Está en la página 1de 31

REPUBLICA DE PANAMA

MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION DE
JOVENES Y ADULTOS
CENTRO EDUCATIVO JOVENES Y ADULTOS LA CHORRERA

ASIGNATURA:
CIVICA

DOCENTE:
AGUSTÍN GUEVARA

CORREO ELECTRÓNICO:
profeagustinguevara@gmail.com

CELULAR:
6629-2568

GRADO Y BACHILLER:
12° - INFORMÁTICA, TURISMO, INTEGRAL Y
CONTABILIDAD

PARTICIPANTE Y CEDULA

___________________________________

AÑO ESCOLAR 2024


Índice

Introducción .................................................................................................................................... 4
Cronograma de actividades ............................................................................................................. 5
TEMA#1 LA SOCIEDAD HUMANA Y POLÍTICA .................................................................... 9
Conceptos de sociedad humana: ................................................................................................. 9
Características de la sociedad: .................................................................................................... 9
Origen y evolución de la sociedad humana................................................................................. 9
Teorías sobre el origen de la sociedad humana ........................................................................... 9
Tipos de sociedad humana y sus formas de organización social .............................................. 10
La sociedad política ...................................................................................................................... 10
Conceptualización de sociedad política .................................................................................... 10
Teorías sobre la sociedad política: ............................................................................................ 11
Tipos de sociedades políticas .................................................................................................... 11
Características de la sociedad política....................................................................................... 11
TAREA ° 1. LA SOCIEDAD EN LA PREHISTORIA. .............................................................. 13
TAREA ° 2. SOCIEDAD POLÍTICA EN PANAMÁ ................................................................. 14
TEMA #2 - LA FAMILIA ............................................................................................................ 16
Concepto de familia .................................................................................................................. 16
Origen y evolución histórica de la familia. ............................................................................... 16
Funciones de la familia en la sociedad ...................................................................................... 16
Clases de familia ....................................................................................................................... 16
Derechos y deberes de la familia .............................................................................................. 17
Realidad social de la familia panameña .................................................................................... 17
TAREA ° 3. La familia Panameña ............................................................................................... 18
TEMA #3 – LA DEMOCRACIA ................................................................................................. 20
¿Qué es civismo?....................................................................................................................... 20
Los derechos humanos .................................................................................................................. 20
TAREA ° 4. – CIVISMO PANAMEÑO ....................................................................................... 22
TEMA 4- LA CONSTITUCIÓN .................................................................................................. 24

2
Antecedentes ............................................................................................................................. 24
La Constitución de 1904. .......................................................................................................... 25
La Constitución de 1941. .......................................................................................................... 25
La Constitución de 1946 ........................................................................................................... 26
La Constitución de 1972 ........................................................................................................... 27
La Constitución de 1983 ........................................................................................................... 28
La Reforma Constitucional de 1994 ......................................................................................... 28
TAREA ° 5. – CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ VIGENTE. .................. 29
AUTOEVALUACION .................................................................................................................. 30
COEVALUACION ....................................................................................................................... 31

3
Introducción

Apreciado estudiante:

Este curso ofrece un análisis exhaustivo de temas clave relacionados con la sociedad humana y
política, la familia, la democracia y la constitución, centrándose en su relevancia en el contexto
panameño. A través de una combinación de clases teóricas y actividades prácticas, los estudiantes
explorarán conceptos fundamentales como el origen y evolución de la sociedad, los derechos
humanos, la función de la familia en la sociedad y la importancia del civismo. Además, se
examinará detenidamente la historia constitucional de Panamá, desde sus antecedentes hasta la
Constitución actual, promoviendo el pensamiento crítico y la reflexión sobre estos temas para una
comprensión integral de la realidad social y política del país.

¡Sigamos adelante con determinación, el camino hacia el éxito está frente a nosotros!

4
Cronograma de actividades

Fecha Actividad

Tema y objetivos de la clase Sesión de aprendizaje

11-15 marzo Discusión de los


de 2024 objetivos generales del
curso.

Lluvia de ideas sobre el


civismo panameño

Código civil y
constitución de
Panamá.

18-22 marzo ✓ Tema#1- Sociedad humana y política. Tarea #1 LA


de 2024 ✓ Explica la evolución de la sociedad SOCIEDAD EN LA
humana; fundamentándose en PREHISTORIA
diversas teorías y tipos de sociedades.
✓ definiciones del concepto Estado, Valor 30 puntos.
según el contexto histórico
pensamiento ideológico de los
autores.

25-29 marzo ✓ Tema#1- Sociedad humana y política. Tarea #2


de 2024 ✓ Explica la evolución de la sociedad
humana; fundamentándose en SOCIEDAD
diversas teorías y tipos de sociedades. POLÍTICA EN
✓ definiciones del concepto Estado, PANAMÁ
según el contexto histórico
pensamiento ideológico de los Valor 30 puntos.
autores.

5
✓ Tema #2 – La Familia Tarea #3 - La familia
✓ Analiza los deberes y derechos de la panameña
1-5 de abril familia y el rol que debe desempeñar
2024 dentro de la sociedad. Valor 40 puntos

8-12 de abril ✓ Tema #2 – La Familia Tarea #3 - La familia


2024 ✓ Analiza los deberes y derechos de la panameña
familia y el rol que debe
desempeñar dentro de la sociedad. Valor 40 puntos

Tarea #4 CIVISMO
15-19 de abril ✓ Tema 3- La democracia
PANAMEÑO
2024 ✓ Explica la importancia de la
Valor 25 puntos.
ciudadanía; como recurso de
reconocimientos de los deberes y
derechos civiles y políticos
Tarea #4 CIVISMO
22-26 de abril ✓ Tema 3- La democracia
PANAMEÑO
2024 ✓ Explica la importancia de la
ciudadanía; como recurso de
Valor 25 puntos.
reconocimientos de los deberes y
derechos civiles y políticos
29 de abril – 3 ✓ Tema #4-La constitución Tarea #5
de mayo 2024 ✓ Analizar la evolución histórica de la
Constitución de Panamá, los CONSTITUCIÓN DE
participantes podrán analizar LA REPÚBLICA DE
críticamente los antecedentes, PANAMÁ VIGENTE
cambios y reformas constitucionales
a lo largo del tiempo, comprendiendo Valor 25 puntos.
su impacto en la estructura del
Estado, los derechos individuales y
sociales, y el funcionamiento
democrático del país.

6-10 de mayo ✓ Tema #4-La constitución Tarea #5


2024 ✓ Analizar la evolución histórica de la
Constitución de Panamá, los CONSTITUCIÓN DE
participantes podrán analizar LA REPÚBLICA DE
críticamente los antecedentes, PANAMÁ VIGENTE
cambios y reformas
constitucionales a lo largo del Valor 25 puntos.
tiempo, comprendiendo su impacto
en la estructura del Estado, los
derechos individuales y sociales, y

6
el funcionamiento democrático del
país.

13-17 de ✓ Tema #4-La constitución Asignación del


mayo 2024 ✓ Analizar la evolución histórica de la proyecto final – fallida
Constitución de Panamá, los reforma constitucional
participantes podrán analizar del año 2019
críticamente los antecedentes,
cambios y reformas
constitucionales a lo largo del
tiempo, comprendiendo su impacto
en la estructura del Estado, los
derechos individuales y sociales, y
el funcionamiento democrático del
país.

20-24 de Proyecto o Examen Trimestral 100 %


mayo 2024

27-31 de Balance general de asignaciones. 100 %


mayo 2024
Fecha de entrega de Modulo al Docente

7
TEMA # 1
LA SOCIEDAD HUMANA
Y POLÍTICA

8
TEMA#1 LA SOCIEDAD HUMANA Y POLÍTICA

Conceptos de sociedad humana: una agrupación natural o pactada de personas, que constituyen
unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua
cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.

Características de la sociedad: Las sociedades humanas son entidades poblacionales que, existe
dentro de una zona geográfica común. Está constituida por grandes grupos que se diferencian entre
sí por sus funciones sociales. Se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.
La sociedad es reconocida como una unidad que funciona en todas partes. Finalmente, la sociedad
debe poderse reconocer como unidad social separada.

Origen y evolución de la sociedad humana: Debido a que la sociedad ha evolucionado


culturalmente se han ido creando disciplinas o ciencias para investigar y comprender de mejor
manera su organización y sus mecanismos de respuesta a su necesidad. Estas son las ciencias
sociales.
Entre las disciplinas dedicadas a investigar la sociedad tenemos: la geografía, la historia, la
economía, la arqueología, antropología, sociología entre otros. todas estas disciplinas sirven con
sus conocimientos para que los nuevos miembros de la sociedad cumplan con los fundamentos de
transmisión de valores que debe reunir para contribuir con su acción al progreso y mejoramiento
de la sociedad.

Teorías sobre el origen de la sociedad humana


1. Teoría Creacionista o Divina: El hombre, al igual que el resto de todo lo existente, fue
creado por la voluntad de un Dios (Yavé o Jehová) quien decidió crear el universo para su
propia satisfacción, en un proceso de creación por la palabra; en el sexto día Yavé hizo al
hombre y a la mujer. Atendiendo a los textos bíblicos (Gen. 2), la creación del hombre y
la mujer por Yavé, ocurrió en un lugar geográfico recorrido por cuatro ríos, dos de los
cuales continúan llevando el nombre biblico de Tigres y Eufrates, es decir la primera pareja
humana fue creada en el país llamado antiguamente Mesopotamia, actualmente
corresponde al territorio de Irak.
2. Teoría de la evolución: esta teoría fue formulada por el naturalista ingles Carlos Darwin a
mediados del siglo XIX, él planteo que un remoto pasado el ser humano tuvo un ancestro
común a los actuales antropoide: simios, gorilas y chimpancés. "con las declaraciones de
Darwin se inició una controversial polémica que duro generaciones. se contempló como
contrario a las declaraciones de la Biblia, según esta teoría el hombre es biológicamente

9
un animal que ha pasado por una serie de cambio físicos u orgánicos que le han permitido
transformar y dominar la naturaleza para utilizarla en su propio beneficio.
3. Teoría Sociológica: conceptos en evolucionistas instintos el siglo a la XIX los sociedad
sociólogos humana y a economistas aplicaron los través de varias corrientes intelectuales.
Según esta teoría la sociedad humana surgió como producto de una lenta evolución de las
relaciones de trabajo entre los individuos que vivían en grupo debido a sus gregarios de
supervivencia (necesidad de alimentación, y preocupación). A raíz de la satisfacción de
estas necesidades se formaron grupos que sobrevivían en forma comunitaria, unidos por
lazos de ayuda mutua y solidaridad, necesario para solucionar sus problemas
fundamentales de existencia.

Tipos de sociedad humana y sus formas de organización social


Se clasifica a las personas dentro de un sistema de clases de acuerdo con sus posibilidades o
Ubicación económica en una sociedad. Todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o
ascender en su posición social por su mérito u otro factor.
Los tipos de sociedad se pueden clasificar de la siguiente manera:

✓ La sociedad dominada por la economía.


✓ La sociedad dominada por la familia.
✓ La sociedad dominada por la religión.
✓ El sistema dominado por la política.

La sociedad política
Conceptualización de sociedad política: Sociedad política es un concepto de las ciencias
sociales y políticas para referirse al grupo humano constituido en sujeto colectivo de la política.

Sociedad política es un concepto de las ciencias sociales y políticas que se utiliza para referir y la
combinación entre el Estado y la sociedad civil, esferas que se encuentran en continuo y creciente
proceso de interpenetración para regular la vida común.

La sociedad política supone una serie de procesos complejos, sistemas de intermediación,


negociación de intereses, en el que los actores sociales individuales y colectivos, civiles y
gubernamentales son protagonistas al hacer valer sus intereses de naturaleza diversa.

10
Teorías sobre la sociedad política:
Los problemas filosóficos que están en el fondo de la teoría de la sociedad política son los que
tienen que ver con las relaciones. Sin duda, habrá que discutir la tesis si es o no funcional la
sociedad política (atengámonos al modelo de los tres poderes — legislativo, ejecutivo y judicial).
parlamento, Montesquieu llevó a cabo el análisis de la sociedad política en términos de los tres
poderes (monarca, parlamentaria, estados generales) en relación con las cuales podía establecer
funciones precisas.
La separación de las funciones de la sociedad política puede ir referida a los representantes, en
tanto se distinguen de otros determinantes, o bien la separación puede ir referida a las partes.
La doctrina de la separación de poderes, ¿ha de llevarse al terreno de la separación absoluta? Así
parecen pensarlo quienes, al menos por relación al poder judicial (y a veces también al legislativo)
proceden como si las sentencias o las leyes estuvieran derivando directamente de un cielo de
valores eternos que obligase a postular, al menos como ideal, la tesis de la separación absoluta de
las funciones esenciales.

Tipos de sociedades políticas


La Teoría de las Ideas de Platón evolucionó que una concepción de idea es entendida de manera
aislada, absoluta, a una concepción “relacional”, tal como se expresa en El Sofista (a través de la
idea de entretejimiento-y comunidad de ideas) o estableciendo jerarquía entre las ideas, resaltando
lo uno y estableciendo una "comunicación" entre dichas ideas.

En la República, y en otras obras, también se pone de manifiesto la organización política de las


clases sociales en relación con la gnoseología, a través de una selección progresiva de los
ciudadanos, así como la Antropología (el Hombre). La ciudad “comunista” que Platón describe
pretende evitar que Atenas y las ciudades griegas caigan en el individualismo y el relativismo en
las el que se estaban sumiendo con ayuda de los sofistas. Así establece una correlación entre tres
clases sociales (Gobernantes, Guerreros guardianes y Productores), Las capas de la sociedad
política corresponden en gran medida con la división Platónica según diversos aspectos (Gobierno,
producción y defensa...). El gobierno puede estar en manos de uno, de varios o muchos.

En el campo (práctico) de la Política, considera Aristóteles que el hombre es un ser “sociable” por
naturaleza; pero dicha “naturaleza” no basta para que pueda vivir bien, de manera estable, virtuosa
(justa)y la "feliz". Para ello precisa “perfeccionarla” artificiosamente viviendo en la ciudad
(sociedad política) y conservarla a través del hábito de la virtud (para no caer de nuevo en barbarie
“natural”). Fuera de la ciudad sólo caben las bestias bárbaras o Dios (que no precisa amigos). El
hombre, por el contrario, precisa de la mediación de los demás para “realizar” o actualizar sus
potencialidades racionales que estaban “en potencia” en la familia y la tribu.

Características de la sociedad política


Una de las características de la sociedad política es la participación de actores civiles y
gubernamentales, en un espacio que no es propiamente el ámbito de las decisiones colectivas, ni
11
el ámbito de las decisiones privadas.
Estos conjuntos de actores tienen recursos, intereses y percepciones diversas, así como desarrollan
estrategias y pautas de interacción globales y específicas.
Se considera un espacio público donde se elabora y reconstruye el contrato social, lo que significa
que colisionan, negocian y llegan a acuerdos entre los intereses públicos y privados.

12
TAREA ° 1. LA SOCIEDAD EN LA PREHISTORIA.
Responda a cada una de las preguntas utilizando el texto del tema #1 y
búsqueda de internet. Subir al classroom
Puede hacerlo en un documento Word o a mano y subir la imagen (letra legible
imprenta)
Evite copiar y pegar directamente del internet – Valor 30 puntos.
LA SOCIEDAD EN LA PREHISTORIA

✓ Es importante para tu aprendizaje que conozcas la sociedad en la prehistoria;


eso te dejo el siguiente enlace para
https://www.youtube.com/watch?v=G2tUkEvo_lM amplies tu conocimiento.
Confecciona un mapa mental con esa información.

✓ Busca concepto de barbarie, clan, tribu, civilización. Explica su relación con


la sociedad humana.

✓ Explica por qué la sociedad humana no debe ir en retroceso. Menciona el


legado histórico de la primera sociedad humana.

Criterios evaluación Excelente 10-8 Bueno 5-7 Regular 3-2 Mejorar

1-0

Contenido

Puntualidad

Organización

Puntos Obtenidos

13
TAREA ° 2. SOCIEDAD POLÍTICA EN PANAMÁ
Responda a cada una de las preguntas utilizando el texto del tema #1 y
búsqueda de internet. Subir al classroom
Puede hacerlo en un documento Word o a mano y subir la imagen (letra
legible imprenta)
Evite copiar y pegar directamente del internet – Valor 30 puntos.
Teniendo en cuenta el acontecer nacional sobre las próximas elecciones a celebrarse el
5 de mayo, investigue lo positivo y negativo del gobierno en turno y menciona que
deberá mejorar los próximos gobernantes en el periodo 2024-2029 con tus propias
palabras.
Algunas ideas que puedes utilizar para inspirar tu búsqueda y opinión de mejorar:
✓ Clientelismo político: Cada vez que un gobierno cambia podemos encontrar
despidos masivos de funcionarios públicos, así como el otorgamiento de
contratos directos, licitaciones amañadas y concesiones cuestionables, a favor
de los inversores de campaña.
✓ Nepotismo: Nombramientos de familiares en puestos gubernamentales claves y
de gran remuneración.
✓ Corrupción: Escandalosos casos de corrupción sin investigar, los cuales son
archivados por las autoridades competentes sin deslindar responsabilidades.
✓ Falta de transparencia y rendición de cuentas: La Asamblea Nacional se niega a
citar para que rindan cuentas, a los funcionarios involucrados en casos dolosos.
Debe contener presentación, los enlaces de donde encontró la informacion e ilustraciones
relevantes al tema. Es un trabajo de 3 páginas en total.

Criterios evaluación Excelente 10-8 Bueno 5-7 Regular 3-2 Mejorar

1-0

Contenido

Puntualidad

Organización

Puntos Obtenidos

14
TEMA # 2
LA FAMILIA

15
TEMA #2 - LA FAMILIA
Concepto de familia
La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de
las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o
por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.

Origen y evolución histórica de la familia.


Algunos autores afirman que la etimología de “Familia” surge de la palabra fames, cuyo
significado es “hambre”, otros autores mencionan que se origina de la palabra famulus, que
significa “sirvientes”, por eso, muchos creen que la idea de familia surge a raíz de los grupos de
esclavos y sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin embargo, el origen de la palabra familia
aún no se determina precisamente.

Funciones de la familia en la sociedad


Mencionaremos las funciones que deben realizar las familias:

✓ La de la función biológica - transmitir y acoger la vida humana


✓ La económica - proveer los bienes materiales necesarios para la subsistencia
✓ La protectora - ofrecer seguridad contra los riesgos de la existencia, así como el cuidado
de niños pequeños, ancianos, discapacitados y enfermos,
✓ La educativa -transmisión de los valores éticos, sociales, religiosos y del conocimiento útil.

Clases de familia
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva que no todas las personas
que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de relación. Dentro de estos niveles,
como para ejemplificar lo resaltado, podemos hablar de:

✓ Familia nuclear, nos referimos al grupo


conformado por el padre, la madre y los
hijos.
✓ Familia extensa. se compone por los abuelos
de ambos lados, los tíos, primos y quien
corresponda
✓ Familias compuestas, que son aquellas que
están formadas por el padre y la madre, y a
su vez con algún miembro que sólo tenga
vínculos sanguíneos con uno de ellos.

16
Derechos y deberes de la familia
Los padres deben fomentar el bienestar físico y emocional de sus hijos:

➢ Proporcionar un ambiente que sea seguro, mantener al hijo libre de abuso físico, sexual y
emocional, mantener objetos inseguros fuera del alcance del hijo.
➢ Satisfacer las necesidades básicas del niño: agua, alimentos nutritivos, ropa adecuada para
las condiciones climáticas, calzado, una casa para establecer, fomentar la higiene adecuada.
➢ Atención médica según sea necesario, medicina cuando está enfermo.
➢ Satisfacer las necesidades de autoestima del niño, aceptar la singularidad del niño y
respetar individualidad, observar y reconocer los logros del su comportamiento social,
establecer expectativas para el niño que sean realistas y apropiadas para su edad.
➢ Enseñar valores al niño (honestidad, respeto, responsabilidad, compasión, paciencia,
perdón, generosidad, desarrollar el respeto mutuo con el niño, utilizar un lenguaje
respetuoso, respetar sus sentimientos, respetar sus opiniones), proveer disciplina que sea
efectiva y apropiada (consistente, previsible, justa).

Realidad social de la familia panameña


La familia es una institución que ha acompañado al hombre desde su aparición. En Panamá esas
funciones han ido cambiando y adaptándose a sus circunstancias a lo largo de su historia. Se puede
decir que ciertas funciones que, en un determinado momento eran competencia exclusiva de la
familia (cuidado de enfermos y niños, ancianos, etc.), han pasado a instituciones creadas por el
Estado a tal efecto, que decimos que la familia es una institución dinámica, en constante proceso
de adaptación.

17
TAREA ° 3. La familia Panameña
Responda a cada una de las preguntas utilizando el texto del tema #2 y
búsqueda de internet. Subir al classroom

Presentación en PPT O canva.

Evite copiar y pegar directamente del internet – Valor 40 puntos.

1. Que capítulo de la constitución panameña habla de la familia y cuantos artículos


los componen, escriba un resumen de 1 párrafo de 10 líneas sobre dicho capítulo
de la familia.
2. Investigue sobre el código de la familia de Panamá, el numero de ley y fecha,
cuantos artículos lo componen y cuantos capítulos contiene.
3. Investigue sobre el parentesco en el código civil panameño y en qué momento se
aplica.
4. Análisis: ¿considera usted que en Panamá todas las familias son nucleares, explique
su respuesta?

Criterios evaluación Excelente 10-8 Bueno 5-7 Regular 3-2 Mejorar

1-0

Contenido

Puntualidad

Creatividad

Organización

Puntos Obtenidos

18
TEMA # 3
LA DEMOCRACIA

19
TEMA #3 – LA DEMOCRACIA
La democracia es un ideal reconocido mundialmente y es uno de los valores básicos y principios
de las Naciones Unidas.
La democracia suministra un medio efectivo para la protección y el ejercicio de los derechos
humanos. Esos valores se han incorporado en Declaración Universal de Derechos Humanos y
han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que
consagra una multitud de derechos políticos Y libertades civiles en los que se basan las
democracias significativas.
¿Qué es civismo?
El civismo consiste en el cumplimiento de las obligaciones individuales y colectivas en la sociedad
donde residimos. Por ello, el civismo supone la observación de unas pautas mínimas de
comportamiento social que nos permitirán como seres humanos vivir en colectividad.

Por lo que las bases que propone esta conducta social son el respeto hacia el prójimo, hacia el la
entorno natural, los objetos y las instituciones públicas, la buena educación, la urbanidad y
cortesía.

Una persona puede demostrar su civismo a través de diferentes acciones concretas: no arrojando
papeles ni basura en el piso y en su defecto utilizando el cesto, ayudando a sus pares cuando se
sucede algún hecho que complica a alguna región de la comunidad en la cual vive, preocupándose
por aquellos que no encuentran posibilidades para desarrollarse en los se niveles profesional y
personal y el cumplimiento de su obligación de emitir su voto cuando realice los debidos sufragios
en periodos electorales. Lo más importante es que se encuentre comprometido a elegir aquella
opción que se considere más adecuada para garantizar la unión y prosperidad del lugar en el cual
habita. Que no vote por obligación, síno pensando conscientemente en aquella propuesta que
resulte la más apropiada para su bienestar y del mundo que la rodea.

Aquellos que demuestren capacidad para convivir en sociedad respetando y considerando siempre
al otro, cuando se manejan con suma educación y respeto al prójimo; cumpliendo las alternativas
mencionadas en el párrafo anterior, se podrá decir de ellos que viven de acuerdo a la propuesta
fundamental del civismo.

Los derechos humanos


Los derechos humanos son principios y normas fundamentales, inherentes a todas las personas
independientemente de su origen, religión, etnia o cualquier otra condición, protegidos tanto en el
derecho local como internacional. Su aplicabilidad universal exige empatía y el imperio de la ley,
así como el respeto mutuo. Estos derechos son la base de las políticas públicas y han sido
moldeados por eventos históricos como la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, lo que
culminó en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. A pesar de su

20
universalidad, surgen debates sobre su aplicabilidad en situaciones de emergencia y sobre la
existencia de un relativismo cultural que desafía su universalidad. Se han establecido diversos
mecanismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus comités
de derechos humanos, así como tribunales internacionales, para proteger y hacer cumplir estos
derechos a nivel global. Para profundizar en este tema, se invita a revisar el siguiente enlace.
https://www.cipdh.gob.ar/que-son-los-derechos-
humanos/#:~:text=Son%20derechos%20inalienables%20y%20fundamentales,etnia%20o%20cua
lquier%20otra%20condici%C3%B3n.

21
TAREA ° 4. – CIVISMO PANAMEÑO
Responda a cada una de las preguntas utilizando el texto del tema #3 y
búsqueda de internet. Subir al classroom.
Puede hacer la tarea en un documento Word, hojas blancas o Canva.
Evite copiar y pegar directamente del internet – Valor 25 puntos.

1. Realice un mapa mental sobre el sub tema de derechos humanos


https://www.cipdh.gob.ar/que-son-los-derechos-
humanos/#:~:text=Son%20derechos%20inalienables%20y%20fundamentales,etnia%20
o%20cualquier%20otra%20condici%C3%B3n.
2. Menciona 5 formas en las cuales un panameño puede hacer civismo en su día a día
3. Análisis: si un día viaja a cualquier otro país, que debo hacer para cumplir con el civismo
de dicho país, se explicitó y amplio.
4. ¿Que representa para usted los símbolos patrios?

Criterios evaluación Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Mejorar 2

Contenido

Puntualidad

Creatividad

Formato

Organización

Puntos Obtenidos

22
TEMA # 4
LA CONSTITUCIÓN

23
TEMA 4- LA CONSTITUCIÓN
Establece como forma de Estado la república presidencialista con un sistema democrático de
gobierno basado en tres órganos separados: legislativo, ejecutivo, y judicial. La Constitución
actualmente vigente se estructura en 328 artículos, agrupados en un preámbulo y 15 títulos.
Establece derechos y deberes individuales y sociales. Refiere a los derechos políticos y
conformación de organismos. Señala regímenes municipales, provinciales y aspectos ligados a la
Hacienda Pública y la economía nacional.

Antecedentes

El separarse Panamá de España y unirse a la Colombia bolivariana, acababa de promulgarse en


aquel país la Constitución de Cúcuta, de 6 de octubre de 1821. Esta fue la primera constitución
republicana que rigió en Panamá. En su Título VIII, y bajo el intrascendente nombre de
“Disposiciones generales”, contenía dicha Constitución los derechos fundamentales entonces
conocidos, o sea, las garantías penales y las clásicas libertades de palabra, de petición y de
inviolabilidad de la propiedad y del domicilio. No consagraba, sin embargo, dicho capítulo la
libertad religiosa, ni la de reunión, ni la de asociación.

Las constituciones colombianas que se sucedieron, y que rigieron en el Istmo, a saber, las de 1830
y 1832 siguieron el mismo patrón que la Constitución de 1821, conteniendo más o menos los
mismos derechos. Igual sucedió con la Constitución de 1840, sólo que para entonces Panamá se
había separado de Colombia y ya para 1841 habia promulgado una Constitución que seguía el
modelo de la Constitución Granadina de 1832.

La siguiente Constitución colombiana, o sea, la de la llamada Confederación Granadina,


promulgada en 1858, consagró por primera vez en el constitucionalismo colombiano todos los
derechos individuales clásicos. Esta Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, a las
libertades de expresión, reunión, asociación, etc., de manera amplia e irrestricta.
A dicha Constitución siguió la célebre Constitución de los Estados Unidos de Colombia,
promulgada en 1863 en Río Negro. Bajo el título de “Garantía de los derechos individuales”
estableció tales derechos en forma más amplia aún que la Constitución de 1858.

24
Como es sabido, la Constitución de Río Negro estableció el sistema federal. Panamá pasó, así, a
ser Estado federado. En tal carácter, y en desarrollo de la citada Constitución federal, expidió y
tuvo seis Constituciones, correspondientes respectivamente, a los años de 1863, 1865, 1868, 1870,
1873 y 1875. Finalmente, la Constitución de 1886, bajo el régimen de la Regeneración de Núñez,
reinstituyó el centralismo en Colombia y acabó con el Estado Federal del Istmo. Colombia pasó a
ser un país cerradamente unitario y Panamá una provincia de este.

La Constitución de 1904.

Cuando Panamá se separó de Colombia en 1903, regía en el Istmo la mencionada Constitución de


1886. Se trata, asimismo, de la Constitución que más influyó en el constituyente de 1904. De ahí,
que los derechos fundamentales que aparecen en nuestra primera Constitución republicana sean
casi los mismos que figuran en la mencionada constitución colombiana.
Así, el grupo más importante de derechos individuales en el constitucionalismo panameño, se
consolida a partir de 1904.

De esa Constitución provienen la prohibición de fueros y privilegios, el derecho a reunión, el


derecho a la libre movilización de las personas dentro del país, así como la libertad de culto, la
libertad de expresión, la inviolabilidad del domicilio, la inviolabilidad de la correspondencia, el
derecho a escoger profesión, oficio u ocupación, el respeto a la propiedad privada y la protección
de la propiedad intelectual del autor sobre sus obras e inventos. Se consagra también en el
constitucionalismo panameño, a partir de 1904, la facultad del Estado de suspender temporalmente
algunas de estas garantías individuales y se establecen fundamentales garantías penales.

Como no podía ser de otra forma, la Constitución de 1904 tenía como fundamento ideológico una
visión lesseferista de la sociedad panameña. En virtud de esta visión de la sociedad, en materia de
reconocimiento de derechos, sólo reconoce la Constitución de 1904 los derechos individuales, y
en materia económica el desarrollo del país se sostiene exclusivamente sobre la iniciativa privada.

La Constitución de 1941.

No es sino con la Constitución alemana de Bismark del siglo XIX y la Constitución mexicana, de
la segunda década del siglo pasado, que el Derecho Constitucional, en aquellos Estados que

25
mantenían economías capitalistas, empieza un proceso de reconocimiento de los derechos sociales.
Decimos que el fenómeno constitucional se da en aquellos Estados que mantenían economías
capitalistas, porque la revolución soviética de 1917, trajo para la Unión Soviética, a la par de un
sistema totalitario en lo político, y socialista, en lo económico, un reconocimiento amplio de los
derechos sociales de las personas, a expensas de la mayoría de las garantías individuales.

Muy atento a la evolución del Derecho Constitucional Comparado, el Dr. José Dolores Moscote,
-máximo constitucionalista panameño de la primera mitad del siglo XX-, empieza a manifestar en
sus escritos, la necesidad de actualizar el texto constitucional de 1904, para adecuarlo a las nuevas
corrientes constitucionales. Así, y por las razones políticas que vienen determinadas por los
acontecimientos de aquellos años, nace la Constitución de 1941, la cual consagra, por primera vez
y de manera muy breve, el reconocimiento a algunos derechos sociales, así como la función social
que debe cumplir la propiedad privada.

En materia de derechos políticos, digámoslo sin ambages, la Constitución de 1941 tiene el mérito
de consagrar por primera vez y de manera sistemática, el reconocimiento a los derechos políticos
de los ciudadanos. A pesar de que esta Constitución sigue definiendo la ciudadanía a favor de los
varones panameños mayores de 21 años de edad, establece como se pierde y como se suspende la
ciudadanía, define el sufragio como un derecho y como un deber de todos los ciudadanos en
ejercicio y establece por primera vez a nivel constitucional las características del voto, esto es que
el mismo debía ser directo, secreto e igualitario. Asimismo, en materia de hacienda pública,
importante es el legado de la Constitución de 1941.

La Constitución de 1946

Es a partir de la Constitución de 1946, que el Derecho Constitucional panameño desarrolla de


manera pormenorizada el reconocimiento de los derechos sociales. Así, en materia de familia, se
reconoce el valor jurídico de las uniones de hecho y se eliminan las discriminaciones en perjuicio
de los hijos nacidos fuera del matrimonio legal. Son, asimismo, muy importantes los aportes de
esta Constitución en materia de derecho al trabajo, en materia educativa, en el tema cultural y en
materia de salud.

26
Con respecto a los derechos políticos, la Constitución de 1946 a pesar de que repite en lo
fundamental a la Constitución de 1941, consagra a nuestro juicio, dos innovaciones muy
importantes: se establece por primera vez, en la Constitución, que son ciudadanos todos los
panameños mayores de 21 años, sin distinción de sexo; y se consagra que no es lícita la formación
de partidos políticos que tengan como base el sexo, la raza o la religión, o que tiendan a destruir
la forma democrática de gobierno.

De gran valor e importancia es la reforma constitucional que se le hace al texto de la Constitución


de 1946 una década después, en 1956. En esta importante reforma nace a la vida jurídica del país
la noción del Tribunal Electoral, tal y como lo conocemos hoy día. Un Tribunal Electoral integrado
por tres Magistrados, cada uno nombrado por cada uno de los Organos del Estado. Tribunal
Electoral al que se le atribuyen las funciones privativas de reglamentar la ley electoral, perseguir
y sancionar las faltas y delitos electorales, tener iniciativa legislativa en materia electoral, levantar
el censo electoral, expedir instrucciones para la celebración de las elecciones nacionales, y otras
más.

La Constitución de 1972
. La Constitución de 1972 tiene como origen, la legitimación del golpe de Estado dado por los
militares el 11 de octubre de 1968. En opinión del Dr. Carlos Bolívar Pedreschi, dos son los
artículos que definen a la Constitución de 1972: el artículo 2 y el artículo 277 transitorio. Mientras
el artículo 2 establecía en la Constitución de 1946 que los Organos del Estado debían actuar
independientemente entre sí, pero en armónica colaboración; en la de 1972 esa armónica
colaboración se extendía, en virtud del texto del artículo, a la Fuerza Pública. En tanto que el
artículo 277 transitorio, otorgaba facultades extraordinarias por un tiempo definido, al entonces
Comandante en Jefe de la Guardia Nacional, facultades que de hecho centralizaban en la Fuerza
Pública el ejercicio de todo el poder público, y de todas las facultades trascendentales del Estado.

A pesar de su impronta dictatorial, el texto constitucional de 1972 desarrolla aún más el contenido
de los derechos sociales, agregando en este tema, los importantes regímenes agrario y ecológico.
Además, la Constitución de 1972 moderniza el Capítulo de la Hacienda Pública y el de la
Economía Nacional, capítulos que perduran hasta el texto vigente en la actualidad.

27
La Constitución de 1983
Si bien aún no se seca la tinta del debate constitucional, sobre la naturaleza de las reformas
constitucionales de 1983, dos (2) de los constitucionalistas más connotados que haya tenido la
República, -el Dr. César Quintero (q.e.p.d.) y el Dr. Carlos Bolívar Pedreschi-, coinciden en
adscribir a las reformas constitucionales de 1983 naturaleza propia, de tal suerte, que lo que surgió
en el contenido constitucional debiera llamarse con mayor propiedad “Constitución de 1983” y no
“Reformas Constitucionales de 1983 a la Constitución de 1972”.

Ambos autores coinciden al sostener que la efectiva democratización de la Constitución de 1972


se consigue con el movimiento reformatorio de 1983, por lo que hace del producto de dicho
movimiento, el surgimiento de un nuevo texto constitucional que en nada tiene que ver con el
carácter militar de aquél al que reformó. Por lo tanto, insisten, debiera la Historia patria referirse
a este movimiento reformista, y al resultado del mismo, como a la Constitución de 1983.
Así, en virtud de la reforma constitucional de 1983, se elimina la referencia a la Fuerza Pública
del texto del artículo 2 de la Constitución, se democratiza el Órgano Legislativo, y se hacen
importantes reformas al título dedicado a la Administración de Justicia y al proceso presupuestario
del Estado.

La Reforma Constitucional de 1994


Finalmente, la Reforma Constitucional de 1994 es producto de un amplio consenso nacional,
logrado entre las fuerzas políticas del país y la sociedad civil, en virtud del cual se desmilitariza
completamente el país, proscribiéndose el ejército y se eleva a rango constitucional, importantes
disposiciones relacionadas con la administración del Canal de Panamá, en la antesala de la
reversión del principal bien conque cuenta la República al servicio del desarrollo nacional.

Valga anotar que una tercera reforma, pretendía modificar el artículo 308 de la Constitución
Nacional, al añadir la posibilidad de reformar la misma, mediante la convocatoria a la celebración
de una Asamblea Constituyente Paralela. Esta reforma fué aprobada por la Asamblea de 1990-
1994, pero fué rechazada por la Asamblea de 1994-1999, por lo cual su texto no entró en vigencia.
Tal vez, si los legisladores del quinquenio 1994-1999 hubiesen tenido la visión de sus antecesores,
hoy no estaríamos inmersos en la polémica relativa a la Asamblea Constituyente.

28
TAREA ° 5. – CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE
PANAMÁ VIGENTE.
Responda a cada una de las preguntas utilizando el texto del tema #4 y
búsqueda de internet. Subir al classroom.

Puede hacer la tarea en un documento Word, hojas blancas o Canva.

Evite copiar y pegar directamente del internet – Valor 25 puntos.

1. Realice una línea de tiempo sobre las constituciones que ha tenido Panamá y sus aspectos
más relevantes. Debe incluir fecha, personas importantes, imágenes etc.

Ejemplo de una línea de tiempo.

Criterios evaluación Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Mejorar 2

Contenido

Puntualidad

Creatividad

Formato

Organización

Puntos Obtenidos

29
AUTOEVALUACION
ESTUDIANTE: __________________________ NIVEL: ______________
FECHA: __________DE 2024 CALIFICACIÓN: __________________
PROFESOR: AGUSTÍN GUEVARA TRIMESTRE: ________
ASIGNATURA: _____________________ PUNTAJE: _________/50
ESCALA AUTILIZAR: 4-EXCELENTE 3-BUENO 2- MALO 1-DEFICIENTE (MARQUE CON UNA “x”)

No. ASPECTO A EVALUAR 4 3 2 1 OBSERVACIONES


DISCIPLINA
1 Soy puntual en las clases

2 Mantengo orden y sigo indicaciones en las clases

3 Utilizo correctamente el uniforme

RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS

4 Colaboro con mis compañeros

ATENCIÓN A LAS CLASES

5 Participo en las preguntas realizadas por el docente

6 Sigo las instrucciones del profesor

INTERÉS EN LAS CLASES

7 Utilizo medios didácticos para mi aprendizaje en la clase

8 Termino las actividades asignadas

9 Me esfuerzo en la realización y entrega puntual de las


tareas.

10 Organizo y copio la información de la clase en el


cuaderno.

11 Realizo preguntas sobre lo que no entiendo en la clase

PARTICIPACIÓN EN LAS CLASES

12 Participo de forma activa y regularmente en


sustentaciones.

13 Realizo preguntas claras y oportunas

OBSERVACIÓN: ESTIMADO ESTUDIANTE, RECUERDE QUE SER SINCERO AL CONTESTAR LA


AUTOEVALUACIÓN DE MUESTRA SU GRADO DE HONESTIDAD Y LOS VALORES QUE POSEE.

30
COEVALUACION
ESTUDIANTE: __________________________ NIVEL: ______________
FECHA: _________ CALIFICACIÓN: __________________
PROFESOR: AGUSTÍN GUEVARA TRIMESTRE: ________
ASIGNATURA: _____________________ PUNTAJE: _________/45
ESCALA AUTILIZAR: 5 EXCELENTE 4 BUENO 3 Regular 2 MALO 1 DEFICIENTE (MARQUE CON UNA
“x”)

Nombre del alumno: ___________________________________________________

Niveles

Aspectos
5 4 3 2 1

Participa en la toma de acuerdos del equipo.

Cumple con las tareas y comisiones


asignadas.

Participa en todas las actividades realizadas


por el equipo.

Apoya a los compañeros que lo necesitan.

Mofa hacia los compañeros por estar equivocados

Respeta las opiniones de los compañeros

Organiza equipos con todos los compañeros

Colabora solo con su grupo de amigos

Valora los aportes de sus compañeros

OBSERVACIÓN: ESTIMADO ESTUDIANTE, RECUERDE QUE SER SINCERO AL CONTESTAR LA


COEVALUACIÓN DEMUESTRA SU GRADO DE HONESTIDAD Y LOS VALORES QUE POSEE.

Estudiante coe-valuador__________________________________

31

También podría gustarte