Está en la página 1de 5

PERONISMO

Segundo gobierno de Yrigoyen (1928 - 1930)


Yrigoyen se focalizó en el nacionalismo económico y un antinorteamericanismo. Se enfoca en la
lucha por la nacionalización del petróleo.
Su segundo gobierno se desarrolló dentro de un panorama económico internacional muy
complicado por la crisis mundial que estalló en 1929 y por la creciente oposición interna.
Trató de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios. A diferencia de su primer gobierno
(legisladores parte de la oligarquía), los representantes radicales en el congreso eran en su mayoría
hijos de inmigrantes y profesionales universitarios.
El gobierno de Yrigoyen fue interrumpido por un golpe de Estado (1930-1932) encabezado por
los generales Agustín P. Justo y José F. Uriburu.
De 1932 a 1943 ocurre la década infame, época de fraude electoral. Este es cada vez más
notable y genera oposición y disconformidad.

Golpe militar de 1943


El golpe militar de 1943 se dio en un contexto social de descontento y agitación por la GM2.
La clase dirigente pierde a dos de sus referentes más importantes, Alvear y Justo.
Que el presidente Castillo haya intentado designar a Patrón Costas como su sucesor fue un factor
decisivo para la gestación del golpe militar. Se sabía que iba a ganar las elecciones por el fraude.
Costas era un oligarca, terrateniente (con campesinos en servidumbre) que apoyaba el fraude,
asociado al PAN. Hablaba bien del fascismo. Nadie lo quiere:
● Los conservadores, porque era su competencia, y no sabían si este mantendría el modelo
agroexportador.
● Los radicales, porque no apoyaban el fraude. Piensan que si se llama a elecciones ganan ellos.
● Los nacionalistas, porque los gobiernos de la década infame pactaron con Gran Bretaña,
haciendo que Argentina sea más o menos una colonia.
● Los militares, porque desconfiaban de su política exterior: no apoyaban la neutralidad en la
guerra.
● La izquierda por ser oligarca, aristócrata, terrateniente y fascista.

Por todo esto, el golpe de Estado fue apoyado por todos, sin importar la ideología (nacionalistas
y pro aliados, conservadores y UCR). Se esperaba que el nuevo gobierno actuara sobre dos
situaciones:
● El plano interno, que eliminara el fraude electoral
● El plano internacional, que se apartara de la política neutral en la guerra, a la que los pro
aliados juzgaban como un apoyo encubierto a Alemania.

Al hacerse el golpe militar (por el GOU) designan a Rawson como presidente del gobierno
provisional, quien formó un gabinete con ministros con ideologías contradictorias. Las
negociaciones fueron difíciles y Rawson terminó renunciando el mismo día que debía asumir. Se
designa a Ramirez como presidente, y en su gobierno el GOU tuvo mucho poder.
GOU
Agrupación secreta militar del ejército que se formó unos meses antes del golpe. Fue mayormente
nacionalista, Lo que buscaban era recuperar al país de una corrupción que, según ellos, los llevaría
directo al comunismo. Pensaban que solo un país industrializado podía ser soberano, por lo que
no apoyaban el modelo agroexportador y querían que hubiera una burguesía industrial. Para que
esta burguesía ganara más, necesitaban que la clase obrera cobrara más para que consumiera
más.
Para el GOU, cuanto más dure la guerra mejor porque venden armas a Gran Bretaña.

Departamento de Trabajo
Perón pide el Departamento de Trabajo (escalón más significante de un ministerio). Así, empieza a
intervenir en los conflictos entre empresarios y trabajadores y beneficiar a estos últimos. Al
GOU le convenía tener a un personaje político vinculado a los trabajadores y sectores de clase
media, por eso no lo rajaron a Perón.
Entonces, el proyecto de Perón era evitar el conflicto entre empresarios y trabajadores (armonía)
y el crecimiento de una industria nacional (lo cual ya estaba pasando desde 1930).
Objetivo del peronismo: salvar al capitalismo. No les importan los obreros, solo quieren que ganen
más para que hagan cobrar más a la burguesía industrial.

Primeras medidas tomadas por Perón:


● Ordenar la libertad de dirigentes de sindicatos que estaban presos por los anteriores
gobiernos “democráticos”. Algunos eran comunistas, por lo que todos lo ven raro.
● Derogación del Estatuto de las Organizaciones Sindicales que reprimía la acción sindical.
● Obligar a los empresarios a aceptar las demandas de aumentos salariales, la reincorporación
de despedidos y el cumplimiento de las 60 horas semanales de trabajo.
● Designar a su colaborador, Domingo Mercante como interventor de La Fraternidad y la Unión
Ferroviaria

Secretaría de Trabajo y Previsión


El Departamento Nacional del Trabajo a cargo de Perón fue elevado al rango de Secretaría.
Innovaciones más importantes:
● "Ley de Despidos”: indemnización proporcional a la antigüedad (despido sin causa).
● Seguro social y la jubilación.
● "Estatuto del Peón": salario mínimo y mejora en las condiciones de alimentación, vivienda y
trabajo de los trabajadores rurales.
● Creación de Tribunales de Trabajo (beneficioso para las demandas obreras).
● Mejoras salariales y aguinaldo.
● Reconocimiento legal de los sindicatos
○ organización de sindicatos por rama de industria
○ afiliación sindical no obligatoria
○ un sindicato por rama es reconocido (reconoce al que le conviene)
○ autorización a los sindicatos para actuar en política
○ prohibición del gobierno de intervenir en la vida sindical
● Otras: reglamentación de la forma de pago de los salarios, prohibición del trabajo femenino
antes de las siete de la mañana, rebaja en los artículos de primera necesidad,
Además, garantizó el cumplimiento de leyes que ya habían sido sancionadas pero que en la
práctica no se cumplían, como la de indemnizaciones por accidentes laborales, jornada de trabajo
de 8 horas diarias y de 44 horas semanales y vacaciones anuales pagas.

Perón llegó a ser al mismo tiempo ministro de guerra, vicepresidente y ministro de trabajo. Esto
hizo ruido porque eran 3 cargos al mismo tiempo. Al convertirse en vicepresidente, se empieza a
pensar que la dictadura podía no ser de transición y no se iba a llamar a elecciones.

Sectores industriales, terratenientes (que no están de acuerdo con todas las medidas que Perón
estaba haciendo para los trabajadores), radicales (que piensan que si se llama a elecciones ganan
ellos), liberales (que no están de acuerdo con lo que hacía Perón), comunistas (que piensan que
Perón es fascista) están calientes con el gobierno. Esto hace que en 1945, el presidente Farrel lo
destituya a Perón de sus cargos y lo encarcele.

17 de octubre de 1945
Grupos de trabajadores se movilizaron para exigir la libertad de Perón. Los sectores antiperonistas
(encabezados por Ávalos), cedieron ante las exigencias de Perón para que la movilización cesara.
Las exigencias fueron el uso de la radio oficial para difundir un mensaje, la formación de un nuevo
gabinete con hombres de su confianza y la mantención de la convocatoria a elecciones.
La presencia activa de los trabajadores en las calles consolidó al peronismo como un movimiento
de masas. Se definió una separación entre las masas obreras y los sectores medios y la elite,
oponiendo a peronistas y antiperonistas. Esta fecha es usada por los peronistas como que la
movilización fue en todo el país cuando fue solo en Buenos Aires y alguna provincia más.

Primer gobierno de Perón (1946-1952)


Se llama a elecciones. Dos partidos: Partido Laborista (formado por la CGT, candidato Perón) y
Coalición Unión democrática (partido radical, conservador, liberal, socialista y comunista, que se
unieron para ganarle a Perón. el candidato era radical).
Perón asumió la presidencia en junio de 1946. El peronismo fue mayoría tanto en las
gobernaciones de las provincias como en la Cámara de Diputados y la de senadores.
Al asumir, disuelve al partido laborista y encarcela a algunos de los dirigentes. Crea el partido
justicialista, donde la mayoría de los dirigentes son de clase media y no trabajadores. Un partido
que él pueda controlar en lugar de uno que lo pueda controlar a él.

El Primer Plan Quinquenal (proyecto de industrialización acelerada)


Se buscó incentivar el desarrollo de la industria y redistribuir la riqueza (disminuir la brecha entre
ricos y pobres). Para esto:
● Sustitución de importaciones, orientando la oferta al mercado interno.
● Proteccionismo: Aumentar los impuestos a la importación, haciendo que sea más barato
comprar la industria nacional.
● Mejoras sociales (todas para aumentar el consumo y beneficiar la burguesía industrial):
○ Aumentar los salarios
○ Salud y educación gratuita (la gente gasta menos plata en esas cosas)
○ Construcción de viviendas con pagos en plazos muy largos, haciendo que sea barato
● Créditos blandos a los industriales. Aumentan los establecimientos industriales → aumento
del empleo.
● Bajan los costos de producción.
● Se nacionalizan los ferrocarriles, la energía y el banco central, lo cual hace que baje la
demanda de divisas (monedas de tipo internacional).
● Aumento del gasto social. Construcción de viviendas, escuelas y hospitales, obras públicas →
aumento del empleo.
● Fijación de precios máximos.

El Estado intervino en la economía


● Banco central: Control de la política financiera y orientarla hacia la actividad industrial. Se
canalizaron los créditos.
● IAPI: control del comercio exterior, regulando importaciones y exportaciones, resguardando
la producción nacional y fomentando la industria y la inversión social. Los ingresos de los
sectores agroexportadores se transferían a los industriales.

La situación de los sectores agroexportadores


Con el gobierno de Perón, los sectores agroexportadores ya no podían influir en las decisiones de
las políticas públicas. El estado transfería sus ganancias a los sectores industriales, pero
decidieron tolerarlo porque la economía se expandía. Sin embargo, en 1949 ya les pareció un
control económico y se empezaron a desarrollar conspiraciones para desestabilizar al gobierno.

Límites del proceso de industrialización


● Con la sustitución de importaciones, las industrias dependían del exterior para la compra
de máquinas y herramientas, por lo que se necesitaban grandes cantidades de divisas.
Por esto, el Estado captaba una parte de las divisas provenientes de las exportaciones de
los agroexportadores y las derivaba hacia el sector industrial.
● La burguesía agraria era mayormente antiperonista, por lo que dejaron de invertir,
haciendo que caigan las exportaciones y, por lo tanto, los ingresos de divisas.
● Los subsidios que dio el Estado protegieron industrias con productos de baja calidad que
no podían competir en el exterior.

Eva Perón
Rompió muchas convenciones de la época: una mujer humilde que ocupaba una posición de
poder. Símbolo para algunos de justicia social. Marcó un antes y un después para las mujeres en
Argentina, ya que demostró que podían aparecer en el foco público. Voto femenino (1947).
Creó en 1948 la Fundación Eva Perón en la que actuó para los sectores más necesitados: creó
centros educativos, proveía de materiales a escuelas y hospitales, distribuía alimentos y construía
viviendas populares. Todo esto con donaciones, pero, en ocasiones, exigió aportes a empresas
privadas (polémico).
La relación entre el Estado y los sectores sociales
Antes de 1946 tanto la UIA (Unión Industrial Argentina) como la SRA (Sociedad Rural Argentina)
habían apoyado a la Unión Democrática y no a Perón. Con su asunción, rediscutieron su posición.
La UIA se dividió: algunos apoyaron a Perón y otros consideraron peligroso el fortalecimiento del
sector obrero. Perón quiso limitar a los grandes industriales invitando a participar en la política
económica a los pequeños empresarios. El conflicto se agravó cuando, en 1946, Perón impulsó la
organización gremial independiente de la UIA. En 1953 diluyó la UIA y constituyó la CGE
(Confederación General Económica).
La SRA variaba entre las demandas puntuales y la participación en conspiraciones para
desestabilizar al gobierno.

Segundo gobierno de Perón (1952-1955)


Cuando Perón asumió su segundo mandato presidencial, el enfrentamiento con la oposición se
agravó, sumándole las dificultades económicas y las tensiones sociales.
Las Fuerzas Armadas (con liberales y nacionalistas adentro) tomaron más poder y se aliaron con la
oposición (radicales, conservadores, socialistas).

Problemas con la Iglesia:


Las buenas relaciones con la Iglesia que hubo durante el primer gobierno de Perón (Perón apoyó
la educación religiosa en las escuelas estatales) se deterioraron en el segundo. La Iglesia vio como
competidora en las obras de caridad a los nuevos organismos de acción social, como la Fundación
Eva Perón. Tampoco le gustaron algunas medidas sancionadas, como el divorcio vincular, la
eliminación de la diferenciación legal entre hijos legítimos e ilegítimos, la eliminación de la
educación religiosa en las escuelas estatales, la suspensión de los aportes del Estado a la
enseñanza privada religiosa. Ambos acusaron al otro de incentivar la violencia hacia el otro.

Derrocamiento de Perón
Se fortaleció la alianza social antiperonista, formada por la mayoría de los sectores medios (como
la SRA, la UIA, la Iglesia y las Fuerzas Armadas) y casi todos los partidos opositores los criticaban.
Se produjeron levantamientos en contra del Gobierno en diversas bases militares y en junio de
1955 se bombardeó Plaza de Mayo. Peronistas atacaron a partidos opositores y quemaron iglesias.
Los únicos que apoyaban a Perón fueron algunos empresarios, la CGE y la CGT que convocaron a
los trabajadores a defender al gobierno.
En septiembre de 1955 ocurrió la revolución libertadora, un levantamiento militar que destituyó a
Perón y estableció un gobierno provisional.

También podría gustarte