Está en la página 1de 23

La Ilustración

Contenido
Contextualización 4
Objetivo y características principales 4
Cronología e interpretaciones de la Ilustración 5
La sociedad y sus leyes: El contractualismo 6
Características 6
Autores 6
Thomas Hobbes 7
Estado de naturaleza 7
Pacto social 7
John Locke 7
Estado de la naturaleza y los derechos naturales 8
Pacto social 8
El poder legislativo 8
Jean-Jacques Rousseau 9
Estado de naturaleza 9
Refundación del pacto social: Voluntad general 10
Educación 10
Cuadro comparativo: 11
Separación de poderes y legislación 12
Barón de Montesquieu 12
Leyes racionales y circunstanciales 12
Autonomía del individuo: 13
Comprensión racional 13
Crítica social 13
Secularización y tolerancia religiosa 13
Deísmo 14
Materialismo: 14
Bernard Fontenelle (1657 -1757) 14
Julien Offray de La Mettrie (1709 – 1751) 14
Religión Civil 15
Tolerancia 15
Voltaire 15
Ateísmo 15
El progreso 16
Querella de antiguos y modernos 16
Saint Pierre 16
Nicolas de Condorcet 16
Jean Jacques Rousseau 17
La felicidad 17
Concepto hedonista: 18
Julien Offray de la Mettrie: 18
Marqués de Sade (Sadismo) 18
Concepto moral 18
Sentimentalismo moral o Intuicionismo ético 18
Enciclopedistas 18
Rousseau: Ensoñaciones del paseante solitario (1782): 19
La difusión del saber y la educación 19
Desconfianza hacia la difusión del saber 19
Confianza en el sistema educativo: La Enciclopedia 20
Proyectos pedagógicos: 20
Claude Helvetius 20
Rousseau “El Emilio” (1762) 20
El Feminismo Ilustrado 21
Pre – Feminismo: 21
Feminismo racionalista: 22
Cartesianismo: 22
François Poullain de La Barre (1647 – 1723) 22
Benito Feijoo (1676 – 1764) 22
“El sueño de la razón produce monstruos” 23
Contextualización
La ilustración es conocida como la era de las evoluciones ya que es el fermento o
base de los cambios sociales y políticos del siglo XIX y XX.
En el siglo XVII se emplea el término “Edad Contemporánea”, para hablar de un
nuevo tiempo que iba a dar inicio y era usado en los discursos de revolucionarios
para impulsar ideas progresistas características de la Ilustración.
Consecuentemente, se crea una nueva visión de la historia, acuñándose términos
como “Antiguo Régimen” y “Nuevo Régimen” usados con el fin de referirse al
mundo anticuado del momento como un tiempo a superar. Dicho tiempo anterior
estaba caracterizado por su política absolutista, concentración de poder por
derecho divino, dogmas religiosos y monopolios.
El impacto de la Ilustración todavía está presente en la actualidad ya que se
acuñaron términos que todavía se siguen usando.

Objetivo y características principales


La Ilustración se centra alrededor de la idea de progreso a través del uso de la
razón con el objetivo de alcanzar una nueva era contemporánea a la que llamaban
“Nuevo Régimen”. Los ilustrados por tanto promovían:

 Dejar atrás el absolutismo, monopolios y estatuto sociales antiguos.

 Reestructuración del orden social: Ideas contractualistas sobre cómo


deberíamos constituir la sociedad.

 Comprensión racional de la realidad

 Secularización religiosa

 Perfectibilidad: Habilidad para perfeccionarse, es decir querían mejorar en


su máxima expresión al ser humano y la sociedad donde vive.

 Un dato curioso de la Ilustración es que sentó las bases para la creación de


la economía como disciplina.
Cronología e interpretaciones de la Ilustración
1. Preilustración:
a. Siglo XVII en suelo británico, principalmente Inglaterra
b. Auspicio de la revolución filosófica y científica, resaltando el
empirismo de Francis Beacon, las leyes gravitacionales de Isaac
Newton y la teoría contractualista de Thomas Hobbes.
c. Supone el inicio de la ilustración

2. Eclosión
a. De 1680 a 1715
b. El movimiento causa una “crisis de la conciencia europea” según
Paul Hazard.
c. Intelectuales cuestionan con críticas racionalistas los fundamentos
de la sociedad tradicional.
d. Surgen sentimientos de hastío a la tradición y el inmovilismo

3. Ilustración:
a. De 1715 a 1776
b. En el siglo XVIII inicia la Ilustración en Francia y gracias a la
sistematización de filósofos y burgueses franceses, se difunde a todo
el occidente.
c. A finales del XVIII las teorías ilustradas se empiezan a materializar
en movimientos políticos. Un claro ejemplo de ello es la
independencia de las 13 colonias británicas.

4. Naturaleza e interpretación:
a. Visión francesa con inspiración inglesa
b. Por su amplia diversidad, adquirió características particulares en
cada país.
c. Aunque el movimiento corrió el riesgo de convertirse en una simple
acumulación de versiones nacionales, fue sumamente integrado.
d. Se leían obras de otros países se debatía sobre trabajos más allá de
sus fronteras.
e. Los Ilustrados pensaban en términos universales
La sociedad y sus leyes: El contractualismo
El contractualismo tiene antecedentes antropocentristas propios del Renacimiento.
La Ilustración pone en interés el estudio del hombre en la sociedad, reuniendo una
serie de ideas o teorías que hoy se ven en economía, derecho y filosofía.
El contractualismo es de las teorías más influyentes de la Ilustración y es la base
de nuestros estados modernos.

Características
Se entiende contractualismo como pacto social y sus características principales
son las siguientes:

 Se opone a las ideas aristotélicas de que la sociedad es algo natural,


constituida por una “fundación divina”.
 Defiende que la sociedad es fruto de un pacto voluntario, artificial y racional.
Dicho pacto implica aceptación de reglas comunes y subordinación.
 Define un estado de la naturaleza que refleja como eran los hombres antes
de entrar en sociedad.
 Repercute en los derechos y libertades de hombres y mujeres.
 Establece la base de la exclusión política de las mujeres.

Datos curiosos/extras:

 Para entender el contractualismo se requiere de una reconstrucción


imaginaria y norma de juicio propio. Es decir, uno debe situarse y hacer el
experimento mental individualmente.
 El contractualismo ha sido señalado como anglocéntrico por la crítica
feminista ya que pone al hombre como género al centro de la teoría.

Autores
Para comprender el contractualismo, estudiaremos 4 autores:
1. Thomas Hobbes (1588 - 1679) Preilustración
2. John Locke (1632 – 1704) Preilustración - Eclosión
3. Barón de Montesquieu (1689 – 1755) Eclosión - Ilustración
4. Jean Jacques Rousseau (1712 – 1778) Finales de la Ilustración
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes es un filósofo británico y su obra se sitúa en la Preilustración.
Dicha, se enmarca en el debate entre defensores del absolutismo y la monarquía
parlamentaria de 1688 en Inglaterra. En 1651 publica su obra llamada “El
Leviatán” donde defiende su posición absolutista. Sin embargo, los propios
absolutistas le rechazaron ya que Hobbes plantea que el inicio de la sociedad es
por elección y no por elección divina por tanto, dicha posición de poder puede ser
revocable.

Estado de naturaleza
Para Hobbes el hombre es pasional y le reconoce la capacidad de razonamiento,
pero a su vez señala su irracionalidad natural.
La naturaleza humana se dirige a saciar un apetito natural, es decir un deseo que
se proyecta en lo inmediato y lo futuro como ambición de poder. Además de la
ambición, está el deseo de preservación o supervivencia. Por lo tanto, si los
hombres se dirigen a estos dos fines parece razonable pensar que sin un “poder
superior”, se pelean unos con otros. Concluyendo que ese estado de naturaleza
previo al establecimiento de poder supremo y sociedad es guerra.

Pacto social
Empleando la razón el hombre concluye que para satisfacerse, es necesario sellar
un pacto social que implica la elección de un soberano absoluto que imponga paz
y orden. Este poder soberano no necesariamente se debe manifestar en una
persona, puede ser un conjunto de personas que posean el poder absoluto para
dirigir una sociedad.
El Leviatán reduce las voluntades de los súbditos a través de la elaboración de
normas. Es legislador absoluto.

John Locke
Junto con Hobbes, es el pensador británico más importante del siglo XVII.
Locke es una generación posterior a Hobbes, lo que le permitió ser testigo de la
revolución de 1688 donde se establece la monarquía parlamentaria en Gran
Bretaña.
Como hombre Ilustrado se interesa en:

 Origen del conocimiento basado en las experiencias: Empirismo


 La tolerancia
 Contractualismo

Su teoría política inicia en 1680 como respuesta a la obra “El patriarca” de Robert
Filmer. Esto es un claro ejemplo de cómo el debate ilustrado se manifestaba a
través de la publicación de obras.
Publica en 1689 “Dos tratados de gobierno civil” donde expone su teoría
contractualista.

Estado de la naturaleza y los derechos naturales


En el estado de la naturaleza los hombres son iguales, libres e independientes y
cuentan con derechos a la vida y a la propiedad.
Expone que en el dicho estado natural no hay guerra total, difiriendo con el
planteamiento Hobbesiano, pero si conflictos que ponen en peligro los derechos
naturales a la vida y propiedad.
Para Locke, el derecho de propiedad tenía suma importancia pues afirmaba que
para entrar en sociedad el hombre debe tener propiedad. Él definía propiedad
como algo propio, un a proyección directa de la personalidad por tanto debe ser
protegido.

Pacto social
Distingue el proceso contractualista en dos pasos:
1. Pacto social
2. Elección de gobierno o poder supremo con límites.

El pacto ocurre como una respuesta a la inseguridad con el objetivo de preservar


la integridad natural y proteger su propiedad.
Locke hacía énfasis en la limitación de los poderes del gobierno así asegura los
derechos naturales. Es así que propone la división en tres poderes: Legislativo,
ejecutivo y federativo.

El poder legislativo
Este poder es particularmente importante al contar con la capacidad de unir a la
sociedad ordenadamente, y según Locke es el representante de la voluntad del
pueblo. Al ser fiduciario con la población, es decir basado en la confianza de quien
se la ha depositado el poder, es revocable.
En su obra se encuentran las premisas del liberalismo con la tolerancia, derechos
naturales, limitación de poderes del estado y su separación.

Jean-Jacques Rousseau
Fue un polímata y filósofo sueco francófono cuya obra está situada entre la
Ilustración y el Romanticismo. Un dato característico de este personaje es su obra
inclasificable que ha sido denominada por muchos como “el problema de Jean
Jacques Rousseau” (Cassirer). Él es una contrapunta con la Ilustración y abre las
puertas al Romanticismo.

Para ordenarle, se estudiará en dos etapas:


1. 1750: Discursos
2. 1762: Publicación de “El contrato social” y “El Emilio”

Estado de naturaleza
Sobre el estado de la naturaleza, parte afirmando que ningún otro filósofo la ha
logrado definir correctamente. El plantea que el hombre es libre, independiente,
semejantes unos a otros y amoral, con la virtud de piedad.
A diferencia de Hobbes y Locke, en este estado no hay guerras ni conflictos ya
que la moralidad todavía no existe. Sin embargo, por causas externas como un
aumento demográfico el hombre se empezó a asociar entre otros, conociendo así
el poder y la ambición. Por lo tanto, el hombre amoral es esencialmente
corrompido con la sociedad. Es observable a través de descubrimientos como la
agricultura y ganadería donde surge la propiedad que eventualmente corrompe al
hombre con su sed de ambición.
Similarmente a Locke, el hombre decide entrar en sociedad para salvaguardarse.
Por lo que firman una sociedad y un estado, ratificando la desigualdad. Sin
embargo, a diferencia de los demás contractualistas asegura que el hombre al
entrar en sociedad se esclaviza a sí mismo. Para resolver este problema propone
la ratificación del pacto social.
Refundación del pacto social: Voluntad general
Para asegurar que no existan hombres subordinados a otros, teoriza el concepto
de “voluntad general” y le atribuye las siguientes características:
1. Se dirige el bien común
2. No es la suman de todas las voluntades de todos los hombres, si no la
superación de ellas
3. Inalienable, intransferible, inotorgable e indivisible: Hay igualdad social
porque todos los hombre cuentan con el mismo poder
4. Inequívoca: A esta afirmación explica que si se llegase a equivocar sería a
causa de una corrupción de la voluntad general por parte del hombre.
Legislación:
Tomando en cuenta estas características, la voluntad general permite así al
hombre a ser libre y soberano. Sin embargo, surge otra pregunta ¿cómo se llevará
a cabo?
La voluntad general estará expresada en leyes y la sociedad contará con
gobernantes que asegurarán su correcto funcionamiento sin tener mayor poder
que los demás hombres. Es decir, los gobernantes electos no deciden por sí
mismos si no por la voluntad general.
En el dado caso que un individuo no desee someterse a la voluntad general,
deberá voluntariamente hacerse extranjero. Es una decisión propia que deben
tomar, por tanto no es esclavitud.

Educación
Una vez estudiado completamente la propuesta de reestructuración social surge
nuevamente una pregunta ¿si los humanos ya están corrompidos por la sociedad,
¿cómo los corruptos pueden entrar en este sistema? Su respuesta a ello es, con
educación. Para preparar a los hombres a este nuevo contrato, crea un manual de
educación para las próximas sociedades llamado “El Emilio”

Datos curiosos:
Hay que tomar en cuenta que como Rousseau creció en Suecia donde las
comunidades son principalmente pequeñas, él desarrolló su teoría pensando en
sociedades homogéneas y pequeñas.
Rousseau matizó sus ideas abstractas en legislaciones, ejemplo de ello es la
creación de la cámara legislativa.

Cuadro comparativo:

Hobbes Locke Rousseau


Estado de Ambición y Derechos Amoral pero con
naturaleza supervivencia. naturales: Vida, piedad. Libertad
Estado en guerra propiedad y e igualdad entre
total. libertad. Ambición individuos
y propiedad.
Estado en
conflictos,
desorden
Pacto Motivos Salvaguardarse. Garantizar Factores
socia Peligraban las derechos externos e
l vidas en el estado naturales instinto de
de guerra total. supervivencia
Términos Se entrega el Los derechos Surge la
poder y libertad a naturales se propiedad que
un soberano convierten en ley corrompe al
absoluto a cambio o derecho político. hombre. Entrega
de seguridad su libertad y se
esclaviza
Estado El estado natural Estado limitado Se debe
no existe. El por los derechos reformular el
gobernador es naturales. pacto:
legislador absoluto Separación del La voluntad
en forma de poder en 3 partes: general es la que
monarquía Legislativo, rige la sociedad.
ejecutivo y Democracia
federativo directa.
Separación de poderes y legislación
En la Ilustración es donde por primera vez se propone la separación de poderes
del estado con el objetivo de tener un estado justo, soberano y democrático. El
primer filósofo en mencionarlo fue John Locke sin embargo, fue el Barón de
Montesquieu quién desarrolló más a fondo esta propuesta.

Barón de Montesquieu
Fue un filósofo y jurista francés (1689 – 1755) cuya obra está situada en la
Ilustración. Es conocido por ser un gran admirador de Locke y la monarquía
parlamentaria. En su obra “El espíritu de las leyes” (1748) plantea que todo está
sometido a leyes, incluyendo los animales.
El el humano se rige por las leyes naturales, y las que ellos elaboran puede ser
imperfectas. Por lo tanto, formula que para crear leyes apropiadas para los
hombres estas se deben guiar por dos principios:
1. La razón: Así todas guardarán parentesco universalmente
2. Contexto: Considerando costumbres, medio natural, cultura y más. Aunque
similares las leyes deben ser distintas en cada pueblo.

Leyes racionales y circunstanciales


Las leyes deben ser racionales y circunstanciales en cada pueblo. Sin embargo, el
Ilustrado crea un estereotipo donde los pueblos de climas cálidos están
caracterizados por pasión, vagancia, voluptuosidad y tienen a tener sistemas más
despóticos. Por otro lado, los climas fríos son pueblos más vigorosos, valientes y
con sistemas justos.
Tomando esto en cuenta, la monarquía parlamentaria es el mejor sistema de
gobernación por su repartición de poderes.
1. Legislativo
2. Ejecutivo
3. Judicial
En donde cada uno está en función de vigilancia sobre el otro.
Autonomía del individuo:
Cómo se mencionaba al inicio de este apartado, una de los temas más estudiados
de la Ilustración es el hombre. El hombre debe perfeccionarse a sí mismo a través
de la razón y lo puede hacer a través de la comprensión racional y la crítica social.

Comprensión racional
Esta comprensión de la realidad ilustrada se separó en dos vías.
1. Medir el mundo: Apoyándose de las matemáticas enfocándose en lo
mesurable. Así detectar regularidades y enunciar leyes científicas.
2. Taxonomías: Dirigida a objetos que no se miden, pero si son clasificables.
Ambas vías son centralizadas en el método científico. Esto explica cómo los
Ilustrados se relacionaban con la naturaleza a través de método científico, así
como su visión optimista por los impactantes descubrimientos.

Crítica social
El ser humano es dueño de sus conocimientos y valores. Es una llamada a
servirte de tu propio juicio. De esta corriente resalta la razón Kantiana de
Emmanuel Kant (1724 – 1804)
1. Razón pura: A través de conocimiento científico y natural
2. Razón práctica: Imperativos éticos, laicos y universales
La Ilustración es in requerimiento para el ejercicio mental y la razón Kantiana es
un ejemplo de ello ya que implicaba mucho discernimiento sobre los valores éticos
y la compresión de la sociedad a través de una crítica ética, laica que toma en
cuenta los valores del individuo,

Secularización y tolerancia religiosa


Como es mencionado anteriormente, durante la Ilustración se critican los dogmas
religiosos y se cuestiona la autoridad religiosa. Sin embargo, no rechazan la
religión si su experiencia.
La secularización es un proyecto Ilustrado. Se define como un proceso de
privatización de la religión que es institucional y cultural. No es un fenómeno
unidireccional, es decir hay avances y retrocesos. La Iglesia al percibir la pérdida
de poder, se moderniza como una solución contrarrestaria.
A causa de este fenómeno, la Iglesia se va alejando poco a poco del espacio
público y surge nuevas doctrinas o posiciones religiosas
Deísmo
Se caracteriza por ser una corriente pre ilustrada y absolutista
Sus planteamientos son los siguientes:
1. La existencia de Dios es concebible y completamente razonable
2. La religión es un fenómeno natural
3. Existe una fuerza superior a todos los hombres, pero no interviene en la
vida cotidiana. Por tanto, es imperativo que existe un representante (elegido
por dicha fuerza) que intervenga en su nombre
Claramente, con la Ilustración muchos filósofos critican esta doctrina religiosa e
incluso publican obras. Un ejemplo de ellos es John Toland con “El cristianismo
sin misterio” (1695) donde explica científica y razonablemente lo que la religión lo
hace con el mito.

Materialismo:
Los perceptos de esta corriente podrían ser consideradas herejías por la sociedad
absolutista del momento, por tanto no habían autores que se clasificasen como tal.
El materialismo es una radicalización el empirismo donde plantea que la realidad
sensible (todo aquello que se siente) es suficiente para explicar aquello que la
religión lo hace a través del mito. Es decir, todo queda explicado a través de la
materia. Esto implícitamente niega la existencia de Dios y de ahí nace su polémica
con el Antiguo Régimen. Destacan dos personajes:

Bernard Fontenelle (1657 -1757)


Filósofo francés reconocido por su obra “Tratado de la libertad” (1743) donde
afirma que las condiciones materiales del cerebro es lo que condiciona el
pensamiento. Esta afirmación pone en jaque la teoría sobre la existencia del alma
tan idealizada por la Iglesia.

Julien Offray de La Mettrie (1709 – 1751)


Filósofo y médico Ilustrado que desarrolló lo planteado por Fontenelle. Por sus
pensamientos y afirmaciones fue perseguido. Su obra “El hombre máquina” 1747
se centra en:
1. La materia es la única instancia explicativa de la realidad, incluyendo el
cuerpo en su materialidad
2. Todo pensamiento o espíritu se crea en función a la anatomía del cuerpo.
3. Niega el dualismo cartesiano (la existencia de alma y cuerpo) y la visión
tradicional del alma (la usada por la religión)
4. Desarrolla la idea de que la materialidad del cuerpo determina el
pensamiento
5. Defiende una moral hedonista

Religión Civil
Esta corriente fue creada por Jean Jacques Rousseau. La religión civil condena el
ateísmo al establecer que la religiosidad es útil si se encausa hacia el bien común
y vida cívica. La religión debe de ser usada con el fin de crear un nuevo tipo de
credo que propicie el amor de los ciudadanos hacia el estado y la sociedad.
Dicha religión o culto laico debe sustituir al cristianismo y otras religiones para
evitar competencias y favoreces la unidad social

Tolerancia
Este pensamiento se remonta a John Locke.
La tolerancia se define como el patrimonio de la Ilustración. Según los Ilustrados
es la actitud más razonable para vivir en la sociedad. La mejor manera de
participar en un debate ilustrado es tener la tolerancia de escuchar y entender la
posición del otro. Esta misma actitud no fue sólo aplicada en debates intelectuales,
también en la religión. Muchos condenaban la persecución religiosa y afirmaban
que el ser humano debe de ser libre en lo que piensa y cree. Entre los filósofos
que se adentraron en el tema de la tolerancia tenemos a Voltaire.

Voltaire (1694-1778)
François Marie Arouet, de sobrenombre Voltaire (1694-1778) es un filósofo francés
reconocido por su obra “Tratado sobre la tolerancia” (1763) donde está a favor de
la libertad religiosa. Condena específicamente la persecución religiosa contra los
protestantes en Francia. Esta obra la desarrollo tras observar casas de cómo
personas eran injustamente inculpadas en nombre de la religión. Desde su
optimismo ilustrado afirma que la sociedad está en marcha hacia un mundo cada
vez tolerante donde nadie muere por sus ideas.

Ateísmo
- Estuvo presente, pero de forma minimizada
- Fue una consecuencia de la radicalización del materialismo
El progreso
Aunque el término “progreso” es difícil de trazar en los textos ilustrados, si
frecuentan otros conceptos como “cultivo del espíritu” “perfectibilidad” y
“perfección”. Pese a no estar presente la palabra, la noción de progreso es clave,
tomando en cuenta que de la Ilustración se derivan corrientes progresistas.
La noción ya estaba presente en la filosofía racionalista en autores como
Descartes con su discurso de “Método” y su referencia a la perfección de la
naturaleza humana.
Filósofos ilustrados como Gottfried Leibniz planteaban que este mundo (aludiendo
a la época de la Ilustración) es el más perfecto al estar creada por un Dios
perfecto.

Querella de antiguos y modernos


Sobre la noción del progreso surge el debate sobre si el futuro depara decadencia
o superación, se nace la querella de los antiguos y modernos. Donde los antiguos
enfrentaban a los pensamientos de la degradación actual de la cultura e incitaban
a su regreso a los clásicos antiguos. Mientras que los modernos, afirmaban que
los autores modernos estaban en calidad a los anteriores implicando una idea de
progreso.

Saint Pierre
Es reconocido por su obra “Proyecto para el perfeccionamiento del gobierno de los
estados” de 1733 donde rompe con el mito de la Edad Dorada.
Anteriormente se refería a la edad dorada como el inicio de los tiempos donde
todo era justo, armonioso y perfecto. Saint Pierre revierte este mito de la edad
perfecta y explica que la edad de hierro es el inicio de los tiempos y según el ser
humano va progresando avanza hasta una edad dorada.

Nicolas de Condorcet
Conocido por su obra “Esbozo de un cuadro histórico” (1795) donde
- Sintetiza el espíritu progresista del siglo
- Plantea que la historia es un camino de superación hacia su
perfeccionamiento
- El progreso es irreversible y acumulables
- Afirma que la sociedad progresa gracias a la lucha constante contra el
fanatismo, dogmas religiosos, y la irracionalidad.
- La historia cuenta con “épocas oscuras” donde hay debilidad de razón
como la Edad Media
- Tomando los niveles de Saint Pierre de hierro a oro, sitúa a su tiempo en el
culmen.

Jean Jacques Rousseau


Sus aportes se trazan en su primera época iniciar de 1750 con su “Discurso sobre
las ciencias y el arte” para la Academia de Dijon. Dicha institución convocó un
certamen sobre si las ciencias y las artes contribuyen a la moralidad humana. En
el discurso destacan los siguientes aspectos:
- Las ciencias y artes no contribuyen a la moralidad humana
- El perfeccionamiento de artes y avances científicos contribuyen a la
degradación porque les ha alejado de su estado natural
- Califica a la sociedad como falsa y perjudicial

Cuatro años después (1754) hace otro discurso sobre “El origen y fundamentos de
la desigualdad” donde expande:
- La propiedad es la causante de la esclavitud y desigualdad
- Igual que Locke, la sociedad ha tenido su origen en la defensa de la
propiedad, pero Rousseau lo constituye momento clave de la degeneración

La felicidad
Este término durante la Ilustración es conectado con la secularización. Por las
grandes críticas, se deja atrás la noción de “salvar el alma” y prepararse para una
tierra prometida luego de la muerte, propios del pensamiento medieval. Muchos
Ilustrados iniciaron a desarrollar sus teorías sobre el camino o proceso hacia la
felicidad.

Concepto hedonista:
Enfocado en el individualismo y placeres naturales.
Julien Offray de la Mettrie:
Planteaba que la felicidad procede de la obediencia a los instintos naturales como
- Placer, ambición, materialismo, erotismo, etc.
Cuestiona la noción de vicio y moralidad en las que se entienden en la sociedad.
Establece que el hombre está atrapado y debe liberarse a sus placeres naturales.

Marqués de Sade (Sadismo)


Fue el marqués de Sade el iniciador y propulsor de esta corriente. En su obra
Justine (1791):
- Enlaza la corriente libertina radical.
- Define libertinos aquellos que se oponían a toda normal social ortodoxa
- Defiende el erudismo, ateísmo y materialismo
- Libertinos todos aquellos que incumplen la moralidad tradicional y se
entregan a sus deseos
- Erotismo feroz, egoísmo integral, refinamiento de la crueldad
- Daño a los demás para placer propio
- Afirma que el vicio es inevitable y una realidad social

Concepto moral
Datando desde la pre-ilustración esta corriente defiende una vertiente moralizante
de la felicidad, centrada en los valores, el sentimentalismo y el bien común.

Sentimentalismo moral o Intuicionismo ético


A diferencia con el punto de vista hedónico, el sentimentalismo moral establece
nuestra naturaleza como buena y que por sí sola guía a nuestros sentimientos
hacia el bien común. De modo que, si seguimos nuestras pasiones haremos el
bien a los demás.

Enciclopedistas
Se llamaban así el grupo de pensantes Ilustrados que defendían el conocimiento
como un derecho universal. En su recopilación de saberes o “Enciclopedia” (1751
– 1772) definen felicidad como duradero y moderado mientras que placer como
agradable y pasajero
Rousseau: Ensoñaciones del paseante solitario (1782):
Nuevamente aparece Rousseau, destacándose entre el resto de los pensamientos
ilustrados. En su obra, resalta cómo hace un ejercicio de retrospectiva y
discernimiento compartiendo sus pensamientos mientras pasea por París. Su
propia visión de la felicidad
- Recogimiento y aislamiento del individuo de la sociedad para así
recuperarse de la corrupción y degeneración causada por la sociedad
- Quietud, equilibrio pasional: no dejarse llevar por los excesos
Esta obra es tan paradigmática ya que era considerado un tema privado compartir
los pensamientos de una manera tan personal, esta obra anuncia el romanticismo.

La difusión del saber y la educación


Todos los Ilustrados reconocían el valor de la razón y conocimientos. Sin embargo
¿estaban todos de acuerdo sobre la visión de la educación?
La respuesta es no y, nuevamente divergieron corrientes sobre ello.

Desconfianza hacia la difusión del saber


Con raíces en la tradición libertina del XVII, esta vertiente de Ilustrados desconfía
de la utilidad de la educación.
- La libertad de pensamientos debe ser universal
- La libertad de expresión o circulación de pensamientos no debe ser
universal, reservada a unos pocos.
- No confían en la capacidad ni sofisticación de ideas del resto de la
sociedad.
En el transcurso del siglo XVII y XVIII vemos como filósofos como Bernard
Fontenelle y Pierre Bayle manifiestan un pesimismo antropológico. Ellos piensan
que el pueblo disfruta ser engañado por tanto, no debe ser educado.

Confianza en el sistema educativo: La Enciclopedia


En contraste al escepticismo hacia la difusión de conocimiento, tenemos a
Ilustrados que opinaban todo lo contrario. Si manifestaban confianza en difundir el
conocimiento y elaboran un sistema educativo llamado “La Enciclopedia”
Denis Diderot y Jean D’Alembert compendiaron el conocimiento en volúmenes
para La Enciclopedia ente 1751 y 1722. En esta obra, especialmente en su
discurso introductorio no sólo defendían las ventajas o los beneficios de difundir el
conocimiento, también afirman que es un deber y obligación de los filósofos
contribuir a la educación de la sociedad. Pretenden sistematizar y ordenar el
conocimiento, demostrando así un espíritu utópico e ilustrado.
Igual que Voltaire, Diderot y D’Alembert defienden una labor militante y
comprometida por parte de los filósofos con la finalidad de crear a un ciudadano
útil. La Enciclopedia rápidamente se difundió por el mundo desde Rusia hasta
Latinoamérica.
Sin embargo, como toda obra que pretendía informar a la población a mitad del
siglo XVIII, se enfrentó a censura por parte de la Iglesia. Fue tan fuerte la censura,
que formó parte del listado de los libros prohibidos.

Proyectos pedagógicos:
Claude Helvetius
En su obra filosófica “Del Espírtu” (1758) durante plena ilustración francesa
propone un sistema pedagógico donde:
- Defiende libertad de pensamiento y expresión
- La educación de los ciudadanos es responsabilidad del Estado: gobierno y
legisladores
- Concretar leyes pensando en la educación:
a. Crear “escuelas públicas” con el propósito de crear ciudadanos
virtuosos
- Educación disciplinante con catecismo moral: Siendo catecismo, una forma
de explicar cómo ser un buen ciudadano a través de un sistema pregunta –
respuesta fácil de entender.

Rousseau “El Emilio” (1762)


Publica este libro retomando su teoría contractualista: a pesar de ser corrompidos
el hombre mantiene un residuo de moral sentimental que a través de la educación
puede recuperar su instinto natural y liberarse de la sociedad.
Lo explica a través de la historia de “Emilio” educado por un receptor como un
“buen salvaje” para que siga sus instintos naturales y no se corrompa. Con la
única regla de no hacer daño. Parte de la educación, es mantenerse aislado de la
sociedad.
En el quinto volúment titulado “Sofía”, Rousseau nos explica que cuando se usaba
el término “hombre” se refería al género masculino. Se deduce que las leyes
educativas no son universales ni le teoría de la libertad de Rousseau.
Naturalmente, la mujer siempre ha estado subordinada al hombre y para entrar en
sociedad debe acceder a la prolongación a esta subordinación, siendo este un
pacto sexual. Consecuentemente la mujer debe de ser educada en virtudes que la
conviertan útil para el hombre: cariño, ternuna, piedad, tareas domésticas, etc.
El Emilio sienta las bases de la diferenciación de géneros.

El Feminismo Ilustrado
Fue hasta la Ilustración que el término “mujeres” se universaliza, haciendo
referencia a todas las mujeres del mundo como contrapunta a la universalización
de “hombres” común del contractualismo.

Pre – Feminismo:
Antes de la ilustración o del siglo XVIII no existía el feminismo como término,
solamente “Pre-feminismo” ya que todavía no se referían a las “mujeres” como
todas en conjunto. De este movimiento resaltan la Querella de mujeres y la obra
de Christine de Pizon “La ciudad de las mujeres” (1405)
Querella de mujeres consistía en un debate erudito sobre la inferioridad o
superioridad de las mujeres que ocurrió entre el siglo XVI y XVIII.
Por otro lado, la obra “La ciudad de las mujeres” (1405) es un alegato a favor del
juicio y discernimiento de las mujeres frente a la opinión mayoritaria sobre la
inferioridad intelectual del género femenino. Christine de Pizón argumenta a través
de un relato alegórico donde en una ciudad llena de mujeres ilustres como
princesas, reinas y más, la representación de la razón les enseña a no guiarse a la
mala opinión de los hombres sobre ellas. Sin embargo, esta obra no es
considerada feminista porque solamente considera la excepcionalidad de unas
pocas. Produce un orden estamental.

Feminismo racionalista:
Defiende la capacidad de conocimientos, razón, argumentos, discernimiento y más
de las mujeres.
Cartesianismo:
Fue el primero paso a la igualdad sin excepcionalizar a las mujeres. Parte de:
- Capacidad de juicio universal, tanto para hombres como mujeres.
- Tradición universalista cartesiana que combate prejuicios
- Fue el primer alegato o argumento implícito a favor de la defensa de los
derechos de las mujeres.

François Poullain de La Barre (1647 – 1723)


Fue sacerdote y discípulo de Descartes. Hoy en día es considerado uno de los
precursores del feminismo al abordar específicamente la desigualdad en su obra
“De la desigualdad de los sexos” (1673).
- Crea una ruptura epistemológica al defender la capacidad de conocimientos
de las mujeres.
- Defiende la capacidad racional entre sexos
- Argumenta a través de la razón, discurre a base de silogismos.
- Incluye reivindicaciones feministas como la igualdad de educación, acceso
al sacerdocio y judicatura

Benito Feijoo (1676 – 1764)


Fue un teólogo catedrático que formó parte de la vertiente erudita y divulgativa de
la Ilustración al publicar sus obras en castellano, en lugar de latín, para ser
comprendida por más personas. (Era enciclopedista). Publica una obra llamada
“Teatro crítico universal de los errores comunes” (1726 – 1729) donde compendió
en varios volúmenes prejuicios que desmonta uno por uno. En su discurso en
defensa de las mujeres resalta:
- Fue el primer texto feminista en la historia de España
- Feijoo critica la idea de que las mujeres son inferiores a los hombres y
argumenta que esta creencia es el resultado de la ignorancia y la falta de
educación.
- defiende el derecho de las mujeres a trabajar y ganarse la vida, y
argumenta que las mujeres deben tener los mismos derechos y
oportunidades que los hombres.
“El sueño de la razón produce monstruos”
La Ilustración como toda época histórica deja un legado controvertido. A pesar de
enfocarse mucho en la perfectibilidad del hombre y su capacidad de razón, los
Ilustrados se enfocan mucho en querer controlar su entorno a medida que lo van
profundizando en sus estudios. Si todo puede
ser comprendido y racionalizado, causa
soberbia, un mal uso de la razón, ambición por
conocimiento e impaciencia.
Goya lo resume todo perfectamente en su
grabado “El sueño de la razón produce
monstruos”. Por un lado, cuando hay una
ausencia de razón o si se deja llevar por
fantasías o instintos ideas irracionales y
peligrosas. Por otro, el ideal de la razón y el
comprender todo solo desde razón, puede crear
una ambición por el conocimiento y negar la
existencia de los sentimientos creando un
mundo frívolo.

También podría gustarte