Está en la página 1de 4

1

MARLON ENRIQUE ACOSTA AHUMADA

DOCTOR: JOHN WINSTON ECHEVERRIA

IDEAS Y ESCUELAS DE PSICOLOGÍA EN COLOMBIA

Por:

Desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo, todas las civilizaciones que ha
construidos han planteado temas relacionados a la psicología; sumerios, acadios, babilonios,
egipcio, chinos, persas, hebreos, indios, romanos, incas, aztecas, mayas, entre otros, elaboraron
idas psicológicas muy elaboradas, relativas a situaciones propias del ser humano, su pensamiento,
el sentido de su existencia, su conducta personal y social, los roles e identidades de género, los
duelos, etc, que han servido de antesala a la psicología moderna.

En China por ejemplo, en el siglo V a. C., existió un elaborado sistema de selección


basado en aptitudes y capacidades psicológicas. En las culturas islámicas se evidencian
planteamientos de la relación cuerpo – mente como antecedente de la psicología de la salud. En el
México prehispánico hay evidencias de conceptualización de psicopatologías y enfermedades
mentales. En Grecia, Aristóteles desarrolló trabajos centrados en los fenómenos de la psique
(alma), escribiendo obras relevantes como: Del Alma, Del Sentido y lo Sensible y De la Memoria
y el Recuerdo. Las contribuciones de Aristóteles se orientaron especialmente a estudios sobre las
emociones, la memoria, la psicología moral, la percepción, la psicología parvularia, la
motivación, la psicología sistémica, entre otros. Las ideas aristotélicas sobre el alma fueron
acuñadas al cristianismo por la pluma de San Agustín y Santo Tomás en la edad media, pasando
por el mecanicismo de Newton en el renacimiento y el Darwinismo en la modernidad.

Todas estas civilizaciones dieron importancia primordial al diversas problemáticas


humanas, tanto intrínsecas como extrínsecas, tales como la memoria, el aprendizaje, la
motivación, la educación infantil y juvenil, la salud física y mental, la vida terrenal, la vida
ulterior, la sexualidad, la vida en pareja, la organización social, la familia, el mundo laboral, la
relación entre los procesos mentales y afectivos, entre muchos otros que sirvieron de
antecedentes a la psicología de la modernidad.
2

Sobre esta última, su inicio remonta a Europa en el año 1987, con la fundación del
Laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad de Leipzig, por obra de W. Wundt.

Dentro del contexto colombiano, la psicología moderna tiene su aparición en el 20 de


noviembre d 1947, con la fundación del Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad
Nacional de Colombia, en el cual se analiza la psicología como disciplina, como área de
investigación y como campo de aplicación profesional. La consolidación de la psicología como
ciencia dejaba un nuevo paradigma: la psicología no es parte de la filosofía, no es especulativa, se
basa en datos, como lo hacen la física y la fisiología. La nueva ciencia se direcciona a los
siguientes campos: psicofisiología, psicofísica, psicología del lenguaje y psicología social, que
deriva en psicología estructural.

Los procesos sociales no pueden ser estudiados de manera estricta por la ciencia
experimental, dado que están condicionados por ideas morales, convicciones ideológicas y
hábitos lingüísticos. La idea con la psicología es hacer una ciencia del pensamiento, tan exacta
como la fisiología, una ciencia nueva e independiente.

Con el paso de los años, la psicología fue ramificándose en diversas escuelas, que
tuvieron influencia en la teoría Darwiniana de la selección natural, que sostenía que los
organismos vivientes, incluyendo al ser humano, desarrollaban hábitos conductuales, procesos de
aprendizaje que les aseguran la adaptación al cambio y la superviviencia. Algunas de estas
escuelas fueron: el funcionalismo, la reflexología, el conductismo, el psicoanálisis, la Gestalt, la
topología y la psicología existencial; todas estas se dieron entre 1879 y 1950.

En Colombia existe una dicotomía con relación a la psicología, porque existe un desfase
entre lo que es propiamente la psicología y lo que la creencia popular imagina que es. Dicha
disfunción ha traído pocos beneficios para las dos partes involucradas. En Colombia la psicología
estructural es la que más desarrollo ha tenido.

Un referente importante en la psicología en Colombia es Mercedes Rodrigo Bellido (1891


- 1982), una destacada psicóloga española que realizó sus estudios en Ginebra en 1923. Con la
llegada de la Guerra Civil Española (1936 - 1939), Mercedes, junto a otros profesionales
migraron a Suiza, y de allí pasaron a Colombia, invitados por Agustín Nieto Caballero, quien
fuera en ese entonces rector de la Universidad Nacional.
3

En 1939, Mercedes Rodrigo fundó la Sección de Pscotecnia en la Universidad Nacional,


la cual tenía funciones de medición y evaluación en psicología. Los trabajos realizados por
Mercedes, entre 1939 y 1947 se centraron en la selección de estudiantes de las diferentes
facultades de la Universidad Nacional. Se utilizaron como test el Army Alfa, una prueba de
cultura general, el test de Toulouse Plerón, el Test de Aptitud Médica de Moss, Hunter y
Hubbard, (adaptado al contexto colombiano, aplicado únicamente a estudiantes de medicina), el
Thurstone de Inteligencia lógica (facultad de Derecho) y el de inteligencia espacial de
Donaiewsey (facultad de ingenierías).

Con el éxito que tuvo en la Universidad Nacional de Colombia, la Sección de Psicotecnia


prestó sus servicios al Gimnasio Moderno, el Instituto Pedagógico Nacional, la Escuela de
Enfermeras, la Escuela Industrial de Bavaria, el Tranvía Municipal de Bogotá, entre otras. Se dio
origen con estas prácticas a la psicología educativa, la psicología industrial y organizacional.

Cabe resaltar que la aparición e implementación de la psicología como carrera profesional


en Colombia es consecuencia de la madurez de la psicología como disciplina en el país, y no solo
de las necesidades sociales de trabajo aplicado que se venían desarrollando. Dado que las
universidades colombianas poseen una estructura muy rigida, no era fácil la apertura de nuevas
carreras. Gerardo Molina (1906 - 1991), rector de la Universidad Nacional de Colombia, innovó
con esfuerzos al modificar la estructura clásica de educación superior que encabezaba la
medicina, el derecho y la ingeniería, creando una organización más flexible apoyando el trabajo
de Mercedes Rodrigo para la Facultad de Psicología Aplicada, adjunta a la Facultad de Medicina.

Tras la creación de la Facultad de Psicología, otras universidades fueron sumándose a esta


iniciativa, entre las cuales se destacan la Universidad del Norte (Barranquilla) en 1971, la
Universidad Metropolitana (Barranquilla), en 1975, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá -
Cali), en 1962 y 1984 respectivamente, Universidad san Buenaventura (Medellín) en 1972,
Universidad de Antioquia (Medellín) en 1977, entre otras, que con la autonomía universitaria de
la Ley 30 de 1993 y la Constitución de 1991, han llegado a ser 94 facultades de psicología en
todo el territorio colombiano.

Existe actualmente una asociación gremial, la Sociedad Colombiana de Psicología con


personería jurídica No. 43 de 15 de enero de 1979. La profesión del psicólogo goza de
4

reconocimiento legal en la Ley 58 de 1983. Se conmemora el día del psicólogo el 20 de


noviembre, como alusión a la fundación del Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad
Nacional de Colombia, fundado por Mercedes Rodrigo.

La rama investigativa tuvo sus orígenes en 1940, cuando individuos académicos aislados,
vinculados a instituciones de educación superior, se realizaron estudios y hasta se postularon tesis
de grado que abordaron temas como el retardo mental, la hipnosis, la esquizofrenia, la
adolescencia, la sexualidad, el pensamiento, la percepción, etc.

Otro aspecto de dilema es la clasificación de la psicología dentro de las ciencias, si se


coloca entre las ciencias sociales o naturales. En tres ocasiones el papel de la psicología ha
combinado estos dos enfoques. La International Encyclopedia of the Social and Behavioral
Sciences, ha reconocido la clasificación de ciencias del comportamiento como parte de las
ciencias sociales pero con ciertas características específicas. La Psicología ocupa entonces tres
secciones: Psicología Clínica y Aplicada, Psicología Cognitiva y Ciencia Cognitiva; y Psicología
del Desarrollo, Psicología Social, de la personalidad y motivacional, aparte de otra sección para
Psiquiatría y Neurociencia Comportamental y Cognitiva.

Se deduce entonces que la psicología es tanto una ciencia natural como social, comparte
metodologías de otras ciencias naturales y de otras ciencias sociales. La psicología pertenece al
ICSU (International Council of Scientific Unions), junto a la física, la química y la biología, entre
otras. Así mismo pertenece al International Social Sciencie (ISSC), al lado de sociología y
antropología.

También podría gustarte