Está en la página 1de 8

Quetzal Xanic Mota Flores

El eclipse de luna, el impacto del fenómeno astronómico en las generaciones


actuales

La aparición de la luna de sangre en el Valle de Toluca


y el fenómeno social ocurrido
Durante la noche del 15 y la madrugada del 16 de mayo del año 2022, el cielo
estrellado fue protagonista de un evento astronómico: un eclipse total de luna hizo
acto de presencia en los cielos visibles de todo el continente americano.

Días antes del evento tanto los medios informativos como los digitales se
encargaron de difundir los horarios en los que ocurrirían las diferentes facetas de
transición, donde la luna se tornaría de color rojizo. Así los espectadores que
quisieran presenciarlo se encontrarían preparados para el momento. Para el caso
de México, el inicio parcial del eclipse sucedió a las 21:28 horas y finalizó a las
00:56 horas, como la Asociación Astronómica del Valle de Toluca había
puntualizado.

Al ser un evento astronómico que en pocas


ocasiones se puede disfrutar, resulta ser
sumamente destacable la reacción del
público, puesto que muchas personas
interactuaron en los medios digitales para
compartir sus opiniones respecto al suceso.
Fotografía: Carlos Villegas Palma
Mientras ocurría el eclipse, muchas familias
mexicanas salían a los balcones o patios de sus casas con la esperanza de poder
capturar en cámara aquel paisaje nocturno. Por otro lado, las redes sociales y
otros medios de comunicación se vieron repletos del evento astronómico como
tema principal, había incluso quienes contaban con cámaras de calidad para poder
transmitir en vivo para aquellas personas a quienes las nubes, en ciertas zonas
urbanas y rurales del país, les impedían disfrutar de la vista.

En la antigüedad este tipo de fenómenos astronómicos generaron mitos y diversas


historias para tratar de explicar su origen o las consecuencias que podrían traer al
Quetzal Xanic Mota Flores

mundo. Hoy en día con la tecnología y la ciencia de respaldo muchas creencias y


costumbres alrededor de cada evento, de la misma índole, se han transformado o
dejado del lado para establecer nuevas costumbres, las cuales inconscientemente
incluyen a la tecnología.

La luna de sangre ¿Significado de mal augurio?


Anteriormente es sabido que, con la aparición de este fenómeno astronómico, en
culturas prehispánicas, como la maya y la azteca, se consideraba que este tipo de
hechos trataban de una guerra entre la luna, representando la noche, y el sol,
representando el día. Creencia que generaba una gran preocupación para los
habitantes de ese entonces, puesto que no se sabía si el sol volvería a aparecer o
si amanecería al día siguiente.

Relacionado en otras culturas, respecto a la religión cristiana y católica, la luna de


sangre implicaba un final apocalíptico, debido a que en los textos escritos de la
biblia se relacionaba con las profecías de los desastres naturales:
El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día del
señor, grande y terrible. Y sucederá que todo aquel que invoque el nombre del
señor será salvo; porque en el monte Sion y en Jerusalén habrá salvación, como
ha dicho el señor, y entre los sobrevivientes estarán los que el señor llame.
Joel 2:28-32
Con estas dos creencias en países como México, se convierte entonces en un
evento preocupante para los más creyentes o supersticiosos. Incluso sin ser
religiosos, la sociedad genera mitos populares que pasan de voz en voz ¿a quién
no le han dicho que no se puede ver directamente al eclipse por que te causará
problemas a la vista u otra maldición?
Pero no todo ha sido negativo. La NASA, en su artículo referente al eclipse de luna
del 15 y 16 de mayo, brindó como dato curioso que en las primeras tribus
americanas la luna llena de mayo era conocida como “The flower moon”, en vista
de ser la época del año donde las flores de primavera aparecen con abundancia.
Lo cual torna también al suceso con un matiz positivo, pues puede representar un
motivo de celebración a la vida.
Quetzal Xanic Mota Flores

Respecto a culturas europeas antiguas, como la wicca o el paganismo, el


concepto de “Luna de sangre” no es
necesariamente perteneciente al satélite
cuando se encuentra en eclipse total, sino a
la luna llena del mes de julio, temporada
donde se propone un trabajo introspectivo
de reflexión. En el caso de las lunas de
eclipse, la misma cultura considera que se
trata de un evento en el que existe una
corriente potencial de energía en
movimiento que revela todo lo oculto,
momento en el cual se puede aprovechar
para corregir o mejorar aquellos factores
que no se desean revelar.

Ante la diversidad de culturas, la aparición


de la luna de sangre pudo impactar en cada persona de manera diferente respecto
a sus creencias y costumbres de cada época, por lo que puede resultar
sumamente interesante cuando se sabe de todos estos mitos.

Del mito a la ciencia


Fotografía: Carlos Villegas Palma
Dentro de todas aquellas creencias los
rumores pueden correr o simplemente desaparecer con el paso de los tiempos,
incluso cambiar. Es verdad que la ciencia y diversas investigaciones han explicado
con detalle el porqué de los fenómenos astronómicos y otros acontecimientos más
en la tierra, por lo que, fuera de ser sucesos completamente desconocidos, hemos
llegado al punto de saber sus causas naturales e incluso hasta predecirlos en la
actualidad.

Un eclipse lunar sucede cada vez que la tierra se sitúa entre el sol y la luna,
destaca especialmente cuando esta última queda a la sombra del planeta sin
recibir luz solar. Es común que, cuando acontece el fenómeno astronómico, el
satélite de la tierra parece tener un tono rojizo, de allí el nombre de “Luna roja” o
Quetzal Xanic Mota Flores

“Luna de sangre”. Aunque según varios estudios e investigaciones, como en “Luna


de sangre: ¿por qué se verá roja durante el eclipse? “de Redacción National
Geographic, se afirman que el tono no es del todo rojo, solo es producido por una
dispersión de la luz solar que se genera cuando entra en contacto la radiación de
la gran estrella con la atmósfera terrestre, donde se colorea con un tono más
naranja.

Claro está que tales conocimientos astronómicos han sido el cúmulo de


investigaciones anteriores. En México se pueden retomar a los mayas, quienes
también tenían curiosidad por estudiar el espacio exterior y ya se encontraban en
la investigación de estos fenómenos. La Dra. en letras modernas María América
Luna Martínez, profesora de la Facultad de Humanidades de la UAEMéx y
socióloga por parte de la UNAM, mediante una llamada telefónica con la escritora
del reportaje afirma que, aunque se tenían diversas creencias o costumbres, como
el ocultar a las mujeres cada vez que el fenómeno astronómico aparecía para
evitar mal formaciones en ellas o en sus bebés, los mayas construían estructuras
para el estudio de las estrellas, tal como se puede apreciar en las ruinas mayas de
Chichén Itzá.

En este lugar existe el observatorio astronómico, mejor conocido como el Caracol,


el cual fue construido especialmente para observar los equinoccios, solsticios y las
posiciones del planeta Venus. Estas “culturas ancestrales”, como prefiere
llamarlas la Dra. América, tenían registros científicos respecto a la observación de
estrellas.

Por otro lado, también existen registros de sacerdotes científicos de la época de la


conquista, por lo que se podría decir que en México o la zona central del
continente americano “tenemos una diversidad de cosmovisiones” tanto religiosas
como científicas, explica la Dra. América.

Ante la aparición de un evento astronómico, como la luna de sangre, es difícil


ignorar tale costumbres, creencias e investigaciones ya descubiertas. Podría
entonces entrar la pregunta: ¿Ha cambiado algo de eso en la actualidad?
Quetzal Xanic Mota Flores

El mundo actual y la luna de sangre


Con el pasado eclipse total de luna, el 15 y 16 de mayo, las redes sociales, desde
facebook, whatsapp, you tube, instagram, tick tock, etc., tenían como tema
principal la aparición de este evento astronómico. Aunque muchas personas se
asomaron a sus ventas, balcones y patios de donde quiera que se encontraran,
era inevitable que compartieran por alguna red social las etapas de la luna, que
irónicamente casi todo el mundo se encontraba viendo.

Se habla de “todo el mundo” con certeza en vista de que la NASA y otras


organizaciones similares se encargaron de transmitir en vivo para todas aquellas
personas que no se encontrasen con un cielo despejado o fuera de las zonas
donde ocurriría.

Desde el comienzo del evento, a las 21:28 horas, no faltaron las frases como “te
dedico la luna de esta noche” o la pregunta obvia de “¿ya vieron la luna?”, así
como diferentes memes y quejas por no tener una cámara lo suficientemente
especial para poder capturar el momento. Incluso hubo organizaciones, como la
Asociación Astronómica del Valle de Toluca, que compartieron en redes algunos
tips para disfrutar del eclipse y poder realizar una sesión de fotos ideal, aunque se
tratase de cámaras del teléfono.

Se realizó una encuesta a ciudadanos del


valle de Toluca de entre 18 a 40 años para
saber cuales fueron los motivos por los que
salieron de sus casas y ver el eclipse, o no,
así como saber si tenían algún conocimiento
acerca de algunos mitos alrededor de la
luna.

Sorpresivamente 2 de cada 7 personas


afirmaban conocer algunos mitos
relacionados, incluso de algunas culturas no
mencionadas. Historias como el dragón que
devora a la luna o el eclipse y el sompopo,

Fotografía: Carlos Villegas Palma


Quetzal Xanic Mota Flores

son algunas que se conocen y que pudiesen estar relacionando con rituales de
diversas indoles, o también con los momentos de tensión que la obscuridad puede
transmitir en ocasiones.

Así pues, todos afirman haber observado, ya sea en breves momentos o durante
toda la noche, por la “maravillosa vista que ofrecía” el evento. Lo interesante fue
descubrir el porqué de su tiempo al ver el eclipse. Hubo respuestas como: “Lo
observé un rato, porque es peligroso verlo” y “Lo observé brevemente porque no
es mucho de mi interés”, mientras que, la mayoría, respondían fascinados al
recordarlo, aun después de haber sucedido este acontecimiento.

Muchos de los mitos que hablan sobre la luna de sangre, se han olvidado al pasar
de los años, son pocas las personas que realmente conservan esas creencias.
Adultos mayores de 40 años dicen que aun es de mal augurio ver el eclipse o
exponer a las mujeres a su luz, incluso algunos jóvenes afirmaron que ver
directamente el eclipse de luna, no solo el solar, también hacía daño a la vista.
Muchos de sus conocimientos de aquellos mitos se generaron por la herencia
verbal dentro de sus costumbres. Sus padres se lo contaron porque sus abuelos
se lo contaron a ellos y así sucesivamente.

Lo central en esa madrugada del domingo a lunes giraba en torno a que se realizó
una misma acción en masa. Pese a que en la actualidad contamos con una
infinidad de creencias dispares o iguales, se utilizó la tecnología y entonces el
mundo se unió por un mismo suceso, todo para compartirlo con los demás y
hablar de ello. ¿Por qué hacerlo?

La tecnología como ¿nuevo medio de ritual?


Vivimos en un país con un bagaje cultural influenciado y transformado a través de
los tiempos, hay cosas que cambian y evolucionan. La cultura debe hacerlo o de lo
contrario tiende a desaparecer. Esa madrugada en el mes de mayo ocurrieron dos
hechos sorpresivos: primero, la aparición del eclipse total de luna y, después, el
comportamiento masivo de las personas por compartir lo sucedido en las redes
sociales.
Quetzal Xanic Mota Flores

Rituales lunares, supersticiones y mitos parecieron haber quedado del lado por la
mayoría. Pero, como bien ha mencionado la Dra. América, “aún nos fascinamos
con los fenómenos de este tipo”, por más que la
ciencia nos lo explique y lo prediga, aún
permanece algo del encanto mítico, el cual
genera una fascinación en todas las personas.
Todos los años, una vez al mes, vemos a la luna
brillar, pero pocas ocasiones la vemos irradiar
con un tono rojizo a la brisa de la noche.

Desde un punto de vista sociológico, la Dra.


América afirma que, lo ocurrido durante el
eclipse total de luna se trató de un “fenómeno
sincrético”.

Esa madrugada gran parte del mundo, en


especial centro américa contando con una gran
diversidad de cosmovisiones científicas y culturales y hasta con las redes sociales
de por medio, se generó una combinación de culturas y creencias para compartir
al mismo tiempo qué es lo que sucedía en el evento astronómico, casi para
conformar una nueva tradición, la cual seguirá sucediendo en todo nuevo evento
de la misma naturaleza.

Fotografía: Carlos Villegas Palma Ya no se harán reuniones del todo por una
misma cultura o la gente ya no se ocultará por completo para evitar el fenómeno.
Es claro que muchos esperan capturar los momentos para mostrar cómo la
naturaleza y el espacio exterior pueden brindar espectáculos inimaginables que no
se pueden ver tan seguido.

En concordancia con las opiniones de la Dra. América, la tecnología no había


cambiado o hecho que se hiciera del lado todo aquello que se conoce de la luna
de sangre, sino que había ayudado a que las perspectivas de diferentes personas
se compartieran y llenaran de conocimiento al otro, independientemente de las
fuentes o su credibilidad.
Quetzal Xanic Mota Flores

Aún hay admiración, miedo y asombro ante los fenómenos astronómicos de este
tipo. Quizá es algo natural del ser humano, no dejar de sorprenderse. Muchas
veces se podría pensar que estos sentimientos o sensaciones se han perdido con
la aparición de las nuevas tecnologías y el avance de la ciencia para explicar el
porqué de muchas cosas. Pero seguimos siendo seres que cambian y evolucionan
en el proceso, nos adaptamos y adaptamos nuestro medio para transformarlo en
algo nuevo. Aunque pueda parecer algo pequeño, esto ocurrió en el eclipse de
luna del año 2022 y seguirá ocurriendo, no solo en los diferentes fenómenos que
sucedan en el planeta sino, en nuestras culturas y creencias que seguirán
nutriéndose en nuestra vida cotidiana.

También podría gustarte