Está en la página 1de 3

Así se vio el eclipse solar total 2024

en México | FOTOS
El fenómeno astronómico sucedió en buenas condiciones atmosféricas que
facilitaron su observación
PorDiego Durán

l 8 de abril de 2024, México se convirtió en el epicentro para la


observación del Eclipse Solar Total. Mazatlán, Sinaloa, ha sido
identificado por Gregory Schmidt de la Administración Nacional de
Aeronáutica y el Espacio (NASA), como el punto óptimo para presenciar
este evento astronómico, atrayendo la atención de expertos y entusiastas
del espacio de diversas partes del mundo.
Este fenómeno sucedió en horarios variantes a lo largo del
territorio nacional, exhibiendo distintas intensidades de
oscurecimiento, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Algunos de los
puntos donde hubo un eclipse total fueron Durango y Sinaloa.
La parte suroeste del país fue la primera en recibir este evento.

Para garantizar una observación segura de eclipses, es


indispensable utilizar lentes especiales que cumplan con
la norma internacional ISO 12312-2. Estos dispositivos de
protección son cruciales para prevenir daños oculares causados por
la exposición directa a los rayos solares durante estos eventos
astronómicos. Las gafas de sol convencionales, radiografías y
cualquier sustituto casero no están diseñados para ofrecer la
protección adecuada, exponiendo a los usuarios a riesgos para su
salud visual.
Este acontecimiento astronómico ha generado expectativa debido a
su escasa frecuencia, presentando una oportunidad casi única en la historia reciente para entusiastas y
profesionales del campo. La importancia de observar
el eclipse aumenta debido a que volverá a ocurrir hasta el el 30
de marzo de 2052.
El puerto de Mazatlán fue escenario de un eclipse solar impresionante, el
cual dio inicio a las 9:51 horas y entró en su etapa de totalidad entre las
11:07 y las 11:11 horas. Este fenómeno alcanzó una cobertura máxima de
oscurecimiento del 97%, culminando su trayecto a las 12:32 horas.

Durante “La mañanera” conferencia


matutina del presidente Andrés Manuel López Obrados (AMLO), se tomó
un momento para proyectar algunas de las primeras imágenes del eclipse
solar. Aunque en la Ciudad de México (CDMX) el porcentaje de
oscurecimiento fue de 74%, las personas notaron una disminución
importante de luz solar.

Los habitantes de Chihuahua tuvieron


una vista espectacular eclipse solar. Durante este fenómeno, la entidad
experimentó un 91% de oscurecimiento. El momento en que fue más claro,
inició a las 11:03 horas, alcanzando su apogeo a las 12:20 horas, y concluyó
a las 13:41 horas.

El eclipse solar tuvo un avistamiento claro en Zacatecas y Coahuila. En el


primer estado, los habitantes observaron un 94% del ocultamiento del sol, que
alcanzó su punto culminante a las 12:15 horas. Por otro
lado, Coahuila disfrutó del fenómeno en su totalidad, con un 100% de
cobertura solar, llegando a su máximo esplendor a las 12:24 horas.

AMLO anunció un cambio en el horario de su tradicional conferencia de


prensa matutina, conocida como La
Mañanera, con el objetivo de dedicar tiempo para informar sobre el
eclipse solar. Este ajuste permitió a los ciudadanos mexicanos obtener
información detallada sobre cómo ocurre este fenómeno astronómico,
así como las precauciones necesarias para observarlo de manera
segura.

Los habitantes de Chetumal, Quintana Roo se prepararon para ser


testigos del avance de la luna
frente al sol. Los eventos astronómicos, que capturan la atención de
entusiastas y curiosos por igual, ofrecen un espectáculo en varias
localidades.

En Mérida, el punto máximo del


fenómeno se dio a las 12:35 horas, proporcionando a los observadores
un 53% de sombra lunar que, en comparación con otros estados, fue un
rango medio de apreciación.
Uno de los puntos donde se tuvo un
porcentaje de oscurecimiento fue la
capital. Los habitantes de la Ciudad
de México tuvieron un eclipse parcial de sol. El fenómeno alcanzó su
punto máximo a las 12:14 horas. Algunas personas se reunieron
en Ciudad Universitaria para experimentar el evento en comunidad.
En los estados del norte del país como Durango y Sinaloa, desde las 12 horas
comenzó a oscurecerse de forma paulatina. Minutos después, el sol perdió brillo,
y anocheció solo por unos minutos en los que las personas pudieron experimentar
un eclipse de sol total.

El eclipse solar total proporcionó una oportunidad sin precedentes para el avance de la comprensión
astronómica, según informa el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y
Tecnologías (Conahcyt). Durante el evento se observaron fases totales, anulares
y parciales. Además, aquellos que tuvieron dificultades para observarlo, pudieron
acceder a una transmisión en vivo proporcionada por la NASA.

Al menos en cinco estados de la república fue


posible observar un eclipse solar con claridad, a causa de su porcentaje de
oscurecimiento superior al 90%. Aunque el fenómeno duró pocos minutos, las
personas pudieron apreciar el avance de la luna sin desafíos por el clima.

Una vez el punto máximo llegó cerca de las 12:30 horas en Mazatlán, Sinaloa,
algunas personas se retiraron de diferentes plazas y observatorios para volver a sus
actividades cotidianas. Los lentes para proteger la vista permitieron que el evento astronómico avanzara sin
problemas para la población.

Angel Mauricio Bandala Cervantes

También podría gustarte