Está en la página 1de 3

¿Hola qué tal? Buenas noches.

Yo soy Miguel Sánchez y te envio un cordial saludo deseando que


te encuentres de lo mejor.

Este video hablaremos del desarrollo de la psicología en Latinoamérica

Iniciamos con una Frase del Psicólogo Carl Jung que me encanta.

Podrás tener el conocimiento, saber todas las teorías y conocer todas las técnicas, pero al tocar un
alma humana se apenas otra alma humana.

La psicología se nutrió de raíces europeas como Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia;


posteriormente de los avances estadounidenses. Para así llegar a América Latina, los pioneros y
personas con el interés de divulgar esta ciencia fueron. José Ingenieros de Argentina, Waclaw
redecki de Polonia, Ezequiel Chavez de México, Walter Blumenfeld de Alemania, Bela Szekely de
Hungría, y Emilio Mira y López de Cuba.

Estos personajes son los fundadores de laboratorios de Psicología experimental, divulgación del
método científico y del método estadístico que impulsaron el movimiento Psicométrico y los
estudios de Psicología en general. La influencia de estos pioneros fue a través de sus publicaciones
para establecer una psicología objetiva empírica y experimental separada de la filosofía.

En algunos países como Perú la oposición a la introducción de la psicología a la ciencia fue muy
fuerte solo llega a aceptarse la psicología científica a mediados de los años 50 cuando se establece
la carrera como tal.

La psicología científica en Latinoamérica inicia en 1898, año en el que Horacio Piñero, un filósofo y
profesor de Medicina, fundó el primer laboratorio de Psicología experimental en el Colegio
Nacional de Buenos Aires, en Argentina, donde tan solo 19 años antes se habría fundado el primer
laboratorio de Psicología en la historia por Wunt en 1879. Más tarde, organizó un segundo
laboratorio en la Facultad de Filosofía y letras en la Universidad de buenos aires es hasta 1908 que
Piñero junto con José Ingenieros y otros psicólogos argentinos, fundan la sociedad de Psicología de
Buenos Aires, misma que años más tarde desaparece. Pero el 1930 es reorganizada por Enrique
Mouchet. Así, este profesor de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en 1935 funda la
primera revista de Psicología en América Latina, llamada ANALES del Instituto de Psicología de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Este personaje trabajó en
investigaciones sobre sensación, percepción y otros procesos psicológicos que le dieron fama
internacional en la década de 1920 y 1930.

La psicología comenzó a desarrollarse en otros países de Latinoamérica, Chile, Brasil, Perú y


Colombia, con estudios de psicólogos sobresalientes, en psicología general, psicología
experimental, psicología del aprendizaje y psicología aplicada. La investigación psicológica
latinoamericana fue adoptando el método científico, haciendo uso de instrumentos objetivos para
recoger datos como un claro predominio de test, escalas, inventarios, cuestionarios, entre otros.
Por su parte, en México. Se estableció el primer hospital mental del continente americano en 1567
en el hospital de San Hipólito, fundado por Bernardino Álvarez, en la Ciudad de México. Los
principales pioneros fueron Ezequiel Chávez, con estudios de Psicología educacional y
experimental fue quien tradujo el titulo Elementos de Psicología de Titchener, al español. José
Mesa Gutiérrez, autor de varios libros de Psicología médica y organizador del manicomio general,
y Enrique Aragón, fundador de un laboratorio de Psicología experimental y director del Instituto
de Psicología y psiquiatría de la Universidad Nacional.

Otro hecho importante fue la Fundación de la Sociedad Interamericana de Psicología en 1951.


Durante un Congreso Mundial de salud mental que se reunió en la Ciudad de México. Asimismo,
un psicólogo con gran renombre fue Emilio Mira y López con sus principales áreas de estudio en
psicología clínica y experimental psicología criminológica, así como psicología de selección y
orientación profesional y psicodiagnóstico bioquínetico.

América Latina ha sido muy receptiva y magnífica, anfitriona de doctrinas importadas, es decir,
siempre ha sido condicionada por psicologías extranjeras. Sin embargo, se distingue por dos
aspectos importantes, su utilidad, pues, le da gran importancia a su aplicabilidad y su relación con
otras disciplinas, sobre todo con la medicina y la educación. Lo que la hace ser trans, disciplinaria
así también alrededor de 1970 se han propuesto teorías originales. En 1972 Díaz Guerrero Postuló
la teoría histórico-bio-sociocultural del comportamiento humano y Rubén Ardila con la síntesis
experimental del comportamiento en 1993.

Esto quiere decir que los signos de ausencia de originalidad estaban en vías de quedar atrás a los
psicólogos latinoamericanos les interesó orientar la investigación psicológica hacia problemas
ligados al desarrollo social, pues el objetivo fue hacer una psicología socialmente relevante. Esto
llevó al compromiso político. A la investigación-acción al desarrollo de la psicología social
comunitaria y finalmente, a la psicología política, este último por Ignacio Martín Baró, quién es
probablemente el más distinguido representante de este interés.

Esta es la reflexión. Esta es la reflexión, esta es la reflexión en el desarrollo de la ciencia como


sociedad de la información y el conocimiento, requerimos poner énfasis en el progreso de la
psicología a partir de una divulgación científica y el estudio de la misma. Es urgente pensar en una
psicología para nuestra sociedad, promover el pensamiento crítico. Que permita reflexionar,
analizar, cuestionar, deconstruir y construir nuevas formas de mirar y comprender El Mundo de la
ciencia humana, dado que como sociedad seguimos evolucionando y cambiando constantemente.

Los cambios socioculturales como consecuencia del impacto de la tecnología, la globalización y la


multiculturalidad nos llevan a mirar con debida urgencia las necesidades que emergen desde las
problemáticas reales de la vida de las personas en donde la realidad necesita ser el punto de
partida de la intervención psicológica. La fragilidad del tejido social como consecuencia de diversos
problemas sociales, económicos, de salud, ambientales y políticos, como la desigualdad y
segregación social, la violencia, la corrupción, la delincuencia, el narcotráfico y con ello el consumo
de sustancias nocivas para la salud más que nos acerquen a ser una sociedad de sujetos
conscientes. Virtuosos con una identidad fuerte, nos aleja y nos lleva a ser una sociedad de sujetos
frágiles, carentes de valores, inhumanos y con una gran dificultad de ser. Agentes activos de
cambio y participación de su nación y mundo entero.
La psicología tiene un rol muy importante para la salud mental de las personas, Es por ello que
requiere prepararse más. Es necesario conocer el comportamiento del ser humano habitante de la
región y en el contexto en el que se encuentra, es decir, conocer qué piensa, qué siente y cómo
actúa en su realidad, desde una psicología más situada, necesitamos como profesionales de la
psicología, estar preparados para atender las fuertes crisis que se presentan y presentarán en
América Latina. De forma trans, disciplinaria colaborando con otras disciplinas para el desarrollo
de una sociedad más humana y con sentido desde una psicología liberadora y auténtica que
trascienda contextualmente a través de sus implicaciones prácticas. Hay dos tipos de personas en
el ámbito profesional, los que sirven a la humanidad. Y los que se sirven de ella Pregunta, ¿Cuál
eres tú? ¿Cuál eres tú, cuál eres tú? Y, como decía Carl Gustav Jung, podrás tener el conocimiento,
saber todas las teorías y conocer todas las técnicas. Pero cuando estás frente a un alma humana,
eres tan solo, tan solo otra alma humana. Otra alma humana.

También podría gustarte