Está en la página 1de 59

Psicología Critico Alternativa

Juan Carlos Carrasco

Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva


Psicología del Desarrollo
Instituto de Psicología de la Salud
UNIDAD 3. Proceso de Socialización

3.1- Desarrollo encauzado: del potencial biológico al ser social.

Bibliografía
Amorin, D. et.al (2009) Cuadernos de Psicología Evolutiva, Tomo 2. Introducción a los
Métodos y Técnicas para la Investigación en Psicología Evolutiva. Montevideo:
Psicolibros. Capítulos: Introducción; Psicología Evolutiva y Desarrollo y La observación
como técnica de trabajo e investigación en psicología Evolutiva.

Carrasco,J.C. (2006)Seminario:Psicología Critica Alternativa. En Textos escogidos.


Compilación de Benitez, L.et al.Ed. Juan Carlos Carrasco.
Juan Carlos Carrasco
Biografía 1923-2010

Juan Carlos Carrasco nació en 1923 en Montevideo y falleció a los 87


años, fue pionero en el desarrollo y consolidación de la Psicología en
la Universidad de la República y en Uruguay. Inició su formación en
la Facultad de Medicina. Promovió y acompañó la investigación y la
creación de cursos regulares de Psicología en la Universidad de la
República, institución en la que ejerció la docencia hasta1991.
Durante la década de 1950 realizó diversas prácticas de Extensión,
llevando a los estudiantes de Psicología a las escuelas públicas de
todo el Uruguay a trabajar con niños a través de talleres de
expresión. En la década de 1960 trabajó con grupos de estudiantes
en el barrio La Teja y posteriormente con el movimiento de los
cañeros de Bella Unión. Dentro del proceso de institucionalización de
la Psicología, participó en la formación del primer Laboratorio de
Psicología que funcionó en la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de
Medicina en el Hospital Vilardebó, al cual ingresó en 1950.
Fue docente desde 1952 del Curso de Psicología Infantil de la
Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina y luego
encargado del mismo a partir de1957.
Posteriormente fue docente y luego director del Curso de Psicología en
la Facultad de Humanidades y Ciencias. En 1953 fue uno de los
fundadores junto a Clemente Estable, Jorge Galeano Muñoz y Élida
Tuana de la Sociedad de Psicología del Uruguay.
Durante el Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria
“Extenso 2009” realizado en Montevideo, recibió el reconocimiento por
su trayectoria pionera en prácticas de extensión universitaria.
Participó directamente en la creación de la Licenciatura en Psicología y
su instituto homónimo en la entonces Facultad de Humanidades y
Ciencias. En 1973, la intervención cívico militar lo expulsó de la
Universidad, debiendo exiliarse en primera instancia en Chile, y
posteriormente en Holanda, siendo docente e investigador en ambos
países. Fue profesor de Psicología evolutiva en el Instituto de
Psicología de la Universidad de Chile (1972), investigador contratado
en el Centro Latinoamericano de Demografía de Naciones Unidas
(1975), Alto Colaborador Científico del Instituto de Pedagogía de la
Universidad de Utrecht (Holanda).
A su retorno, fue director del Instituto de Psicología de la Universidad
de la República y participó activamente en la creación de la Facultad
de Psicología. En reconocimiento de su trayectoria y dedicación para
con la Psicología Universitaria, en 1994 fue nombrado Profesor
Emérito.
Fue un maestro de distintas generaciones que formó dentro y fuera
del ámbito académico, aportando al desarrollo disciplinar y
universitario desde su compromiso y militancia permanente.
En 2006 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de la
República. Es autor de numerosos trabajos de investigación sobre
temas de Psicología y Educación. Se destacan sus aportes a la
educación sexual, talleres de expresión, escuela de padres y
Psicología Crítica Alternativa.
Fue miembro de sociedades científicas nacionales e internacionales.
Socio fundador de APPIA, fue nominado como socio honorario de la
Sociedad de Psicología y de la Coordinadora de Psicólogos del
Uruguay por haber intervenido en su creación.
Fue también fundador, junto a Mauricio Fernández en 1956, del
primer instituto de formación preescolar y Colegio
Latinoamericano.
Desde 2005 integraba el Consejo Consultivo de Enseñanza
Terciaria Privada del Ministerio de Educación y Cultura.
Contextualización

En la década de los años veinte, existían en el ámbito de la


psicología fuertes corrientes psicológicas dominantes que arrojaban
modelos sobre el ser humano.
•Psicología de la Gestalt,
•el Conductismo
•el Psicoanálisis.

Estos modelos explican desde su lógica el funcionamiento del


psiquismo con lo cual hacen un recorte que deja fuera gran parte de
la realidad humana.
En 1926 en Europa surgen intentos de revisar las bases doctrinarias
y metodológicas de las corrientes especialmente dentro del campo
psicoanalítico. Con el objetivo de analizar hasta que punto, esas
doctrinas, se encontraban en condiciones de proporcionar una base
de comprensión y asistencia a la verdadera problemática del ser
humano real perteneciente a las clases populares.

•Surge el movimiento Freudomarxista.


Un intento de síntesis entre psicoanalistas y marxistas
•En la primera época, (en la segunda década del siglo XX) su
representante principal Wilhelm Reich.

Berlín y Viena (Bernfeld, Reich, Fromm, Fenichel, etc.)


Paris la Psicología Concreta de George Politzer.
Esos movimientos generaron teoría, posturas, actitud crítica,
revisionismo, rupturas, cismas institucionales y teórico-
conceptuales.
El advenimiento de la segunda guerra mundial silencia los
intentos. Algunos de sus integrantes mueren durante la guerra y
otros deben exiliarse en otros países.
Finalizada la guerra, el centro mundial de la psicología dominante
en occidente se constituye en los EEUU.
A partir de ese momento la Psicología conoce un auge sin
precedentes.
Se elaboran ciertos criterios básicos que van a influir de un modo
decisivo tanto en los aspectos teóricos como en las formas de
aplicación así como también en el estilo de la práctica psicológica
(sea cual fuere la escuela o corrientes psicológica de que se trate)
A esta Psicología, se la conoce como psicología
institucionalizada, oficial o del status.

1955-56, en Europa comienza nuevamente a discutirse en forma


crítica dichas bases y dicha práctica a través de esfuerzos
importantes, pero aislados, tales como:
•1956 El seminario realizado en Frankfurt , organizados por T.
Adorno y Werheimeren el cual Marcusse presenta las ideas que
luego publica en su libro “Eros y Civilización” que vuelven a utilizar la
concepción freudo-marxista como óptica de entender el ser humano.

•1960 en París el libro de Sartre, “Crítica de la Razón Dialéctica”

•1964 surge el Estructuralismo con Levy Strauss, Althusser y Lacan.


Diez años más tarde, con los movimientos sociales e intelectuales en
América Latina ese movimiento europeo, cobra vida en esos países.
A partir de 1965 el epicentro del problema se sitúa en América Latina
dadas las condiciones ahí reinantes: fuerte desarrollo de la psicología
por un lado y por otro lado la creciente agitación social y política del
momento.

Surgen pensadores como Pichón Riviere en Argentina y Juan


Carlos Carrasco en Uruguay.
Pensadores que revisaron a la luz de la práctica directa con sujetos
humanos reales, parte de los postulados oficiales de la psicología.

En esta experiencia vivida en diferentes países de Latinoamérica, se


demostró con claridad que la psicología institucionalizada y
académica no tenía una respuesta adecuada a las necesidades
reales de la gente.
Juan Carlos Carrasco

Dicha reacción alcanzó su punto culminante en los años 71 al 73.


Los movimientos militares en gran parte de los países de la zona,
silenció una vez más todo surgimiento de una psicología crítica.

Dentro de este marco histórico, los distintos esfuerzos realizados


para dotar a la práctica psicológica de una óptica que le
permita atender las necesidades del ser humano real y
concreto en su existencia cotidiana, han tenido un relativo
avance en lo que concierne al aspecto crítico de dichos esfuerzos.

Este ángulo sigue siendo hoy, el que postulamos como enfoque


para ver como entendemos el desarrollo encauzado. La matriz
social del curso, cause de todos los desarrollos parciales(biológico,
afectivo sexual, cognitivo, sociocultural).
Repaso……………
Qué es el enfoque crítico-alternativo ?

El enfoque critico alternativo se propone:

•Reformular las concepciones teóricas (en base a una práctica


constante de confrontación con la realidad) de las relaciones
existentes entre el ser humano y la sociedad en la que vive.

•Analizar profundamente cual es el grado y naturaleza de la


influencia que el contexto social ejerce sobre el funcionamiento
psíquico y determinación de la conducta;

•Develar cuales son los mecanismos de dependencia humana a


los modelos sociales y económicos , el cómo y el porqué de
dicha dependencia, etc., y cuáles son sus consecuencias.
Enfoque proviene de foco y en el terreno de la fotografía el foco
es justamente el dispositivo que permite la regulación de la
mirada que hace ver las cosas con mayor o menor precisión,
claridad, nitidez, etc.

El punto específico en donde convergen elementos de


procedencia variada y, a la vez, es también el punto desde
donde emanan aspectos que arrojan luz sobre la realidad.

(Esta doble condición centrípeto-centrífuga es de enorme riqueza


para conceptualizar lo que significa el trabajo desde un
determinado enfoque, y sus efectos sobre la praxis y sus actores.
El enfoque crítico alternativo es un posicionamiento, una postura,
un ángulo desde donde mirar, en definitiva es una actitud ética de la
praxis, una ética de la transmisión, una ética de cómo llevar adelante
la psicología.

Concepto de crítico : En el marco de una disciplina científica ,


cuando hablamos de la crítica, estamos refiriéndonos a la crítica
académica que implica la tolerancia del conocimiento de aquello que
se realiza.
La crítica académica requiere de un conocimiento agudo del
objeto o de la porción de la realidad, a la que uno va a apuntar.

Hay que conocerla, tratar de acotarla sobre describirla de análisis y


luego, recién ahí, hacer la crítica. Tenemos que ver la crítica como
un ángulo desde donde mirar
La psicología crítica alternativa no es una teoría, ni una línea de
pensamiento, ni una escuela, es un posicionamiento, por ende
hay tantas psicologías críticas como científicos abordando el
problema, desde una mirada crítica aguda que no van munidos
de las herramientas y teorías como si fueran una verdad
acabada.
La actitud crítica implica la apertura lo suficientemente flexible
como para dejar circular el golpe que el acceso de la realidad
produce, y dejar que la asimilación de la realidad circule por lo
interno para poder, realmente postulase como crítico.
El enfoque crítico alternativo está en función de un
acondicionamiento de las herramientas para hacerlas más
operativas en el acceso de acercar.

No se trata de desechar herramientas y teorías, sino de darles una


forma con la realidad específica que vamos a teorizar.

El Prof. J. Carlos Carrasco (2006) sostenía:


"El proceso de desarrollo de la psicología nacional, en lo que hace
referencia a sus contenidos teórico-técnicos y sus aplicaciones a
una práctica concreta, están necesariamente influido por las
vicisitudes del hombre y la sociedad de quienes pretende dar
cuenta y para quienes debe implementar una respuesta precisa y
sobre todo adecuada“
¿Cómo concebimos al Sujeto?

 UNIDAD BIO-PSICO-AMBIENTAL
 SER INTEGRAL
“El todo es más que la suma de las partes…”. (Aristóteles)

SER
INTEGRAL

La forma de concebir al sujeto pautará la forma de pensar


el proceso de desarrollo, así como también el modo de
posicionarnos a la hora de intervenir.
SER PENSADO COMO
UNIDAD

Carrasco plantea primero que la naturaleza del ser


es bio-psico-sociocultural.

Posteriormente plantea que el ser es una unidad


bio-psico-ambiental, por considerar que lo


ambiental englobaría también lo social y cultural.
UNIDAD
BIO-PSICO-AMBIENTAL
“Triangulación conceptual de la naturaleza del ser”

Biológico: Disposiciones
biológicas, no implica
solamente lo innato (leyes
inmanentes del desarrollo).

INTERACCIÓN E
INTERJUEGO
PERMANENTE

Ambiental: Social, cultural y


Psicológico. Procesos de ecológico es decir, está vinculado
conocimiento y desarrollo de la al medio y contexto en el que
inteligencia (sujeto cognoscitivo) sujeto se encuentra inmerso. Lo
y el desarrollo de la afectividad ecológico incluye las variables
(en conjunción con la sexualidad). físico-químicas.
Si bien se encuentran en interacción e inter-juego
constante, en algunos momentos del desarrollo predomina
más un factor sobre otro.
Ejemplo: en la adolescencia media adquiere más visibilidad
respecto a los procesos que en ella priman, el factor
psicológico pero eso no implica que dejen de estar presente y
en inter-juego permanente los otros factores.

Uno de los principales riesgos de no concebir al sujeto como un ser


integral es tener una mirada reduccionista.
Concepción del ser como compleja
entidad bio-psico-ambiental.

¿Cómo se vinculan las nociones abordadas en la


primera clase con las diferentes líneas de
desarrollo?
El desarrollo global es esa convergencia puntual y
compleja, donde se entrecruzan por lo menos
varias líneas parciales de desarrollo: esto da como
resultado una significación del ser concreto en
desarrollo inmerso en su vida cotidiana.
Líneas de desarrollo parciales
en el desarrollo global

Diferentes líneas de desarrollo o desarrollos


parciales dentro del desarrollo global:

•Desarrollo biológico
•Desarrollo psicológico:
Desarrollo cognitivo
Desarrollo afectivo-sexual
DESARROLLO BIOLÓGICO

Encontramos dentro del proceso general del


desarrollo, un desarrollo biológico
diferenciable que remite a lo que se conoce
como leyes inmanentes.

•Las leyes inmanentes : leyes internas


filogenéticamente codificadas que regulan la
estructura biológica del sujeto y que
determinan lo que se conoce como
desarrollo biológico.
DESARROLLO PSICOLÓGICO

Un desarrollo psicológico, al que


podemos diferenciar en :

•Desarrollo cognitivo
•Desarrollo afectivo sexual: Provee al
sujeto de una identidad sexual.
Todos los procesos de desarrollo específicos
o desarrollo parciales dentro del macro
desarrollo global se inscriben, se soportan,
son contenidos dentro del gran cauce del
proceso de socialización.
El proceso de socialización orienta el curso
del proceso de desarrollo que en gran parte
estructura nuestra vida.
Dimensiones o registros de subjetividad
1) Sujeto biológico

El ser es una unidad aparente, en el cual se ensamblan


diversos planos, registros, dimensiones o ámbitos de
subjetividad, algunos de los cuales se contraponen:

Primer registro o dimensión:


1) Sujeto biológico o sujeto del organismo.

Tensión de fuerzas entre disposición genética- la


maduración y el aprendizaje - contexto.
Dimensiones o registros de subjetividad
2) Sujeto psicológico

2) Sujeto psicológico

Sujeto psicológico lo podemos contemplar en tres


niveles o planos de subjetividad:
a) Sujeto cognoscente (conocimiento).
b) Sujeto de deseo o sujeto del inconsciente.
c) Sujeto neuropsicológico.

El sujeto psicológico se sustenta en la tensión de estos


tres planos enunciados y a su vez, cada uno de ellos se
define por su propia tensión.
a) Sujeto cognoscente

a) El sujeto cognoscente se define como una estructura


cognitiva intelectual.
Subjetividad cognoscente o sujeto epistémico.(episteme,
conocer).
Este sujeto epistémico también es un área de nuestro ser,
opera en torno a lo que es la estructura cognitiva de un
ser concreto en situación.

Tensión de fuerzas, interjuego entre acomodación y


asimilación (contrapuestas pero solidarias.)
b) Sujeto de deseo o sujeto del
inconsciente

El deseo es esa fuerza impulsora desconocida pero opera


con objetividad desde lo interno.
Es una dimensión o registro de subjetividad que está
contenida dentro del ser, como entidad Bio-Psico-
Ambiental.

Tensión de fuerzas que subyace entre el impulso que el


deseo promueve y el límite que inhiba y-o acotamiento
del mismo impuesto desde afuera.
c) Sujeto neuropsicológico

c) Sujeto neuropsicológico surge en la interfase entre


el funcionamiento neurológico y las funciones
psicológicas (lenguaje, gnosias , praxias, memoria,
atención, instrumentos de la inteligencia, etc.)

Tensión de fuerzas que subyace entre la


neuroanatomía-neurofisiología y estímulos
ambientales.
Dimensiones o registros de subjetividad
3) Sujeto sujetado

3) Sujeto-sujetado: es la idea del atravesamiento, se


produce por la vía de los acontecimientos,
condicionamientos, las sujeciones socio-históricas
culturales que moldean nuestro comportamiento.
El sujeto sujetado se produce y se define por el efecto
del ambiente en la subjetividad.
El sujeto está sujetado a la ideología dominante a
través del proceso de socialización.

Tensión de fuerzas entre el continuum repetición-


reproducción-innovación. Carrasco (2006) sostiene que
el sujeto es a la vez objeto, receptor, transformador de
la realidad, producto y productor de la historia.
MODELO BIO-PSICO-AMBIENTAL
(Registros de subjetividad)

Sujeto psicológico

SER
Agencia Experiencial

Sujeto biológico Sujeto sujetado


A partir de esto vamos a proponer un modelo
siguiendo lo que dice el Prof. Carrasco
“El Ser concreto en situación“
Carrasco define al ser como compleja entidad
bio-psico-ambiental.
Partimos de la base de que el proceso de
desarrollo acontece en un ser concreto en
situación.
SER CONCRETO EN
SITUACIÓN
Noción central y global que implica una forma de

posicionarse ante el Otro.

“El ser humano es un ser concreto en situación, esto


significa que la persona es inseparable de la situación en la
que vive.” (Carrasco, 1983)
SER COMO “Yo soy yo, y mis circunstancias” (Ortega y Gasset)
UNIDAD BIO-
PSICO-
AMBIENTAL
El contexto pauta las particularidades del desarrollo de cada
sujeto, no las determina en el sentido de que no es algo
SER CONCRETO inmodificable.
EN SITUACIÓN
“Percibiendo al hombre como “ser en situación” lo
estamos al mismo tiempo concibiendo como sujeto y
objeto de la Historia, producto y productor de la
misma, receptor y transformador potencial de la
situación en la que vive.” (Carrasco, 1983)
La situación en la que vive el ser se configura bajo la
influencia de diferentes variables:

Lugar - Espacio.

“SER
Momento - Tiempo.
CONCRETO EN
SITUACIÓN: EL Hechos y acontecimientos que rodean la existencia del ser.
SUJETO COMO
REFLEJO DE LA
SITUACIÓN EN Por ejemplo, vivir en Montevideo, en Canelones, etc..
LA QUE VIVE” Estas variables están relacionadas y subordinadas al proceso
histórico  preceden y determinan la situación.

Historia: desarrollo longitudinal en el tiempo


Situación: corte transversal en el curso del desarrollo
SITUACIÓN es el contexto total dentro del cual cada

persona vive los acontecimientos de la vida cotidiana.

 Hechos y acontecimientos + traducción psicológica =


cotidianeidad.
SITUACIÓN
VIVIDA COMO
“…es la experiencia concreta de cada instante…de la cual
PRÁCTICA toma todos los elementos para conformar el modelo de su propia
SOCIAL vida, de su propia identidad, de la naturaleza y significado de sus
CONCRETA:
VIDA COTIDIANA actos y la visión del mundo que lo rodea” (Carrasco, 1983)
O La Vida Cotidiana o COTIDIANIDAD con sus hechos más mínimos
COTIDIANEIDAD
y aparentemente insignificantes, vividos en el seno de la vida
familiar, desde el comienzo de la existencia, así como su
continuación en las instituciones del sistema de educación formal
y de la sociedad total, determina una percepción de los objetos
de relación y de todas las instancias posibles de ser vividas.
Cotidianeidad e Ideología

Estos términos tienen el mismo contenido y apunta al mismo


significado.
Al conjunto de fenómenos psicológicos y sociales integrados
(inseparables) es a lo que en nuestra práctica llamamos
cotidianeidad
• La diferencia entre ambos esta en que la cotidianeidad es la
traducción psicológica en el “Adentro” de la ideología
existente en el “Afuera”.
• La percepción anticipada de algo sintetiza todo el sentido o
significado que ese algo tiene en el ámbito de la
Cotidianeidad y por lo tanto de la ideología.

• Desde el momento que la Percepción Anticipada se nos


presenta como fenómeno de naturaleza indiscutiblemente
psicológico y al mismo tiempo articulando los dos ámbitos de
existencia humana (el “adentro” y el “afuera”) por su carácter
de síntesis, es la pieza fundamental sobre la cual centramos
nuestra práctica psicológica.
 Murga Cayó la Cabra. 2015. “Natural”.
Prácticas de la vida cotidiana. A partir de humor hablan sobre
las prácticas de la vida cotidiana y la naturalización de éstas.
“Naturalmente todo es natural… Naturales son también todas
las cosas de tu vida cotidiana”.
Todo lo que se construye y de-construye como parte del
sujeto y de la sociedad.
Carrasco plantea que la cotidianeidad constituye en si misma, un
dispositivo naturalizador y obturador del pensamiento crítico
(contextúa y es contextuada por la situación)
Determina una percepción de los objetos de relación.
Percepción que a su vez está determinada por el contexto de la
situación y por las fuerzas dominantes del proceso de la historia.
PERCEPCIÓN ANTICIPADA
“Es un modelo automático de comportamiento incorporado por las
personas en el ejercicio de la existencia cotidiana en el seno de la
familia, de las instituciones educativas y la propia sociedad.”
(Carrasco, 1983)
Cuando me relaciono con alguien o algo ya lo
estoy percibiendo en función de elementos que
tienen que ver con lo subjetivo y lo cultural.

“Lo ideológico está inmerso en la práctica de la


PROCESO DE vida cotidiana y además regula y condiciona el
SOCIALIZACIÓN
ES UN PROCESO funcionamiento individual y colectivo” (Carrasco,
IDEOLOGIZADOR
1983)
Los hechos y acontecimientos conforman la
cotidianeidad del sujeto y a su vez van adquiriendo
significado y valor para éste a través de las imágenes
que elabora de los objetos, de los otros, del mundo.
En consonancia con dichas imágenes orienta su praxis
como ser en situación.
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

¿Cómo vamos a pensar el Proceso de


Socialización?

Desde una perspectiva psicológica - integradora


en estrecha relación con la concepción de sujeto.

 El foco principal Papel en el proceso


de desarrollo
PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN
El proceso de socialización inicia desde antes del

nacimiento y se da a lo largo de toda la vida.

Proceso de socialización como mediador: mundo de


relaciones e interacciones que dejan huellas: producen.
PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN Importancia del APRENDIZAJE vinculado a todo lo que el
COMO PROCESO sujeto recibe y transforma.
INACABABLE

(…) no existen respuestas generales aplicables para todos los niños,


sino solamente respuestas particulares que se adaptan a un niño
específico, (…).” (Freud, A, 1981)
PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN

El proceso de socialización conduce al


aprendizaje e incorporación de modalidades de
relación y vinculación con el mundo, así como la
adquisición de un posicionamiento determinado
ante el mismo.
Carrasco plantea que la realidad no es un producto final- acabado sino que
es resultante de un complejo proceso dinámico en donde el sujeto se
EL PROCESO DE “No nacemos sujetos sino que nos hacemos sujetos. Esta
SOCIALIZACIÓN apropia y a la vez construye.
DA COMO
transformación es realizada a través del proceso de
RESULTADO AL socialización (…) se entiende el proceso a través del cual la
SER SOCIAL
sociedad imprime sus matrices sobre la estructura del
individuo humano…” (Urbano, Yuni, 2005)
Constante retroalimentación entre el sujeto y lo social: el
sujeto no sólo está inmerso en lo social, sino que lo social está
inmerso en el sujeto.

SUJETO
SUJETADO
PROCESO
BIDIRECCIONAL
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

PSICOLÓGICO

AMBIENTAL BIOLÓGICO
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

•Representación geométrica que intenta explicar el ser,


nos permite pensar la interacción entre los tres ámbitos.
•Lo biológico contiene las leyes del organismos, las leyes
madurativas del organismo.
•Lo psicológico contiene un nivel de subjetividad
cognoscente y un nivel de subjetividad de deseo del
inconsciente.
•Lo ambiental contiene tres planos: lo social, lo cultural y
lo ecológico.
Proceso de Socialización
El sujeto no sólo esta inmerso en lo social, lo cultural y lo
ambiental; sino que el ambiente está inmerso en el sujeto; el
sujeto está dentro del ambiente y el ambiente está dentro del
sujeto.

Lo social es un tejido de interacciones vinculares con una fuerte


impronta socioeconómica, que define lugares de inserción y
circuitos donde transitan los sujetos. La dimensión de lo
económico atraviesa muchísimo a lo social, sin embargo lo
cultural es de un orden diferente; son aquellos códigos que
operan en nuestro comportamiento y están en interacción
directa con el lugar social que ocupamos.
•Lo ecológico junto con lo social y lo cultural integran lo
ambiental. Lo ecológico es la dimensión físico-química del
entorno, que interactúa porosamente con el sujeto.
•¿ Cómo desde este marco entendemos el cauce de los sucesos
de desarrollo?
•La coexistencia o entrelazamiento de 2 procesos de desarrollo
aparentemente diferentes, pero absolutamente entrelazados
entre sí en él; “ SER CONCRETO EN SITUACIÓN”, son llamados:
1.Proceso de individuación: separarse de la fusión con la madre.
2.Proceso de socialización: proceso por el cual el individuo se
colectiviza, se inserta en un nosotros colectivo desde una
individuación.
Carrasco plantea que si hablamos de proceso de
socialización, hablamos de proceso de individuación.
“Dos caras de una misma moneda”

Individuación  Construcción del sí mismo.

Socialización  “Nosotros colectivo”

- Ambos confluyen en la construcción de la identidad


(como fenómeno colectivo)
• Fenómeno de relación: donde se va estructurando la
identidad y se va ir internalizando la ideología. La relación
sería la toma de contacto del hombre con el ámbito que lo
rodea al tiempo que se hace consiente de su propia existencia
como individuo.
• ¿Dónde transcurre nuestra cotidianeidad, dónde nos
relacionamos?
• El fenómeno de relación se da en los grupos de :
 Pertenencia: familia , educación, trabajo.
 Referencia.
La relación no se da entre dos objetos concretos reales sino
entre dos fantasías (algo no real).
•Nos relacionamos con determinado tipo de
imágenes que provienen de la cultura, desde la
ideología, desde lo social.
PROCESO DE
SOCIALIZACIÓN
El proceso de socialización se da a través del pasaje por grupos

de referencia y pertenencia.

Familia Aportan una determinada


Institución educativa visión del mundo que el
Trabajo sujeto hace propia y también
Grupo de Pares reproduce (sin olvidar la
capacidad transformadora
como seres únicos e Irrepetibles)

Considerados como agentes socializadores

Medios masivos de comunicación


El pasaje por lo grupos de pertenencia y referencia se
pueden analizar desde el punto de vista de :
1. Su estructura
2. Su dinámica de funcionamiento.
3. Sus contenidos.

1. Estructura : Autoritaria, democrática


2. Dinámica de funcionamiento: Comunicación y toma de
decisiones.
3. Contenidos: valores que circulan dentro de la sociedad
que están formulados desde los medios masivos de
difusión.
Bibliografía…

Carrasco, J.C. (2006). Psicología Crítica Alternativa: El exilio (1983). En Benitez,


L., Sosa, M., Varela, A (Comp.) Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos. Ed. Juan
Carlos Carrasco.
Carrasco, J. C. (2006). Seminario: Psicología Crítica Alternativa (1983). En
Benitez, L., Sosa, M., Varela, A (Comp.) Juan Carlos Carrasco. Textos escogidos.
Ed. Juan Carlos Carrasco.

También podría gustarte