de la red entre 1880 y 1910 fue muy importante: pasó de 1,074 km en 1880
a 19,280 en 1910; durante el Porfiriato se conectaron las principales zonas fronterizas con
la capital y las regiones agroexportadoras y mineras. En 1884 se inauguró el Ferrocarril
Central de Ciudad Juárez a la Ciudad de México y en 1888 el Ferrocarril Nacional de
Nuevo Laredo a la capital del país.
El conflicto armado de la Revolución Mexicana (1910-1915) vino a resaltar la importancia
estratégica del ferrocarril. Quedaron destruidas al final de la contienda, el 40% de las
líneas y el 60% del equipo rodante. La movilidad de las personas y el transporte de carga
se redujo al mínimo, dando prioridad al transporte de tropas.
Los siguientes años fueron de lento crecimiento de la economía donde el gobierno fue
tomando poco a poco el control del servicio ferroviario -entonces en manos de ingleses y
norteamericanos principalmente-, hasta nacionalizar el sistema en 1937, consolidando a
los Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), durante el mandato de Lázaro Cárdenas.
El 30 de junio de 1937 se creó el Departamento de los Ferrocarriles Nacionales de México
y el 1º de mayo de 1938 se entregó a los trabajadores el control de la empresa, y se llevó
a cabo el experimento denominado la “Administración Obrera” que dejó en manos del
sindicato la gestión de los FNM.
Entre 1937 y 1980 con el FFCC en manos del gobierno, se efectuaron diversas obras
incrementando la longitud y la capacidad de carga del sistema y, se fue consolidando
como proveedor de la industria paraestatal.
En 1995 se modifica el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, facultando al Gobierno a concesionar a terceros la operación y explotación de
los Ferrocarriles Nacionales de México. Se estructura un proceso de licitación para el
concesionamiento y se realiza la apertura de los concursos con la línea Chihuahua al
Pacífico conocida como el CHEPE, declarándose al final desierta.
El pasado 24 de junio de 2022, se cumplieron 25 años del inicio de operaciones de la
primera empresa privatizada (TFM), El personal total se redujo de casi 42 mil empleados
(a principios de la privatización) a poco más de 15 mil, además de incrementar su
productividad a más del doble por unidad de tráfico transportada.
7.1.5 Trabajadores al servicio del Estado.
En el mes de diciembre de 1935, las organizaciones sindicales adquieren cierta unidad y
sumando fuerzas logran constituir la Alianza de organizaciones de Trabajadores del
Estado, organización que representó uno de los antecedentes de la F.S.T.S.E. Los
primeros secretarios generales fueron: Roberto Aguilera y Joaquín Barrios, quienes
procedían del Sindicato de la Industria Militar.
Una vivienda de una vecindad de las calles de Arcos de Belén, de dos puertas, una
grande y otra pequeña, era la sede de la “Alianza de Organizaciones de Trabajadores al
Servicio del Estado”. La pieza grande era el salón de asambleas, con bancas de madera
sin pintar y duras como piedra. La pieza chica era la oficina del Comité Nacional.
En el nacimiento de la Federación Nacional de Trabajadores del Estado, se tuvo
importante colaboración por parte de la Confederación de trabajadores de México,
(C.T.M.) que, por aquel tiempo, la encabezaban Vicente Lombardo Toledano y Fidel
Velázquez, secretario general y de organización, respectivamente.
Paralelamente se configuraban los principales Sindicatos de las dependencias al Servicio
del Estado, con lo que le daría fuerza a la naciente Federación.
• El 17 de marzo de 1936, se funda el Sindicato de Hacienda y Crédito Público, con el
nombre de Unión de Empleados y Obreros de la Secretaría de Hacienda.
• El 2 de mayo de 1936, se crea el Sindicato de Trabajadores de la Cámara de Diputados,
con el nombre de: Sindicato de Trabajadores de Imprenta de la Cámara de Diputados.• El
20 de junio de 1936, origina el Sindicato de la Secretaría de Relaciones Exteriores, con el
nombre de Unión de Empleados de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El 29 de octubre de 1938, queda constituida formalmente la Federación de Sindicatos de
Trabajadores al Servicio del Estado, con el lema “POR UN ESTADO AL SERVICIO DEL
PUEBLO”. El 5 de diciembre de 1938, por fin se firma y se expide el anhelado Estatuto
Jurídico.
Para 1950, a petición de las organizaciones sindicales y durante el gobierno del Lic.
Miguel Alemán Valdés, se establecieron en distintas Secretarías de Estado, tiendas
sindicales que más tarde fueron administradas por el Gobierno Federal para vender a los
trabajadores, con precios inferiores a los del mercado, artículos de primera necesidad. Se
edificaron los primeros edificios multifamiliares para otorgar las viviendas en alquiler
barato a los servidores del Gobierno.
En septiembre de 1976, se logra una conquista salarial sin precedente, 23% más una
importante compensación. Se otorga un aumento a la burocracia con efectos a partir del
1o. de septiembre en curso, bajo las siguientes condiciones: Para categorías con sueldo
presupuestal base hasta de $10.000.00 mensuales, el 23%, y de 10.000.01 pesos
mensuales en adelante el 21%. Asimismo, se logró que a la burocracia se le otorgara una
compensación complementaria, en virtud de que sus remuneraciones no se habían
modificado desde el 1o. de agosto de 1975.

También podría gustarte