Está en la página 1de 30

“LA DIFÍCIL INTEGRACIÓN DE PANAMÁ A COLOMBIA: AUTONOMISMO

Y NACIONALIDAD”

Después de la separación de Panamá y España, Panamá se une

voluntariamente a la Gran Colombia siguiendo los ideales del Libertador Simón

Bolívar, las causas que motivaron esta unión fueron políticas y económicas,

pero la distancia de un gobierno central, pleitos entre partidos políticos y

diferencias de tradición, de geografía, de historia y de realidad económica

motivaron tiempo después a que prevalecieran indicios separatistas.

Las primeras causas de la unión a Colombia fueron: El temor de los istmeños

de no poder mantener la independencia de España lograda, ante posibles

intentos de reconquista, debido a la pequeñez y falta de recursos. El factor

económico y la condición favorable de unirnos a una nación más grande que

poseía un floreciente comercio, así se consolidaría la economía y la función de

ruta por el istmo. La atracción irresistible de la gloriosa figura de Bolívar,

presidente de la Gran Colombia y la necesidad de contar con un respaldo

militar. Otra de las causas fueron: que a Colombia le interesaba la unión con el

Istmo de Panamá ya que podía ser usado como ruta de comercio o de paso.

Mediante Decreto Ejecutivo del 9 de febrero de 1822, firmado por el

vicepresidente Francisco de Paula Santander, se creó el Departamento del

Istmo que tendría los mismos derechos que los otros Departamentos de la

Gran Colombia.

1
Simón Bolívar nombra como gobernador comandante general de la provincia

de Panamá a José de Fábrega, el 9 de febrero de 1822, el gobierno

colombiano nombra a José María Carreño Comandante General del

Departamento del Istmo, quedó dividida en dos Provincias: la de Panamá (que

comprendía la ciudad de Panamá, el Darién, las costas del golfo de Urabá en el

Caribe y el Chocó) y la de Veraguas (que extendía desde los territorios

centrales del Istmo, la ciudad de Natá de los Caballeros, parte de la actual

Costa Rica como Burica en el Pacífico, la costa del golfo de los Mosquitos

hasta la frontera de la actual Nicaragua y las varias islas en el Caribe, como el

archipiélago de San Andrés y Providencia, frente a las costas de Nicaragua).

Frente a los problemas que se vivían con las autoridades colombianas y ante la

falta de respuestas a su solicitud de libre comercio, se generó a lo interno del

grupo mercantil del Istmo, un movimiento para separar al Istmo de Colombia y

crear un territorio autónomo, que a lo interno pudiera realizar comercio

libremente.

 EL CONGRESO ANFICTIÓNICO DE 1826

El Congreso Anfictiónico de junio de 1826, bajo el ideal de Simón Bolívar,

reúne en Ciudad de Panamá a representantes de los nuevos países del

continente americano como Centroamérica, la Gran Colombia, México y Perú,

como una confederación en defensa del continente contra posibles acciones de

la Liga de la Santa Alianza conformada por las potencias europeas y sus

reclamaciones de territorios perdidos en América.

2
Bolívar escogió el Istmo para sede de su trascendental Congreso porque abrigó

la convicción de que este territorio tarde o temprano jugaría papel importante

en los destinos del mundo.

 CAOS POLÍTICO EN LA GRAN COLOMBIA. PRIMER INTENTO DE

SEPARACIÓN DE PANAMÁ (1830)

El General José Domingo Espinar ejercía el comando militar en Panamá,

cuando el gobierno colombiano decidió removerlo de su puesto y lo trasladó a

Santiago de Veraguas, una franca democión a todas luces, ya que se trataba

de una posición muy inferior a la que ostentaba.

Su reacción fue rebelarse contra la autoridad superior y formó de inmediato una

Junta de Gobierno que proclamó la separación del Istmo de Panamá de

Colombia.

El 26 de septiembre de 1830, José Domingo Espinar dirigió el primer intento de

separación de Panamá de Colombia. La provincia de Veraguas, que era

dirigida por el Coronel José de Fábrega, fue la única que no se unió a la

separación.

Esta primera secesión duró diez meses, pero había demostrado que el Istmo

de Panamá se podía desenvolver con facilidad y dándose un gobierno propio.

El General Espinar reincorporó el Istmo a Nueva Granada, pero continuó

manteniendo el poder civil y militar.

3
 SEGUNDO INTENTO SEPARATISTA (1831)

La muerte repentina de Bolívar, en diciembre de 1830, causó desasosiego

entre sus seguidores y aprovechada por sus adversarios. En Panamá, el

general Fábrega no apoyaba la decisión de reintegro del istmo por parte de

Espinar y se marcha hacia Veraguas, dejando a cargo del control militar de la

ciudad de Panamá al coronel Juan Eligio Alzuru.

Alzuru tomó la mala decisión de darle acogida en el Istmo al General Luis

Urdaneta y un grupo de militares que habían sido expulsados del Ecuador

acusados de conspiración. Con la idea de proclamarse dictador, Alzuru busca

apoyo en el pueblo panameño y su sentido nacionalista, dando como resultado

la Segunda Separación de Panamá de Colombia el 9 de julio de 1831, siendo

apoyado por el sector mercantil. Alzuru se propuso defender los intereses de

los comerciantes y la creación de la ruta interoceánica.

La llegada al istmo del Coronel Tomás Herrera en representación del gobierno

central; el gobierno de Alzuru es derrocado, y Alzuru es apresado y fusilado el

29 de agosto de 1831, junto a alguno de sus seguidores y el Istmo fue

reintegrado al seno colombiano. Muy poco había durado esta intentona

separatista que en realidad, como apuntan algunos historiadores, fue una

segunda parte de la primera, debido al corto período entre cada una de ellas.

 INTERES NORTEAMERICANO EN EL CANAL INTEROCEANICO

En 1835 comenzó a hacerse más vivo en los Estados Unidos el interés en el

canal interoceánico que debería unir el Atlántico con el Pacífico y tanto su

4
congreso como el Presidente Andrew Jackson dieron síntomas de preocuparse

por este problema. El presidente comisionó para hacer un estudio de la

situación al Coronel Charles Biddle, con lo que vio en el Istmo creyó que sería

de gran conveniencia para su gobierno la apertura de este Canal y propuso al

gobierno granadino le otorgase la concesión del caso.

Al darse cuenta Nueva Granada de lo que significaba para el bienestar del

Istmo aquella obra y abogó de una conducta fraternal de la Nueva Granada con

los panameños. Predijo que sin una política de simpatía y confianza, los

istmeños seguirán tratando de separarse de la nación granadina, lo cual

sucedería tarde o temprano.

 TERCER INTENTO SEPARATISTA (1840)

Hacia el 18 de noviembre de 1840 la Nueva Granada se había subdividido en

varios gobiernos locales y esa fiebre separatista llegó a Panamá, que bajo el

liderazgo del General Tomás Herrera, se proclamó como Estado Libre del

Istmo.

Esta modalidad fue aprobada en una Convención Constituyente de marzo de

1841. Continuaba vigente la Constitución de Colombia y sus Leyes y se

advertía que el Istmo se podría adherir a Nueva Granada, únicamente bajo un

régimen federal y nunca centralista.

Esta actividad bajo el general Herrera, tomó pasos administrativos muy

importantes como la creación de varios nuevos ministerios y una organización

5
seria de las finanzas públicas. Se emprendían, igualmente, acciones positivas

en la instrucción pública y en política arancelaria.

Panamá, una vez más, se reincorporó a la Nueva Granada el 31 de diciembre

de 1841 y mediante un decreto especial se perdonaron a todos aquellos que

participaron en la intentona separatista y el mismo general Herrera, fue

encargado de la Gobernación de la Provincia de Panamá. La tercera

separación panameña de Colombia había terminado.

 SEGUNDA ADMINISTRACIÓN DE HERRERA

Pasados tres años escasos y cambiados los hombres en el tablado político de

Bogotá, por autorización del Congreso de 1843 se le permitió a Herrera volver

a su patria para dedicarse a los negocios; luego en 1845 fue nombrado

Gobernador de Panamá.

Desarrolló entonces una serie de obras benéficas en alto grado para su patria:

cooperó eficazmente a las negociaciones definitivas para la construcción del

ferrocarril transístmico, arregló convenientemente el camino a Cruces y

mantuvo expedita otras vías de comunicación; abrió una escuela de niñas en

Panamá para elevar el nivel cultural de la mujer; mejoró los dos hospitales de la

ciudad: el de San Juan de Dios y de Santo Tomás.

 EL TRATADO MALLARINO-BIDLACK DE 1846 COMO GARANTÍA DE LA

NEUTRALIDAD DEL ISTMO.

6
Celosos los Estado Unidos de la penetración que Inglaterra, con miras al futuro

canal, iba efectuando en algunos lugares de América, sobre todo a costa de las

naciones centroamericanas, propuso a la Nueva Granada un Tratado General

de Paz, amistad, navegación y comercio, conocido como Tratado Mallarino-

Bidlack que fue firmado el 12 de diciembre de 1846, entre cuyas cláusulas, a

propuesta del representante diplomático granadino entre el Ministro de

Relaciones Exteriores, Manuel Mallarino y el Ministro de los Estados Unidos de

América ante el gobierno de Nueva Granada, Benjamín Bidlack. En el tratado

fue incluido el artículo XXXV por el cual el gobierno norteamericano se

comprometía a garantizar la neutralidad y el mantenimiento en todo tiempo libre

tránsito por el Istmo. Con este Tratado Nueva Granada logró su objetivo, al

garantizarle los Estados Unidos su soberanía en el Istmo de Panamá.

 EL CONTRATO DEL FERROCARRIL DE PANAMÁ Y EL TRATADO

CLAYTON-BULWER.

El contrato inicial para la ferrovía se celebró en Washington el día 28 de

diciembre de 1848, por el general Pedro Alcántara Herrán como embajador de

la Nueva Granada ante el gobierno de EE.UU. y representando a nuestro país,

por una parte; y los señores Aspinwall, Chauncey y Stephens, en su propio

nombre y en el de los demás socios de la empresa Panamá Rail Road

Company, que los mismos tres acababan de constituir.

Tratado Clayton-Bulwer fue un tratado firmado el 19 de abril de 1850 entre los

Estados Unidos y Reino Unido, para neutralizar sus influencias e impedir que

dichos países pudieran colonizar o controlar algún país de Centroamérica. John

7
Middleton Clayton y el Ministro Plenipotenciario del Reino Unido, Henry Lytton

Bulwer, fueron los autores de dicho documento.

 NUEVA TENTATIVA DE INDEPENDENCIA DEL ISTMOS 1850.

En 1850 se ensayó en panamá nueva tentativa para sustraer el istmo a la

obediencia del gobierno granadino. El General Jose Domingo Espinar y el Dr.

E. A. Teller, editor del periódico Echo que se publicaba en la ciudad. Taller era

considerado un elemento peligroso para la paz social. Dicha revolución debía

estallar en la madrugada del 29 de septiembre pero las medidas de precaución

por el gobernador de panamá, D. Jose de Obaldía el cual estaba en contra de

este movimiento hicieron abortar el propósito. Obaldía consideraba que el

istmo estaba inapto económicamente para realizar este movimiento. Jose de

Obaldía decía que para hacer triunfar el principio de independencia, afirmaba,

seria indispensable agotar todos los recursos y luego entregarse en los brazos

de un gobierno extranjero. Bajo el gobierno de Obaldía se dieron dos grandes

pasos en la vida social panameña: la institución del juicio por jurados en los

casos criminales y la libertad absoluta de los esclavos desde 1 de enero de

1852. Siendo él el primero en dar ejemplo liberando los esclavos de su familia.

 ORIGEN DEL FERROCARRIL DE PANAMÁ

Surgió en la mente de unos empresarios norteamericanos la vieja idea de

conectar los dos litorales del istmo por una vía férrea. El estudio inicial del

proyecto y la determinación de la ruta que seguiría la línea fue encargado por la

compañía contratista con el coronel G. W. Hughes del cuerpo de ingenieros

topógrafos del ejército de los Estados Unidos.

8
John Lloyd Stephens y Henry Chauncey organizaron la “compañía del

ferrocarril de Panamá que obtuvo la concesión para acometer la construcción

del ferrocarril. La obra inicio en mayo de 1850 y después de ingentes trabajos,

de lucha con la naturaleza, perdida de dinero, sacrificio de vidas y sufrimientos

de todo género, el 27 de enero de 1855 se colocó el último riel que vino a unir

de hecho las riberas de ambos océanos. El 28, en medio del regocijo general,

hiso el recorrido el primer tren de un extremo a otro. El ingeniero George M.

Totten fue el héroe de la empresa. El puerto en el atlántico dejo de ser Chagres

porque fue trasladado a la isla manzanillo con el tiempo surgió en esta una

nueva y rica ciudad que pronto el segundo puesto en el istmo: Colon.

 ASPINWALL O COLON.

Al terminar la construcción del ferrocarril en el atlántico no fue portobelo como

al principio se pensó. Fue la isla de manzanillo en la bahía de limón cerca de la

boca del rio Chagres. Naturalmente, al construirse allí el principal puerto sobre

este océano, surgió una población que hubo que bautizar. El Dr. Mariano

Arosemena Quezada la cámara legislativa de panamá le puso a la incipiente

ciudad el nombre del descubridor del nuevo mundo: Colon. Po otro lado los

ingenieros de la compañía del ferrocarril queriendo honrar a unos de los

directores, a iniciativa del distinguido ciudadano granadino D. victoriano

Paredes quien de paso para los estados unidos lanzó la idea, le dieron el

nombre de Aspinwall. El domingo 29 de febrero de 1852 fecha de la fundación

de la ciudad los directores invitaron a D. Victoriano de D. Paredes que

eventualmente había llegado había llegado al istmo-para que diera nombre a la

nueva ciudad en un breve discurso propuso el de aspinwall como tributo al

9
esforzado zapador de la comunicación interoceánica la indicación del

funcionario granadino fue acogida con aplausos por los presentes y tanto en los

estados unidos como en el extranjera se hizo popular este nombre.

No paso lo mismo con el público granadino. La cámara provincial de panamá

que en uso de us derechos había bautizado ya con el nombre de colon a la

nueva ciudad rechazo la ocurrencia del Sr. Paredes. En esta fue respaldad

años después por el Gobierno nacional quien prohibió llamar aspinwall a la

ciudad istmeña ordeno a las oficinas postales del istmo rechazar toda la

correspondencia de estuviese dirigida con ese nombre y así en el extranjero

hubieron de aceptar el sonoro y glorioso nombre de colon.

 SON CREADAS LAS PROVINCIAS DE CHIRIQUÍ Y AZUERO.

Desde 1739 en que el istmo fue anexado al virreinato de la nueva granada, el

territorio estuvo dividido en dos provincias panamá y Veraguas cada una con

un gobernador. Al ser sustituido en 1821 el régimen colonial por el de la

independencia esta división continuo hasta 1849 en que el congreso granadino

dispuso segregar de la provincia de Veraguas el cantón de alanje y formar de

en la provincia de Chiriquí un año después dicha provincia se denominó de

Fábrega en honor al prócer de 1821 pero esta denominación no fue perdurable

porque el año siguiente el mismo congreso dispuso restituirle el nombre de

Chiriquí. Con los cantores de los Santos y patria y el distrito parroquial de santa

Maria, que eran parte de la provincia de panamá, fue formada por el congreso

de 1850 la la que se denomina provincia de Azuero. Los gobernantes fueron

nombrados por el gobierno nacional.

10
 EL DR. JUSTO AROSEMENA Y EL ESTADO FEDERAL

Mediante los reiterados esfuerzos de Dr. Justo Arosemena representante del

istmo en el congreso granadino que los istmeños vieron satisfechos sus deseos

de que al territorio se le diera una organización particular que garantiza su

bienestar y progreso.

El doctor Justo Arosemena publicó en Bogotá en 1855 el libro titulado "Estado

Federal de Panamá", quedo erigido el istmo en estado federal viniendo así a

poseer todas las atribuciones de la soberanía excepto aquellas referentes a la

marina de guerra y al ejército, a las relaciones exteriores, y a las rentas y

créditos correspondientes a la nación. D. Pedro Fernandez Madrid, al firmar

como Presidente del senado la ley dijo lo siguiente: “Voy a dar mi voto al

proyecto que crea el Estado panameño porque conozco la necesidad que tiene

el istmo de constituirse sobre las bases del self-government pero no se me

oculta que este no es sino el primer paso que da hacia la independencia

aquella sección de la republica tarde o temprano, el istmo de panamá será

perdido para la nueva Granada”. El estado federal quedo divido en siete

departamentos políticamente Panamá, Colon, Los Santos Chiriquí, Coclé,

Herrera y Fábregas.

Como parecía natural la jefatura superior le fue conferida al paladín de la

federación DR. Justo Arosemena este integro ciudadano que fue unos de las

mayores glorias de panamá y estaba llamado a ser lustre a su patria con su

talento y reconocido civismo, dejo el cargo el 3 de octubre de 1855 por

desacuerdo ideológicos con la convección. En principio rechazaron su renuncia

11
pero ante su insistencia fue sustituido por D. Francisco de Fábrega, que

gobernó hasta el 2 de octubre de 1856.

 EL CASO DE LA TAJADA DE SANDIA

El 5 de abril de 1856 una de aquellas avalanchas procedente de Estados

Unidos llego na panamá con dirección al oeste norteamericano. Integrada por

elementos heterogéneos. Uno de estos individuos llamado Jack Oliver, solicito

de un vendedor de frutas llamado Jose Manuel Luna, pariteño, una tajada de

sandía que consumió y no quiso pagar y los insistentes reclamos del frutero el

yanki lo insulto y saco un revolver el frutero por su parte lo desafío con un

puñal. Uno de los acompañantes de Oliver la evitar un problema mayor pago

en real valor de la tajada de sandía, todo hubiera acabado aquí de no ser por

un peruano de nombre miguel Abraham quien se abalanzó sobre Oliver y salió

corriendo algunos de los presentes al ver la persecución en contra del peruano

se interpusieron agresivos en defensa de Abraham y de esta forma se tornó

una lucha entre norteamericanos y latinos.

Las autoridades del Estado hicieron acto de presencia en el lugar algo tarde,

los norteamericanos recibieron a la policía a tiros El sombrero del gobernador

Francisco de Fábregas fue atravesado por una bala y uno de sus

acompañantes fue herido. El pueblo asalto la Estación, que era refugio de los

Yankis. El edificio fue tomado entre sus defensores hubo 16 muertos y 15

heridos; entre los asaltantes, un muerto y 13 heridos la mercancía que había

depositada en la estación fue saqueadas. Luego de4 esto el gobierno

estadounidense presento reclamos a la cancillería granadina por este

12
lamentable suceso. Después de largas discusiones se pagó 584.603.16 en oro

de indemnización solo a los norteamericanos sin contar los reclamos de los

Franceses e ingleses, la integridad del istmo estuvo amenazada y su

reputación de pueblo civilizado denigrada ante el mundo.

 EL TRÁFICO INTEROCEÁNICO A TRAVÉS DEL ISTMO

La utilidad de habilitar el camino interoceánico del istmo por medios rápidos se

demostró con la estadística del movimiento de pasajeros, metales preciosos y

mercaderías por servicio de dicho ferrocarril. Del 1 de enero de 1855 al 31 de

diciembre de 1858 transportaron los trenes 121.820 pasajeros y 200 millones

de pesos principalmente de oro y plata. Los cargamentos que transitaban por el

ferrocarril comprendían géneros, artefactos, maderas, carbón, guano, frutas,

minerales, armamentos etc. Las tarifas del transporte eran exageradamente

altas, el ferrocarril de panamá tuvo fama de ser el más caro del mundo y no es

extrañar que la expresa rindiese pingües utilidades y en poco tiempo las

acciones triplicaron su valor.

 GOBIERNO DEL ESTADO SOBERANO

El ente territorial, creado el 27 de febrero de 1855 con el nombre de Estado

Federal de Panamá.

Por el Pacto de Unión anteriormente referido y confirmado por la Constitución

de 1863, llamado de Rio Negro, la nación granadina adoptó el nombre de

Estados Unidos de Colombia. Los gobernantes de los Estados recibieron el

título de Presidentes.

13
El primero que tuvo el Estado de Panamá, impuesto por el jefe de la nación,

General Mosquera, fue el Coronel caucano Peregrino Santacoloma, quien se

distinguió por innumerables desaciertos: sus arbitrariedades y violencias; su

menosprecio a la libertad de imprenta y a las ideas religiosas y por su falta de

probidad en el manejo de los caudales públicos.

Santacoloma no terminó el período porque hubo de trasladarse a Bogotá a

contestar cargas, hechos por los istmeños contra su honradez. Con el nuevo

orden y la frecuente intervención del Gobierno nacional en los asuntos de

Panamá, este Estado fue teatro de innumerables revoluciones, de escándalos

bochornosos y dio al mundo el triste espectáculo de repetidas y sangrientas

luchas por el Poder que fueron descritas magistralmente por el Dr. Rafael

Núñez en 1880 en el artículo “Panamá y sus tragedias”.

 SE INICIAN LOS TRABAJOS DEL CANAL

El interés secular del mundo por la apertura del canal interoceánico a través del

Istmo se mantuvo latente, aunque por temporadas adormecido, durante varias

centurias. Después de Carlos V y de Felipe II; de Francisco de Miranda, el

Precursor de la independencia americana; de Bolívar, el Libertador, y de

Santander, el Hombre de las leyes, crecido número de exploradores, científicos

y hasta aventureros, expresaron en distintas épocas en anhelo que abrigaron

de abrir este canal y el propósito de llevarlo a cabo. Muchos proyectos de

contratos se formularon, algunos se suscribieron, pero ninguno se hizo efectivo

hasta 1878 en que el ingeniero francés y Capitán del gobierno colombiano para

14
abrir el canal. Wyze traspasó la concesión a la “Compañía Universal del Canal

Interoceánico” presidida por el Conde Fernando de Lesseps, el aplaudido

constructor del Canal de Suez.

Para difundir confianza y despertar entusiasmo por la empresa, quiso Lesseps

venir al Istmo para iniciar personalmente la obra genial que quería realizar él.

Efectivamente, en compañía de su esposa, tres de sus hijos y lucido séquito de

ingenieros, el 31 de diciembre de 1879 desembarcó en la costa de Panamá.

Presidente del Estado, Dr. Dámaso Cervera; fue escogido para la ceremonia de

la inauguración de las obras del canal.

En la boca del Río Grande, ante numerosos espectadores, las autoridades del

Estado y las dignidades eclesiásticas, la niña de 7 años Fernanda de Lesseps,

hija del admirado empresario, dio la primera palada.

 LA GUERRA DE 1885 Y SU REPERCUSIÓN EN PANAMÁ

Triunfante el Dr. Rafael Núñez en la campaña presidencial de 1884, su primera

gestión ante el partido radical fue solicitar su apoyo para la reforma que se

proponía hacer de la Constitución de Ríonegro. Tan impracticables habían sido

las idealistas doctrinas de esta carta, que el Dr. Justo Arosemena, a quien le

había correspondido firmarlo como Presidente de la Convención que lo expidió,

no tuvo reparo en declarar en 1881 cuando fueron palpados los resultados de

sus disposiciones, que “no concebía cómo podía gobernar a Colombia un

hombre honrado con una Constitución anárquica como era la de Río Negro y

15
un partido corrompido en el cual no predominan sino los peores elementos”. Se

refería al partido radical.

Los radicales negaron al Presidente su concurso, no sólo en esta aspiración,

sino en el gobierno de conciliación que había iniciado el 11 de agosto. Aún

más, en el mismo año de 1884 promovieron una revolución contra la

administración del Dr. Núñez.

Encargado del mando en el Istmo desde el 17 de febrero de 1885 el Dr. Pablo

Arosemena como Primer Designado, un mes más tarde estalló la revolución en

Panamá, iniciada por el General Rafael Aizpuru. Para defenderse de los

ataques hechos a los cuarteles, el gobierno llamó a las fuerzas legitimistas que

había en Colón. Entonces, aprovechándose de que la ciudad quedaba

desguarnecida, se levantó en armas allí, el 18 de marzo, Pedro Prestán

(cartagenero), como jefe de los revolucionarios colonenses.

 RESTABLECIMIENTO DEL GOBIERNO LEGÍTIMO EN PANAMÁ.

INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA.

A instancias de la representación diplomática colombiana en Washington, el

gobierno norteamericano, con el objeto de guardar el orden y garantizar el libre

uso de la vía interoceánica, y autorizado por el Tratado de 1846, envió tropas

para ocupar las ciudades de Colón y Panamá.

Mientras tanto, del Cauca fue enviada por el gobierno nacional una expedición

al mando del Coronel Aizpuru optó por capitular, lo que hizo el 29 de abril de

16
1885. El Coronel Miguel Montoya asumió inmediatamente (1 de mayo) el

gobierno del Estado en su carácter de jefe Civil y militar.

Incontinenti el jefe de la fuerza caucana inició la aplicación de sanciones por el

incendió de Colón y fueron enjuiciados por un consejo de guerra el haitiano

Antonio Pautrizelle y el jamaicano George Davis, comúnmente llamado

Cocobolo, quienes habían sido sorprendidos prendiendo fuego a las casas y

apresados. Condenados ambos, fueron ahorcados. Pautrizelle, que se decía

General, antes de morir escribió una carta en la cual acusaba de Prestán de

haber sido el instigador del incendio.

Vencida una nueva tentativa de Benjamín Ruíz para turbar el orden en

Portobelo y Bocas del Toro y apresados y condenados él de Aizpuru al

destierro, la tranquilidad volvió al Istmo.

 EXTINCIÓN DEL RÉGIMEN FEDERAL. EL ISTMO COMO TERRITORIO

COLOMBIANO.

Vencida la revolución vino a ser el Dr. Núñez el árbitro del país y

consiguientemente el centro de la vida nacional. Nada podía detener al

Presidente victorioso por las armas, como lo había sido por los comicios. Por

eso, cuando el 19 de septiembre de 1885, en celebración de la conclusión de la

guerra el pueblo de Bogotá le llevó una grandiosa manifestación, se atrevió a

declarar sin ambages ni rodeos: “La Constitución de Río Negro ha dejado de

existir”.

17
En consecuencia, de inmediato expidió un Decreto por el cual convoca para el

11 de noviembre un Consejo de Delegatarios que debía confeccionar una

nueva Carta Fundamental. A fin de hacer más drástico el procedimiento, los

Delegatarios no fueron seleccionados por elección popular, sino nombrados por

los gobiernos de los Estados mediante recomendación del gobierno nacional

desde Bogotá.

Representaron al Istmo, por designación del Gobernador Miguel Montoya, dos

bogotanos: los doctores Felipe F. Paul y Miguel Antonio Caro. Este último no

conocía siquiera a Panamá. La carta Constitucional de 1886 volvió el país al

régimen central y los Estados Soberanos se convirtieron en simples

departamentos; pero por una inconsecuencia de la política presidencial, el

Istmo no obtuvo todos los atributos que le fueron reconocidos a los otros

Departamentos.

 LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

El descontento del liberalismo por haber perdido el poder de la guerra causada

por una parte de dicho partido llamada Radical en el año de 1884, con el

objetivo de derribar el gobierno conservador que con la muerte del Dr. Núñez

se habían apoderado de la administración colombiana.

Los liberales procuraron apoderarse del mando por medio de la violencia, sus

intentos fueron dados en Santander, Bocas del Toro, en 1899; mediante la

ayuda de los generales Eloy Alfaro, José Santos Zelaya y Cipriano Castro

(presidentes de Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

18
Esta guerra duró tres años y medio mes, exactamente 1320 días y costó la vida

de 100.000 personas y heridos, además de la pérdida de 8.339.000 de pesos.

LA REVOLUCIÓN DE 1900

Los liberales en el Istmo daban el grito de rebelión; además en Natá y Arraiján

hubo indicios de Revolución.

En marzo de 1900, en Burica, el Dr. Belisario Porras se proclama Jefe civil y

militar del Istmo, este recluto en su mayor parte nicaragüenses.

Los revolucionarios lograron tomar David, invadieron y sometieron las

provincias de Veraguas y Coclé. En Bejuco, el gobierno intento contenerlos,

pero no pudieron resistir, teniendo que ceder terreno a los liberales que se

acercaban a la capital.

 JEFATURA DEL GENERAL ALBÁN

El general José María Campos Serrano opta por ceder su cargo al General

Carlos Albán. Su primer inconveniente fue ante la victoria del ejército liberal en

Corozal.

Con el objetivo de conseguir dinero para mantener sus tropas y comprar

armamento el 9 de noviembre de 1900 hizo un pago de 200.000 dolares a la

Compañía de Ferrocarril de Panamá, con la obligación de llevar la línea férrea

hasta flamenco. Con esto conto con los recursos necesarios para mantenerse

en el poder.

 EL COMBATE DE CALIDONIA.

19
El General Herrera por parte de los liberales, le propone al General Albán una

rendición honrosa que este rechaza. Ante tal actitud, los revolucionarios

avanzaron hacia Panamá y atacaron la ciudad el 24 de julio.

Este fue un choque violento y tenaz. La batalla más violenta y ruda se libró en

el puente de Calidonia donde se perdieron muchas vidas. Los liberales

fracasaron en su intento de tomar la capital, ya que, los conservadores

recibieron el apoyo de mil hombres traídos por el General Campos Serrano

desde Colombia, los conservadores se mantuvieron en el gobierno del

departamento.

 CAMBIO DE GOBIERNO NACIONAL

El Presidente titular Dr. Manuel Clemente, debido a su avanzada edad ya no

tenía dominio de sus facultades ni podría controlar el gobierno. Por eso, un

grupo de personas del partido conservador dieron un Golpe de Estado para

que el vicepresidente Dr. José Manuel Marroquín obtuviera el poder.

La guerra en vez de calmarse se intensifico. El presidente Marroquín y sus

camaradas políticas perdieron las oportunidades que se le presentaron para

dar fin a la lucha que estaba conduciendo el país al caos y la perdida excesiva

de vidas.

 LUCHAS EN EL ISTMO

La guerra en el Istmo se incrementó y en distintos lugares hubo combates

breves. En Coclé, fue el lugar de los choques con los indígenas levantados

bajo la influencia de Victoriano Lorenzo, indomable guerrillero que auxiliaba las

20
operaciones de los ejércitos de la Revolución. Su centro de Acción fue en

Churuquita en el distrito de Penonomé.

En septiembre de 1901, llegó a San Carlos el vapor nicaragüense llamado “El

Momotombo”, conducidos por el General Domingo estos iban a reforzar la

columna de voluntarios panameños hacia la línea del Ferrocarril.

Colón fue tomado por los liberales el 19 de septiembre, aunque otra parte fue

abatida por el General Albán en Emperador. Sin el auxilio de sus compañeros

los liberales se rindieron al gobierno el 28 de noviembre de 1901.

 LA INVASIÓN CAUCANA

Ese año, cayó sobre el Departamento una invasión de caucanos

desembarcada en Tonosí, al mando del General Benjamín Herrera. Vinieron en

“El Padilla”, vapor armado de en guerra que fue comprado en Salvador por los

Revolucionarios, tomando las aguas territoriales del Pacífico. Herrera en forma

victoriosa obligo al gobierno a recluirse en la capital y en algunas otras plazas

secundarias.

 LA REVOLUCIÓN CONTROLA EL ISTMO.

Para contrarrestar las ventajas de los liberales, el General Albán adquirió a su

vez un vapor mercante y lo armó, denominado “El Lautaro”. La Revolución no

permitió que este saliera de la bahía, porque, se presentó “El Padilla”, nave

liberal que ataco su nave sin previo aviso. En la lucha El Padilla sufrió averías y

bajas en la tripulación, pero El Lautaro quedo tan deteriorado que se hundió

que sirvió de tumba para el General Albán.

21
Otras partes del gobierno sufrieron en tierra otras derrotas en Chiriquí, Coclé y

Bocas del Toro. La Revolución domino entonces todo el interior del

Departamento.

 GOBIERNO DEL GENERAL SALAZAR

El 5 de marzo de 1902 Arístides Arjona asumió las funciones de Jefe Civil y El

General Víctor Salazar.

Durante su administración el gobierno sufrió serias derrotas en las operaciones

militares a pesar de contar con un buen ejército, en el mar se rindió ante El

Padilla el vapor artillado Boyaca, que cuidaba las costas panameñas.

En Aguadulce el General Morales Berti, después de sufrir un allanamiento, se

rindió ante el General Herrera, Jefe de la Revolución, entregando la flor del

ejército que defendía la legitimidad.

 EL TRATADO DEL “WISCONSIN”:

Aunque en Panamá el liberalismo estaba victorioso, en el resto de Colombia

sus ejércitos habían padecido descalabros que hicieron comprender a sus jefes

la inutilidad de prolongar más la guerra. La lucha prácticamente, después del

Tratado de Nerlandia, quedaba reducida al Istmo. Entonces fue cuando el

gobierno de Colombia solicitó, por medio de su Legación en Washington, la

intervención del Gobierno de Los Estados Unidos para evitar que la ciudad de

Panamá fuese nuevamente el lugar de otros combates como el de 1900. Fue

entonces cuando el gobierno norteamericano propuso, en nombre del gobierno

colombiano, al General Herrera una paz honrosa, que el jefe revolucionario

aceptó para evitar seguir derramando sangre. A bordo del vapor de guerra

22
norteamericano “Wisconsin”, se discutieron los términos por los comisionados

de la revolución, doctores Lucas Caballero y Eusebio Morales, con los

generales Víctor Salazar y Alfredo Vásquez Cobo, y se llegaron a las siguientes

clausulas: cesación de hostilidades; libertad de los presos políticos y de guerra;

promesa por parte del gobierno de realizar cuanto antes elección de Congreso

para tratar las negociaciones del Canal de Panamá; reforma del sistema

monetario; entrega al gobierno de todas las armas de la revolución; auxilio por

parte del gobierno para que regresaran a sus hogares los miembros del ejército

liberal; y atención médica a los heridos de la revolución. El Tratado del

Wisconsin se dio el 21 de noviembre de 1902, y es el documento con el que

oficialmente se pone fin a la guerra civil en Colombia, que se inició el 17 de

agosto de 1899, conflicto que hoy se conoce como la guerra de los Mil Días.

 EL FALLO LOUBET FAVORECE A PANAMA:

El fallo Loubet fue una sentencia arbitral dictada en Rambouillet, Francia, el 11

de septiembre de 1900, por el Presidente de Francia Émile Loubet, para dirimir

la disputa limítrofe entre Colombia y Costa Rica. Este fallo se dio debido a la

disputa de límites que tenían Costa Rica y Colombia desde el tiempo de la

independencia. Este fallo le concedía a Colombia todo el valle de Talamanca,

ocupado por ciudadanos costarricenses y, en cambio, a Costa Rica la región de

Coto, que estaba habitada por istmeños, haciendo arrancar la línea divisora por

el sur, de Punta Burica, y por el norte, de Punta Mona. Costa Rica consideró

que el fallo no les favorecía y lo objetó alegando que en él se concedía del

árbitro una interpretación de la sentencia de manera que dejara la puerta

abierta a nuevas negociaciones. Colombia no aceptó los puntos de vista

costarricenses, pero debido a la guerra civil que había en el país no pudo

23
rubricar con hechos los derechos que el fallo le concedió. El pleito que dio lugar

a la sentencia del Presidente Loubet llevaba un siglo de tramitación y varios

fueron los Tratados que se proyectaron sin la fortuna de un acuerdo definitivo.

Entre ellos están: El Tratado de Amistad de 1840, el Tratado Herrán-Calvo de

1856, el Tratado Valenzuela-Castro de 1865 y el Tratado Carrasco-Montúfar de

1876.

 LABOR DEL DR. MARTINEZ SILVA EN FAVOR DEL CANAL POR

PANAMA:

En los Estados Unidos había en este tiempo una fuerte corriente de simpatía

hacia la construcción del Canal por Nicaragua. Las razones eran las siguientes:

que el trayecto de costa a costa de los Estados Unidos sería más corto por

Nicaragua que por Panamá, que este canal estaba bastante adelantado, y la

maquinaria para su construcción era de manufactura europea, en tanto que las

obras por Nicaragua se utilizarían maquinarias y brazos norteamericanos y esto

propendería al desarrollo de la industria y beneficiaria a los Estados Unidos,

que existía una concesión a los franceses hasta 1910, cuyos derechos había

que comprar, y Nicaragua estaba dispuesto a otorgar inmediatamente la

concesión correspondiente si el canal se abría por su territorio. Debido a esto,

que significaba la muerte del Canal de Panamá, el Gobierno de Colombia envió

a Washington a su ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Carlos Martínez Silva.

La labor diplomática de este ante el Departamento de Estado y la opinión

pública, fue inteligente y brillante, logrando despertar el interés de la mayoría

de la nación en favor a Panamá a pesar de que los sucesos que determinaron

el fracaso de este canal le habían restado a la empresa toda simpatía.

24
 EL TRATADO HAY-PAUNCEFOTE PERMITE A LOS ESTADOS UNIDOS

CONSTRUIR EL CANAL:

Debido a que se consideraba urgente la construcción de un canal en cualquier

lugar de América, el Gobierno norteamericano gestionó con el de la Gran

Bretaña la derogación del Tratado Clayton-Bulwer de 1850. El Tratado Hay-

Pauncefote fue un tratado firmado por Estados Unidos y Reino Unido en 1901.

En él se le reconocía a Estados Unidos el derecho de construir un canal a lo

largo de América Central que conectase el Océano Pacífico y el Océano

Atlántico. Fue negociado entre John Milton Hay, Secretario de Estado de los

Estados Unidos, y Lord Pauncefote, embajador británico en EE.UU. Ambos dan

nombre al acuerdo.

 ALCANCE DE LA LEY SPOONER:

El fracaso de la nueva Compañía francesa en su intento de conseguir capitales

para construir el canal, la llevo a proponer a los Estados Unidos el traspaso de

la concesión, con lo que estaba anuente el Gobierno Colombiano. Ninguna otra

potencia podría encargarse de la obra porque basado en la Doctrina Monroe, el

gobierno norteamericano se lo impediría. Solo faltaba que el Congreso

autorizase al gobierno para adquirir los derechos de los franceses. Fue esto lo

que sucedió al presentarse a la corporación legislativa y aprobarse el proyecto

de ley del senador John Coit Spooner, que lleva su nombre. El 28 de junio de

1902, el presidente Teodoro Roosevelt, autorizó a este para adquirir de

Colombia una faja de terreno de 10 millas de ancho a través del istmo y

construir aquí el canal; para comprar los derechos de la Compañía Francesa en

Panamá; y para usar los créditos que se le acordaron en esta ley. En caso de

25
que no pudiera ponerse de acuerdo con el Gobierno Colombiano, el presidente

Roosevelt quedaba autorizado para abrir negociaciones con Nicaragua.

 FIRMA DEL TRATADO HERRAN-HAY:

El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado

entre la República de Colombia y Estados Unidos a través de los

designados plenipotenciarios, el Secretario de Estado John M. Hay y el ministro

colombiano, Dr. Tomás Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el

objeto de la construcción de un canal transoceánico que uniese el océano

Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá. Por este documento y

en armonía con lo dispuesto en la Ley Spooner, Colombia concedió en el Istmo

una zona de 10 kilómetros de ancho para el canal por un término de 100 años

prorrogables. El gobierno colombiano recibiría por esta cesión 10 millones de

pesos de oro y una renta anual de 250 mil dólares más al cabo de 8 años.

 SEGUNDO GOBIERNO DEL DR. MUTIS DURAN:

Pasada la guerra, el gobierno militar de Panamá fue sustituido por un gobierno

netamente civil, como en tiempos normales. El escogido para este cargo de

Gobernador fue el Dr. Facundo Mutis Durán, quien por segunda vez ocupó el

puesto tomando posesión el 2 de enero de 1903. Hizo cuanto pudo por volver

el Departamento a su marcha natural, pero sus intentos fallaron debido a los

militares que estaban acostumbrados a mandar, y trataron en más de una

ocasión de estorbar su administración.

 PROCESO DE FUSILAMIENTO DE VICTORIANO LORENZO:

26
El 13 de mayo de 1903 el general Pedro Sicard Briceño, comandante militar de

Panamá y Bolívar, llegó a la capital del istmo procedente de Bogotá. Al día

siguiente, Sicard Briceño ordenó que Victoriano Lorenzo fuera sometido a un

Consejo de Guerra. A la 1:00 p.m. de tal día, se fijaron los carteles

reglamentarios anunciando el Consejo. A las 2:00 p.m. se instaló el Tribunal.

Algunos jueces como José Segundo Ruiz eran enemigos mortales y confesos

de Victoriano Lorenzo. A las 8:30 a.m. del 15 de mayo, ya estaba dictada la

sentencia de muerte. A las 5:00 p.m. se cumplió la sentencia. Entre la

instalación del Consejo de Guerra y el fusilamiento, apenas transcurrieron 27

horas. El 15 de mayo de 1903, en la plaza de Chiriquí (hoy plaza de Francia),

tuvo lugar su ejecución.

 EL TRATADO DEL CANAL ES RECHAZADO EN EL CONGRESO

COLOMBIANO:

A mediados del año de 1903 se reunió en la capital de la Republica el

Congreso elegido ese año y el gobierno sometió a su aprobación el Tratado

suscrito en Washington el 22 de enero anterior. Representaban a Panamá

como senadores: D. José Domingo de Obaldía, D. Juan B. Pérez y Soto

(panameños) y D. José María Uricoechea (colombiano); en sustitución de D.

José Agustín Arango. A pesar de que los debates fueron acalorados, el

Convenio terminó siendo rotunda y apasionadamente rechazado.

 ULTIMO GOBERNADOR COLOMBIANO EN PANAMA:

A principios de septiembre de 1903 fue nombrado Gobernador del

Departamento de Panamá, el senador D. José Domingo de Obaldía. Este traía

al Istmo la inmensa pena de que le Tratado Herrán-Hay hubiese fracasado en

27
el congreso colombiano, y sus sentimientos se inclinaban a la tradicional idea

de la separación del Departamento. Así lo hizo presente, aunque disimulado,

en su discurso de toma de posesión del mando el 20 de septiembre de 1903.

 SE CONSPIRA CONTRA COLOMBIA:

La noticia de la negativa del Congreso colombiano a aprobar el Tratado Herrán-

Hay, colmó en Panamá la copa del descontento. Un grupo de ciudadanos

cuidadosamente seleccionados, a iniciativa de D. José Agustín Arango, formó

una junta revolucionaria secreta para estudiar, planear y llevar a la práctica una

revolución que tuviera como fin la separación del territorio istmeño de la

soberanía colombiana y poder así negociar directamente con USA la

construcción del canal. Fueron ellos: Dr. Manuel Amador Guerrero, D. José

Agustín Arango, el general Nicanor A. de Obarrio, D. Ricardo Arias, D. Federico

Boyd, D. Carlos Constantito Arosemena, D. Tomás Arias y D. Manuel Espinosa

B. Ciudadanos que tienen una influencia en todos los sectores de la sociedad.

 AMADOR, BRAZO DEL MOVIMIENTO SECESIONISTA:

Quien asumió el delicado y peligroso papel de la acción fue el doctor Manuel

Amador Guerrero. Viajó a USA a concertar la forma de llevar a la práctica el

plan; él consiguió que prestigiosos jefes del liberalismo panameño le prestaran

su apoyo en la hora decisiva; él obtuvo la promesa de su cooperación del

Comandante militar de Panamá, el General Esteban Huertas. El Dr. Amador,

con sus gestiones trajo al Istmo la seguridad de que el gobierno

norteamericano, si estallaba en Panamá una revolución, intervendría para

mantener la paz en virtud del derecho que le daba el Tratado de 1846. De su

misión secreta a los Estados Unidos vino el Dr. Amador satisfecho y apenas

28
regresó, adopto las últimas medidas para el éxito de la revolución, la cual debía

ser un día no definido del mes de noviembre.

 UNA INVASION IMAGINARIA:

Con todos estos apoyos junto a la del general Huertas, se concertó la puesta

en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre

de 1903. Sin embargo, un rumor generado en Colombia estuvo a punto de dar

al traste con el plan. Informes recibidos daban cuenta de una supuesta invasión

nicaragüense al Istmo por la región de Calovébora, sobre la costa norte

panameña. Este informe, y los rumores insistentes sobre algo que se tramaba

en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores desde

Barranquilla. El comandante de ese batallón traía secretamente instrucciones

para reemplazar a José Domingo De Obaldía y al general Esteban Huertas, en

quienes ya no se confiaba en Bogotá. El Batallón Tiradores, al mando del

general Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, llegó a la ciudad de Colón en la

mañana del 3 de noviembre de 1903. No tuvo problemas para desembarcar,

pero su transporte hacia la ciudad de Panamá sufrió muchos contratiempos por

la complicidad de las autoridades del Ferrocarril Transístmico con los

conjurados, entre ellas el superintendente norteamericano J.R. Shaler.

Después de muchas excusas, el Estado Mayor pudo desplazarse hacia la

capital. En Colón quedó la tropa bajo el mando del coronel Eliseo Torres. Una

vez llegados a ciudad de Panamá, Juan B. Tovar y sus otros oficiales fueron

arrestados por instrucciones del general Esteban Huertas, quien estaba al

mando del Batallón Colombia, cuya jefatura pretendía reemplazar al recién

llegado general.

29
 EL GLORIOSO 3 DE NOVIEMBRE:

Al enterarse de la inminente acción revolucionaria, el comandante John

Hubbard del buque norteamericano “Nashville”, entonces en las aguas del

puerto y quien había retrasado previamente el desembarco de las tropas

colombianas en Colón, procedió a impedir su transporte y cualquier

desembarco posterior, argumentando que debía respetarse la "neutralidad" del

ferrocarril, un argumento que las autoridades norteamericanas habían

empleado en anteriores ocasiones en sentido contrario. Apresado el

contingente militar colombiano y congelada la movilización de las tropas en

Colón, se apresuraron las acciones para declarar la separación del Istmo. La

Junta Revolucionaria procedió entonces a declarar esa misma tarde, la

separación del Istmo. Algunos panameños asaltaron las armerías y tomaron las

armas, pero no fue necesario usarlas. Por representar a la autoridad

colombiana fue puesto bajo custodia el gobernador José Domingo de Obaldía.

El Consejo Municipal se reunió bajo la Presidencia de Demetrio H. Brid

(autoridad máxima en el territorio panameño ante el surgimiento de un gobierno

de facto), y proclamó en un acta de voluntad del pueblo de ser libre y de

establecer un Gobierno propio, independiente, y soberano bajo el nombre de

República de Panamá. Demetrio H. Brid se convirtió entonces en el Primer

Presidente de facto de la recién formada República de Panamá, nombrando el

4 de noviembre de 1903 a la Junta de Gobierno Provisional que se encargaría

de la administración del Estado hasta que la Convención Nacional

Constituyente en febrero de 1904 designara a Manuel Amador Guerrero como

el primer Presidente Constitucional de la República de Panamá.

30

También podría gustarte