Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

Psicología Social y Comunitaria.

PROFESORA: BACHILLER:
Carmen Dorenys Rangel Francis Ortiz CI: 18.983.370

CARRERA:
Lic. Economía Social.

SEMESTRE: 7mo

SECCIÓN: 01

CUMANÁ, ABRIL 2021


La vida social está regulada por costumbres, tradiciones, modas, reglas y leyes, que
enmarcan y definen actividades que se llevan a cabo de manera cotidiana. Esto se ha dado
gracias a los acuerdos entre personas, como consecuencia de contactos, relaciones y
negociaciones entre los humanos y las normas sociales establecidas por los mismos. La
psicología social aborda los anteriores asuntos como elementos básicos de la ciencia
psicológica y por lo tanto, imprescindibles en el ejercicio profesional del psicólogo.
Asimismo, esta forma de la ciencia psicológica apunta a develar el “ser social” de la
persona humana, a entenderle y comprenderle, para que, por un lado, cree nuevas y mejores
formas de relacionarse socialmente y, por otro, libere y expanda sus incontables
posibilidades personales, en la perspectiva de un proceso continuo de desarrollo humano.

La psicología social aparece, entonces, como la disciplina que produce


conocimientos y tecnologías mediante las cuales el ser humano se conoce asimismo para
reinterpretarse como ser social y agente de transformación. Es importante, sin embargo,
convertir esa base disciplinaria en un ejercicio profesional sinérgico para el desarrollo de
las personas y para el mejoramiento cualitativo de las relaciones sociales.

La Psicología Social no solo es un estudio científico sino que es uno de los estudios
que realiza procesos psicosociales que implica el desarrollo y consecuencia del
comportamiento interpersonal y a su vez la manera en que las personas se relacionan entre
sí. La importancia de la psicología social es que estudia el desarrollo que determina los
problemas que surgen en la práctica social y a su vez evalúa la personalidad y la manera en
que se desarrolla el comportamiento social de las personas y su manera de pensar
socialmente a través de métodos de análisis en la práctica social y psicosocial

La disciplina de la psicología social empezó en los Estados Unidos a principios


del siglo XX. El primer estudio publicado en esta área fue un experimento sobre el
fenómeno de facilitación social. Durante los años 1930, muchos psicólogos de
la Psicología de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, huyeron de la Alemania Nazi, hacia los
Estados Unidos.
Fueron instrumentales en el desarrollo del campo como algo distinto a las escuelas de
psicología conductista, comporta mental y psicoanalítica que fueron dominantes en ese
momento, y la psicología social ha seguido manteniendo el legado de sus intereses en la
percepción y la cognición. Las actitudes y una variedad de fenómenos de grupos pequeños
fueron los temas más estudiados durante esta era.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos sociales estudiaron la


persuasión y la propaganda para los militares estadounidenses. Después de la Guerra, los
investigadores se interesaron por una variedad de problemas sociales, incluyendo los
asuntos de género y prejuicio racial. Durante los años sesenta, existió un interés creciente
en una variedad de nuevos temas como la disonancia cognitiva, el efecto espectador, y la
agresión. Sin embargo, por los años setenta, la psicología social en los EEUU había llegado
a una crisis. Había un debate acalorado sobre la ética de experimentación en el laboratorio,
si las actitudes predicen el comportamiento de verdad o no, y cuánta ciencia podría ser
hecha en un contexto cultural. Paralelamente, un enfoque situacionalista radical, desafió la
relevancia del Yo y la Personalidad en la psicología.
Esta alcanzó la madurez en teoría y método durante los años 1980 y 1990. Cuidadosos
estándares éticos regulan ahora la investigación, y han emergido más perspectivas
pluralistas y multiculturalistas. Los investigadores modernos se interesan por una variedad
de fenómenos, pero la atribución, la cognición social y el concepto del Yo son quizás las
áreas que más han aumentado durante los últimos años. Los psicólogos sociales han
mantenido sus intereses aplicados, con contribuciones a la psicología de la salud y
medioambiental, además de la psicología legal.

Por su parte, la Psicología Comunitaria es una rama de la Psicología cuyo objeto es el


estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el
control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social,
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social, de aquí la importancia del psicólogo comunitario.

La psicología comunitaria es un disciplina que, de acuerdo con Hombrados (1996) y


Montero (2002; 2004), tiene diversos orígenes geográficos donde destaca Latinoamérica,
Estados Unidos y Europa. En cada uno de estos países se ha desarrollado de manera
particular, derivando en un objetivo similar, que es la construcción de una teoría y praxis
psicológica enfocada al ámbito comunitario. En Estados Unidos, durante los años 60, el
foco de discusión estaba puesto en trascender los límites de la atención en salud, heredada
del modelo biomédico. Los psicólogos y psicólogas estaban interesados en encontrar la
manera de prevenir y promover la salud, en vez de dirigirse exclusivamente al tratamiento
de dolencias mentales. Fruto de estas discusiones, se celebró en 1965, la Conferencia de
Swampscott, Massachusetts (Conference of the Education of Psychologist for Community
Mental Health), donde se reflexionó sobre el surgimiento y la necesidad de una psicología
comunitaria. De acuerdo con Hombrados (1996), en este encuentro se discutieron temas
referentes a los contenidos y formación de la psicología comunitaria, donde destacan los
siguientes acuerdos y conclusiones:

1. Implantación del término Psicología Comunitaria: Se pretende que la psicología


comunitaria trascienda la salud mental comunitaria.

2. El psicólogo comunitario debe conjugar teoría y praxis: El/la profesional es encargado de


construir saber científico y de confeccionar programas de intervención.

3. Rechazo del modelo médico: La disciplina privilegia el desarrollo normal, la prevención


y el fomento de la calidad de vida, por sobre las conceptualizaciones de enfermedad mental.
4. Amplio concepto del papel del psicólogo comunitario: Se define como agente de cambio
social, analista de sistemas sociales y consultor en asuntos comunitarios.

5. Contribuciones a la psicología comunitaria: La psicología social y la dinámica de grupos


nutren la disciplina comunitaria.

6. La psicología comunitaria debe actuar como una psicología de interés público: Debe
inclinarse hacia temas relevantes socialmente y diseminar el conocimiento el pro del
bienestar social.

7. En Europa, los planteamientos comunitarios también comenzaron a surgir en los años 60,
junto con el apogeo del estado de bienestar, donde lo comunitario se asoció a las políticas y
los servicios sociales.

Su objetivo era aportar un conocimiento para favorecer el desarrollo humano de los


ciudadanos europeos y prevenir situaciones de marginación social (Hombrados, 1996). De
forma casi paralela en Latinoamérica, pero producto de un complejo contexto político
enmarcado dentro de las cuatro décadas concernientes al 50 y el 80, se gestó un
pensamiento crítico latinoamericano. Entre ellos destaca la teología de la liberación que
sirvió de nicho de construcción de saber para abordar los diversos problemas psicosociales
de la región (Hombrados, 1996; Flores, 2011). La teología de la liberación encarna un
movimiento de algunos representantes de la iglesia latinoamericana, que dirigieron su vida
pastoral hacia los más pobres (Flores, 2011). Autores como Orlando Fals Borda (1959) en
la sociología, Ignacio Martín Baró (1989) en la psicología, Paulo Freire (2001) en la
pedagogía y Enrique Dussel (1979) en la filosofía, dieron origen al movimiento
comunitario. Fals Borda elaboró una sociología militante, comprometida con las
comunidades rurales de Colombia. Martín Baró fundó una psicología de la liberación,
atenta a las consecuencias traumáticas de la guerra civil del Salvador (1980-1992). Freire,
confeccionó una pedagogía crítica, dispuesta a buscar la concienciación de los oprimidos
del mundo. Dussel construyó un sistema filosófico a partir de la realidad latinoamericana,
considerando el continente americano como el “otro” excluido de los países dominantes.
No obstante, la denominación formal de la psicología comunitaria en Latinoamérica
comenzaría en la Universidad de Puerto Rico, ya que en 1975, en dicho establecimiento se
comenzó a desarrollar una psicología comunitaria tanto a nivel de pregrado como de
posgrado (Montero. 2002).

La psicología comunitaria brota como una tendencia teórica enfocada a la práctica


psicosocial, producto de diferencias con el paradigma positivista. Este paradigma,
dominante en aquel entonces a nivel académico y profesional, reproducía una ontología de
los sujetos pasivos frente a un predominio del saber experto, derivado del conocimiento
científico. Este paradigma se había anclado fuertemente en la práctica clínica, donde los
psicólogos replicaban la atención biomédica, que trataba a “enfermos mentales”
diagnosticados. El positivismo también generó una fuerte influencia en la psicología social
norteamericana, que amparada en el método experimental, derivó en una disciplina
funcionalista enfocada en la confección de escenarios ficticios para comprobar hipótesis,
excluyendo la posibilidad de la constitución de una psicología social que pudiese resolver
los problemas sociales del momento histórico.

También podría gustarte