Está en la página 1de 3

El Ciclo Contable

El ciclo contable corresponde al período de tiempo durante el cual una entidad realiza las actividades
propias del giro del negocio, y también otras actividades relacionadas para la consecución de sus objetivos,
las que son recopiladas, registradas, analizadas y presentadas por la contabilidad.

Al ciclo contable también se le conoce como ejercicio contable o


ejercicio comercial, y por lo general puede abarcar desde un mes hasta
un año.
La periodicidad dependerá de las exigencias propias de dueños o altas gerencias, y de las obligatoriedades
emanadas de organismos reguladores, tales como: Servicio de Impuestos Internos (SII), Dirección del
Trabajo o Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Por lo general, en un ciclo contable pueden observarse tres etapas:

Veamos en detalle cada una de estas etapas:

1. Apertura
La Apertura corresponde al período de inicio del ciclo contable, el cual normalmente corresponde al 01 de
enero de cada año, aunque también puede corresponder a otras fechas si la actividad o negocio comienza
durante otros períodos del año.

Para efectuar un asiento de apertura, en primer lugar debe existir un consenso sobre el manual de cuentas
y plan de cuentas que se utilizará.

El manual de cuentas corresponde a la descripción breve de los


hechos económicos y sus respectivas clasificaciones, mientras
que el plan de cuentas corresponde a los códigos de cuentas y
nombres de cuentas que se ocuparán para el registro de los
hechos económicos.

El manual de cuentas y el plan de cuentas son la columna vertebral de la contabilidad, por lo tanto, se
requiere que toda la organización les conozca y aplique, es decir, tanto por los usuarios que realizarán
imputaciones o registros contables, como también por los usuarios que tomarán decisiones con la
información financiera proveniente de la contabilidad.

Y en segundo lugar, debe usarse con sentido práctico el plan de cuentas, como una instancia previa para la
posterior representación fiel de los hechos económicos en la contabilidad.

2. Transacciones o Movimientos

Las Transacciones o Movimientos


corresponden a los hechos
económicos que realiza una empresa, proyecto o emprendimiento, y que pueden ser
representados mediante valores monetarios.

Los datos importantes que se deben considerar para un adecuado registro de transacciones o movimientos en
la contabilidad son: la fecha, la cuenta contable, los montos, y la descripción o glosa.

La fecha es el momento en que ocurrió el hecho económico. La cuenta contable es


el código de cuenta que representa de manera fiel el hecho económico recopilado.
Los montos corresponden a los valores monetarios asociados a las transacciones. Y
la descripción o glosa corresponde a un breve resumen de la transacción.

3. Cierre
El Cierre corresponde al período de término del ciclo contable, el cual normalmente corresponde al 31 de
diciembre de cada año, aunque también puede corresponder a otras fechas, dependiendo de las necesidades
y requerimientos de información financiera por parte de los usuarios internos y de los usuarios externos.

El es el punto de inħexión Cierre


para comenzar la preparación y presentación de
los estados financieros, el cual contendrá (o debería contener) toda la
información financiera acerca de la gestión de la empresa, y el cual será
el inicio para evaluar su desempeño y rentabilidad.

Para efectuar un asiento de cierre, debemos ocupar los acuerdos consensuados acerca del manual de cuentas
y plan de cuentas, mantener una conducta ética y profesional para representar en forma fiel los hechos
económicos de la empresa, y administrar adecuadamente la relación costos / beneficios para la preparación y
presentación de la información financiera en los estados financieros.
Los principios Contables: La información financiera debe ser preparada y presentasa aplicando las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), las que forman un cuerpo normativo financiero de carácter
mundial.

También podría gustarte