Está en la página 1de 6

El Positivismo

Laura Estefanía León Cruz


Nataly Aguado Robledo

Institución Universitaria Antonio José Camacho


Historia y teorías contemporáneas de trabajo social
Sandra Liliana Ibarra
Santiago de Cali, 11 de abril del 2024
Resumen

Se comienza a hablar acerca de esta teoría, con el primer discurso dictado por

Agustin Comte. Es decir, Comte, viene a ser pionero de este paradigma. En investigación,

guiados por el positivismo, es importante el estudio desde lo cuantitativo, se tienen en

cuenta las variables numéricas, en el positivismo desde las ciencias, se tienen en cuenta las

ciencias exactas, esto tiene que ver con el análisis de datos, en el positivismo es válido solo

aquello que puede ser investigado.

Sus objetivos están enfocados en:

- Observar la realidad como absoluta y aprehensible por el ser humano.

- Marcar el dualismo e independencia investigador – objeto de estudio

- Utiliza las medidas de tendencia central para sustentación de sus investigaciones

El positivismo es un método de estudio específico de la realidad, que se limita otras

miradas, da una respuesta genérica, no interviene desde la transversalidad de la

observación, sino que parte de lo experimental y la medición, su variable cuantitativa

permite a acceder a números y porcentajes de una problemática, más no profundiza y

explora otras posibles hipótesis.

El objetivo del paradigma positivista en las ciencias sociales no se aleja de las

bases que tiene la línea positivista en las ciencias exactas, ya que pretende dar respuestas

específicas, concretas, con información que pueda ser medida y observable.

(Augusto, 2004) en su libro cursos de filosofía positiva, menciona qué:

Las explicaciones positivas, incluso en las más acabadas, no tenemos la mínima

intensión de exponer cuales son las causas generadoras de los fenómenos, ya que con ello

no conseguiríamos más que retrasar la dificultad; por el contrario, pretendemos analizar con
exactitud las circunstancias de su producción y coordinar unos fenómenos con otros,

mediante relaciones normales de sucesión y de similitud

Por ejemplo, la sociología es una ciencia que busca explicar científicamente lo que

ocurre en el campo social, lo realiza desde la similitud, tiene en cuenta que otros fenómenos

se interconectan al campo a estudiar, sin embargo, desde una línea positivista puede

determinar que sea un solo factor el que causa la problemática social, tal ejemplo, sería el

de creer que el problema de las sociedades solo esta relacionado con la mala administración

de un área económica.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo establece que el

individuo al adentrarse en el conocimiento reconoce su realidad e inicia la observación y

raciocinio activo en el ámbito de estudio, desde el reconocer que las cosas tienen una

explicación científica, alejada de las visiones abstractas, metafísicas y valores de juicio, la

recolección de datos es apoyada por los sentidos, el análisis y la lógica de evaluar lo dado,

utilizando herramientas que faciliten la comparabilidad de lo real.

Ningún saber que no pueda ser comprobado, tiene validación científica. Lo real

siempre está en cualquier área, y esta se comprende a través de la experiencia.

Lo que el ser humano logra percibir a través de los sentidos, hace que sea tangible y

empírico la comprobación de que es verdad, La verdad es una correspondencia entre lo que

el ser humano conoce y la realidad que descubre. El método de la ciencia es el único válido.

El paradigma positivista, es la investigación científica, por ende, el sujeto que desea

indagar en un tema deberá apropiarse de un diseño de investigación para que así, vaya

estableciendo el título de lo que desea conocer, e inicie con un planteamiento de problema,

y desarrolle los objetivos, tanto general y específicos, que encaminen el propósito de la

investigación.
El uso del paradigma positivista desde la disciplina del trabajador social permitió

desarrollar, análisis de problemáticas sociales a través de la medición, por medio de

estadísticas, por ejemplo, entregar los datos de la cantidad de niños que tienen hambre en

una población determinada, y concluir que generalmente la hambruna infantil afecta a los

niños de una edad determinada.

Tanto como se explica el acercamiento del conocimiento, también, permitió que el

trabajo social se alejara de posturas metafísicas a la hora de indagar las causas de un tema,

dando a entender que ya no se establece una condición social como un castigo divino, sino

como a las causas y efectos que tiene una sociedad a la hora de relacionarse con los

individuos.

Del positivismo surge el paradigma hermenéutico, una necesidad de comprender el

contexto social, el paradigma hermenéutico se fundamenta en la interpretación, en el

sentido, en el significado e intencionalidad de una realidad, fenómeno o hecho

determinado, situándose en el lugar del otro (Bueno, Ana Marcela, 2013)

En Estados Unidos, con unas pioneras de la escuela de Chicago, identificaron al

trabajo social con el pragmatismo y con el interaccionismo simbólico (Travi, 2006 citado

en Bueno, Ana Marcela, 2013) esto acercó a los trabajadores sociales a los sujetos, de esta

manera tienen en cuenta el conocimiento desde lo subjetivo a principios del siglo XX. En la

contemporaneidad, la disciplina se sustenta desde paradigmas como la hermenéutica y la

dialéctica, en algunas ocasiones con enfoques decoloniales, que rescatan el trabajo sujeto-

contexto (Bueno, Ana Marcela, 2013)

Por último, consideramos que este paradigma ha sido de gran importancia en el

estudio científico – cuantitativo para el trabajo social e investigaciones acerca de la

sociedad, pensamos que es como un escalón de la investigación, sin embargo, gracias a que
la disciplina ha ido avanzando y evolucionado, se han dado cuenta que el positivismo por sí

solo, no logra dar una explicación completa del contexto social, que si es necesario revisar

otros factores – aspectos que son de suma importancia a la hora de estudiar las diferentes

áreas en el trabajo social.

El T.S tiene una tarea que se ha venido desarrollando, gracias a la labor de los

trabajadores sociales y áreas afines, en donde se cuestiona cuál podría ser el método

apropiado para abordar los fenómenos, y brindar tanto una teoría que permita tener una

guía para nutrir la intervención social, tanto a la producción textual desde un panorama

científico que ligue tanto la práctica y lo investigativo.

El paradigma positivista abrió la puerta para abandonar ciertos lineamientos

exploratorios, desde esas primeras respuestas que tenían los humanos en definir la realidad

y los acontecimientos naturales y sociales.

La curiosidad, generó espacios para el raciocinio, y el movimiento positivista,

aportó, que hay una realidad que existe, y puede ser medible, sin embargo, desde un campo

tan amplio como lo son las ciencias sociales se logra identificar que el paradigma

positivista es aplicable, se debe modificar, por eso surgieron otro tipos de paradigmas que

permiten una mejor apropiación a la hora de trabajar con los individuos, porque se tiene en

cuenta al sujeto investigado como un puente para comprender la realidad social.

Referencias
Bueno, Ana Marcela. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo

Social. Revista Trabajo Social, 125-141.

Mendoza, Enner y Mendoza, Antonehlla. (2023). Aula Virtual. Obtenido de

https://www.aulavirtual.web.ve/revista/ojs/index.php/aulavirtual/article/view/

210/558

Meza, L. (s.f). Funes Unidades. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/8120/1/pag1.html

También podría gustarte