Está en la página 1de 11

ARTICULO “CANALES Y REDES DE DISTRIBUCIÓN”

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


ACTIVIDAD 6 EVIDENCIA 4
INSTRUCTOR: FRANCISCO JAVIER CARMONA
APRENDIZ: ARNOBIS DÍAZ OSPINA
2348815
MOSQUERA 28 DE NOVIEMBRE DE 2021
INTRODUCCIÓN.
los canales de distribución son el conjunto de empresas o individuos que adquieren la propiedad o participan en sus
transferencias, de un bien o servicio a medida que este se desplaza del productor al consumidor o usuario industrial.

las decisiones sobre el canal de distribución o comercialización se encuentran entre las más importantes que debe tomar
la administración, pues afectan de manera directa todas las demás decisiones de mercadotecnia.

la mayor parte de los productores utilizan intermediarios para llevar sus productos al mercado y tratar de organizar un
canal de distribución.

la razón del uso de intermediarios se explica porque en gran medida por su mayor eficiencia para poner los bienes a
disposición de los mercados meta. por medio de sus contactos, experiencia, especialización y escala de operaciones por
lo general ofrece a la empresa más de la que esta puede lograr por sí misma.

desde el punto de vista del sistema económico, el papel de los intermediarios es transformar el surtidor de los productos
de los fabricantes, en el surtido que desean los clientes. los fabricantes elaboran surtidos de productos en grandes
cantidades, pero los consumidores desean un amplio surtido de productos en pequeñas cantidades

en los canales de distribución los intermediarios compran las grandes cantidades de los fabricantes para dividirlas en las
cantidades pequeñas y los surtidos más amplios que desean los consumidores, con ello desempeñan un papel importante
pues hacen que corresponda a la oferta y la demanda
ESTADO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN LAS EMPRESAS COLOMBIANAS.

la relación entre la disponibilidad de vías de comunicación terrestre y el nivel de desarrollo de la población ha sido objeto de un amplio
número de estudios. es claro que contar con un mayor acceso a más y mejores carreteras facilita el desplazamiento de la población más
pobre hacia otros territorios. la facilidad en el desplazamiento permite ampliar el mercado de productos, especialmente agrícolas, ofrecer
mano de obra, acceder a servicios médicos básicos, así como también a servicios de educación de mejor calidad.

en colombia, desde el punto de vista de las áreas rurales, que son precisamente las que menor infraestructura de transporte poseen, la
carencia de vías de comunicación hace que sea muy difícil, y por lo tanto muy costoso, llevar sus productos de un lado a otro para su
comercialización. en el caso de las áreas urbanas, son los barrios más rezagados los que sufren por la carencia no sólo de vías de
comunicación adecuadas sino de los servicios de transporte necesarios que les permita una movilización rápida y económica, causando en
muchos casos la aparición de los servicios de transporte informal.

en cuanto al uso de las carreteras en Colombia, al igual que los demás países en vía de desarrollo, ha venido aumentando no sólo el volumen
de carga sino también la distancia recorrida. existen al menos dos argumentos que sustentan esta situación. el primero tiene que ver con el
proceso de especialización en cada uno de los mercados regionales. esto implica que la producción de bienes se concentra en las regiones
que presenten mayores ventajas comparativas, para posteriormente ser distribuidos en el resto del mercado nacional, lo que lleva a aumentar
la distancia media recorrida y el volumen de carga movilizada. el segundo argumento tiene que ver con la tercerización de las economías
desarrolladas, lo que significa un crecimiento más rápido del sector de servicios.

cuando se habla de infraestructura de transporte, éste puede ser tratado desde múltiples perspectivas y para un amplio número de subsectores
derivados de él. por ejemplo, puede ser estudiado desde el punto de vista del estado físico o económico de las vías, o desde el punto de vista
del tipo de transporte (carretero, fluvial, aéreo, portuario), o también haciendo la distinción entre el transporte rural y el urbano. en el
presente documento se consideran principalmente dos aspectos, el primero es el que tiene que ver con el estado actual de la red vial del país,
y el segundo el que se refiere al transporte carretero de carga, por la importancia que para el abastecimiento de los mercados regionales
implica.
desde el punto de vista de los mercados regionales de oferta y demanda de carga transportada por carretera, y como se mencionó
anteriormente, se espera que las regiones protagonistas sean las que cumplan con al menos una de las siguientes características
fundamentales: la primera, que alberguen al mayor número de habitantes (grandes centros de consumo), y la segunda, que hagan parte de los
grandes centros de producción de bienes.
colombia tiene en infraestructura como: carreteras, puertos, vías férreas, etc. la respuesta se sustenta en que sin la logística empresarial sería
imposible sortear las adversidades que una compañía tiene para abastecerse, producir y distribuir sus productos y/o servicios dentro del
territorio nacional o fuera de él. la optimización de estos procesos es posible y necesaria para reducir estos costos o bien optimizar los
recursos (económicos, naturales, y capital humano) para entregar un producto o servicio de calidad al cliente.
de cinco años para acá, se ha generado un cambio de mentalidad en las empresas con respecto a la logística y su impacto en las
organizaciones. la logística pasó de ser un concepto de almacenamiento y distribución a ser considerada como una estrategia transversal que
toca todas las áreas de las compañías. eso ha permitido que el mercado en colombia se interese por alinear sus políticas con las tendencias
globales, dadas, entre otros aspectos, por los tlc.
teniendo en cuenta lo anterior, hoy en día las empresas nacionales se han venido desarrollando significativamente en temas logísticos. varios
están interesados en mejorar sus procesos y se han acondicionado en infraestructura y aplicación de tecnologías que les permitan ser más
productivos y eficientes. entre varios cambios, las compañías han demostrado interés por implementar diseños de layout (cómo 2
oportunidades logísticas en colombia ubicar los productos de un centro de distribución basados en el comportamiento del movimiento de los
mismos); pasaron de tener un recurso humano que cargaba camiones a implementar bandas transportadoras para carga y las entregas son
ahora paletizadas para montar y descargar mercancía.
en transporte, por ejemplo, se han preocupado por optimizar la carga de los camiones mediante tecnologías que les permitan medir el espacio
cúbico utilizado en el vehículo y están utilizando modelos de optimización de rutas en entrega de mercancías, permitiendo el diseño del plan
de carga del camión. igualmente, están utilizando tecnologías para el rastreo satelital de los vehículos que les permite calcular el consumo de
combustible e identificar ubicación para saber zonas de alto riesgo; el cliente puede saber el estado de su pedido en tiempo real. sin embargo,
esto se está presentando en compañías grandes. lo ideal sería masificar estas herramientas para que las empresas más pequeñas las puedan
utilizar.
para las compañías que han logrado entender la logística como fuente competitiva, ésta se ha convertido en más que una operación de
almacenamiento y transporte dentro sus empresas. tal cambio se ve reflejado en la estructura organizacional donde los directores de logística,
abastecimiento y supply chain entre otros, están ahora al mismo nivel que otras áreas que se reconocían como más importantes:
DESARROLLO DE MERCADOS EMERGENTES

teniendo en cuenta esta tendencia en Latinoamérica, las empresas se han propuesto crear innovadoras estrategias de distribución que les
permitan acceder a las tiendas de barrio a menores costos, diseñando nuevos modelos de distribución y optimizando su flota de transporte
con el soporte de información significativa para su negocio.

según Edgar blanco, director de investigación de mit ctl y del centro latinoamericano de innovación en logística de lógica, ante el desafío
para las industrias nacionales y en general para la distribución de mercancía, los retos de la cadena de abastecimiento en los mercados
emergentes incluyen cinco factores clave: segmentación de clientes, diseño holístico de productos, estrategias de abastecimiento a la medida,
gestión de una distribución de productos/servicios compleja y la capacidad de las compañías para adaptarse al mercado.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA

es por esto que, como primera medida, las compañías están trasladando sus centros de distribución a las afueras de las ciudades para poder
administrar y trasladar la capacidad necesaria de productos para cada industria. desde estos centros se planea la recepción y entrega de
material teniendo en cuenta medios, distancias y costos. esto conlleva a la siguiente transformación de las redes logísticas que se reforzarán
para los próximos años y es las estrategias de distribución para los negocios de conveniencia y las tiendas pequeñas, los cuales han venido
creciendo gracias a la ampliación de la población y la necesidad de consumo con ahorro de tiempo para los clientes. la distribución deberá
ser replanteada en su totalidad. un buen plan de transporte por ejemplo, debe buscar que la frecuencia y tamaño de los embarques sean los
adecuados para la operación y que éstos se adecuen a las capacidades de los vehículos; en segundo lugar, trabajar sobre la eficiencia de los
procesos para que el aprovechamiento del tiempo disponible del vehículo sea el mayor posible y finalmente buscar una negociación de
tarifas con el proveedor / cliente que permita una relación gana-gana duradera, estabilizando el suministro de transporte. a esto se le debe
incluir la planeación de rutas. los gobiernos deberán empezar a invertir más para la evolución de la infraestructura y así poder abarcar a la
totalidad de la población.
MIRANDO HACIA NUEVAS ECONOMÍAS

es en estos mercados donde los países con sus industriales deben apostarle y para eso ajustar sus procesos logísticos convirtiéndolos en
procesos sin desperdicios y que agreguen valor al cliente. para esto por supuesto, deben estudiar las reglamentaciones, tipo de cultura y otras
políticas de dichas naciones.

TECNOLOGÍA HECHA A LA MEDIDA DE LOS PROCESOS LOGÍSTICOS

la tecnología está revolucionando el mundo. los procesos logísticos especialmente en retail y consumo masivo no son la excepción. la
tecnología ha ayudado para atender la creciente demanda de manera más rápida, más confiable y a un menor costo; pero, sobre todo, ha
facilitado el crecimiento de las empresas. cuando una empresa crece en volumen de ventas, en líneas de producto, en personal o en presencia
geográfica, aumenta la complejidad de la gestión de sus operaciones. sin una base tecnológica robusta, ese crecimiento puede ser muy
ineficiente y puede poner en peligro la continuada de la empresa. en este escenario, el consumidor también está cambiando. siempre ha
existido el deseo de compra compulsivo, pero ahora el consumidor es cada vez más impaciente, tiene más productos alternativos a su
alcance, más información y sobre todo empieza a tener la tecnología para convertir sus impulsos en compras, en cualquier lugar y a
cualquier hora.
CANALES QUE CONFORMAN LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN COLOMBIA Y EL NIVEL DE
EFICIENCIA Y EFICACIA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

la logística de distribución es fundamental para todas las actividades de una empresa, pues se convierte en un puente
entre la producción y el consumo, por ende, está orientada hacia el consumidor, comprendiéndola así desde la gestión de
las materias primas hasta la distribución física del producto.
como se ha mencionado anteriormente, por lo general las empresas carecen de un control total de su canal de flujo de
producto, desde la fuente de materia prima, hasta los puntos de consumo final, claro está, que el control de su canal de
flujo lo máximo posible, se puede considerar como una oportunidad emergente. normalmente el máximo control que
puede esperarse acaba en el suministro físico inmediato y en los canales físicos de distribución.
en este orden de ideas, existen varios canales de distribución que pueden utilizar las empresas.
• CANAL DIRECTO
marketing directo o canal 1 (del productor al consumidor): los productores que utilizan este canal, lo hacen para vender
directamente a los consumidores, los ejemplos más comunes de ese tipo de canal de distribución se encuentran las ventas
por teléfono, compras por correo y de catálogo, al igual que las formas de ventas electrónicas al detalle, como las
compras en línea y las redes de televisión para compra desde el hogar 17. entre los casos exitosos de este tipo de canales
se encuentra avon, natura, amway y tupperware, quienes venden por catálogos, singer quien vende sus máquinas de
coser en sus propias tiendas y dell que vende sus productos por teléfonos y a través de la web.
este canal se caracteriza por la inexistencia de intermediarios, en este aspecto, el productor es que quien debe coordinar
las actividades de mercadeo incluidas la comercialización, el transporte y el almacenaje, por tanto, los riesgos son
asumidos en su totalidad por el productor.
CANALES INDIRECTOS

reciben ese nombre porque a diferencia del canal directo existen intermediarios entre el fabricante y el punto de consumo, así, dentro de los
canales indirectos se encuentran:

• canal detallista o canal 2 (del productor a los detallistas y de los detallistas al consumidor): es el canal de distribución más conocido, es el
tradicional o usual, su principal característica es que contiene un solo nivel de intermediario, en los mercados de consumo este nivel suele
ser un detallista (distribuidores industriales), este canal es muy usado por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados,
también es muy utilizado por los productores que no tienen la capacidad de contratar su propio personal para el área de ventas.

• este canal se presenta cuando empresas de tamaño considerables son capaces de comprar en grandes cantidades del fabricante, el ejemplo
más común de este tipo de canal es Wall mart y los distribuidores de automóviles que poseen la capacidad de saltar/eliminar al mayorista.

• canal mayorista o canal 3 (del productor al mayorista y de este al detallista y del detallista al consumidor): en este canal el mayorista
funciona como un intermediario que se encarga de comprar al fabricante y vender los productos o servicios al por mayor principalmente a
los minoristas, aunque en algunos casos lo vende a otros mayoristas o a la industria. es por el que en ocasiones se les llama alchemists o
distribuidores 1. a menudo, este tipo de canal se usa para productos de bajo coste que se consumen con asiduidad, un ejemplo típico de
este tipo de canal se presenta cuando la empresa dueña de la marca de dulces m&m, que vende dulces y golosinas en general a los a los
mayoristas en grandes cantidades; por su parte, los mayoristas dividen estas cantidades en otras menores para satisfacer los pedidos de los
detallistas individuales.

• canal agente-intermediario o canal 4 (del productor al agente, luego al mayorista, sigue al detallista y de este al consumidor):

este canal recurre a los servicios de agentes y corredores, la popularidad obtenida de estos agentes o corredores de los fabricantes se debe a
la gran efectividad en la venta de los productos del fabricante, cuyas razones para delegar a otros la responsabilidad de vender sus productos.
NORMATIVIDAD QUE REGULA LOS DIFERENTES CANALES QUE CONFORMAN LA RED DE DISTRIBUCIÓN.
en el desarrollo de las actividades de los canales de distribución se exige un constante monitoreo, para satisfacer las necesidades
internas y su relación con los canales de abastecimiento. todo en función del cliente. la planeación de los sistemas de distribución
y el desarrollo de los diferentes procesos que los integran, comprometen a las empresas a contar con herramientas de apoyo para
cumplir con las expectativas y de todas las partes involucradas en la esencia de estas unidades estratégicas de negocio. para esto
tenemos en cuenta ventajas y desventajas de la red de distribución en colombia.
ventajas
control del canal de distribución
maxima promoción
contacto directo con el cliente
sensibilidad inmediata a reacciones del mercado
desventajas
mayor conexión.
mayores costos.
mayor inversión de activos fijos
administración más costosa.
costos de operación
infraestructura vial en malas condiciones
EJEMPLO:

VENTA VÍA INTERNET

el uso de un canal directo de distribución para conectar a los consumidores con el producto, especialmente en el caso de un canal basado en
la web, puede tener varios beneficios. lo más importante es que cuando está basado en una web de venta tiene bajos costos y le da a tu
producto un alcance potencialmente global. debido a que no hay intermediarios que compartan los beneficios, los canales de distribución
más directos tienden a tener mayores tasas de ganancia que los canales de distribución indirectos. la distribución directa a través de internet
es conveniente para los clientes, ya que está disponible las 24 horas del día. por último, muchos clientes aprecian la oportunidad de darles los
beneficios directamente a los productores y artista.

los canales deben tener menos intermediarios, más impulso en infraestructura, redes de comunicación y transporte que permita a los
productores o campesinos llevar los productos directamente al cliente a más bajo costo. esto demanda una inversión significativa para el
estado, pero se traduce en bienestar para el cliente o consumidor final y productor.
BIBILIOGRAFÍA

• http://www.banrep.gov.co/docum/lectura_finanzas/pdf/dtser-64.pdf

• https://www.logyca.com/portals/0/documentos/oportunidades_logisticas_en_colombia.pdf

• https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/

También podría gustarte